Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres"

Transcripción

1

2 ANALISIS DE DATOS, COMENTARIOS Y CONCLUSIONES I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Mujeres que demandan empleo a 31 de diciembre de 2006 Presentación del colectivo Evolución de las mujeres demandantes Localización geográfica de las mujeres demandantes Mujeres demandantes extranjeras 2.- Contratación realizada a las mujeres durante el año 2006 Presentación del colectivo Evolución de los contratos de mujeres Localización geográfica de los contratos de mujeres Contratos de mujeres extranjeras II.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES 1.- Mujeres que demandan empleo Según grupos de edad Según nivel académico Según grupos de edad y nivel académico 2.- Contratos realizados a mujeres Según grupos de edad Según nivel formativo Según grupos de edad y nivel formativo III.-CARACTERÍSTICAS LABORALES 1.- Características específicas de las demandantes mujeres Mujeres paradas Experiencia laboral de las mujeres Antigüedad de la demanda de empleo de las mujeres Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila - 2 -

3 2.- Características específicas de los contratos realizados a mujeres Contratación según sectores económicos Actividades económicas en las que la contratación de mujeres es más relevante Contratación según tipología Duración de los contratos temporales Rotación de los contratos en este colectivo Movilidad provincial 3.- Ámbito ocupacional Ocupaciones con mayor número de mujeres Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes IV.- FORMACIÓN OCUPACIONAL Alumnos formados según resultados del curso V.- SEGUIMIENTO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE FORMACIÓN OCUPACIONAL Presentación del colectivo Especialidades de Formación Ocupacional de mayor inserción cursadas por las mujeres VI.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS Demandantes de empleo por grupo de edad. Tasas municipales de demanda Contratos por grupos de edad. Tasas municipales de contratación Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila - 3 -

4 ANALISIS DE DATOS, COMENTARIOS Y CONCLUSIONES. Características generales. El 62,06 % del total de demandantes de empleo a final de año eran mujeres. Este porcentaje es ligeramente superior al 61,96 % que representaban en el año Prácticamente 2 de cada 3 demandantes de empleo y parados de la provincia son mujeres. El numero de mujeres demandantes ha sido al final de año de 5.921, inferior al dato de finales de de Estos dato son muy reveladores de la importancia del colectivo mujer en el mercado de trabajo de Ávila, principalmente ya que en este colectivo se concentran de una forma muy importante las personas que mas dificultades tienen en encontrar empleo. Por tramos de edad, se aprecia una evolución durante los últimos cinco años, que pone de manifiesto una tendencia a disminuir el porcentaje de mujeres demandantes de empleo del grupo de jóvenes menores de 25 años ( han pasado de 799 en a 633 en 2006) y a aumentar el de las situadas en el tramo de mayor edad de las mayores de 45 años ( han pasado de 1613 en 2005 a en 2.006), y ello a pesar de la pequeña disminución en el numero total de mujeres demandantes de empleo a finales de con respecto a finales de La tasa provincial (60,02 %) de demandantes de empleo esta por encima de la media nacional (60,51%), y ello a pesar de que la tasa de actividad de las mujeres de la provincia es menor que la nacional. siendo relativamente pocas las mujeres que están dispuestas a trabajar, son también menos que la media nacional las que encuentran empleo, dibujando una situación poco positiva para el trabajo de la mujer en la provincia. La tasa de actividad de la mujer, según los datos de la Encuesta de Población Activa del último trimestre del año se sitúa en un 37,50% muy inferior a la masculina de un 62,96%. Esta tasa es inferior a la de Castilla y León de un 43,48% y la Nacional de un 48,56%. Durante el año esta menor participación de la mujer abulense en el mercado de trabajo, ni tan siquiera ha disminuido con respecto a las medias nacionales y de comunidad Autónoma. Si bien esta tasa de actividad femenina por estar basada en datos muéstrales de provincias con una muestra de las mas pequeñas a nivel nacional esta sujeta a fuertes errores de muestreo, y por tanto debe de utilizarse la información que aporta con cierta cautela. En todas las provincias de Castilla y León, han disminuido el número de demandantes mujeres durante el año Siendo Ávila junto con Salamanca, y Zamora las que se encuentran en una peor situación relativa en cuanto al número de mujeres demandantes de empleo. Según localidad destaca considerablemente el numero de demandantes del municipio de Ávila, con demandantes lo cual supone que mas un 45% de las mujeres demandantes de la provincia pertenece a la capital. Es necesario decir, que debido al sistema de tramitación de las ofertas de empleo, en este dato pueda estar existiendo un sesgo, de muchas mujeres que residiendo en otros municipios, principalmente los mas cercanos, se inscriben como demandantes en la capital, por esperar de esta forma incrementar sus opciones de encontrar empleo. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila - 4 -

