A. Placa senil (flecha). B. Placa senil difusa (flecha). [Texto relacionado en página 1179].

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "A. Placa senil (flecha). B. Placa senil difusa (flecha). [Texto relacionado en página 1179]."

Transcripción

1 Capítulo 62 Fig SPECT de un paciente con alucinaciones cenestésicas, delirio nihilista de Cotard y depresión grave; la semiología dominante era la de una demencia del tipo frontal. [Texto relacionado en página 1178]. Fig A. Placa senil (flecha). B. Placa senil difusa (flecha). [Texto relacionado en página 1179]. A B C Fig SPECT cerebral que muestra hipoperfusión frontotemporal con predominio izquierdo. A, corte axial. B, corte sagital. C, corte coronal. [Texto relacionado en página 1195]. FC-1

2 Fig Estudio evolutivo de SPECT en una paciente con semiología frontotemporal. [Texto relacionado en página 1195]. Capítulo 63 Fig Hipometabolismo temporal derecho, con predominio inferior, en una mujer de 62 años con depresión mayor severa. [Texto relacionado en página 1212]. FC-2

3 Fig Hipometabolismo frontal orbitario derecho en una paciente de 66 años con depresión. [Texto relacionado en página 1212]. Capítulo 71 Resonancia magnética funcional. 1. Se solicita al sujeto que recuerde un rostro. Se activan Fig áreas posteriores del cerebro relacionadas con la percepción visual, y un sector del lóbulo frontal. 2. Se solicita al sujeto que piense en ese rostro. Se activa la zona del hipocampo. 3 y 4. Se solicita al sujeto que compare otro rostro con el anterior. Como resultado se activan múltiples áreas del cerebro y el cerebelo. [Reproducido con autorización de Mark D Esposito and Charan Ranganath Department of Psychology & Helen Wills Neuroscience Institute University of California, Berkeley (2000)]. [Texto relacionado en página 1357]. FC-3

4 SPECT. Trastorno límite de personalidad. Con diversos colores se codifica la perfusión Fig relativa para las diversas regiones del cerebro, comparada con una base de datos normativa, de sujetos normales. Las zonas de hipoperfusión marcada (DE < -2,0) se muestran en color azul. (Estudio funcional comparativo de dos patologías psiquiátricas mediante SPECT cerebral Tc-99m HM- PAO, Mena y col., 2001). [Reproducido con permiso del Dr. Ismael Mena, Clínica Las Condes, Santiago de Chile]. [Texto relacionado en página 1357]. PET con superposición de imagen Fig de resonancia magnética. En este estudio de captación de glucosa, las zonas hipometabólicas se muestran en tonalidades frías (verdes-azules) y las zonas de alta activación metabólica se presentan en tonos cálidos, con el máximo para el rojo. En los sujetos normales se observa activación característica en las zonas corticales y moderada activación talámica y estriatal. [Imagen obtenida por el Dr. Manuel Guirao y el Lic. Roberto Isoardi en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina. Procesamiento Digital: Instituto Neurociencias, Mendoza]. [Texto relacionado en página 1358]. FC-4

5 Neuroimágenes características del trastorno de ansiedad generalizada. 1. Hipometabolismo Fig talámico bilateral. 2. Hipoactividad del núcleo caudado izquierdo. 3. Asimetría metabólica occipital izquierda (a ). 4. Aumento del metabolismo relativo en la corteza temporal posterior derecha. [Imagen obtenida por el Dr. Manuel Guirao y el Lic. Roberto Isoardi en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina]. [Texto relacionado en página 1362]. Neuroimágenes características de los trastornos de pánico. 1. Hipermetabolismo gyrus Fig rectus derecho. 2. Hipoactividad relativa bilateral de núcleos caudados. 3. Hiperactividad talámica bilateral anteromedial. 4. Hipoactividad corteza parietal anterior (disminución relativa derecha respecto de la izquierda). [Imagen obtenida por el Dr. Manuel Guirao y el Lic. Roberto Isoardi en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina]. [Texto relacionado en página 1364]. FC-5

6 Trastorno obsesivo-compulsivo. Aumentos metabólicos en giro orbitario bilateral, corteza Fig insular derecha, hipocampo derecho, putamen izquierdo. Disminución metabólica en giro temporal izquierdo (A ), giro frontal inferior derecho (A. 47). [Imagen obtenida por el Dr. Manuel Guirao y el Lic. Roberto Isoardi en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina]. [Texto relacionado en página 1365]. Trastorno de estrés postraumático. Se observa hipometabolismo talámico bilateral inferior, Fig hipoactividad del núcleo caudado izquierdo e hiperactividad en la corteza frontoorbitaria izquierda y cingular anterior. [Imagen obtenida por el Dr. Manuel Guirao y el Lic. Roberto Isoardi en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina]. [Texto relacionado en página 1365]. FC-6

7 Trastorno de estrés postraumático. En esta figura se ha superpuesto la imagen PET con Fig una imagen de resonancia magnética, que permite ver las estructuras cerebrales con buen grado de detalle. La figura de la izquierda corresponde a un sujeto normal. La figura de la derecha corresponde a un sujeto con trastorno de estrés postraumático. El sujeto afectado exhibe disminución metabólica marcada cortical y estriatal. El tálamo se observa con activación metabólica normal. En estos pacientes es notable la reducción de activación relativa en el cíngulo posterior, que puede dar lugar a vivencias de despersonalización, y de áreas secundarias de procesamiento visual, que pueden manifestarse como agnosias visuales y prosopagnosias. En este sujeto también puede observarse una reducción metabólica relativa en el lóbulo temporal, con posibles disfunciones de comprensión y verbalización (afasias). [Imagen obtenida por el Dr. Manuel Guirao y el Lic. Roberto Isoardi en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina. Procesamiento Digital: Instituto Neurociencias, Mendoza]. [Texto relacionado en página 1365]. Fig Depresión. Disminución metabólica en giro frontal inferior derecho (47), giro frontal medial derecho (A ) y giro orbitario izquierdo. Se observan aumentos en giro temporal inferior izquierdo (A. 20) uncus bilateral, hipocampo derecho y amígdala izquierda. [Texto relacionado en página 1366]. FC-7

