Mi paciente tiene. Clostridium difficile en heces. y ahora qué hago?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mi paciente tiene. Clostridium difficile en heces. y ahora qué hago?"

Transcripción

1 Mi paciente tiene. Clostridium difficile en heces y ahora qué hago? Javier Cobo Reinoso Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal

2 Patogenia de la infección por Clostridium difficile Alteración de la flora intestinal normal Colonización del colon con CD toxigénico Crecimiento de CD, producción de toxinas y daño tisular McCollum DL et al. Clin Gastroenterol Hepatol 2012

3 Espectro de la enfermedad?? No síntomas diarrea leve diarrea franca colitis pseudomembranosa megacolon tóxico sepsis fulminante 0% mortalidad 80%

4 Epidemiological changes Increasing incidence 7.3 cases / bed-days 1 Improvement in diagnostics Nevertheless still infradiagnosis communicated: 23 % in EU 1 Hipervirulent strains Higher mortality (027) Recognition of CDI in traditionally out of risk populations Community, children, travellers, pregnant women... New(and expensive) treaments Fidaxomicin Bezlotoxumab Cases/ bed-days Incidence of CDI across Europe ECDIS 2 ( 97HOSP) EUCLID 1 (458 HOSP) 1. KA. Davies. Lancet Infect Dis 2014; 2. MP Bauer. Lancet 2011

5 Mortality and Costs in Clostridium difficile Infection Among the Elderly in the United States. AF. Shorr. Infect Control Hosp Epidemiol Population based cohort study (Medicare) Patients >65 year (mean 80 y) with CDI (6838) Propensity score (age, sex, race, Charlson score, previous hospitalization, nursing home, antibiotic exposure, gastric acid suppressant agents ): 6871 (98,9%)

6 Planche. Infect Dis Clin North Am 2015

7 Frecuencia Población Portadores Neonatos y lactantes 18-90% Población general sana 0-15% Centros de larga estancia 0-51% Ancianos hospitalizados 6-15% Hospitalizados (ene general) 4-29% VIH+ 4% Trabajadores sanitarios 0-13% Pacientes con fibrosis quística 18-47% Pacientes críticos 7% Pacientes con EII 11% Pacientes con neoplasia hematológicas 8% Furuya-Kanamori. BMC Infect Dis 2015

8 Hasta el 12% de los pacientes hospitalizados refieren al menos una deposición diarreica en las últimas 24h (!) Planche. Infect Dis Clin North Am 2015

9 Cohorte 246 pacientes médicos 49 pacientes 19 pacientes adquieren Cd 57 pacientes Colonización al ingreso 38 (78%) Adquieren /pierden durante el ingreso Colonización al alta 21% (76% cepa toxigénica) 11 pacientes pierden Cd (22%) 24% (74% cepa toxigénica) La adquisición de C.difficile se asoció al uso de cefalosporinas (p=0,03) La pérdida de C.difficile se asoció al empleo de inhibidores de β-lactamasa (p=0,04) o metronidazol (P=0,03)

10 Prevalencia media en hospitalizados: 8-10% IM. Zacharioudakis. Am J Gastrenterol 2015

11 2 pruebas de referencia (escasa disponibilidad, precisan varios días) Ensayo de citotoxicidad (CCTA) Cultivo toxigénico (CT) Detecta el efecto citopático de toxina libre Detecta C.difficile que puede producir toxinas La mortalidad en los CCTA+ e superior a la observada en los CT+/CCTA- que, a su vez,es similar a a encontrada en los controles CCTA-/CT- (T. Planche. Lancet Infect Dis 2013)

12 2 pruebas de referencia (escasa disponibilidad, precisan varios días) Ensayo de citotoxicidad (CCTA) Cultivo toxigénico (CT) Detecta el efecto citopático de toxina libre Infección por C.difficile Detecta C.difficile que puede producir toxinas Excretor de C.difficile T. Planche. Lancet Infect Dis 2013

13 Sin embargo.. Los autores consideraron todas las causas de mortalidad, no las debidas a C.difficile La mortalidad no puede representar el único criterio No sabemos qué impacto ha tenido el tratamiento

14 Pruebas rápidas Toxina directa (ELISA) Poco sensible Muy específico Rápido y barato Glutamato deshidrogenasa (GDH) Enzima presente en C.difficile Muy sensible Poco específico (presente en toxigéncio y no toxigénico) Rápido y barato Detección de genes productores de las toxinas (PCR/NAAT) Muy sensible Moderadamente específico (comparado con CCTA) No distingue la producción de toxina Rápido y caro

15 Pruebas disponibles T.Planche. Infect Dis Clin North Am 2015

16 JAMA Intern Med 2015 Estudio observacional, prospectivo de cohortes Realizan PCR además de la toxina, pero no informan la PCR Tox+/PCR+ (131) Tox-/PCR+ (162) Edad ,9% 24,1% Nº dep (día 1) 5 3 VAN/MTZ -48 h 2,3% 19,8% Copias DNA (log 10 ) 7,3 4,9 Lactoferrina (ug/ml) 37,7 20,1

17 Tox+/PCR+ (131) Tox-/PCR+ (162) Complicaciones graves ICD 7,6% 0 Muerte relacionada 8,4% 0,6% Tratados CDI 100% 40,7% Duración tratamiento (m) 14 6 Re-test tox+(14 días) 2,3% 8% Re-test tox+ (15-30 días) 14% 5% Polage, 2015

18 For patients with evidence of C. difficile but negative toxin A/B EIA, ( ), and clinical considerations come into play to determine a case as either positive or negative; these patients can either be CDI patients with undetectable toxin levels, or false negative toxin A/B EIA results or potential carriers of toxigenic C.difficile. The decision to treat CDI is ultimately a clinical decision, guided by laboratory results (ESCMID update on diagnosis of CDI. CMI 2016) CD (disease or colonization) CD (disease) CD colonization Amount of toxin in faeces EIA positive EIA negative PCR positive