5 El porcentaje de mujeres extranjeras es de casi un 5%. Por país de nacionalidad se sitúan en Colombia, Ecuador y Perú y Republica Dominicana, Rumania y Bulgaria de Europa y Marruecos de África. Las mujeres extranjeras demandantes de empleo extranjeras se concentran en un grupo pequeño de países. Durante el año la composición de las mujeres demandantes extranjeras no ha cambiado prácticamente nada a excepción de las mujeres de nacionalidad colombiana que han disminuido de 95 a 59 en el año. Si bien la situación relativa es en el mercado de trabajo de este colectivo es menos grave que el de las nacionales, se reproducen algunas de las deficiencias en ambos colectivos, como mayor tasa de paro, menor contratación de la que correspondería a la importancia del colectivo, todo ello en relación con los miembros de sexo opuesto, de sus países de nacionalidad. Contratación realizada a mujeres Los contratos realizados a mujeres, son menos del 50% del total de contratos aunque el número de mujeres demandantes es muy superior al de hombres. El número de personas contratadas mujeres ha sido de a lo largo del año 2.006, lo cual supone únicamente un 41% de las personas contratadas. Poniéndose de manifiesto que el %numero de mujeres demandantes de empleo que han firmado un contrato de trabajo, es muy inferior al de hombres. Como el numero de contratos a mujeres es casi el 50%, la rotación de las mujeres en los contratos, es decir el numero de contratos que en media anual realiza cada mujer es muy superior al de hombres, y ello por su menor duración temporal y la existencia de mayor numero de contratos con jornada reducida. El número de contratos realizados a mujeres durante el año ha sido de lo cual supone un incremento de un 12,21% con respecto al año Un año mas se bate el record de contratos, tanto globales como del colectivo de mujeres, aunque también un año mas, este hecho no se traduce, al menos en la misma proporción, en la disminución de las mujeres demandantes de empleo y de las paradas. Por tramos de edad, el incremento global en el número de contratos anuales solo ha beneficiado al tramo de edad de mujeres menores de 45 años, ya que para las mayores de esta edad los contratos han disminuido de en el año a en el año En relación con los contratos por localidad es muy significativo que nada menos que contratos (el 58,39 % de los totales se realicen con destino al municipio de Ávila, capital de la provincia). Destaca también que un 10,05 sean con destino Arévalo. Entre los dos municipios mayores de la provincia reciben un 68% de los contratos realizados a mujeres, cifra muy superior a la importancia relativa de estos municipios, tanto en población global, como población activa y en mujeres demandantes de empleo. Por tanto, las oportunidades de encontrar empleo para las mujeres de la provincia aumentan muy considerablemente si residen en Ávila o Arévalo, o al menos están dispuestas a desplazarse a estos municipios de trabajo o bien, cambiar su municipio de residencia. Los contratos realizados a mujeres extranjeras han pasado de en el año a en el año 2006, lo cual supone un incremento importantísimo de un 55% El porcentaje de contratos realizados a extranjeras es de un 7,91%, cifra muy superior al peso de las mujeres extranjeras en el total de demandantes de empleo. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila - 5 -

