POLÍTICA DE CAPACITACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POLÍTICA DE CAPACITACIÓN"

Transcripción

1 POLÍTICA DE CAPACITACIÓN Aprobada por Resolución de la Contadora General de la Nación de fecha 8 de abril de 2013 con las modificaciones introducidas por Resolución de fecha 16 de diciembre de 2014 Índice a) Consideraciones generales b) Criterios de selección de los capacitandos c) Derechos y obligaciones de los capacitandos d) Rol de los Directores de División e) Rol de la División Gestión y Desarrollo Humano f) Registro de actividades de capacitación g) Procedimiento h) Anexos a) Consideraciones generales a.1) Política de Capacitación Son lineamientos para la ejecución de una acción. Son guías orientadoras que proporcionan limitaciones dentro de las cuales deberá desarrollarse una actividad. Debe diseñarse a fin de contribuir: al logro de la misión, visión y cometidos organizacionales, al desarrollo de aprendizajes colectivos, al perfeccionamiento de tareas, incremento del rendimiento o crecimiento profesional, a disminuir las brechas existentes respecto de las necesidades de la organización, al apoyo de los procesos de innovación y cambio cultural. Es necesaria una política de capacitación en la Contaduría General de la Nación a fin de: determinar acciones de capacitación alineadas a los objetivos organizacionales - en base al proceso de cambio que estamos atravesando y a los dos grandes proyectos de la Unidad Ejecutora: reingeniería del SIIF y mejora en la gestión del SGA-; definir los criterios de selección de los capacitandos; hacer un seguimiento y control de las acciones de capacitación; controlar la asistencia a los cursos; determinar los derechos y obligaciones de los capacitandos; evaluar los resultados, y llevar un registro actualizado de las acciones de capacitación.

2 a.2) Concepto de Capacitación La capacitación es un proceso planificado, sistemático y organizado, cuyo propósito es desarrollar en los funcionarios los conocimientos, habilidades y actitudes (competencias), para incidir en el mejoramiento del desempeño de sus funciones laborales y profesionales, además de orientar las acciones al cumplimiento de los objetivos de la Organización. a.3) Objetivos de la Capacitación Formar nuevos funcionarios. Ayudar a los funcionarios a identificarse con los objetivos organizacionales. Motivar a los miembros de la Organización. Actualizar en forma constante a los funcionarios. Potenciar habilidades, conocimientos y experiencias. Permitir a las personas solucionar problemas y tomar mejores decisiones en sus puestos de trabajo. Formar a los trabajadores para asimilar nuevas tecnologías, procedimientos y sistemas de trabajo. Promover la buena imagen institucional. Promover la igualdad de oportunidades en la accesibilidad a la misma. a.4) Clasificación de la Capacitación Según su alcance: Generales y/o Básica: tienen aplicación para todos los funcionarios. Específica: su contenido se refiere a las tareas concretas vinculadas al puesto de trabajo. Ambas capacitaciones puede darse de manera: individual, colectiva o mixta. Según el carácter de la participación: Obligatoria: involucra la asistencia a programas de capacitación obligatorios definidos por norma, o por el Jerarca de la Unidad Ejecutora. No Obligatoria: donde la postulación de los capacitandos es voluntaria. Según la modalidad: Presencial: el capacitando asiste a las clases, donde se encuentra con el Orientador y el grupo de pares.

3 A distancia: el alumno no asiste a la clase, se comunica vía Internet con el Orientador y sus compañeros. Semi-presencial: la capacitación se realiza en parte a distancia y en parte presencial (el capacitando asiste a determinadas instancias presenciales para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes). Según la metodología: Curso: consiste en una serie planificada de experiencias de aprendizaje sobre un determinado asunto o conjunto de competencias. Implica una selección y estructuración de saberes explicitados a través de diferentes medios y recursos didácticos, ofrecidos a un grupo de participantes en el marco de una programación de capacitación. Seminario: es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. El número de horas es variable. Tienen una duración mínima de seis horas y un número mínimo de cincuenta participantes. Jornada de actualización: es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es la actualización en determinadas materias de una disciplina. El número de horas es variable. Taller: son eventos de corta duración sobre temas puntuales que sirven para reforzar o difundir aspectos técnicos o administrativos. Es un lugar de coaprendizaje, donde todos sus participantes construyen socialmente conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir de sus propias experiencias. Conferencia: cuando el expositor expone los resultados de las reflexiones ante una o más personas y permite durante o al final una sesión de preguntas y respuestas. La misma puede durar como mínimo una hora. Congreso: es una serie de conferencias organizadas en torno a temáticas comunes que se celebra cada cierto tiempo (marcado por un calendario) en la que ciertos grupos (puede ser uno o varios) pertenecientes a un mismo colectivo se reúnen con el fin de debatir ciertas cuestiones anteriormente propuestas. Los rasgos característicos que se destacan son la discusión o intercambio de opiniones y pareceres. Un congreso debe durar entre tres a cinco días, ya que de lo contrario se estaría hablando de otro tipo de reunión como por ejemplo conferencias. Simposio: es una reunión de especialistas y expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y un