19 Grobach. CMI 2016 Algoritmos en 2-3 pasos

20 Aporta algo repetir pruebas cuando la primera es negativa? Khanna S, et al. J Clin Gastro 2012;46:846-9

21 Problemas en el manejo de la ICD A veces se sospecha tarde la ICD A menudo se trata con lo que no hay que tratar En ocasiones se trata lo que no hay que tratar A veces no se anticipa lo que se puede anticipar y no se ofrece lo que se puede ofrecer

22 Eur J Clin Microbio, Infect Dis. Abril ,5 / estancias hospitalarias 22,3 / hab. (comunitarios) % muestras procesadas para CD: 22,9 (2008) y 41,3% (2013) Sensibilidad (laboratorio local): 63,6% (2008) y 80% (2013)

23 Problemas en el manejo de la ICD A veces se sospecha tarde la ICD A menudo se trata con lo que no hay que tratar En ocasiones se trata lo que no hay que tratar A veces no se anticipa lo que se puede anticipar y no se ofrece lo que se puede ofrecer

24 Toxina+ (23) Toxina-/PCR+ (28) Diarrea (motivo de consulta) 52,2 39 Fiebre 60,8 25,0 Leucocitosis 47,8 17,8 Graves 41,3 21,4 ICD contribuyó a la muerte 13,0 3,6 Sintomáticos al diagnóstico 82,6 61 Tratados 91,3 89,3 9% 28 % 11 pacientes (21,5% tratados a pesar de estar asintomáticos) J. Origüen. SEIMC 2016

25 B. Lewis. JID 2015 Vancomicina (y en menor medida metronidazol) producen importantes cambios en la microbiota que predisponen a la colonización por microorganismos MR S. Isaac. JAC 2017

26 J Clin Gastroenterol 2016 Estudio restrospectivo sobre pacientes referidos para TMF 29 (25%) no padecían r-icd Diagnósticos alternativos Síndrome de intestino irritable (18) Enfermedad inflamatoria intestinal (3) Otros (8) malabsorción, insuficiencia pancreática, intolerancia a lactosa, enfermedad celiaca, colitis isquémica, sobrecrecimiento bacteriano ) Edad (50 vs 64) Síntomas no progresivos ó intermitentes (33%) Falta de respuesta al tratamiento anti ICD (53%)

27 Problemas en el manejo de la ICD A veces se sospecha tarde la ICD A menudo se trata con lo que no hay que tratar En ocasiones se trata lo que no hay que tratar A veces no se anticipa lo que se puede anticipar y no se ofrece lo que se puede ofrecer

28 S. Johnson. CID 2014 End-point primario: desaparición de la diarrea en el día 10 End points secundarios: tiempo de resolución y recurrencias (4 semanas tras finalización) Curación clínica % recurrencias 23 20,6

29 Cohorte veteranos Emparejamiento por propensión al empleo de vancomicina > episodios 8 años: Mortalidad (todas las causas) a 30 días No graves: 6,7% Graves: 18,9% Mortalidad (30 días) en ICD graves Vancomicina: 15,3% Metronidazol: 19,8% Reducción absoluta: 4,5 % (20% relativa) NNT: 25 Stevens. JAMA Intern Med 2017

30 Problemas en el manejo de la ICD A veces se sospecha tarde la ICD A menudo se trata con lo que no hay que tratar En ocasiones se trata lo que no hay que tratar A veces no se anticipa lo que se puede anticipar y no se ofrece lo que se puede ofrecer

31 ... Recurrence No recurrence Mortality 85,0 45,0 18,6 7,6 Readmission Hospital stay (days) Olsen. Am J Infect Control 2015 Olsen. CMI 2015

32 J. Cobo. ECCMID2016

33 Fidaxomicina ITTm Louie et al. N Engl J Med 2011;364:422 31; Cornely O. Lancet 2012; 12: PP

34 Trasplante fecal E van Nood. N Eng J Med 2013 (SONDA ND) G. Cammarota. Aliment Pharmacol Ther 2015 (COLONOSCOPIA)

35 Comunicación diaria Microbiología-Infecciosas Comunicación equipo médico Recomendaciones control infección Valoración clínica Indicación de tratar? Gravedad Riesgo de recurrencia Recomendación terapéutica Oportunidades Revisar indicación IBPs Revisar indicación ABCos Seguimiento Información escrita al paciente Facilitar acceso si recurrencia

36 vers.2 (jul/16) TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN por Clostridium difficile (ICD) Recomendaciones del servicio de E. Infecciosas y la Comisión de Política de Antibióticos Evite la aparición de nuevos casos Aislamiento de contacto (emplear guantes y lavado de manos con agua y jabón) Revise la necesidad de continuar el tratamiento antibiótico en sus pacientes cada día Revise la indicación de IBPs Principios generales del tratamiento Fluidoterapia-hidratación Suspenda, si es posible, los antibióticos No utilice agentes antiperistálticos Evalúe la gravedad y el riesgo de recurrencia Evalúe la gravedad: tiene alguno de estos factores el paciente? Fiebre, dolor abdominal, Ileo, hipotensión Leucocitosis (>15000), deterioro de la función renal, hioalbuminemia Dilatación del colon, ascitis no explicada Colitis pseudomebranosa, cepa 027 No Si Evalúe el riesgo de recurrencia & : Edad 70-80: 1 punto; >80: 2 puntos Episodio previo: 2 puntos Toxina directa +: 1 punto Síntomas después de 4 días de tratamiento: 2 puntos Evalúe las implicaciones de la recurrencia: inmunosupresión grave, necesidad de quimioterapia, seguirá con antibióticos, fragilidad y episodio grave anterior Consulte con E. Infecciosas y/o Cirugía General! & Si 4 ó más, riesgo de recurrencia >50% Asintomático Sintomático, sin criterios de gravedad Sintomático con criterios de gravedad SIN riesgo elevado de recurrencia (ni implicaciones graves de recurrencia) Vancomicina mg/6 h oral vo 2 (10 días) ó Metronidazol mg/8 horas vo (10 días) Vancomicina 125 mg/6 h oral vo 2 (10 días) No tratar CON riesgo alto de recurrencia (o implicaciones graves de tener recurrencia) Fidaxomicina mg/12 horas vo (10 días) 1. Vancomicina es superior a metronidazol en la resolución del episodio y causa menos efectos adversos. Uso ambulatorio precisa receta Paciwin. Diluir 500 mg en 10 cc de agua y administra 2,5 cc cada 6 horas 2. Si la vía oral no es posible: metronidazol 500 mg/8h iv +/- vancomicina rectal 500 mg en 100 ml de salino/6h (enema de retención) 3. Metronidazol no debe administrarse con alcohol (efecto Antabus). Interacciona con dicumarínicos 4. Se recomienda consultar con E. Infecciosas su prescripción