8 Depresión mayor. Paciente de 64 años con un cuadro de depresión mayor de 8 años de Fig evolución refractaria a los tratamientos. Cuatro meses antes del estudio había comenzado a manifestar trastornos de la memoria reciente, episodios de desorientación espacial transitorios y crisis de pánico leves. La tomografía y la resonancia magnética resultaron ser normales. En la tomografía por emisión de positrones (PET) se visualiza: A. disminución en la actividad del metabolismo de la glucosa cerebral, en el área que corresponde al cíngulo anterior, en el hemisferio izquierdo. B. Disminución del metabolismo frontal anterior y frontomedial bilateral. C. Disminución del funcionamiento temporal bilateral. [Imagen obtenida por el Dr. Manuel Guirao y el Lic. Roberto Isoardi en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina]. [Texto relacionado en página 1366]. Depresión. Paciente de 58 años con un cuadro de parálisis espástica de los miembros inferiores, Fig de síntomas compatibles con un cuadro de depresión mayor y alteraciones de la memoria de fijación. El comienzo del cuadro clínico coincidió con el casamiento del hijo menor, al que se oponía, y la convivencia posterior con su nuera, con quien mantiene muy mala relación. En el examen neurológico, la TAC y la RM no aportaron mayores datos que colaboraran al diagnóstico diferencial. [Imagen obtenida por el Dr. Manuel Guirao y el Lic. Roberto Isoardi en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina]. [Texto relacionado en página 1366]. Enfermedad bipolar, fase maníaca. Aumentos metabólicos en: giro frontal inferior derecho, Fig giro temporal medio derecho (A. 21), giro orbitario izquierdo (A11). Disminución metabólica en: giro cingular derecho (A. 32), giro frontal medio derecho (A. 9), lóbulo parietal inferior izquierdo (A. 40). [Imágenes obtenidas en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina. Reproducidas con autorización]. [Texto relacionado en página 1366]. FC-8

9 Esquizofrenia. La figura de la izquierda corresponde a un sujeto normal. La figura de la derecha Fig pertenece a un sujeto con diagnóstico de esquizofrenia. Obsérvese la regularidad de la activación cortical del sujeto normal y el metabolismo relativamente simétrico entre ambos hemisferios, en el mismo sujeto. El paciente esquizofrénico exhibe una disminución metabólica cortical pronunciada, en especial en zonas prefrontales, temporales y parietooccipitales. Su activación visual es asimétrica. El estriado se muestra hiperactivo y el tálamo también presenta hiperactividad, que resulta ser, además, marcadamente asimétrica. [Imágenes obtenidas por el Dr. Manuel Guirao y el Lic. Roberto Isoardi en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina. Procesamiento Digital: Instituto Neurociencias, Mendoza]. [Texto relacionado en página 1369]. Esquizofrenia. Paciente de 29 años con diagnóstico de esquizofrenia paranoide desde los Fig años, con alteraciones conductuales y cognitivas severas. La imagen de PET presenta hipofuncionamiento prefrontal derecho, asimetría de los ganglios de la base e hipofuncionamiento temporoparietal derecho. [Imágenes obtenidas por el Dr. Manuel Guirao y el Lic. Roberto Isoardi en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina]. [Texto relacionado en página 1371]. FC-9

10 Catatonía acinética. Fig La corteza cerebral presenta una disminución global de su funcionamiento hasta la casi anulación de su actividad. [Imágenes obtenidas por el Dr. Manuel Guirao y el Lic. Roberto Isoardi en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina]. [Texto relacionado en página 1372]. Enfermedad de Alzheimer. Fig Paciente de 76 años que desde hacía 18 meses había perdido la memoria. En los últimos 3 meses se habían agregado crisis de pánico y fobias. El interrogatorio directo y el indirecto no permitieron constatar trastorno de la personalidad, pero si se refirió un cambio en ella. Con anterioridad había tenido una actitud dominante, pero en los últimos meses se había tornado muy dependiente. En la PET se observa una hipometabolización en el área de asociación temporo-parietooccipital con predominio izquierdo y actividad frontal conservada. [Texto relacionado en página 1373]. Paciente de 64 años que fue derivada por un cuadro de depresión mayor, refractaria a los Fig tratamientos, de alrededor de 8 años de evolución. Desde hacía 3 o 4 meses había comenzado a presentar trastornos de la memoria reciente y algunos episodios de desorientación espacial transitorios, así como crisis de pánico leves. Se deseaba descartar el comienzo de un cuadro compatible con demencia. La TAC y la RM resultaron normales. La PET mostró hipometabolismo parietotemporal, patrón típico de la enfermedad de Alzheimer. [Texto relacionado en página 1373]. FC-10

11 SPECT. El cerebelo superior muestra captación simétrica normal. Existe simetría de perfusión Fig interhemisférica. Hipoperfusión leve de ambos polos temporales, y de ambas cortezas frontales laterales, superomediales y orbitarias. [Imágenes obtenidas por el Dr. Manuel Guirao y el Lic. Roberto Isoardi en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina]. [Texto relacionado en página 1374]. Resonancia magnética. Ensanchamiento de las cisuras silvianas y de los surcos Fig subaracnoideos en forma global, aunque con predominio temporoparietal. Ensanchamiento moderado de los diámetros del sistema ventricular, cambios que sugieren proceso involutivo mixto de predominio cortical. [Imagen obtenida en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza, Argentina. Reproducida con autorización]. [Texto relacionado en página 1374]. FC-11

12 Fig PET. Se observa disminución global de la actividad metabólica cortical en forma bilateral y simétrica, con respecto de las áreas primarias sensoriomotoras y corteza visual. [Texto relacionado en página 1374]. Regionalmente y en forma comparativa con la imagen de SPECT y la resonancia magnética Fig se observa una mayor depresión metabólica frontal y temporal anterior bilateral, así como un empeoramiento parietal y temporooccipital. A nivel subcortical se observa disminución relativa en el núcleo caudado izquierdo. Estos fenómenos no se correlacionan con el bajo grado de involución anatómico visto en la resonancia magnética. En conclusión, el diagnóstico de este paciente pasó por varias etapas: primer diagnóstico, depresión mayor recurrente; segundo diagnóstico, enfermedad bipolar tipo I, y tercer diagnóstico, comienzo de demencia cortical con patrón tipo Pick frontotemporal. [Texto relacionado en página 1374]. FC-12

13 En este estudio se compararon pacientes esquizofrénicos, con prevalencia de síntomas Fig negativos, con un grupo control. La medición de la activación regional por consumo de glucosa se midió con tomografía por emisión de positrones. Las coordenadas se refirieron al atlas de Talairach-Tournox (Talairach y col.., 1988) para obtener las localizaciones neuroanatómicas. El grupo de pacientes con esquizofrenia severa mostró actividad metabólica aumentada en el globo pálido, la corteza de la ínsula, cuneus, giro precentral y poscentral. En el giro fusiforme y el giro temporal superior se detectó una actividad disminuida. La severidad de los síntomas negativos parece correlacionarse con una activación subcortical anormal y con una reducción de la actividad temporal. [Investigación realizada por Galeno y col., con imágenes obtenidas en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza, Argentina. Ver Galeno y col., 2003, y confrontar con Buchsbaum y col.., 1986; Friston y col., 1992 y Tamminga, 1992]. [Texto relacionado en página 1380]. FC-13