4 coordinador resume las ideas principales; el auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden. Según el tipo: Carrera Administrativa/Funcional: refiere a aquella capacitación definida en los perfiles administrativos como requerimientos para ocupar determinadas posiciones. Cursos de movilidad: incluye aquella capacitación que se define como requerimiento para cambio de tareas/funciones/cargos, contempla los ascensos, traslados, movilidad vertical, transversal y horizontal. Cursos de actualización: se trata de aquellos cursos que se brindan en oportunidad de cambios en el contenido del puesto, en el marco normativo, profundización en determinadas materias o conocimientos necesarios para la realización de las tareas. Entrenamiento en el puesto de trabajo: la capacitación se centra en el aprendizaje de las tareas del puesto y se imparte en horas de trabajo que debe desempeñar un empleado. Puede ser impartida por un capacitador, por el supervisor o por un compañero de trabajo. Especialización Técnica: este tipo de capacitación se brinda con el objetivo de profundizar conocimientos vinculados a su propio puesto de trabajo y tareas asignadas. Según quién la dicta: Capacitación interna: es la realizada en la propia entidad pudiendo ser desarrollada por funcionarios del organismo que tengan dominio de determinadas materias. Capacitación externa: los capacitadores no pertenecen al Organismo. Puede brindarse en el país (en dependencias de la institución o fuera de ésta), o en el exterior. a.5) Implementación Los cursos de capacitación interna se implementarán si se cuenta con al menos 15 (quince) capacitandos seleccionados para asistir. Sólo en casos excepcionales, debidamente fundados, se admitirá su realización con un número menor de asistentes. *Numeral incorporado por Resolución de fecha 16 de diciembre de 2014

5 b) Criterios de selección de los capacitandos 1. OBJETIVOS de la CAPACITACIÓN 1.1 Estar directamente vinculada a las necesidades de la Organización y a la función que desempeña el postulante. 1.2 Cubrir necesidades de actualización. 1.3 Mejorar el desempeño actual y provocar un impacto positivo en el desarrollo de las tareas asignadas. 2. REQUISITOS del POSTULANTE 2.1 Nivel de formación acorde con la oferta de capacitación. 2.2 Actitud de auto - superación en su nivel de desempeño actual. 2.3 Iniciativa en el desarrollo habitual de las tareas asignadas. 2.4 Posibilidad de trasmitir y replicar los beneficios de la capacitación. 2.5 Potencialidad para desarrollar otras funciones o asumir nuevos roles; así como para la profundización de conocimientos o su actualización. 3. ANTECEDENTES DEL POSTULANTE La División Gestión y Desarrollo Humano verificará: 3.1 Antecedentes del Registro de actividades de capacitación. 3.2 Desempeño en factores vinculados al presentismo (asiduidad, puntualidad). 3.3 Evaluación del desempeño (la última realizada). 3.4 Grado de cumplimiento de los requerimientos vinculados a la DGDH. c) Derechos y obligaciones de los capacitandos 1. Derechos 1.1 Proceso de selección basado en criterios objetivos y previamente explicitados. 1.2 Acceso en caso de que la Administración lo entienda conveniente a: El usufructo de comisión de servicio, siempre que la actividad de capacitación se realice total o parcialmente- dentro del horario habitual de trabajo. El cambio de horario por razones de servicio, siempre que el desarrollo de la actividad supere el horario habitual del seleccionado. La financiación de la actividad y/o de los viáticos, en caso de corresponder.

6 1.3 Postulación a un máximo de 2 (dos) actividades de capacitación propuestas en el plan anual. * Numeral incorporado por Resolución de fecha 16 de diciembre de Obtención de certificado de capacitación interna con la asistencia al 80%(ochenta por ciento) de los encuentros establecidos y aprobación de la/s evaluación/es si la/s hubiere. * Numeral incorporado dada por Resolución de fecha 16 de diciembre de Obligaciones 2.1 Asistencia a la actividad de capacitación (ya sea en la modalidad presencial y no presencial), de forma puntual y cumplir con las evaluaciones correspondientes. 2.2 En caso de inasistencia por causa justificada dar aviso a la División en la cual preste funciones y a la DGDH. 2.3 Dedicación requerida según el tipo de actividad. 2.4 Mantener una conducta adecuada. 2.5 Realización de la evaluación posterior sobre contenido y calidad de la actividad. 2.6 Transmisión de los conocimientos y/o destrezas adquiridas, entrega de materiales obtenidos en la Biblioteca y eventualmente instancias de difusión, en caso de ser así. 2.7 Presentación de comprobante, constancia ó certificado de asistencia y/o aprobaciones. 3. Apartamientos En caso de apartamiento a lo dispuesto en la presente política de capacitación, podrán aplicarse las medidas que se detallan a continuación: 3.1 Anotación en el Registro de Actividades de Capacitación, que llevará la DGDH. 3.2 Denegatoria a actividades futuras. 3.3 Faltas al servicio en caso de inasistencias injustificadas.

7 d) Rol de los Directores de División Elaborar un diagnóstico de las necesidades de capacitación en su División, alineada a los objetivos organizacionales, e identificar qué tipo de actividad es la más adecuada. Comunicar a la División Gestión y Desarrollo Humano sobre las necesidades de capacitación del personal de su División o Área. Participar en la elaboración conjuntamente con la Dirección General y con la División Gestión y Desarrollo Humano de un Plan de Capacitación. Coordinar y acordar con la DGDH la selección de los capacitandos en base a los criterios de selección definidos en el punto b) del presente documento. Elaboración de un informe anual, integral y cualitativo evaluando los resultados de las actividades de capacitación de la División, el cual deberá ser remitido a la DGDH a los efectos de que ésta última elabore un informe anual general de toda la Organización. e) Rol de la División Gestión y Desarrollo Humano Tiene la responsabilidad de participar en el proceso de identificación de necesidades, planificación, ejecución, seguimiento y control de las acciones de capacitación, evaluación de los programas de capacitación definidos y llevar un registro de las actividades de capacitación, en acuerdo y coordinación con la Dirección General. Responsabilidades: Recepcionar y participar en el diagnóstico de las necesidades de capacitación de cada División analizando las mismas y estudiando las posibilidades de capacitación interna y externa. Coordinar y acordar con las Divisiones en la selección de los capacitandos en base al estudio a los criterios de selección definidos en el punto b) del presente documento. Difundir en tiempo y forma las actividades programadas proporcionando toda la información que resulte pertinente. Coordinar y/o disponer la organización de los aspectos logísticos y administrativos de las actividades de capacitación. Efectuar seguimiento y control de la ejecución de las acciones de capacitación tanto internas como externas. Mantener actualizada la información relacionada con las actividades de capacitación.