37 Retos actuales en la ICD Implementar un mayor uso de vancomicina frente a metronidazol Protocolizar el empleo de nuevos fármacos (FDX, Ac. monoclonales) y reducir los casos de recurrencia múltiple Equipo ICD- PROA Introducir el TMF y/o facilitar el acceso a los pacientes que lo precisen Reducir la incidencia de la ICD mediante un uso más juicioso de los antibióticos y un mejor control de su transmisión

38 Recomendaciones (ESCMID) 1. No testar heces de niños <3 años de edad salvo casos muy seleccionados 2. No testar heces formes Excepción: torunda rectal para PCR en caso de ileo y sospecha de ICD 3. Emplear los algoritmos en 2-3 pasos para el diagnóstico 4. Las pruebas discordantes (Tox-/PCR+) pueden representar tanto una ICD como un estado de colonización 5. La decisión de tratar es clínica 6. Tras una prueba negativa, puede repetirse una segunda prueba si persiste un elevado índice de sospecha 7. No debe realizarse prueba de curación o control

39 Consejos 1. Familiarízate con la metodología diagnóstica de la ICD en tu hospital y comenta con el microbiólogo los resultados clínicamente discrepantes 2. No solicites pruebas para C.difficile en cualquier diarrea y a la primera (salvo cuadro grave y sospecha fundada) 3. No trates resultados de laboratorio, sino pacientes con síntomas compatibles con ICD 4. Evalúa cuidadosamente al paciente con toxina-/pcr ó (cultivo+) y considera la posibilidad de que no exista enfermedad 5. Si un cuadro dudoso no responde al tratamiento (especialmente, si toxina negativo), considera otras posibilidades diferentes de ICD 6. Después de un episodio de ICD no pidas pruebas de control. Espera siempre a que existan síntomas evidentes de recurrencia

Infección por Clostridium difficile

Infección por Clostridium difficile Infección por Clostridium difficile Diagnóstico, tratamiento y recurrencias Dra. Ana Mena Servicio Microbiología Dra. Luisa Martín Servicio Medicina Interna Infecciosas POR QUÉ DEDICAR UNA CLASE DE INFECCIÓN

Más detalles

Estrategia diagnóstica de la infección por Clostridium difficile (ICD)

Estrategia diagnóstica de la infección por Clostridium difficile (ICD) Estrategia diagnóstica de la infección por Clostridium difficile (ICD) Luis Alcalá Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas/VIH Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Factores

Más detalles

Clostridium difficile. Su importancia como patógeno nosocomial

Clostridium difficile. Su importancia como patógeno nosocomial Su importancia como patógeno nosocomial Porqué es importante conocerlo? Principal causa de diarrea infecciosa nosocomial asociada a antibióticos (DA-AB) Incremento del número de casos desde 2000 Incremento

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE CLINICAL INFECTIOUS DISEASE. María López Veloso 19 de Diciembre del 2011 Complejo Asistencial Universitario de León

Servicio Medicina Interna CAULE CLINICAL INFECTIOUS DISEASE. María López Veloso 19 de Diciembre del 2011 Complejo Asistencial Universitario de León CLINICAL INFECTIOUS DISEASE María López Veloso 19 de Diciembre del 2011 Complejo Asistencial Universitario de León INTRODUCCIÓN La infección por Clostridum difficile es la mayor causa de muerte en los

Más detalles

ENFERMEDAD POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE Búsqueda de un tratamiento efectivo. Carlos Chazarra. Hospital Dr Moliner

ENFERMEDAD POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE Búsqueda de un tratamiento efectivo. Carlos Chazarra. Hospital Dr Moliner ENFERMEDAD POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE Búsqueda de un tratamiento efectivo Carlos Chazarra. Hospital Dr Moliner Caso clínico Mujer de 40 años consulta por dolor abdominal espático, náuseas, vómitos, diarrea

Más detalles

Análisis de un Tema: Clostridium difficile en Trasplante de Órgano Sólido. Asistente de Cátedra de Enfermedades Infectocontagiosas Dra Jimena Prieto

Análisis de un Tema: Clostridium difficile en Trasplante de Órgano Sólido. Asistente de Cátedra de Enfermedades Infectocontagiosas Dra Jimena Prieto Análisis de un Tema: Clostridium difficile en Trasplante de Órgano Sólido Asistente de Cátedra de Enfermedades Infectocontagiosas Dra Jimena Prieto 9 de setiembre 2011 Generalidades Bacilo gram positivo

Más detalles

Clostridium difficile. Nuevas perspectivas de un viejo conocido

Clostridium difficile. Nuevas perspectivas de un viejo conocido Clostridium difficile. Nuevas perspectivas de un viejo conocido Evelyn Rodríguez Cavallini, MSc Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia, Microbiología, UCR Clostridium difficile Bacilo