14 Capítulo 105 Fig Dos niños. Van Gogh. Neoimpresionismo; óleo sobre lienzo, 51,5 46,5 cm. Auvers-sur-Oise: junio, [Suiza: colección Goulandris]. [Texto relacionado en página 1991]. FC-14

15 Capítulo 107 Fig Cara basal del encéfalo. [Texto relacionado en página 2018]. Fig Cara orbitofrontal del encéfalo. [Texto relacionado en página 2018]. FC-15

16 Fig Cara orbitaria derecha. Circunvoluciones paquigíricas. [Texto relacionado en página 2018]. Fig Cara interna del cerebro. Atrofia del tercio medio del cuerpo calloso (punta de flecha). [Texto relacionado en página 2019]. FC-16

17 Fig Neuronas piramidales de la capa III de la corteza orbitaria anterior. Técnica: Tolivia (400 ). [Texto relacionado en página 2019]. Fig Neuronas piramidales de la capa V de la corteza orbitaria anterior (puntas de flecha) (1000 ). [Texto relacionado en página 2019]. Fig Grupo de neuronas piramidales anormales de la V capa de la corteza orbitaria anterior; dendrita apical en tirabuzón (puntas de flecha). Tolivia (400 ). [Texto relacionado en página 2019]. FC-17

18 Fig Grupo de neuronas piramidales anormales de la capa III de la corteza orbitaria anterior, dendritas en tirabuzón (puntas de flecha) (400 ). [Texto relacionado en página 2019]. Fig Dendrita apical en tirabuzón (punta de flecha). Técnica: Nissl (480 ). [Texto relacionado en página 2019]. Fig Grupo neuronal anormal (puntas de flecha). Técnica: Nissl (250 ). [Texto relacionado en página 2019]. FC-18

19 Fig Neuronas anormales de la capa III de la corteza orbitaria anterior (flechas). Técnica: Tolivia (400 ). [Texto relacionado en página 2019]. Fig Detalle de la figura ; fantasma neuronal (punta de flecha). Técnica: Tolivia (1000 ). [Texto relacionado en página 2019]. FC-19

20 Capítulo Fig Corteza temporal derecha. Neuronas alteradas de las capas III y V. Largas dendritas en tirabuzón (puntas de flecha). Técnica: Tolivia (10 ). [Texto relacionado en página 2026]. Fig Polo temporal derecho. Neuronas alteradas de la capa profunda. Neurita apical en tirabuzón (puntas de flecha). Técnica: Tolivia (10 ). [Texto relacionado en página 2026]. FC-20

21 Fig Corteza temporal derecha. Grupo de neuronas piramidales normales de la capa III. Técnica: Golgi (10 ). [Texto relacionado en página 2026]. Fig Corteza temporal derecha. Neuronas piramidales normales. Técnica: Golgi (10 ). [Texto relacionado en página 2027]. Fig Corteza temporopolar derecha. Grupo neuronal piramidal de la capa V. La punta de flecha indica dos neuronas alteradas. Técnica: Golgi (10 ). [Texto relacionado en página 2027]. FC-21

22 Fig Corteza temporopolar derecha. Se aprecian con nitidez dos neuronas piramidales alteradas. Técnica: Golgi (25 ). [Texto relacionado en página 2027]. Fig Neocórtex lateral normal. Técnica: Nissl (10 ). [Texto relacionado en página 2027]. Fig Capas profundas del neocórtex lateral normal. Técnica: Nissl (25 ). [Texto relacionado en página 2027]. FC-22

23 Fig Corte semifino (premicroscopia electrónica). Neuronas piramidales normales de la corteza orbitaria anterior izquierda. Técnica: azul de toluidina (1.000 ). [Texto relacionado en página 2027]. Fig Corte semifino. Neuronas piramidales patológicas de la corteza orbitaria anterior derecha. Obsérvense los distintos estadios tanto en el soma como en el núcleo. Técnica: azul de toluidina (1.000 ). [Texto relacionado en página 2027]. Fig Corte semifino. Grupo neuronal piramidal normal, corteza orbitaria anterior derecha. Técnica: azul de toluidina (1.000 ). [Texto relacionado en página 2027]. FC-23

24 Fig Corte semifino. Neuronas piramidales patológicas de la capa III de la corteza orbitaria anterior izquierda. Obsérven los detalles del soma y el núcleo. Técnica: azul de toluidina (1.000 ). [Texto relacionado en página 2027]. Fig Corte semifino. Neurona piramidal patológica. Núcleo en forma de huso. Inclusiones de lipofucsina (punta de flecha). Técnica: azul de toluidina (1.250 ). [Texto relacionado en página 2027]. Fig Corte semifino. Grupo neuronal piramidal patológico. Las puntas de flecha indican las inclusiones de lipofucsina. La neurona de abajo presenta neurita apical y neuritas basales; núcleo y nucléolo conservado. Técnica: azul de toluidina (1.250 ). [Texto relacionado en página 2027]. FC-24

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas Neurobiología del autismo Dr. Josep Artigas donde...? que...? cuando...? donde...? Hemisferio derecho o izquierdo? Lobulo prefrontal y lobulo frontal Lobulo parietal Lobulo occipital Talamo Ganglios basales

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

SECCIONES MACROSCÓPICAS CEREBRALES

SECCIONES MACROSCÓPICAS CEREBRALES DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE MORFOLOGÍA J.J. NAÓN UNIDAD DE NEUROCIENCIAS SECCIONES MACROSCÓPICAS CEREBRALES DR. MARCELO ACUÑA Octubre 2012 SECCIONES

Más detalles

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Oviedo, 23 y 24 de Abril de 2010 Servicio Anatomía Patológica Hospital San Agustín (Avilés) Historia clínica Varón 67

Más detalles

R-0203 ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA CEREBRAL

R-0203 ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA CEREBRAL R-0203 ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA CEREBRAL Mª TERESA ÁLVAREZ DE EULATE GARCÍA, REBECA SIGÜENZA GONZÁLEZ, MARTA SÁNCHEZ RONCO, AURORA SAINZ ESTEBAN, MARGARITA RODRÍGUEZ

Más detalles

NEUROIMÁGENES EN PSIQUIATRÍA NEUROIMÁGENES EN PSIQUIATRÍA. Jorge Marquet Genstar Investigación en Neurociencias

NEUROIMÁGENES EN PSIQUIATRÍA NEUROIMÁGENES EN PSIQUIATRÍA. Jorge Marquet Genstar Investigación en Neurociencias NEUROIMÁGENES EN PSIQUIATRÍA Jorge Marquet Genstar Investigación en Neurociencias jamarquet@yahoo.com.ar RESUMEN: Se realiza una descripción de los principales hallazgos realizados a nivel de las neuroimágenes

Más detalles

Sistema nervioso central.