8 Informar oportunamente a quien corresponda sobre cualquier alteración de calendarios, asistencia, o irregularidad en el desarrollo de las actividades de capacitación. Llevar un Registro de Actividades de Capacitación. Elaboración de un informe anual, general, cualitativo y cuantitativo evaluando los resultados de las actividades de capacitación de toda la Organización, basado en el informe anual de cada División. f) Registro de actividades de capacitación Se creará un Registro de Actividades de Capacitación cuya organización se comete a la DGDH, en el cual se incluirá entre otros: tipo de actividad realizada (Cursos, Seminarios, Talleres, Conferencias, Congresos, Simposios), institución organizadora, costos, docentes a cargo, nómina de participantes, carga horaria, condiciones de entrega de certificado, resultados de evaluaciones (en caso de ser exigidas), informe de los expositores a cargo (en capacitación interna), evaluaciones del contenido y calidad de las actividades de capacitación elaboradas por los capacitandos, informes anuales de evaluación elaboradas por los Directores de División y por la DGDH e incumplimientos. En cuanto a su publicidad, cabe consignar que contendrá datos personales, constituyendo al mismo tiempo, una base de datos de conformidad con lo establecido en el artículo 4º de la Ley Nº de 11 de agosto de 2008; razón por la cual la eventual publicación y difusión deberá cumplir con los requerimientos previstos en la Ley. * Nueva redacción dada por Resolución de fecha xx de diciembre de g) Procedimiento (*) *Con las modificaciones introducidas por Resolución de fecha 16 de diciembre de 2014 DIRECCIÓN GENERAL DGDH Promueve y fomenta la capacitación en base a la política de capacitación y objetivos organizacionales. Define lineamientos en cuanto a actividades de capacitación, cupos y créditos disponibles en consonancia con el plan de capacitación. Publica en Intranet las actividades de capacitación externa e interna- con el programa correspondiente, indicando a quiénes estaría orientado.

9 POSTULANTES DGDH DIRECTOR DE DIVISIÓN Ó ÁREA DGDH Manifiestan vía correo electrónico a DGDH el interés de participar. Envía nómina de postulantes a las direcciones de División o Área. Evalúa la oportunidad y conveniencia de la participación del postulante en base a los criterios determinados en la política de capacitación y las postulaciones de los funcionarios remitidas por DGDH. Cada Director sugerirá la asistencia o no asistencia de los postulantes de su División. En el primer caso elaborará un orden de prelación de asistentes remitiendo la nómina a DGDH. Recibe el orden de prelación propuesto por cada una de las Divisiones y elabora un orden de prelación general y lo eleva a la Dirección General. DIRECCIÓN GENERAL DGDH Evalúa la lista remitida por DGDH y define los postulantes que asistirán a las actividades de capacitación en base a la política de capacitación. Recibe la lista definitiva y notifica a los Directores de División y a los capacitandos seleccionados. (*) En caso de actividades de capacitación a realizarse en el exterior, la asistencia de los capacitandos se definirá conjuntamente entre los Directores de División y la Dirección General. Quienes resulten designados tendrán los derechos y obligaciones establecidos en el presente documento.

10 Anexo I) h) Anexos FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR CAPACITANDOS Nombre de la actividad de capacitación Nombre completo del expositor Fecha (dd/mm/aa) Califique el curso con una cruz (x) en cada uno de los ítems: General Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Cumplimiento de los objetivos del aprendizaje Cumplimiento de sus expectativas Contenido del Curso Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Claro y completo Oportuno y relevante Sesiones Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Impresión global Tiempo asignado Puntualidad Expositores (*) Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Calidad del expositor 1 Métodos de presentación del expositor 1 Presentación del contenido en forma clara y concisa 1

11 Calidad del expositor 2 Métodos de presentación del expositor 2 Presentación del contenido en forma clara y concisa 2 Calidad del expositor 3 Métodos de presentación del expositor 3 Presentación del contenido en forma clara y concisa 3 Materiales Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Contenido adecuado Ayudaron a lograr los objetivos Ayudas visuales apropiadas Instalaciones del curso Condiciones generales (limpieza, luminosidad, etc.) Lugar y equipo de trabajo Evaluación general de las instalaciones Evaluación general de la actividad Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación global (*) En caso de ser varios expositores, identificar a cada uno con su nombre completo. De ser necesario agregar celdas. Otros comentarios:

12 Anexo II) FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR EXPOSITORES Nombre de la actividad de capacitación Nombre completo del expositor Fecha (dd/mm/aa) Califique el curso con una cruz (x) en cada uno de los ítems: General Transmisión de conocimientos Cumplimiento de los objetivos del aprendizaje Contenido del Curso Dictado en forma completa Ampliamente alcanzado Correctamente alcanzado Alcanzado Medianamente alcanzado No logrado Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo En tiempo Sesiones Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Asistencia Puntualidad Capacitandos Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Conocimientos previos sobre la materia Receptividad Participación en clase Utilización del material entregado Búsqueda de información sobre la materia