Más detalles

Autores: Elena Vives Escrivà, Bárbara Banacloche, Sara Latorre, Amelia Herrero, Mª Carmen Vicent y Javier González de Dios Centro: Hospital General

Autores: Elena Vives Escrivà, Bárbara Banacloche, Sara Latorre, Amelia Herrero, Mª Carmen Vicent y Javier González de Dios Centro: Hospital General Autores: Elena Vives Escrivà, Bárbara Banacloche, Sara Latorre, Amelia Herrero, Mª Carmen Vicent y Javier González de Dios Centro: Hospital General Universitario Alicante Paciente Clínica Exploració n

Más detalles

Trasplante de microbiota fecal (FMT)

Trasplante de microbiota fecal (FMT) CLOSTRIDIUM DIFFICILE (C. DIFFICILE) Trasplante de microbiota fecal (FMT) El Trasplante de microbiota fecal (FMT) es cuando las heces de un donante saludable se convierten en una mezcla líquida y se transfieren

Más detalles

Fidaxomicina Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica Hospital Universitario Reina Sofía

Fidaxomicina Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica Hospital Universitario Reina Sofía Fidaxomicina Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica Hospital Universitario Reina Sofía 1. Identificación del fármaco Fármaco: Fidaxomicina Nombre comercial: Dificlir Presentación comp 200mg E/20

Más detalles

C. difficile en adultos factores de riesgo

C. difficile en adultos factores de riesgo C. difficile en adultos factores de riesgo Dr Fernando Otaíza MSc Depto de Calidad y Seguridad del Paciente Programa de IAAS MINSAL - Chile Presentación Frecuencia Gravedad (letalidad, morbilidad) Factores

Más detalles

Aspectos Clínicos, diagnóstico y tratamiento de las EACD

Aspectos Clínicos, diagnóstico y tratamiento de las EACD Aspectos Clínicos, diagnóstico y tratamiento de las EACD Evelyn Rodríguez Cavallini, MSc Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia, Microbiología, UCR -Antibióticos -Alteración de biota indígena

Más detalles

Clostridium difficile. Patogen emergent.

Clostridium difficile. Patogen emergent. Societat Catalana de Malalties Infeccioses i Microbiologia Clínica 22 d abril 2010. Clostridium difficile. Patogen emergent. Canvis en la virulència i resistència antibiòtica de C. difficile. Rosa Bartolomé

Más detalles

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre ÓSMOSIS Madrid, 23 de Octubre de 2012 Actualización del tratamiento aa ode la infección bacteriana en el paciente oncológico Francisco López Medrano Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario

Más detalles

+ Fidaxomicina Nuevo tratamiento en la infección por Clostridium difficile. Mª Victoria Gil Navarro 3 de Octubre de 2012

+ Fidaxomicina Nuevo tratamiento en la infección por Clostridium difficile. Mª Victoria Gil Navarro 3 de Octubre de 2012 + Fidaxomicina Nuevo tratamiento en la infección por Clostridium difficile! Informe Génesis y valoración por parte del grupo AFINF Mª Victoria Gil Navarro 3 de Octubre de 2012 + Infección Clostridium difficile

Más detalles

Valoración del paciente con infección por Clostridium difficile. Emilio Bouza Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense.

Valoración del paciente con infección por Clostridium difficile. Emilio Bouza Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense. Valoración del paciente con infección por Clostridium difficile. Emilio Bouza Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense. Madrid 1.- Qué es Clostridium difficile como microorganismo?

Más detalles

Tratamiento de las infecciones por Clostridium difficile. Benito Almirante S. Malalties Infeccioses HU Vall d Hebron, Barcelona

Tratamiento de las infecciones por Clostridium difficile. Benito Almirante S. Malalties Infeccioses HU Vall d Hebron, Barcelona Tratamiento de las infecciones por Clostridium difficile Benito Almirante S. Malalties Infeccioses HU Vall d Hebron, Barcelona Modalidades terapéuticas para la prevención y el tratamiento de la diarrea

Más detalles

Aproximación clínica: Repercusión en el servicio de Urgencias y hospitalización

Aproximación clínica: Repercusión en el servicio de Urgencias y hospitalización Aproximación clínica: Repercusión en el servicio de Urgencias y hospitalización XIV Reunión del GEIH Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enf. Infecciosas

Más detalles

Coste de las resistencias bacterianas

Coste de las resistencias bacterianas ?? Santiago Grau Cerrato Servicio de Farmacia Hospital del Mar Barcelona Coste de las resistencias bacterianas Palma de Mallorca 13 de marzo 2008 Costes asociados con el desarrollo de resistencias bacterianas

Más detalles

Control de dieseminación y transmisión de Clostridium difficile a nivel hospitalario

Control de dieseminación y transmisión de Clostridium difficile a nivel hospitalario Control de dieseminación y transmisión de Clostridium difficile a nivel hospitalario Evelyn Rodríguez Cavallini, MSc Lab Invest Bact Anaerobia Fac de Microb. UCR Jorge se quiebra una pierna y es atendido

Más detalles

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA)

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA) BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA) El adulto mayor en la practica medica 27 de julio de 2009 Dra.Verónica Seija Encargada Sección Bacteriología H.Pasteur Ex-Prof. Adj. Depto Laboratorio Clínico Ex-Prof. Adj.