Sistema nervioso central. Sistema nervioso central. Anatomía. - Está compuesto por dos hemisferios, cerebelo y tallo cerebral. - Neurona en materia gris con axones extendidos por la materia blanca. - Células de la glía: soporte

Más detalles

VASCULARIZACION CEREBRAL

VASCULARIZACION CEREBRAL PRACTICA 1 VASCULARIZACION CEREBRAL OBJETIVOS 1. Conocer la vascularización cerebral y saber situar los territorios de las principales arterias cerebrales. 2. Identificar las posibles disfunciones cognitivas

Más detalles

Laboratorio de Imágenes

Laboratorio de Imágenes Laboratorio de Imágenes Neuroanatomía CLASE : Prosencéfalo Qué vamos a ver hoy? Configuración externa del cerebro Cisura central Cisura perpendicular interna Cisura central Cisura lateral Cisura parietooccipital

Más detalles

BASES BIOLÓGICAS DEL LENGUAJE. Psicolingüística Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas Profa. Dra. Carmen Varo Varo

BASES BIOLÓGICAS DEL LENGUAJE. Psicolingüística Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas Profa. Dra. Carmen Varo Varo BASES BIOLÓGICAS DEL LENGUAJE Psicolingüística Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas Profa. Dra. Carmen Varo Varo ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA DEL LENGUAJE BÚSQUEDA DE DATOS EN LA BIOLOGÍA 1) Es posible

Más detalles

2 TC craneal. Lóbulo frontal Lóbulo parietal. Atlas de Bolsillo de Cortes Anatómicos Tomo 1. Moller Editorial Médica Panamericana.

2 TC craneal. Lóbulo frontal Lóbulo parietal. Atlas de Bolsillo de Cortes Anatómicos Tomo 1. Moller Editorial Médica Panamericana. TC craneal Lóbulo frontal Lóbulo parietal Axial (cantomeatal) 3 1 3 7 9 4 6 8 10 1 11 14 13 1 Hueso frontal Giro frontal superior 3 Sutura coronal 4 Surco precentral Hoz del cerebro 6 Giro precentral 7

Más detalles

Los Ganglios Basales y el Tálamo

Los Ganglios Basales y el Tálamo Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia Los Ganglios Basales y el Tálamo La corteza cerebral está conformada

Más detalles

Cortes. de Cerebro. Autores: Valeria A Forlizzi Eduardo A Pró. Diseño: Fernando M Forlizzi. v.2003.b

Cortes. de Cerebro. Autores: Valeria A Forlizzi Eduardo A Pró. Diseño: Fernando M Forlizzi. v.2003.b Cortes de Cerebro Autores: Valeria A Forlizzi Eduardo A Pró Diseño: Fernando M Forlizzi v.2003.b Corte sagital de encéfalo Columna del fórnix Comisura anterior Tronco del cuerpo calloso Foramen interventricular

Más detalles

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones.

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones. Demencias degenerativas La degeneración de un órgano se produce por la transformación de su material celular en una sustancia inerte con perdida de toda actividad funcional. Las afecciones degenerativas

Más detalles

Elementos centrales y periféricos

Elementos centrales y periféricos Anatomía a Macroscópica del SNC Elementos centrales y periféricos Encéfalo SNC Médula Núcleos y tractos SNP Somático Autónomo Ganglios y nervios El SNC consta de 6 regiones principales Telencéfalo

Más detalles

MORFOLOGÍA HEMISFERIOS CEREBRALES

MORFOLOGÍA HEMISFERIOS CEREBRALES ASPECTOS BÁSICOS DE NEUROANATOMÍA MORFOLOGÍA HEMISFERIOS CEREBRALES Guía de laboratorio del Curso Anatomía Humana para Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Más detalles

Estimado alumno dispone de seis horas prácticas para el desarrollo de esta guía.

Estimado alumno dispone de seis horas prácticas para el desarrollo de esta guía. Guía Anatomía Humana Educación Física Anatomía Sistema Nervioso Central Guía Número 9 Descripción Sistema Nervioso Central Guía de Desarrollo Práctico de Anatomía del Sistema Nervioso. Unidad: Sistema

Más detalles

Parte II el aprendizaje humano y la memoria

Parte II el aprendizaje humano y la memoria Neurociencia, aprendizaje y diseño instruccional: Parte II el aprendizaje humano y la memoria Dr. Atsusi "2c" Hirumi, Taller en la UdeG 13 de marzo de 2016 atsusi.hirumi@ucf.edu Entrada sensorial Experiencia

Más detalles

CLÍNICA APLICADA. 4 AÑO. Docente Titular: Lic. Valeria Casal Passion TIENE EFECTOS OBSERVABLES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO HUMANO

CLÍNICA APLICADA. 4 AÑO. Docente Titular: Lic. Valeria Casal Passion TIENE EFECTOS OBSERVABLES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO HUMANO CLÍNICA APLICADA. 4 AÑO. Docente Titular: Lic. Valeria Casal Passion MÚSICA TIENE EFECTOS OBSERVABLES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO HUMANO PUEDE SER UTILIZADA PARA EJERCER FUNCIÓN TERAPÉUTICA función

Más detalles

Anatomía cerebral : surcos y giros

Anatomía cerebral : surcos y giros Anatomía cerebral : surcos y giros Poster no.: S-1085 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 P. Lemercier, S. Paz Maya, J. L. Camacho Alcazar, A. Montoya

Más detalles

Cerebro ocupa el mayor espacio en la cavidad craneana, estando en íntima comunicación con los otros órganos del encéfalo.

Cerebro ocupa el mayor espacio en la cavidad craneana, estando en íntima comunicación con los otros órganos del encéfalo. CEREBRO CBCC3 Generalidades. Cerebro ocupa el mayor espacio en la cavidad craneana, estando en íntima comunicación con los otros órganos del encéfalo. Se encuentra formado por surcos, cisuras y circunvoluciones

Más detalles

Es un estudio de tractografia que añade

Es un estudio de tractografia que añade Fracción de Anisotropía FRACCIÓN DE ANISOTROPÍA Autores: Dr. Carlos Martinot L., Dr. Félix Valdez L., Dr. Carlos Martinot del P., Dra. Silvia Sotelo R., Dr. Genaro Herrera G., Dr. Miguel Cortés L., Dr.