13 Planteamiento de inquietudes laborales vinculados a la materia Relacionamiento entre los funcionarios Integración del grupo Relacionamiento con el/los expositor/es a cargo Ambiente en el aula Materiales utilizados Ayudaron a lograr los objetivos Materiales audiovisuales Otros (pizarra, rotafolios, etc.) Instalaciones del curso Condiciones generales (limpieza, luminosidad, etc.) Lugar y equipo de trabajo Evaluación general de las instalaciones Evaluación general de la actividad Ampliamente alcanzado Correctamente alcanzado Alcanzado Medianamente alcanzado No logrado Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Calificación global Otros comentarios:

POLÍTICA DE CAPACITACIÓN

POLÍTICA DE CAPACITACIÓN POLÍTICA DE CAPACITACIÓN Índice a) Consideraciones generales b) Criterios de selección de los capacitandos c) Derechos y obligaciones de los capacitandos d) Rol de los Directores de División e) Rol de

Más detalles

COLEGIO TECNÓLOGO MÉDICO DEL PERÚ

COLEGIO TECNÓLOGO MÉDICO DEL PERÚ COLEGIO TECNÓLOGO MÉDICO DEL PERÚ CONSEJO REGIONAL I LIMA CALLAO- ICA REGLAMENTO PARA OTORGAR AUSPICIO INSTITUCIONAL Confeccionado y Redactado por el Comité de Asuntos Científicos, Culturales, Relaciones

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE EXPOSITORES PARA DICTADO DE CURSOS DE LA ACTIVIDAD IMPLEMENTACION DEL MODELO, METODOLOGIA E INSTRUMENTOS DE GESTION DE RENDIMIENTO 1. Antecedentes

Más detalles

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA VENEZUELA REGLAMENTO GENERAL DE PASANTIA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA VENEZUELA REGLAMENTO GENERAL DE PASANTIA REGLAMENTO GENERAL DE PASANTIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1: La Pasantía es aquella actividad curricular, que como requerimiento académico, comprende un conjunto de actividades de formación

Más detalles

Guía para las unidades académicas

Guía para las unidades académicas División de Educación continuada 3 Guía para las unidades académicas Descripción de la oferta El presente documento tiene como propósito especificar las actividades de las unidades académicas, orientadas

Más detalles

CAPITULO I DISPOSISIONES GENERALES

CAPITULO I DISPOSISIONES GENERALES NORMAS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DE LA PASANTÍA EN LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS DE LA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO (FACYT) CAPITULO I DISPOSISIONES GENERALES ARTÍCULO 1 : Las

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA CONSEJO UNIVERSITARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA CONSEJO UNIVERSITARIO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA CONSEJO UNIVERSITARIO Resolución Nº 15-18-31032005 El Consejo Universitario de la Universidad Católica Santa Rosa en uso de las atribuciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO GESTION DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

PROCEDIMIENTO GESTION DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL Página 1 de 9 1. OBJETIVO 1.1. Desarrollar las competencias del personal proporcionando capacitación y entrenamiento en el trabajo, a fin de contribuir con su desarrollo personal para un mejor desempeño

Más detalles

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica TUTORÍAS ACADÉMICAS Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas Área responsable: Coordinación de Gestión Académica Versión: 1.0 TUTORÍAS ACADÉMICAS Código: OAC.0047 Versión: 1 Áreas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE 2016 CONTENIDO Contenido INTRODUCCIÓN... 3 I- OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACION... 3 II- META INSTITUCIONAL... 4 III- TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACION... 4 IV- ACCIONES

Más detalles

REGLAMENTO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL

REGLAMENTO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL 1 REGLAMENTO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL (Aprobado por el Consejo Universitario mediante acuerdo VII de la Sesión Ordinaria No.35, según acta No.43-2012, del 20 de noviembre

Más detalles

6. UNIDAD DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DEFENSORES PÚBLICOS

6. UNIDAD DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DEFENSORES PÚBLICOS 6. UNIDAD DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DEFENSORES PÚBLICOS La Unidad Formación y Capacitación Defensores Públicos está adscrita a la Dirección General l Instituto, con el carácter apoyo con relación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LEON Escuela Universitaria de Trabajo Social "Ntra. Señora del Camino" LEON

UNIVERSIDAD DE LEON Escuela Universitaria de Trabajo Social Ntra. Señora del Camino LEON REGLAMENTO DEL PRÁCTICUM DEL GRADO EN SOCIAL TRABAJO I. DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Artículo 1. El Prácticum en la carrera de Trabajo Social es una actividad curricular obligatoria, pre-requisito para la

Más detalles

PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2018

PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2018 PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2018 Fundamentos legales de los reconocimientos a los docentes de la UPNFM establecidos en el Reglamento de la Carrera Docente. Art. 145.- La UPNFM

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO Plan de actividades para el fortalecimiento del SNCAD Bases para la Solicitud de Apoyo Económico Formación de recursos humanos El Sistema Nacional de Computación

Más detalles

DIRECTIVA N EPSEL S.A./0400- GG

DIRECTIVA N EPSEL S.A./0400- GG PAGINA: 1 de 8 N 09-2008-EPSEL S.A./0400- GG I. OBJETIVO 1.1. Objetivo General : Otorgar capacitación teórico y práctico al personal de la empresa, a través de talleres, seminarios, cursos, diplomados,