Más detalles

DIARREA. Universidad de Jaén

DIARREA. Universidad de Jaén DIARREA Universidad de Jaén DEFINICIÓN Deposición, tres o más veces al día, de heces sueltas o líquidas CAUSAS INFECCIOSAS VIRUS BACTERIAS PARÁSITOS EFECTOS SECUNDARIOS MEDICAMENTOS LAXANTES QUIMIOTERAPIA

Más detalles

INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE EN EL NIÑO ONCOLÓGICO. Melissa Fontalvo Acosta Tutora: María del Cañizo

INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE EN EL NIÑO ONCOLÓGICO. Melissa Fontalvo Acosta Tutora: María del Cañizo INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE EN EL NIÑO ONCOLÓGICO Melissa Fontalvo Acosta Tutora: María del Cañizo Objetivos Conocer los factores de riesgo específicos en los pacientes oncológicos pediátricos

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA Grado en Medicina Incidencia de infección por Clostridium Difficile en un Hospital de Tercer Nivel de Valladolid durante los años 2014-2016 Trabajo Fin de Grado Autora: Elvira Morán

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005 MANIFESTACIONES CLINICAS E HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE CROHN Dr. Juan M. Martín Guerrero Unidad de Aparato Digestivo Hospital de la Merced. Osuna (Sevilla) ENFERMEDAD DE CROHN Enfermedad inflamatoria

Más detalles

ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN ADULTOS

ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN ADULTOS ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN ADULTOS Joaquín Burgos Cibrián Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Vall d Hebrón VACUNA CONJUGADA Introducción de la vacuna conjugada; EEUU en el año 2000

Más detalles

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de 2015 Urgencias hematológicas Síndrome de Lisis Tumoral Fiebre y Neutropenia Introducción La Fiebre puede ser el único signo de una infección severa en los

Más detalles

PCR Múltiple en infecciones gastrointestinales:

PCR Múltiple en infecciones gastrointestinales: PCR Múltiple en infecciones gastrointestinales: Diagnóstico microbiológico del síndrome diarreico agudo, experiencia en la Universidad Católica Dra. Paulette Legarraga Departamento de Laboratorios Clínicos

Más detalles

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO

Más detalles

Puntos claves para el control de la infección. de empezar? JOSÉ RAMÓN BARBERA FARRÉ

Puntos claves para el control de la infección. de empezar? JOSÉ RAMÓN BARBERA FARRÉ Puntos claves para el control de la infección Por dónde debemos de empezar? JOSÉ RAMÓN BARBERA FARRÉ PREVENIR LA INFECCIÓN VACUNACIÓN Pacientes de alto riesgo Personal sanitario RETIRADA DE CATÉTERES V.

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS. JORNADAS PROVINCIALES del PROA de ATENCIÓN PRIMARIA en SEVILLA. José Molina Gil-Bermejo. Servicio de Enfermedades Infecciosas,

Más detalles

Infecciones por Clostridium difficile problemas actuales Epidemiología Clostridium difficile es una bacteria grampositiva y anaerobia que forma

Infecciones por Clostridium difficile problemas actuales Epidemiología Clostridium difficile es una bacteria grampositiva y anaerobia que forma Infecciones por Clostridium difficile problemas actuales Epidemiología Clostridium difficile es una bacteria grampositiva y anaerobia que forma esporas y que puede causar colitis pseudomembranosa y otras

Más detalles

Ateneo. Diagnóstico de brote por Clostridium difficile en el Hospital Universitario. Manejo multidisciplinario

Ateneo. Diagnóstico de brote por Clostridium difficile en el Hospital Universitario. Manejo multidisciplinario Ateneo Diagnóstico de brote por Clostridium difficile en el Hospital Universitario. Manejo multidisciplinario Prof.Adj. Daniela Paciel CIH Hospital de Clínicas Abril 2015 Agenda Situación de C.difficile

Más detalles

Tratamiento actual de las infecciones por Clostridium difficile

Tratamiento actual de las infecciones por Clostridium difficile Tratamiento actual de las infecciones por Clostridium difficile Probióticos Tx fecal TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Quelantes de la toxina Tratamiento antibiótico Colonización por C. difficile Producción de toxinas

Más detalles

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018 INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018 ÍNDICE 1. Helicobacter pylori 2. Epidemiología 3. Clínica 4. Indicaciones de diagnóstico 5. Técnicas invasivas y no invasivas 6.

Más detalles

Colitis seudomembranosa

Colitis seudomembranosa Capítulo 37 Colitis seudomembranosa Fernando Fernández Bañares Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Mutua Terrassa. CIBERehd. Terrassa, Barcelona. INTRODUCCIÓN Clostridium difficile (CD) es un

Más detalles

ELENA VIVES ESCRIVÀ, R1 Tutores: Amelia Herrero, Mª Carmen Vicent y Óscar Manrique Sección Lactantes

ELENA VIVES ESCRIVÀ, R1 Tutores: Amelia Herrero, Mª Carmen Vicent y Óscar Manrique Sección Lactantes ELENA VIVES ESCRIVÀ, R1 Tutores: Amelia Herrero, Mª Carmen Vicent y Óscar Manrique Sección Lactantes Casos clínicos Conclusiones Generalidades Evolución Epidemiología Tratamiento Factores de riesgo Diagnostico

Más detalles

ENTEROCOLITIS POR Clostridium difficile. Ribas INDEX

ENTEROCOLITIS POR Clostridium difficile. Ribas INDEX - 1 - Data: 21/09/2016 Pàgina Codi del document Títol Elaborat per: Àmbit d aplicació: A conèixer per **: A validar per: *** PADT*-001 ENTEROCOLITIS POR Clostridium difficile Luisa Martín, José L. Pérez

Más detalles

Por Martha C. Orjuela Coord. P y P

Por Martha C. Orjuela Coord. P y P La diarrea es un conjunto de manifestaciones de diversas causas que se acompaña de la expulsión frecuente de heces de menor consistencia de lo normal y a menudo vómitos y fiebre. Por Martha C. Orjuela

Más detalles

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión Puntos clave Etiología El Cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal producida por la bacteria Vibrio cholerae. Un microorganismo con forma de coma, negativo a la tinción de Gram. Tiene más

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO BLOQUE B 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. 14. Enfoque diagnóstico de los trastornos motores esofágicos.