6 Las mujeres extranjeras tienen una mayor facilidad para acceder al empleo, y ello probablemente debido a realizar ocupaciones menos demandadas, bien por las exigencias del trabajo o por los salarios de las mismas. Por nacionalidades el incremento en el número de contratos ha sido muy significativo en aquellas cuyo país de nacionalidad es Rumania. Ecuador, Colombia y Perú. Se observa una tendencia a concentrarse cada vez más los países de nacionalidad tanto de las demandantes de empleo como de los contratos realizados en muy pocas nacionalidades. Características personales La estructura por edades de las mujeres que demandan empleo es muy similar ala del año Destacando un menor peso de las mujeres mas jóvenes de 16 a 24 años que representan un 10%(un 13% en 2.005) y un ligero incremento de las mayores de 54 años, un 11 % (10% en 2.005). Por nivel formativo el grupo más numeroso de demandantes lo constituyen el de aquellas con Educación con titulación en Educación Secundaria Obligatoria (35 % del total) Por nivel académico las mujeres presentan mejor preparación que los hombres, siendo muy superior el porcentaje de mujeres demandantes que tiene nivel universitario de primer ciclo (518 mujeres) o segundo ciclo (350 mujeres). La explicación, sin duda, esta en la mayor facilidad de los hombres con nivel académico medio o alto para encontrar trabajo. De los contratos que son realizados a mujeres, destacan por grupos de edad el de años, con contratos, cifra muy similar a los realizados para los grupos de edad de años y de años, que sin embargo triplican el número de mujeres demandantes. Al margen de la mayor o menor duración de los contratos, las mujeres jóvenes tienen una mayor facilidad para realizar contratos de trabajo (10 contratos de trabajo en el año por cada mujer que demanda empleo a final de año). En el extremo opuesto se encuentran las mujeres de años (menos de 3 contratos anuales por cada demandante de empleo) y especialmente las mayores de 54 años (872 contratos realizados para 666 mujeres demandantes de empleo). Un 35% de los contratos realizados en el año se han hecho a mujeres cuyo nivel formativo era de ESO con titulación. Características laborales. En el año ha disminuido tanto el numero absoluto de mujeres paradas que ha sido de (4.646 en 2.005), como el porcentaje de estas con respecto al total de parados que ha disminuido ligeramente pasando de un 64 % en a un 63% en Por tramos de antigüedad de la demanda de empleo destaca el número de mujeres mayores de 45 años, que llevan entre uno y dos años, y sobre todo más de 2 años buscando empleo (70 % del total). En relación con los hombres la situación de las mujeres destaca en cuanto al ámbito de búsqueda de empleo, es muy inferior en porcentaje al de estos, en los ámbitos provinciales, de Comunidad Autónoma o Estatal. Un porcentaje muy superior de mujeres al de hombres solo buscan empleo en el ámbito del municipio o entidad supramunicipal donde residen. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila - 6 -

7 Una de cada 4 mujeres demandantes de empleo es considerada no paradas. Ese porcentaje de exclusión de la estadística de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo es debido a muy diferentes causas, pero en todo caso va relacionada con la mayor especificidad de la búsqueda de empleo de las mujeres. Se demandan empleos con unas características concretas, en cuanto a ocupaciones, tiempo de trabajo, domicilio del empleo, etc., Siendo estas condiciones mucho mas restrictivas que en el caso de los hombres. Una explicación muy verosímil esta en que la mujer tiene que realizar muchos mas esfuerzos que los hombres para conseguir la tan necesaria conciliación entre la vida familiar y laboral. El 88 de los contratos se realizan en el sector servicios (85% en 2.005). Por sectores destacan el de otras actividades empresariales (9.022 contratos), la hosteleria (3.997 contratos), el comerció al por menor (1.639 contratos) la agricultura (1.573 contratos), las actividades sanitarias y de servicios sociales (1.673 contratos) y la administración publica y seguridad social obligatoria (1.176 contratos). Se pone de manifiesto que los contratos de trabajo de las mujeres se concentran en unos determinados sectores de actividad, mucho menos diversificados que el de los hombres. En cuanto a la estabilidad en la contratación y en consonancia con el importante incremento de la contratación indefinida realizado en el año 2.006, y derivado de las medidas de la reforma laboral, que entró en vigor el 1 de julio de 2.006, a través de las medidas para el crecimiento y la mejora del empleo, del Real Decreto Ley 5/2006, los contratos indefinidos han pasado de en a en La tasa de estabilidad para las mujeres es de un 9,81%, que sigue siendo inferior a la de los hombres (12,08), si bien ambas han experimentado un incremento muy significativo durante el año El colectivo de mujeres no solo tiene menos oportunidades de contratación, sino que los contratos son en mayor medida temporales. Más de un 43,5 % de los contratos tienen una duración menor de un mes. La duración de los contratos, en el año presenta una tendencia a disminuir, ya que los contratos de menor duración (de 0 a 3 meses) se han incrementado en menor medida que los de mayor duración (superior a 6 meses). La tipologia de la jornada de trabajo, pone de manifiesto una vez más la gran diferencia entre los contratos realizados a hombres y a mujeres. Nada menos que contratos de mujeres lo han sido a jornada parcial, lo cual representa un 32,4 % del total de contratos. Uno de cada tres contratos, correspondientes al año 2006 realizado a mujeres, lo ha sido a jornada parcial. Este porcentaje representa únicamente un 12 % en lo hombres (2968 contratos a jornada parcial de un total de contratos realizados por hombres). Los contratos por sexo y grupo de edad, reflejan que el número de contratos realizados a mujeres es similar al de los hombres para todos lo s grupos de edad salvo el de mayores de 55 años (872 contratos a mujeres frente a contratos a hombres. Lo cual supone que la situación del empleo de la mujer se agrava aun más, a medida que avanzan en edad. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila - 7 -