Más detalles

Lineamiento de Tutorías

Lineamiento de Tutorías Lineamiento de Tutorías 5 de Julio de 2010 1.- Propósito Establecer las normas y lineamientos que sustenten y sistematicen el otorgamiento de la atención tutorial en las modalidades presencial y virtual,

Más detalles

Carrera de Especialización en Desarrollo Humano

Carrera de Especialización en Desarrollo Humano PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Carrera de Especialización en Desarrollo Humano Plan de Estudios Actualización 2017 1. OBJETIVOS DE LA CARRERA La Carrera de Especialización en Desarrollo Humano se (EDH)

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA JEFE DE PERSONAS

PERFIL COMPETENCIA JEFE DE PERSONAS PERFIL COMPETENCIA JEFE DE PERSONAS FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL JEFE DE PERSONAS FECHA DE EMISIÓN: 23/07/2018 00:28 Sector: COMERCIO Subsector: SUPERMERCADOS Código: P-4711-2423-001-V01 Vigencia: 31/12/2021

Más detalles

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional de Apoyo al Fortalecimiento del Departamento de Políticas y Procedimientos Preparado por: Departamento

Más detalles

Programa de Capacitación para el personal de la Rama Administrativa

Programa de Capacitación para el personal de la Rama Administrativa Programa de Capacitación para el personal de la Rama Administrativa pág. 1 INDICE Glosario 2 Introducción 3 Marco Jurídico... 4 Objetivo General 4 Objetivos particulares... 4 Programa de capacitación...

Más detalles

REGLAMENTO DE BECAS: PARA POSTGRADO, PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN.

REGLAMENTO DE BECAS: PARA POSTGRADO, PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN. REGLAMENTO DE BECAS: PARA POSTGRADO, PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN. Objeto: Articulo 1º: El presente reglamento se fundamenta en la necesidad de especializar a los trabajadores en las áreas temáticas

Más detalles

Programa Experimental de Extensión Universitaria

Programa Experimental de Extensión Universitaria Programa Experimental de Extensión Universitaria Documento: Guía para la presentación de proyectos Considerando las siguientes razones: Que la extensión es una actividad de fuerte contenido educativo y

Más detalles

Reglamento de capacitación Externa

Reglamento de capacitación Externa Reglamento de capacitación Externa El presente reglamento rige para todas las actividades de capacitación externa que Contraloría General de la República imparta a instituciones públicas. Título I De la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA UN/A ASESOR/A TÉCNICO/A LEGAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA UN/A ASESOR/A TÉCNICO/A LEGAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROYECTO 00101840 APOYO A LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL MEC TÉRMINOS DE REFERENCIA UN/A ASESOR/A TÉCNICO/A

Más detalles

Educación POLÍTICA CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA Introducción

Educación POLÍTICA CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA Introducción 1. Introducción Banco de Chile promueve el desarrollo de las personas fortaleciendo sus competencias en función de su desarrollo personal y en concordancia con el cumplimiento de los objetivos estratégicos

Más detalles

PROCESO DE GESTION INTERINSTITUCIONAL MOVILIDAD DOCENTES Dependencia: Relaciones Interinstitucionales e internacionales

PROCESO DE GESTION INTERINSTITUCIONAL MOVILIDAD DOCENTES Dependencia: Relaciones Interinstitucionales e internacionales Dependencia: Interinstitucionales e internacionales OBJETO Establecer el procedimiento para la Movilidad Docente de la Universidad Piloto de Colombia al exterior o de Docentes de Universidades externas

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15,

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE MICROSCOPIA

SISTEMA NACIONAL DE MICROSCOPIA SISTEMA NACIONAL DE MICROSCOPIA Plan de actividades para el fortalecimiento del SNM Bases para la Solicitud de Apoyo Económico Formación de recursos humanos- 2012 El Sistema Nacional de Microscopía (SNM)

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INDUCCIÓN, RE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DE COLABORADORES PROCESO GESTIÓN HUMANA

PROCEDIMIENTO DE INDUCCIÓN, RE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DE COLABORADORES PROCESO GESTIÓN HUMANA Página: 1 de 9 1. OBJETIVO Definir las acciones necesarias para que los colaboradores que prestan sus servicios a la Fundación FES conozcan la organización y sus objetivos estratégicos así como contribuir

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA TRABAJO DOCENTE EN EQUIPO CON ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA TRABAJO DOCENTE EN EQUIPO CON ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA TRABAJO DOCENTE EN EQUIPO CON ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO SEMESTRE 2014-1 El primer semestre de la carrera es de alta relevancia en el desarrollo

Más detalles

Participantes Contenidos Resultado Esperado

Participantes Contenidos Resultado Esperado La Educación Superior es una dimensión estratégica para el proceso de integración del MERCOSUR. En el contexto global es imperativo desarrollar un Espacio Regional de Educación Superior para fortalecer

Más detalles

PROCESO FORMACIÓN PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ESPECIALIZACIONES

PROCESO FORMACIÓN PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ESPECIALIZACIONES Página 1 de 9 Revisó: Vicerrector Académico Coordinadores de Especialización Profesional de planeación Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Octubre 31 de 2008 Resolución Nº 1974 OBJETIVO ALCANCE Definir

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales Universidad Católica del Norte Departamento de Educación. ANEXO REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales Antofagasta, Septiembre 2010 INDICE INDICE 02 I. DISPOSICIONES GENERALES

Más detalles

INTRODUCCIÓN I. OPERATIVIDAD DEL PROGRAMA

INTRODUCCIÓN I. OPERATIVIDAD DEL PROGRAMA PROGRAMA DE INGLÉS EN PRIMARIA Junio del 2014 INTRODUCCIÓN En el Plan Estatal de Desarrollo uno de sus Ejes Rectores de Gobierno, Sonora Educado menciona El Estado de Sonora consolidará un sistema integral