Más detalles

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Marina de Cueto Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Virgen Macarena. Sevilla. Barcelona 20-Marzo-2018 Colonización-Contaminación-Infección

Más detalles

- 1 - PROTOCOL ASSISTENCIAL ( Diagnòstic-Terapèutic-) ENTEROCOLITIS POR Clostridium difficile José L. Pérez Sáenz, Luisa Martín, Aina Mena Ribas,

- 1 - PROTOCOL ASSISTENCIAL ( Diagnòstic-Terapèutic-) ENTEROCOLITIS POR Clostridium difficile José L. Pérez Sáenz, Luisa Martín, Aina Mena Ribas, - 1 - Pàgina Codi del document Títol Elaborat per: Àmbit d aplicació: A conèixer per **: A validar per: *** PADT*-001 ENTEROCOLITIS POR Clostridium difficile José L. Pérez Sáenz, Luisa Martín, Aina Mena

Más detalles

SÍNDROME DIARREICO CRÓNICO DE ETIOLOGÍA INECCIOSA PAPEL DE LA ESPIROQUETOSIS INTESTINAL. VALLE S, BOMBÍ JA, MORENO A.

SÍNDROME DIARREICO CRÓNICO DE ETIOLOGÍA INECCIOSA PAPEL DE LA ESPIROQUETOSIS INTESTINAL. VALLE S, BOMBÍ JA, MORENO A. SÍNDROME DIARREICO CRÓNICO DE ETIOLOGÍA INECCIOSA PAPEL DE LA ESPIROQUETOSIS INTESTINAL. VALLE S, BOMBÍ JA, MORENO A. INTRODUCCIÓN I: Diarrea crónica Diarrea Crónica = >4 semanas. Etiología INFECCIOSA

Más detalles

Detección inicial del paciente con sepsis. J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos

Detección inicial del paciente con sepsis. J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos Detección inicial del paciente con sepsis J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos Factores que determinan la supervivencia Microorganismo Huésped (Polimorfismos) Respuesta

Más detalles

Diarrea asociada a Clostridium Difficile

Diarrea asociada a Clostridium Difficile Actualización Diarrea asociada a Clostridium Difficile Temario Introducción Epidemiología Microbiología Fisiopatología Factores de riesgo Clínica Novedades en técnicas diagnósticas Novedades en tratamiento

Más detalles

Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia

Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia Dr. Juan Fernando Díaz Director Médico The world leader in serving science Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina

Más detalles

Ateneo Infección por Clostridium difficile en postoperatorio cirugía de abdomen

Ateneo Infección por Clostridium difficile en postoperatorio cirugía de abdomen Ateneo Infección por Clostridium difficile en postoperatorio cirugía de abdomen Dr. PhD. J. Medina Dra. C. Iglesias SM, 26 años, procedente de Colonia, desocupado. AP: -Tabaquista, - Consumidor de marihuana,

Más detalles

GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES PORTADORES DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: QUÉ SE PUEDE HACER?

GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES PORTADORES DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: QUÉ SE PUEDE HACER? GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES PORTADORES DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: QUÉ SE PUEDE HACER? Jose María Hernández SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA Medidas eficaces

Más detalles

«Mi paciente tiene un antígeno de neumococo positivo en orina; y ahora qué hago?

«Mi paciente tiene un antígeno de neumococo positivo en orina; y ahora qué hago? XV CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS «Mi paciente tiene un antígeno de neumococo positivo en orina; y ahora qué hago? Mar Masiá Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario

Más detalles

14/12/2007 NEUMONIA POR. Pneumocystis jirovecii. Factores de Riesgo de PCP en VIH. Presentación Clínica. CD4 < 200 células/ml CD4 < 15%

14/12/2007 NEUMONIA POR. Pneumocystis jirovecii. Factores de Riesgo de PCP en VIH. Presentación Clínica. CD4 < 200 células/ml CD4 < 15% NEUMONIA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII Dra. Susana Cabrera 5-8 diciembre 2007 Pneumocystis jirovecii Grubb JR et al. AIDS 2006; 20: 1095 N Engl J Med 2004; 350: 2487 Factores de Riesgo de PCP en VIH CD4

Más detalles

Riesgo y Prevención de Cáncer en EII. Carlos Micames Cáceres MD, AGAF, FASGE

Riesgo y Prevención de Cáncer en EII. Carlos Micames Cáceres MD, AGAF, FASGE Riesgo y Prevención de Cáncer en EII Carlos Micames Cáceres MD, AGAF, FASGE Objetivos Identificar los factores riesgos para cáncer colorrectal Revisar los signos y síntomas Educar sobre las recomendaciones

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE SESIÓN N DE REVISTA: NEJM

Servicio Medicina Interna CAULE SESIÓN N DE REVISTA: NEJM SESIÓN N DE REVISTA: NEJM Esperanza Castelar Delgado Residente de Medicina Interna 28 de Febrero de 2011 THREE-YEAR EFFICACY OF COMPLEX INSULIN REGIMENS IN TYPE 2 DIABETES Rury R. Holman, M.B., Ch.B.,

Más detalles

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena Para empezar. Qué es y qué no es un Sd. febril sin foco? Criterios

Más detalles

PROA en el Hospital Marina Baixa

PROA en el Hospital Marina Baixa Del ECIN al PROA: La aventura de cada día PROA en el Hospital Marina Baixa Concha Amador Unidad de Enfermedades Infecciosas Villajoyosa. Alicante 1 Memoria actividad 2012 Población: 190.000 h. Camas: 300

Más detalles

Situación epidemiológica de Clostridium difficile en el mundo y en Latinoamérica

Situación epidemiológica de Clostridium difficile en el mundo y en Latinoamérica Situación epidemiológica de Clostridium difficile en el mundo y en Latinoamérica Evelyn Rodríguez Cavallini, MSc Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia Facultad de Microbiología Universidad

Más detalles

Fabiola Fernández. TM.PhD. Sebastián Baquedano Annette Trombert Bqca. PhD. Victor Silva TM.PhD.