8 Uno de los aspectos positivos para la mujer en la comparación por sexos es que el número de contratos realizados para los niveles formativos de universitarios de primer y segundo ciclo es muy superior en el caso de las mujeres (3.118 contratos) frente a los hombres (1.313). Dato que revela el mayor nivel formativo de las mujeres demandantes de empleo, en relación con los hombres, o dicho de otro modo, la mayor dificultad de encontrar un empleo estable de las mujeres con nivel formativo medio o superior que les permita abandonar la búsquela de empleo, saliendo definitivamente de las oficinas del Servicio Publico de Empleo Estatal. La rotación de los contratos durante el año ha aumentado para el colectivo de mujeres, ya que el numerote mujeres que han realizado menos de 3 contratos en el año han disminuido y en cambio ha aumentado significativamente las mujeres que han realizado, 4 contratos (330 mujeres), de 5 a 10 contratos (440 mujeres), de 10 a 15 (100 mujeres) y mas de 15 contratos (202). La movilidad interprovincial de la contratación de las mujeres se caracteriza por ser apreciablemente superior el numero de contratos realizados a mujeres que salen de la provincia de Ávila para trabajar en otras ( 4.079), de aquellas que entran en Ávila procedentes de otras provincias (2.898). El saldo final es negativo de mujeres, es decir, las dificultades que el mercado de trabajo presenta para la mujer abulense, la obliga a abandonar la provincia en una importante proporción. Las principales provincias de procedencia son Madrid, Valladolid y Salamanca Madrid y la principal provincia de destino es sin duda Madrid (2.076 contratos) con el 51% de los contratos de todas las mujeres que abandonan o se desplazan a otra provincia para trabajar. Las ocupaciones con mayor numero de mujeres demandantes son prácticamente coincidentes con aquellas en las que se realizan mayo numero de contratos. Se pone de manifiesto que la ocupación demandada esta fuertemente relacionada, no tanto con la preparación específica de la mujer, sino con las expectativas de encontrar empleo que generan determinadas ocupaciones. No son ocupaciones deseadas, sino ocupaciones en las que la probabilidad de encontrar empleo es mayor. Es la demanda de trabajo por parte del empresariado abulense, como por ejemplo, en el caso de personal de limpieza de oficinas y hoteles y otros establecimientos, la que genera que muchas mujeres se inscriban como demandantes de empleo de esa ocupación, no el hecho de que esa ocupación sea la mas idónea y preferida de acuerdo con su perfil profesional y personal. Las ocupaciones en las que la presencia de mujeres es mas relevante refleja que hay ocupaciones claramente femeninas, como personal de limpieza (98 %), taquígrafos y mecanógrafos (85 %), auxiliares de enfermería (97 %) dependientes en tiendas y mercado (88 5 Las ocupaciones con un numero de contratos a mujeres mas relevante, coinciden con las anteriores añadiendo otras en las que los contratos se reparten de forma mas homogénea entre hombres y mujeres como camareros, trabajadores agrícolas, peones de las industrias manufactureras Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila - 8 -