Más detalles

REGLAMENTO UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL

REGLAMENTO UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL REGLAMENTO UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL TÍTULO I: Objeto y Ámbito Artículo 1. El presente reglamento establece las disposiciones de cumplimiento obligatorio que rigen la implementación de la Unidad de

Más detalles

REGLAMENTO PARA EL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN FAMILIAR

REGLAMENTO PARA EL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN FAMILIAR REGLAMENTO PARA EL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN FAMILIAR CAPITULO I. DE LOS POSTULANTES Artículo 1º. Podrán ser postulantes del Diploma quienes acrediten haber culminado estudios universitarios

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº 173-2009-SA.HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 08-04-2009

Más detalles

REGLAMENTO. Cursos de inducción a la Administración del Estado.

REGLAMENTO. Cursos de inducción a la Administración del Estado. REGLAMENTO Cursos de inducción a la Administración del Estado. Introducción La Contraloría General de la República, a través de su Centro de Estudios de la Administración del Estado, en adelante CEA, busca

Más detalles

FASE 1: ACCIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN DE CAPACITACIÓN

FASE 1: ACCIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN DE CAPACITACIÓN FASE 1: ACCIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN DE CAPACITACIÓN Paso 1: Realizar coordinaciones internas para brindar el servicio de capacitación a. Para Acciones de Capacitación a cargo de Servidores

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR Capítulo I Carácter, finalidad y principios

REGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR Capítulo I Carácter, finalidad y principios REGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR Capítulo I Carácter, finalidad y principios Art. 1 La Escuela Internacional de Políticas Públicas en

Más detalles

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca Aprobados en el Consejo Académico del Abril 30 de 2013 1. La Opción de Grado La opción de grado es un espacio académico que tiene como objetivos i)

Más detalles

ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES FORMATIVAS El programa de doctorado pretende tanto favorecer y desarrollar las habilidades de investigación como la especialización en el campo de investigación. Para dicho fin, se incluyen

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15, numeral 7 de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, dicta

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II Curso académico: 2017/2018 Identificación y características de la asignatura Código 400720

Más detalles

CENTRO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS DEL INAU

CENTRO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS DEL INAU CENTRO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS DEL INAU REGLAMENTO Llamado a Aspirantes para desempeñar funciones docentes en el Centro de Formación y Estudios del INAU. Capítulo I- Disposiciones Generales Art.1. Este

Más detalles

PERÍODO DE RESIDENCIA ENERO-JUNIO 2017

PERÍODO DE RESIDENCIA ENERO-JUNIO 2017 PERÍODO DE RESIDENCIA ENERO-JUNIO 2017 Lineamiento para la Operación y Acreditación de las Residencias Profesionales por competencias. Qué es la residencia profesional? Es una estrategia educativa de carácter

Más detalles

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS DE ENTRE RIOS

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS DE ENTRE RIOS CICLO DE UNA ACTIVIDAD GUIA - S Planificación Deteccion de necesidades Oferta Difusión Liquidación Implementación Acreditación Fecha de revisión: 1º de mayo de 2015 Detección de necesidades OBJETIVO: Brindar

Más detalles

Con conocimiento nos integramos mejor.

Con conocimiento nos integramos mejor. Con conocimiento nos integramos mejor. El CVF es un entorno de e-learning, a través del cual la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI brinda cursos y talleres on line sobre temas relacionados

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA VICERRECTORADO ACADÉMICO REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE TUTORIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA VICERRECTORADO ACADÉMICO REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE TUTORIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA IN SCIENTIA ET FIDE EST FORTITUDO NOSTRA (En la Ciencia y en la Fe está nuestra Fortaleza) VICERRECTORADO ACADÉMICO REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA

Más detalles

Secretaría Académica

Secretaría Académica Fungir como la instancia encargada de diseñar, desarrollar, seguir y evaluar todos los proyectos, programas, métodos, estrategias y acciones necesarias para el desarrollo cuantitativo y cualitativo (integral

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15, numeral 7 de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, dicta

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACION INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACION INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACION INSTITUCIONAL Participantes: Iramar M Belandria A CI: 13097361 Neiva Chavarri

Más detalles

COMISION MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MORELIA, MICH. REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

COMISION MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MORELIA, MICH. REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO COMISION MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MORELIA, MICH. REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO MORELIA, MICH., DICIEMBRE DE 1997 REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN

Más detalles

Lineamientos de Tutoría Académica de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño

Lineamientos de Tutoría Académica de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Instituto de Arquitectura Diseño y Arte Departamento de Diseño Lineamientos de Tutoría Académica de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño 2013

Más detalles

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07) FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07) Modalidad i Línea de Acción ii Nombre de la Propuesta Responsable y autor/a Implementación

Más detalles

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD 1. LA FORMACION DEL SUPERVISOR / VENTAJA COMPETITIVA DEL DIPLOMADO El programa propuesto abarca los temas necesarios e imprescindibles para

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

Más detalles

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa. --------- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta tiene como objetivo estratégico la mejora en las condiciones de trabajo y la formación docente dando respuesta a uno

Más detalles

Recursos humanos. Rubro: Apoyo a actividades de perfeccionamiento docente

Recursos humanos. Rubro: Apoyo a actividades de perfeccionamiento docente UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Recursos humanos Rubro: Apoyo a actividades de perfeccionamiento docente MODALIDAD : PROYECTOS CONCURSABLES