Más detalles

NEUROIMATGE de la IMPULSIVITAT i del SUICIDI

NEUROIMATGE de la IMPULSIVITAT i del SUICIDI Segon Seminari de la CORE en Salut Mental Etiologia, Intervenció i prevenció del suicidi NEUROIMATGE de la IMPULSIVITAT i del SUICIDI Dr. Joan Deus Yela 1. Unitat Recerca en RM-Hospital del Mar. 2. Profesor

Más detalles

LÓBULOS CEREBRALES: SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES

LÓBULOS CEREBRALES: SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES LÓBULOS CEREBRALES: SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES LÓBULO SURCOS CIRCUNVOLUCIONES CARA EXTERNA CARA INTERNA CARA INFERIOR CARA EXTERNA CARA INTERNA CARA INFERIOR FRONTAL P S. central I S. lateral Lim c. interna:

Más detalles

LENGUAJE, LATERALIZACIÓN y MOTIVACIÓN

LENGUAJE, LATERALIZACIÓN y MOTIVACIÓN LENGUAJE, LATERALIZACIÓN y MOTIVACIÓN Temario: cortezas de asociación asimetría cerebral apraxias-agnosias lenguaje motivación Areas de asociación Generalidades de las cortezas de asociación Representan

Más detalles

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA MÓDULO 1 INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA 1. Introducir al participante en el origen y conceptos de la neuropsicología y que conozca la forma de evaluar una Historia Clínica

Más detalles

Técnicas de imagen en la planificación prequirúrgica de tumores cerebrales. RM Funcional y Tractografía. Mar Jiménez de la Peña

Técnicas de imagen en la planificación prequirúrgica de tumores cerebrales. RM Funcional y Tractografía. Mar Jiménez de la Peña Técnicas de imagen en la planificación prequirúrgica de tumores cerebrales. RM Funcional y Tractografía. Mar Jiménez de la Peña 2 3 4 1. REALIZAR ESTUDIOS FUNCIONALES Y TRACTOGRAFÍA en lesiones cercanas

Más detalles

DEMENCIA? QUÉ ES LA DEMENCIA?

DEMENCIA? QUÉ ES LA DEMENCIA? PRESENTA QUÉ ES LA? QUÉ ES LA? La demencia es el trastorno de un grupo de procesos mentales entre los cuales podemos mencionar: memoria; razonamiento; planeamiento; aprendizaje; atención; lenguaje; percepción;

Más detalles

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL. DETERIORO COGNITIVO LEVE. FASE PRODRÓMICA

Más detalles

PROGRAMA 7ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

PROGRAMA 7ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA PROGRAMA 7ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL. DETERIORO COGNITIVO LEVE. FASE PRODRÓMICA

Más detalles

Neuroética. Dr. Manuel Porras-Betancourt

Neuroética. Dr. Manuel Porras-Betancourt Neuroética Dr. Manuel Porras-Betancourt Neuroética - Introducción Neuro-: prefijo relativo al sistema nervioso. Ética: parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA Nº 19 NEURO I Parte 2: cerebro

GUÍA PRÁCTICA Nº 19 NEURO I Parte 2: cerebro CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA LICENCIATURA EN OBSTETRICIA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES GUÍA PRÁCTICA Nº 19 NEURO I Parte 2: cerebro Docentes de anatomía en obstetricia El cerebro

Más detalles

Memoria. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1

Memoria. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1 Memoria Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1 Objetivos Memoria Describir estructuras y mecanismos neurales relacionadas con la memoria Niveles conductual y de sistemas Contenidos Dos conceptos básicos

Más detalles

Tercer ventrículo. Prof. Ana María Leiva O. Formaciones: hipófisis Cuerpos mamilares Tuber cinereum

Tercer ventrículo. Prof. Ana María Leiva O. Formaciones: hipófisis Cuerpos mamilares Tuber cinereum TALAMO HIPOTALAMO EPITALAMO SUBTALAMO Prof. Ana María Leiva O Tercer ventrículo La superficie externa del diencefalo esta limitada por la cápsula blanca interna Superiormente está limitado por el fornix

Más detalles

FIDMAG informa DIFERENCIAS ESTRUCTURALES CEREBRALES EN EL TRASTORNO BIPOLAR

FIDMAG informa DIFERENCIAS ESTRUCTURALES CEREBRALES EN EL TRASTORNO BIPOLAR 78 FIDMAG informa DIFERENCIAS ESTRUCTURALES CEREBRALES EN EL TRASTORNO BIPOLAR Investigadores de FIDMAG Hermanas Hospitalarias integrados en el consorcio ENIGMA describen alteraciones en la corteza cerebral

Más detalles

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B. Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.-Bases del funcionamiento del sistema nervioso. -Descripción de la

Más detalles

Editorial UOC 7 Índice. Presentación Capítulo I. Introducción... 15

Editorial UOC 7 Índice. Presentación Capítulo I. Introducción... 15 Editorial UOC 7 Índice Índice Presentación... 13 Capítulo I. Introducción... 15 1. Fisiología de la Conducta: concepto y metodología... 15 1.1. Definición y orígenes de la Fisiología de la Conducta...

Más detalles

Sistema Motor. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1

Sistema Motor. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1 Sistema Motor Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1 Universidad de Buenos Aires Hospital Eva Perón Niveles de organización del SNC Sistema Motor Constituyentes Neuronas y vías de conexión que participan

Más detalles

Control del movimiento. Sistema motor. Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos

Control del movimiento. Sistema motor. Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos Control del movimiento Sistema motor Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos Traducción de señales nerviosas a fuerza contráctil en los

Más detalles

Caso clínico. Domènec Gil Saladié Neuròleg Unitat Diagnòstica de Deteriorament Cognitiu. Hospital Sagrat Cor. Martorell.

Caso clínico. Domènec Gil Saladié Neuròleg Unitat Diagnòstica de Deteriorament Cognitiu. Hospital Sagrat Cor. Martorell. Caso clínico La dificultad del diagnóstico clínico en las neurodegenerativas Domènec Gil Saladié Neuròleg Unitat Diagnòstica de Deteriorament Cognitiu. Hospital Sagrat Cor. Martorell. Sol licitud de derivació

Más detalles

Tema 11 Ganglios Basales Por: Fernando Pérez

Tema 11 Ganglios Basales Por: Fernando Pérez Tema 11 Ganglios Basales Por: Fernando Pérez Generalidades Estructuras subcorticales de importancia en el movimiento: Ganglios Basales, Cerebelo, Sistema mesencefálico dopaminérgico Lesión en los GB Mov.