9 Conclusiones Mercado de Trabajo de las mujeres de Ávila Durante el año el número de mujeres paradas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, ha disminuido de forma muy significativa en la provincia de Ávila mujeres paradas a finales del año frente a finales del año Esta disminución del número de paradas ha tenido como consecuencia una disminución del número de demandantes mujeres. 9,541 en 2006 frente a a finales de Los contratos realizados durante el año a mujeres, han aumentado cerca de un 8 %. Pasando de en a en Durante el año ha continuado la tendencia, a aumentar la importancia de las mujeres extranjeras en el mercado de trabajo provincial. Así, si bien el numero de mujeres extranjeras demandantes, se sigue manteniendo en torno al 5 %, los contratos realizados a mujeres extranjeras, han sido en el año de 1.914, lo cual representa un 7,91 % del total de contratos ( este porcentaje fue de un 5,74% en el año 2.005). El número de contratos indefinidos, ha aumentado considerablemente durante el año También han aumentado, muy significativamente el número de contratos con jornada parcial realizados a mujeres (33 % del total de contratos). En resumen podemos decir que si bien el año ha sido un año en el que algunas de las variables características de las mujeres de Ávila, en relación al trabajo, se han aliviado ligeramente (disminución del paro, incremento global de los contratos y especialmente indefinidos, mayor numero de contratos realizados a aquellas con un nivel formativo de universitarios de primer y segundo ciclo), la situación de partida es tan negativa para las mujeres, que estos factores, han contribuido de forma muy ligera a corregirla. Podemos decir, que el colectivo de las mujeres, es el principal problema en relación con el mercado de trabajo en la provincia de Ávila. Las dificultades del colectivo, en el acceso al mercado de trabajo se manifiestan, en una tasa de paro que triplica al de los hombres, unas tasas de actividad muy inferiores, una menor duración del tiempo de los contratos, un porcentaje mucho mayor de contratos realizados a jornada parcial, una concentración en determinadas ocupaciones de un menor nivel salarial, una mayor antigüedad en el tiempo que permanecen como demandantes de empleo, unas mayores tasas de salida a otras provincias en búsqueda de empleos de mas calidad. La economía provincial presenta muy serias limitaciones, escasez de sector industrial, tendencia decreciente del trabajo agrícola, poca diversificación del empleo y concentración en ocupaciones y sectores caracterizados por los bajos salarios y la temporalidad de los contratos, para solucionar el grave problema de la mujer en relación con el mercado de trabajo. La provincia de Ávila, sigue un año mas sin corregir de forma verdaderamente significativa las graves dificultades del colectivo de mujeres, en relación con el mercado de trabajo. Estas dificultades son especialmente graves, para las mujeres de edades mas avanzadas, y de aquellas que tienen un nivel formativo mas alto, donde la economía provincial, a pesar de los teóricamente importantes esfuerzos realizados por las instituciones publicas, no parece tener respuesta a las demandas de empleo, sin duda muy influenciadas, por las exigencias de la conciliación entre la vida familiar y laboral. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila - 9 -

10 I.-CARÁCTERÍSTICAS GENERALES Mercado de Trabajo de las mujeres de Ávila Mujeres que demandan empleo a 31 de diciembre de 2006 (Se han contabilizado todas las mujeres que a 31 de diciembre de 2006 registran una demanda de empleo) Total demandantes de empleo: Mujeres 62,06% Tramos de edad Demandantes de empleo Menor de 18 años a 24 años a 29 años a 39 años a 44 años 855 Mayor de 44 años TOTAL Evolución de los demandantes Evolución anual ( ) Evolución mensual durante Menor de a 45 años Mayor de Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Localización geográfica Demandantes según provincias Provincias Nº de demandantes % AVILA ,67% BURGOS ,96% LEON ,20% PALENCIA ,92% SALAMANCA ,54% SEGOVIA ,61% SORIA ,36% VALLADOLID ,53% ZAMORA ,22% Castilla y León ,00% Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo Tasa Mínima Tasa Máxima Tasa de Avila Tasa Nacional 52,59% 66,80% 62,06% 60,51% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