Fabiola Fernández. TM.PhD. Sebastián Baquedano Annette Trombert Bqca. PhD. Victor Silva TM.PhD. Estudio comparativo de medios de cultivo (Agar sangre anaerobio BBL, CHROMagar TM C. difficile, Clostridium difficile Selective Agar (CDSA) BBL) para el aislamiento de C.difficile desde muestra clínicas.

Más detalles

Título del Proyecto de Fin de Grado Infección por Clostridium difficile en Medicina Interna.

Título del Proyecto de Fin de Grado Infección por Clostridium difficile en Medicina Interna. Título del Proyecto de Fin de Grado Infección por Clostridium difficile en Medicina Interna. Alumnos: Manuel Díez Martínez Pablo Ladrón Abia Tutor / Profesor en el Centro Sanitario: Dr Luis Angel Sánchez

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) 1. Ante la presencia de un paciente con los signos o síntomas siguientes: Fiebre mayor o igual a 38 0

Más detalles

Bacterioascitis: tratar o no tratar? Dr. Julio Spiess Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Setiembre 2017

Bacterioascitis: tratar o no tratar? Dr. Julio Spiess Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Setiembre 2017 Bacterioascitis: tratar o no tratar? Dr. Julio Spiess Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Setiembre 2017 Objetivos Revisar: Importancia clínica y definición de bacterioascitis

Más detalles

Nuevas perspectivas en el diagnóstico de Clostridium difficile. Evelyn Rodríguez Cavallini

Nuevas perspectivas en el diagnóstico de Clostridium difficile. Evelyn Rodríguez Cavallini Nuevas perspectivas en el diagnóstico de Clostridium difficile Evelyn Rodríguez Cavallini Pruebas diagnósticas Detectan productos de C. difficile Métodos de cultivo Detección de genes o deleciones GDH

Más detalles

Caso clínico para discusióne. Emilio Bouza Hospital Gregorio Marañon. Universidad Complutense. Madrid

Caso clínico para discusióne. Emilio Bouza Hospital Gregorio Marañon. Universidad Complutense. Madrid Caso clínico para discusióne Emilio Bouza Hospital Gregorio Marañon. Universidad Complutense. Madrid Caso clínico Varón de 64 años Cirrosis hepática. Child C Profilaxis con Rifaximina Ingresa porpbe. Cefalosporinas

Más detalles

Situación actual del SARM

Situación actual del SARM Situación actual del SARM N. Sopena Control Infección Nosocomial Hospital U. Germans Trias i Pujol de Badalona S. aureus resistente a la meticilina (SARM) Cambio de la epidemiología del SARM Relación con

Más detalles

ESTREÑIMIENTO-DIARREA.

ESTREÑIMIENTO-DIARREA. ESTREÑIMIENTO-DIARREA. Autores: HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS LEÓN ESTREÑIMIENTO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS LEÓN El estreñimiento o constipación es un problema frecuente en el adulto mayor, suele ser de causa

Más detalles

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo. Cáncer Cáncer Colorectal En la Argentina el cáncer colorectal ocupa el segundo lugar en mortalidad por tumores malignos en el hombre y tercero en la mujer.

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

Control de las infecciones producidas por Clostridium difficile

Control de las infecciones producidas por Clostridium difficile Control de las infecciones producidas por Clostridium difficile Carmen Ferrer Enfermera Control Infecciones Hospital Universitario Vall d Hebron Sesión ACICI 13 de diciembre de 2007 Qué medidas son eficaces

Más detalles

Virus y EPOC. Servicio de Medicina Interna Hospital ASEPEYO Coslada (Madrid)

Virus y EPOC. Servicio de Medicina Interna Hospital ASEPEYO Coslada (Madrid) Virus y EPOC Dr. Alejo Erice Calvo-Sotelo Servicio de Medicina Interna Hospital ASEPEYO Coslada (Madrid) Virus y EPOC Indice Virus y agudización de la EPOC Virus y EPOC estable Virus y progresión de la

Más detalles

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3 Costes, consecuencias e impacto presupuestario para el Sistema Nacional de Salud de la toxicidad renal y ósea de Tenofovir, comparado con Entecavir, en el tratamiento de la hepatitis B crónica Lourdes

Más detalles

Abordaje diagnóstico de diarrea en VIH. Dra. Mónica R. Zavala Solares Unidad de Motilidad Gastrointestinal Hospital General de México

Abordaje diagnóstico de diarrea en VIH. Dra. Mónica R. Zavala Solares Unidad de Motilidad Gastrointestinal Hospital General de México Abordaje diagnóstico de diarrea en VIH Dra. Mónica R. Zavala Solares Unidad de Motilidad Gastrointestinal Hospital General de México Diarrea y VIH Diarrea: 40 80% adultos infectados sin tratamiento antiretroviral

Más detalles

Indicaciones, momento y fármaco para el tratamiento con antimicrobianos orales en la EI. MA Goenaga SEI. OSI Donostialdea

Indicaciones, momento y fármaco para el tratamiento con antimicrobianos orales en la EI. MA Goenaga SEI. OSI Donostialdea Indicaciones, momento y fármaco para el tratamiento con antimicrobianos orales en la EI. MA Goenaga SEI. OSI Donostialdea GUÍON Qué sabemos?. En qué lo basamos?. Un poco de historia. Qué proponen las guías

Más detalles

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Periáñez Párraga L, do Pazo Oubiña F, Galán Ramos N, Ventayol Bosch

Más detalles

BEZLOTOXUMAB ( ZINPLAVA, MERCK SHARP DOHME) EN INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE

BEZLOTOXUMAB ( ZINPLAVA, MERCK SHARP DOHME) EN INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE BEZLOTOXUMAB ( ZINPLAVA, MERCK SHARP DOHME) EN INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE Santiago Cuéllar Rodríguez RESUMEN El bezlotoxumab es un anticuerpo monoclonal humano que se une con una elevada afinidad

Más detalles

ME PREOCUPA EL CÁNCER DE COLON, Y AHORA... QUÉ?