Más detalles

(INJURIA CEREBRAL TRAUMATICA )

(INJURIA CEREBRAL TRAUMATICA ) (INJURIA CEREBRAL TRAUMATICA ) Predictores Duración del Coma: mejor predictor en lesiones severas. Escala de coma de Glasgow: aplicada en las primeras 48-72 hs, bueno en lesiones severas pudiendo subestimar

Más detalles

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha :

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : 22-06-2011 Las enfermedades neurodegenerativas, son trastornos del sistema nervioso central marcados por una pérdida

Más detalles

Consideraciones anatómicas Funciones Influencias de la FR. En mecanismos sensoriales En funciones motoras En funciones corticales

Consideraciones anatómicas Funciones Influencias de la FR. En mecanismos sensoriales En funciones motoras En funciones corticales Formación Reticular (FR) Y Sistema de Proyección TALAMICO DIFUSO (SPTD) Formación reticular Consideraciones anatómicas Funciones Influencias de la FR En mecanismos sensoriales En funciones motoras En funciones

Más detalles

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades Profra. Angélica María Razo González CORTEZA PREFRONTAL Es la zona más extensa y más desconocida. Hay que diferenciar

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDA-H. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDA-H. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDA-H Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ATENCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS DEFINICIÓN DE ATENCIÓN La atención: una compleja

Más detalles

Principios de Neuropsicología

Principios de Neuropsicología Principios de Neuropsicología Principios de Neuropsicología La Comisión de Estándares en Evaluación Neuropsicológica, de la Sociedad de Neuropsicología de Argentina (2003) define a la neuropsicología como

Más detalles

Teoría de la mente en las demencias. María Jesús Cardoso Moreno Alba Pérez Díaz María Ángel Casas Soriano Marta Armengod Ramo

Teoría de la mente en las demencias. María Jesús Cardoso Moreno Alba Pérez Díaz María Ángel Casas Soriano Marta Armengod Ramo Teoría de la mente en las demencias María Jesús Cardoso Moreno Alba Pérez Díaz María Ángel Casas Soriano Marta Armengod Ramo CONTENIDOS 1. Introducción: Demencias Corticales Degenerativas Función Ejecutiva

Más detalles

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA PSICOGERIATRÍA en la ATENCIÓN PRIMARIA Dra. Graciela Rojas C. Qué pasa con los viejos en Chile? Han aumentado los mayores de 60 años Han aumentado muy rápido los mayores de 80 años Censo 2002: 25,7% menor

Más detalles

TC Y RM ENCEFALO HUESO TEMPORAL

TC Y RM ENCEFALO HUESO TEMPORAL TC Y RM ENCEFALO HUESO TEMPORAL Las imágenes normales son la base para comprender la patología macroscópica. La clínica tiene un correlato práctico directo con las alteraciones de cada una de las estructuras.

Más detalles

TOC: estudios biológicos MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA. Dra. A. Bielsa Unitat de Paidopsiquiatría Servei Psiquiatría Vall d Hebron UAB, BCN

TOC: estudios biológicos MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA. Dra. A. Bielsa Unitat de Paidopsiquiatría Servei Psiquiatría Vall d Hebron UAB, BCN MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA BIENIO TOC: Valoración integrada de los estudios biológicos Dra. A. Bielsa Unitat de Paidopsiquiatría Servei Psiquiatría Vall d Hebron UAB, BCN Neuroquímica: Serotonina & Dopamina

Más detalles

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Aproximadamente el 50% de la patologia neurológica en el adulto se debe

Más detalles

Departamento de ANATOMÍA Facultad de Medicina UNAM

Departamento de ANATOMÍA Facultad de Medicina UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE 2018-0 LISTA DE ESTRUCTURAS A IDENTIFICAR EN LÁMINAS DE DISECCIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD TEMÁTICA 2: SISTEMA NERVIOSO Nota:

Más detalles

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO.

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY- NC- SA 3.0 Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Concepto y Definición de la Demencia Etiología y Genética de la Demencia Clasificación y Manifestaciones

Más detalles

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades Profra. Angélica María Razo González CORTEZA PREFRONTAL Es la zona más extensa y más desconocida. Hay que diferenciar

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA. Tema 42. Organización Funcional del Sistema Nervioso

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA. Tema 42. Organización Funcional del Sistema Nervioso Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA Tema 42. Organización Funcional del Sistema Nervioso Dr. Bernardo LÓPEZ CANO Profesor Titular de la Universidad

Más detalles

CASO DE DEMENCIA FRONTOTEMPORAL HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS Aurora Astudillo María Teresa Calatayud María Daniela Corte Torres Carmen

CASO DE DEMENCIA FRONTOTEMPORAL HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS Aurora Astudillo María Teresa Calatayud María Daniela Corte Torres Carmen CASO DE DEMENCIA FRONTOTEMPORAL HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS Aurora Astudillo María Teresa Calatayud María Daniela Corte Torres Carmen González del Rey 2006 Varón de 46 años Inicio de la

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO EL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SN SOMÁTICO (VOLUNTARIO) ENCÉFALO MÉDULA ESPINAL SN AUTÓNOMO (AUTORREGULADOR) CEREBELO TRONCOENCÉFALO DIENCÉFALO

Más detalles

ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Departamento de Anatomía, Anatomía Patológica e Histología (Anatomía Humana) FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS (ASIGNATURA TRONCAL)

Más detalles

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO NIVEL: GRADO ASIGNATURA: NEUROANATOMÍA CICLO: SEGUNDO SEMESTRE: A 2014 ÁREA: CIENCIAS MORFOFUNCIONALES MALLA: 6 NÚMERO HORAS SEMANALES DE LA PRÁCTICA: 4 NIVEL CURRICULAR: BÁSICO (CIENCIAS BÁSICAS) LABORATORIO:

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA AFASIA Y TRASTORNOS RELACIONADOS

FUNDAMENTOS DE LA AFASIA Y TRASTORNOS RELACIONADOS 2 PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DE LA AFASIA Y TRASTORNOS RELACIONADOS 1 NEUROANATOMÍA DEL LENGUAJE I. INTRODUCCIÓN Desde que escribimos la primera edición de este libro, un conjunto de nuevas tecnologías

Más detalles

Figura 43. Formación hipocampal de la rata.