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DEPORTIVO DE ALTA COMPETENCIA

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DEPORTIVO DE ALTA COMPETENCIA REGLAMENTO DEL PROGRAMA DEPORTIVO DE ALTA COMPETENCIA REGLAMENTO DEL PROGRAMA DEPORTIVO DE ALTA COMPETENCIA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA SIMÓN BOLIVAR GENERALIDADES Artículo 1. El presente Reglamento establece

Más detalles

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINUA

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE Versión: 1.1 Pág.:1/12 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD DE LA FACULTAD NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINUA

Más detalles

BASES CONCURSO DE ANTECEDENTES PARA PROVEER CARGO ACADÉMICO ESCUELA DE NUTRICION Y DIETETICA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

BASES CONCURSO DE ANTECEDENTES PARA PROVEER CARGO ACADÉMICO ESCUELA DE NUTRICION Y DIETETICA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO BASES CONCURSO DE ANTECEDENTES PARA PROVEER CARGO ACADÉMICO ESCUELA DE NUTRICION Y DIETETICA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO El presente documento comprende las Bases Generales que regularán el llamado a Concurso

Más detalles

PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO

PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO... 2 2. DURACIÓN... 2 3. PERFIL DEL POSTULANTE... 2 4. SELECCIÓN... 3 5. OBJETIVOS DEL CURSO... 4 6. ETAPAS Y MÓDULOS DEL CURSO... 4 7. METODOLOGÍA DEL CURSO...

Más detalles

DIRECTIVA LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECTIVA LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 1 de 18 DIRECTIVA LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS DOCENTES DE LA ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: 1 Página 2 de 18 FINALIDAD El presente Reglamento tiene

Más detalles

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 3 FECHA DE APROBACIÓN: 19/10/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 3 FECHA DE APROBACIÓN: 19/10/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PÁGINA: 1 DE 19 PROCEDIMIENTO: PÁGINA: 2 DE 19 1. Objetivo: Definir la metodología para realizar y/o gestionar la capacitación del personal del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV), de

Más detalles

BASES PARA EL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN DE PROFESORES TITULARES A TIEMPO COMPLETO DE LA USM-CAMPUS GUAYAQUIL

BASES PARA EL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN DE PROFESORES TITULARES A TIEMPO COMPLETO DE LA USM-CAMPUS GUAYAQUIL BASES PARA EL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN DE PROFESORES TITULARES A TIEMPO COMPLETO DE LA USM-CAMPUS GUAYAQUIL En sesión de Consejo Académico de la Universidad Santa María-Campus Guayaquil, celebrada

Más detalles

PERTINENCIA DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. Ponente: Tatyana Bermúdez Vargas

PERTINENCIA DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. Ponente: Tatyana Bermúdez Vargas PERTINENCIA DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Ponente: Tatyana Bermúdez Vargas Proceso de aprendizaje: UNED Centro del modelo. Construcción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION UNIDAD DE RACIONALIZACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION UNIDAD DE RACIONALIZACION UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION UNIDAD DE RACIONALIZACION MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (MOF CPU) 2015 MANUAL

Más detalles

INFORMACION GENERAL PRACTICA PROFESIONAL CARRERA DE PSICOLOGIA

INFORMACION GENERAL PRACTICA PROFESIONAL CARRERA DE PSICOLOGIA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGIA INFORMACION GENERAL PRACTICA PROFESIONAL CARRERA DE PSICOLOGIA PROCESO 2006 1. Introducción La Práctica

Más detalles

CAPÍTULO 12. LINEAMIENTO PARA LA OPERACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL

CAPÍTULO 12. LINEAMIENTO PARA LA OPERACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL CAPÍTULO 12. LINEAMIENTO PARA LA OPERACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL 12.1 PRÓPOSITO Establecer la normativa y actividades que son aplicados en la planeación, operación y acreditación

Más detalles

REGLAMENTO DE PASANTES Y TESISTAS DE FUNDACITE MÉRIDA

REGLAMENTO DE PASANTES Y TESISTAS DE FUNDACITE MÉRIDA REGLAMENTO DE PASANTES Y TESISTAS DE FUNDACITE MÉRIDA TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1: El presente reglamento tiene como objeto establecer la normativa interna que regule la solicitud, otorgamiento,

Más detalles

Para poder concursar, quienes se postulen deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Para poder concursar, quienes se postulen deberán cumplir con los siguientes requisitos: CÓDIGO REF: F 4 SSGRAL LLAMADO A CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA OCUPAR 2 (DOS) CARGOS DE Escalafón F, Grado 4, Servicios Generales, Personal de Servicio EN EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Más detalles

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE POSTGRADO RD N. º /EPG-UCV

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE POSTGRADO RD N. º /EPG-UCV REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE POSTGRADO RD N. º 3902-2013/EPG-UCV OFICINA DE INVESTIGACIÓN PERÙ 2013 Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo R Nº1513-2001-ANR ÍNDICE REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

DEFINICIONES. Revisión: Actividad realizada para evaluar los avances del diseño e identificar desviaciones y proponer acciones para su solución.