ME PREOCUPA EL CÁNCER DE COLON, Y AHORA... QUÉ? ME PREOCUPA EL CÁNCER DE COLON, Y AHORA... QUÉ? Es tan frecuente el cáncer de colon como parece? En España, el cáncer colorrectal es la segunda neoplasia en incidencia de aparición y mortalidad por cáncer,

Más detalles

Lo mejor del año en infecciones cardiovasculares

Lo mejor del año en infecciones cardiovasculares Lo mejor del año en infecciones cardiovasculares Juan Gálvez Acebal Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Hospital Universitario Virgen Macarena. IBIS.Dpto. de Medicina. Universidad

Más detalles

Obstrucción intestinal

Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal Utilidad de la colonoscopia: indicaciones María Conde Rodríguez Residente de 4º año Hospital Clínico San Carlos - Madrid Caso Clínico 1 O 77 años con AP: HTA, FA, Alzheimer, Hipotiroidismo

Más detalles

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma Infección por Helicobacter pylori Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma Helicobacter pylori... Bacilo gram-negativo Infección más frecuente en el mundo Aprox. 50% población mundial colonizada. Se estima

Más detalles

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card CerTest Biotec www.certest.es 1 Índice Hemoglobina (FOB) Transferrina Transferrina versus Hemoglobina (FOB) Calprotectina Lactoferrina Calprotectina

Más detalles

ANÁLISIS DE CARBAPENEMAS

ANÁLISIS DE CARBAPENEMAS ANÁLISIS DE CARBAPENEMAS AF inf Jornada Científica Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Mayo, 2011) Javier Cobo Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramon y Cajal. Madrid Particularidades

Más detalles

Gastritis crónica por H. Pylori

Gastritis crónica por H. Pylori Gastritis crónica por H. Pylori Mª Begoña Albertus Carrillo (Rotatorio Pediatría) Tutor: Dr. Fernando Clemente (Digestivo Infantil) Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis Paciente, varón de 13 años que

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PRESCRIPCIÓN DE OSELTAMIVIR: El médico que atienda al paciente realizará la prescripción en receta

Más detalles

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Enfermedad base. Antecedentes Clínica del cuadro actual +

Más detalles

SEIMC Cómo poner en marcha un programa de trasplante fecal. Rosa del Campo Antonio López-Sanromán Javier Cobo

SEIMC Cómo poner en marcha un programa de trasplante fecal. Rosa del Campo Antonio López-Sanromán Javier Cobo Cómo poner en marcha un programa de trasplante fecal Rosa del Campo Antonio López-Sanromán Javier Cobo Does Any Aspect of Human Biology Escape from The Influence of the Microbiome? MATING AUTOIMMUNE DISEASE

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL. Decálogo PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER 10 extraídas Recomendaciones del Estudio Prospectivo Expert Comité científico asesor

Más detalles

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica de Tarragona Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica Graciano García Pardo Grup de Control de la Infecció H.U.T. Joan XXIII Hospital Joan XXIII INFECCIONES NOSOCOMIALES

Más detalles

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio. Información general Rotavirus El Rotavirus produce una infección intestinal, siendo la causa más común de diarrea severa en niños, especialmente entre los 6 meses y los 5 años de vida. Las gastroenteritis

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural.

PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural. MODO DE EMPLEO PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural. Con 6 cepas especialmente seleccionadas para restaurar el bienestar en profundidad. Resultados probados en pacientes con Síndrome del

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Clostridium difficile, microbioma y envejecimiento

Clostridium difficile, microbioma y envejecimiento Clostridium difficile, microbioma y envejecimiento Objetivos Introducción al microbioma y sus funciones Cambios en el microbioma con el envejecimiento C.difficile y microbioma Infección por C.difficile

Más detalles

Máster online en Enfermería en Medicina Interna

Máster online en Enfermería en Medicina Interna Máster online en Enfermería en Medicina Interna Máster Online en Enfermería en Medicina Interna Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad CEU 60 ECTS Horas lectivas: 1.500 h. Acceso

Más detalles

PROAen residenciasde ancianos: una realidad necesaria

PROAen residenciasde ancianos: una realidad necesaria PROAen residenciasde ancianos: una realidad necesaria José Ramón Paño Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Clínico Universitario Zaragoza 11 de abril 2018 Esquema Introducción/ Contexto Infecciones

Más detalles

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INTESTINO FISIOPATOLOGÍA TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA Intestino Optimización n de la superficie intestinal

Más detalles

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 II. DEFINICION Se define neutropenia cuando el recuento absoluto de neutrofilos se encuentra por debajo de 500 / ul o una cifra < 1000

Más detalles

DIARREA CRONICA INFECCIOSA

DIARREA CRONICA INFECCIOSA DIARREA CRONICA INFECCIOSA 15 de Mayo de 2015 Sabrina Penco Médica Infectóloga Hospital Rawson Sanatorio del Salvador DIARREA CRONICA INFECCIOSA Epidemiología Clasificación Etiología Presentación Clínica

Más detalles

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013 SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE 2013 19 de febrero de 2013 CASO CLÍNICO Nº 1 Anamnesis: Mujer de 27 años, previamente sana, que

Más detalles