Figura 43. Formación hipocampal de la rata. Figura 43. Formación hipocampal de la rata. Localización de las formaciones hipocampales de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro adulto de rata (A). Estructura tridimensional de la formación

Más detalles

El desarrollo de las pràcticas se llevaràn acabo mediante la siguente dinàmica:

El desarrollo de las pràcticas se llevaràn acabo mediante la siguente dinàmica: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEDE OCCIDENTE I CICLO-2013 Profesora: Maritza Mata Barahona A continuación se detalla el contenido y programación de la práctica

Más detalles

* 1. Cuál es la unidad básica del cerebro?

* 1. Cuál es la unidad básica del cerebro? * 1. Cuál es la unidad básica del cerebro? Cómo está compuesto estructuralmente y funcionalmente? La neurona: Son células del SN, con funciones especializadas, en la recepción de estímulos y conducción

Más detalles

Hallazgos imagenológicos en pacientes con diagnóstico de cefalea.

Hallazgos imagenológicos en pacientes con diagnóstico de cefalea. Hallazgos imagenológicos en pacientes con diagnóstico de cefalea. Autores: Cotes C. Maira; Cassiane Hermes; Valenzuela Marcela; Zungri Paula. DIM Centro de Diagnóstico, Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina.

Más detalles

Psicofarmacología Psicodinámica IV Actualizaciones 2002

Psicofarmacología Psicodinámica IV Actualizaciones 2002 Psicofarmacología Psicodinámica IV Actualizaciones 2002 Psicofarmacología basada en la evidencia Consultas al auditorio por el sistema interactivo Antidepresivos y neuroprotección EN PACIENTES CON DEPRESIÓN

Más detalles

CÁTEDRA CLÍNICA APLICADA. Lic. Valeria Casal Passion

CÁTEDRA CLÍNICA APLICADA. Lic. Valeria Casal Passion CÁTEDRA CLÍNICA APLICADA. Lic. Valeria Casal Passion DEMENCIAS. Grupo de enfermedades edad dependientes. Año 2010: en la Argentina hay casi 3000 personas que tienen 100 años ó más, representando un 56%

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Y DE LOS PROCESOS MENTALES

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Y DE LOS PROCESOS MENTALES FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Y DE LOS PROCESOS MENTALES 1 1. Funciones y estructura del sistema nervioso a. Funciones del SN b. Las neuronas c. La sinapsis d. Los neurotransmisores 2. División

Más detalles

MÉDULA ESPINAL 05/10/2009 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

MÉDULA ESPINAL 05/10/2009 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL NERVIOSO: EL NERVIOSO CENTRAL Médula espinal Encéfalo EL NERVIOSO PERIFÉRICO Somático Sensorial (aferente) Motor (eferente) Autónomo o vegetativo Simpático (activa) Parasimpático (inhibe) EL NERVIOSO ENCÉFALO

Más detalles

CORTEZA CEREBRAL DR CARLOS SALAS RUIZ NEUROCIRUJANO

CORTEZA CEREBRAL DR CARLOS SALAS RUIZ NEUROCIRUJANO CORTEZA CEREBRAL DR CARLOS SALAS RUIZ NEUROCIRUJANO CEREBRO CARA LATERAL CEREBRO CARA BASAL CEREBRO CARA MEDIAL CEREBRO CARA MEDIAL LOBULOS CEREBRALES FRONTAL cerebro ejecutivo TEMPORAL Cerebro auditivo

Más detalles

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7 Dra. Juliana Escobar Stein Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón 2003 HISTORIA CLINICA Ingresa servicio de psiquiatría Mujer 20 años Soltera Natural de Ecuador

Más detalles

Concepción de las neurociencias contemporáneas. Neurofisiología

Concepción de las neurociencias contemporáneas. Neurofisiología Concepción de las neurociencias contemporáneas. Neurofisiología Toda conducta es emergente del cerebro (grupo de neuronas potencialmente identificables) La actividad mental con sus fc.: caminar, comer,

Más detalles

TIPSCREAlzheimer QUÉ ES LA DEMENCIA? GENERAL La demencia CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

TIPSCREAlzheimer QUÉ ES LA DEMENCIA? GENERAL La demencia CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER TIPSCREAlzheimer CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER QUÉ ES 1 GENERAL La demencia DEFINICIÓN Demencia es un término que se utiliza para referirse a una serie de síndromes degenerativos del

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

Evaluación del sistema nervioso central fetal

Evaluación del sistema nervioso central fetal Evaluación del sistema nervioso central fetal BCNatal Barcelona Center for Maternal- Fetal and Neonatal Medicine Hospital Clínic and Hospital Sant Joan de Déu University of Barcelona Anomalías SNC incidencia

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Y DE LOS PROCESOS MENTALES

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Y DE LOS PROCESOS MENTALES FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Y DE LOS PROCESOS MENTALES 1 1. Funciones y estructura del sistema nervioso a. Funciones del SN b. Las neuronas c. La sinapsis d. Los neurotransmisores 2. División

Más detalles

PRE HISTORIA 21/08/2016

PRE HISTORIA 21/08/2016 ELEMENTOS DE INFANTIL www.enpi.ecaths.com Disciplina científica que estudia la relación entre las estructuras y el funcionamiento del SNC y los procesos cognitivo comportamentales. Ciencia que estudia

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y LAS MENINGES PRIMERA SESION. I. Identifique las partes que constituyen el sistema nervioso central o neuroeje:

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y LAS MENINGES PRIMERA SESION. I. Identifique las partes que constituyen el sistema nervioso central o neuroeje: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA UNIDAD DE NEUROANATOMIA BIOLOGIA III Dr. Edgar Osuna S. Dr. Alfredo Rubiano C. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y LAS MENINGES PRIMERA

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE AREA ESPECIALIDAD: MEDICINA NUCLEAR RESPUESTAS CORRECTAS AL CASO CLÍNICO REALIZADO EL 07 DE FEBRERO DE 2008.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE AREA ESPECIALIDAD: MEDICINA NUCLEAR RESPUESTAS CORRECTAS AL CASO CLÍNICO REALIZADO EL 07 DE FEBRERO DE 2008. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE AREA ESPECIALIDAD: MEDICINA NUCLEAR RESPUESTAS CORRECTAS AL CASO CLÍNICO REALIZADO EL 07 DE FEBRERO DE 2008. CASO A PREGUNTA RESPUESTA MÁXIMO 1ª Hallazgos de primer orden:

Más detalles

Neuroanatomía Hemisferios cerebrales configuración interna y externa. Circulación cerebral. Dra Catalina de León

Neuroanatomía Hemisferios cerebrales configuración interna y externa. Circulación cerebral. Dra Catalina de León Neuroanatomía 2017 Hemisferios cerebrales configuración interna y externa. Circulación cerebral. Dra Catalina de León Configuración externa El cerebro: Es la parte de sistema nervioso más desarrollada.