DEFINICIONES. Revisión: Actividad realizada para evaluar los avances del diseño e identificar desviaciones y proponer acciones para su solución. PROCESO: GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFEONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO: DISEÑO CURRICULAR Objetivo: Orientar la elaboración o actualización de los programas de Formación Profesional Integral para desarrollar

Más detalles

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Revisó Vicerrector de Investigación y Extensión Profesional Vicerrectoría de Investigación y Extensión 1. OBJETIVO PROCESO INVESTIGACIÓN / SUBPROCESO GESTIÓN Y Aprobó Rector Página 1 de 7 Fecha de aprobación

Más detalles

Procedimiento: Capacitación y desarrollo de personal de confianza (ARH-PC-P-02)

Procedimiento: Capacitación y desarrollo de personal de confianza (ARH-PC-P-02) Secretaría de Administración y Finanzas Dirección General de Recursos Humanos Departamento de Evaluación y Desarrollo de Personal (ARH-PC-P-02) 08 de agosto de 2017 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz

Más detalles

LLINEAMIENTOS GENERALES DE EDUCACIÓN CONTINUA. CAPÍTULO 1 Disposiciones Generales

LLINEAMIENTOS GENERALES DE EDUCACIÓN CONTINUA. CAPÍTULO 1 Disposiciones Generales LLINEAMIENTOS GENERALES DE EDUCACIÓN CONTINUA CAPÍTULO 1 Disposiciones Generales Artículo 1.- Estos Lineamientos establecen los principios generales de Educación Continua impartidos por la Universidad

Más detalles

Manual del Docente Directrices

Manual del Docente Directrices 2013 Manual del Docente Directrices El presente documento contiene la visión general del sistema educativo policial, conjuntamente con las directrices que deben conocer todos los docentes sobre el trabajo

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES El Consejo Directivo del Instituto de Universitario de Diseño Las Mercedes en uso de sus atribuciones legales dicta el siguiente: REGLAMENTO DE PASANTIAS

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

CURSO - TALLER FORMACIÓN DE CAPACITADORES EN MATRIZ DE MARCO LÓGICO. 27 al 29 de Mayo, 2008 Ciudad de México MÉXICO

CURSO - TALLER FORMACIÓN DE CAPACITADORES EN MATRIZ DE MARCO LÓGICO. 27 al 29 de Mayo, 2008 Ciudad de México MÉXICO CURSO - TALLER FORMACIÓN DE CAPACITADORES EN MATRIZ DE MARCO LÓGICO 27 al 29 de Mayo, 2008 Ciudad de México MÉXICO 1. ORGANIZACIÓN El curso-taller Formación de Capacitadores en Matriz de Marco Lógico es

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD NORMA ISO 9001:2000

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD NORMA ISO 9001:2000 Hoja 1de 11 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD NORMA ISO 9001:2000 Responsable del Proceso Rector Responsable del Procedimiento Dirección Versión del Documento Fecha de vigencia: 01 Febrero de 2006 Control

Más detalles

Glosario modificado de los lineamientos para la Educación Médica Continua, publicados por CONACEM

Glosario modificado de los lineamientos para la Educación Médica Continua, publicados por CONACEM Glosario modificado de los lineamientos para la Educación Médica Continua, publicados por CONACEM CERTIFICACIÓN Proceso a través del cual las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales o profesionales,

Más detalles

CREA GRADO DE MAGISTER EN DERECHO AMBIENTAL Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS. Decreto Universitario N de 2 de septiembre de 2005

CREA GRADO DE MAGISTER EN DERECHO AMBIENTAL Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS. Decreto Universitario N de 2 de septiembre de 2005 77 CREA GRADO DE MAGISTER EN DERECHO AMBIENTAL Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS Decreto Universitario N 0025712 de 2 de septiembre de 2005 1) Apruébase la creación del Grado de Magister en Derecho

Más detalles

REGLAMENTO ACADÉMICO

REGLAMENTO ACADÉMICO REGLAMENTO ACADÉMICO REGLAMENTO ACADÉMICO ACADÉMICO REGLA MENTO INDICE TITULO I DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ACADEMICA. 05 CAPITULO I DE LOS ORGANOS DE GESTION. 05 ARTICULO 1..05 ARTICULO 2...05 ARTICULO

Más detalles

NORMATIVO PARA CATEDRÁTICOS Y ALUMNOS EN APOYO A LA DOCENCIA

NORMATIVO PARA CATEDRÁTICOS Y ALUMNOS EN APOYO A LA DOCENCIA NORMATIVO PARA CATEDRÁTICOS Y ALUMNOS EN APOYO A LA DOCENCIA 1. CATEDRATICO SUPLENTE 1.1. Definición. El Catedrático Suplente es el encargado de sustituir al Catedrático Horario, en aquellos casos en los

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS COORDINACIÓN DE DOCENCIA Y VINCULACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS COORDINACIÓN DE DOCENCIA Y VINCULACIÓN PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Instituto de Estudios Legislativos Coordinación de Docencia y Vinculación COORDINACIÓN DE DOCENCIA Y VINCULACIÓN TOLUCA DE LERDO, MÉXICO 26 DE JULIO DEL 2006 PODER

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA DE GRADO: DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN Curso 2012/2013 (Código:63013015) La asignatura Discapacidad y Contextos de Intervención es una asignatura

Más detalles

C.1. MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE PRIMER TRAMO Y SEGUNDO TRAMO.

C.1. MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE PRIMER TRAMO Y SEGUNDO TRAMO. C) LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO QUE IMPARTE DOCENCIA EN LOS TRES PRIMEROS CURSOS, ASÍ COMO LA COORDINACIÓN DE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN DOCENCIA EN LOS TRES ÚLTIMOS CURSOS DE LA ETAPA.

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL ANEXO DOCUMENTO LINEAMIENTOS EQUIPO DISEÑO CURRICULAR 2014 GFPI-AN-001 Versión 3 21/07/2014 CONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN

Más detalles