Más detalles

12_. SON NECESARIAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO? Cuáles? Para qué sirven?

12_. SON NECESARIAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO? Cuáles? Para qué sirven? 12_ SON NECESARIAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO? Cuáles? Para qué sirven? José Manuel García Moreno Unidad de Trastornos del Movimiento Servicio de Neurología Hospital Universitario Virgen

Más detalles

[ CAPACITACIÓN EN NEUROSICOEDUCACIÓN] Nivel 4 NIVEL 4

[ CAPACITACIÓN EN NEUROSICOEDUCACIÓN] Nivel 4 NIVEL 4 NIVEL 4 Unidad 1: Conceptos de Neurosicoeducación - Nivel 2. Valores pro-trascendencia. La conducta altruista. El aprendizaje continúo. La meta cognición. La comprensión de uno mismo y de los otros. Selección

Más detalles

Caso clínico. Sospecha de meningoencefalitis. ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos.

Caso clínico. Sospecha de meningoencefalitis. ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. CASO CLÍNICO Caso clínico ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. ENFERMEDAD ACTUAL -Febrícula durante varios días. Posteriormente desarrolla alucinaciones auditivas,

Más detalles

FIDMAG informa. Informaciones Psiquiátricas n.º 232

FIDMAG informa. Informaciones Psiquiátricas n.º 232 140 FIDMAG informa ALTERACIONES CEREBRALES ESTRUCTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD Y SU RELACIÓN CON EL ANTECEDENTE DE DEPRESIÓN: UN ESTUDIO CON VOXEL-BASED MORPHOMETRY Investigadores

Más detalles

Tecnología desarrollada y patentada por:

Tecnología desarrollada y patentada por: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA EFICACIA DE LOS DISPOSITIVOS PRANAN FRENTE A LA NEUTRALIZACIÓN DE LOS EFECTOS NOCIVOS DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN LA ACTIVIDAD BIOELÉCTRICA CEREBRAL Efecto de

Más detalles

Introducción. N1:Descripción. N2: Explicación! Conducta. Cognición. Mente. Cerebro. N4: Propuestas! Referencias. N3: Análisis Crítico.

Introducción. N1:Descripción. N2: Explicación! Conducta. Cognición. Mente. Cerebro. N4: Propuestas! Referencias. N3: Análisis Crítico. Introducción. N1:Descripción. N2: Explicación! Conducta. Cognición. Mente. Cerebro. N3: Análisis Crítico. N4: Propuestas! Referencias. 1 -Descrito por vez primera en 1923 por Jean Marie Joseph Capgras

Más detalles

MEMORIA. Habilidad de los organismos vivientes para conservar y utilizar información o conocimiento. (Tulving, 1996)

MEMORIA. Habilidad de los organismos vivientes para conservar y utilizar información o conocimiento. (Tulving, 1996) MEMORIA Concepto: Habilidad de los organismos vivientes para conservar y utilizar información o conocimiento. (Tulving, 1996) Memoria y aprendizaje medio por el cual los organismos vivientes se adaptan

Más detalles

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B. DRA. M.ALEJANDRA ARMIJO B. INSTITUTO PSIQUIATRICO DR. J HORWITZ UNIVERSIDAD DE CHILE Toda situación o estado clínico que por sus características de severa disrupción genera y requiere de atención y resolución

Más detalles

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero 01/09/2013 Magdalena García Irles Yolanda Segovia Huertas 1. INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos de la asignatura Bases Celulares de la Conducta es comprender

Más detalles

ORGANIZACIÓN ANATOMICA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO. Fundamentos de Neurociencias Facultad de Psicología Área de la Salud

ORGANIZACIÓN ANATOMICA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO. Fundamentos de Neurociencias Facultad de Psicología Área de la Salud ORGANIZACIÓN ANATOMICA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO Fundamentos de Neurociencias Facultad de Psicología Área de la Salud UNIDAD ELEMENTAL DEL SISTEMA NERVIOSO Neuronas y neuroglia EL TEJIDO NERVIOSO

Más detalles

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Gabriela Portugal González www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

COLPOCEFALIA Y DISGENESIA DEL CUERPO CALLOSO: QUÉ MÁS BUSCAR?

COLPOCEFALIA Y DISGENESIA DEL CUERPO CALLOSO: QUÉ MÁS BUSCAR? COLPOCEFALIA Y DISGENESIA DEL CUERPO CALLOSO: QUÉ MÁS BUSCAR? Susana Bahamonde Cabria 1,Jesús Ángel Simal Fernández 1, Jesús Garzón Ruiz 1, José Ignacio Barragán Tabarés 1, Eva Leonor De Sande Nacarino

Más detalles

ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: hallazgos en Resonancia Magnética.

ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: hallazgos en Resonancia Magnética. ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: hallazgos en Resonancia Magnética. Poster no.: S-0668 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 B. Sanchez Cordon, G. Liaño

Más detalles

Lesiones Talámicas en Pediatría: Características en Neuroimagen y Diagnóstico Diferencial

Lesiones Talámicas en Pediatría: Características en Neuroimagen y Diagnóstico Diferencial Lesiones Talámicas en Pediatría: Características en Neuroimagen y Diagnóstico Diferencial Núria Mayolas, Susana Gispert, Élida Vázquez, Amparo Castellote, Joaquim Piqueras y Javier Lucaya S. Radiología

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Técnicas de investigación biológica del aprendizaje y la memoria. La aplicación del método científico.

Más detalles

PIR-COPPA 2014 PSICOPATOLOGIA. Temporalización. Prof. Begoña Braña

PIR-COPPA 2014 PSICOPATOLOGIA. Temporalización. Prof. Begoña Braña PIR-COPPA 2014 PSICOPATOLOGIA Temporalización Prof. Begoña Braña Sesión del 26 de septiembre de 2014 (17 a 20 horas) Clasificación y Diagnóstico en Psicopatología Características de las clasificaciones

Más detalles

Aplicaciones del PET/CT en Neuroimagen

Aplicaciones del PET/CT en Neuroimagen Dr. José Luis Criales Cortés Profesor de Radiología UNAM Jefe de Servicio Departamento de Radiología e Imagen C.T. Scanner del Sur México, D.F. Aplicaciones del PET/CT en Neuroimagen Objetivo Describir

Más detalles