11 Demandantes según localidad MUNICIPIO Nº de demandantes Porcentaje sobre total provincial Tasa demandantes AVILA ,47% 65,14% AREVALO 348 5,88% 67,97% TIEMBLO, EL 171 2,89% 63,33% NAVAS DEL MARQUES, LAS 146 2,47% 63,76% SOTILLO DE LA ADRADA 135 2,28% 66,18% MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES 89 1,50% 67,42% HOYO DE PINARES, EL 88 1,49% 68,75% BARCO DE AVILA, EL 77 1,30% 64,71% PIEDRAHITA 62 1,05% 64,58% MOMBELTRAN 44 0,74% 66,67% CASILLAS 40 0,68% 68,97% LANGA 33 0,56% 63,46% PEDRO BERNARDO 24 0,41% 63,16% CRESPOS 22 0,37% 84,62% GOTARRENDURA 19 0,32% 76, 00% Total Ávila ,06 % (1) Se han seleccionado aquellas los 15 municipios con mayor número de mujeres demandantes de empleo. Mujeres demandantes extranjeras Porcentaje de extranjeras: 4,88 % No extranjera s % Extranjeras por tramos de edad Tramos de edad Extranjera s 289 5% D emandantes extranjeras Menor de 18 años 0 18 a 24 años a 29 años a 39 años 40 a 44 años País de Nacionalidad COLOMBIA ECUADOR RUMANIA MARRUECOS PERÚ POLONIA R.DOMINICANA ARGENTINA BULGARIA ARGELIA FRANCIA UCRANIA PORTUGAL VENEZUELA CUBA Nacionalidades destacables D emandantes extranjeras % sobre total d emandantes extranejras 59 20,42% 33 11,42% 28 9,69% 24 8,30% 17 5,88% 16 5,54% 14 4,84% 13 4,50% 12 4,15% 7 2,42% 7 2,42% 7 2,42% 6 2,08% 6 2,08% 5 1,73% Mayor de 44 años 61 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

12 2.- Contratación realizada a las mujeres durante el año 2006 (Se han contabilizado todos los contratos realizados a las mujeres iniciados durante el año 2007 independientemente de su fecha de registro. La extracción de datos se realizó en abril de 2007) Tramos de edad NUMERO CONTRATOS Menor de 18 años a 24 años a 29 años Contratación general 30 a 39 años Nº de contratos Personas contratadas Contratación mujeres 40 a 44 años Mayor de 44 años Evolución de los contratos Evolución anual ( ) Evolución mensual durante Menor de a 45 años Mayor de Enero Feb rero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Localización geográfica de los contratos Nº de contratos según provincias Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos Provincias Contratos % AVILA ,46% BURGOS ,46% LEON ,31% PALENCIA ,13% SALAMANCA ,95% SEGOVIA ,43% SORIA ,83% VALLADOLID ,38% ZAMORA ,04% Tasa Mínima Tasa Máxima Tasa de Avila Tasa Nacional 35,86% 54,12% 49,33% 44,84% Comunidad Autónoma ,00% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

13 Contratos según localidad Localidades Porcentaje Nº de Tasa de sobre total contratos contratos provincial AVILA ,39% 53,08% AREVALO ,05% 60,41% NAVAS DEL MARQUES, LAS 527 2,18% 53,18% NAVARREDONDA DE GREDOS 348 1,44% 58,00% SAN MIGUEL DE CORNEJA 329 1,36% 83,50% BARCO DE AVILA, EL 328 1,36% 56,26% CABEZAS DE ALAMBRE 317 1,31% 66,46% CEBREROS 253 1,05% 53,60% PIEDRAHITA 240 0,99% 59,70% NAVA DE AREVALO 233 0,96% 59,59% HOYOS DEL ESPINO 88 0,36% 59,06% GAVILANES 35 0,14% 51,47% LANZAHITA 34 0,14% 50,00% ESPINOSA DE LOS CABALLEROS 26 0,11% 54,17% BERCIAL DE ZAPARDIEL 22 0,09% 73,33% Total AVILA ,33% (1) Se han seleccionado las primeras 15 localidades con mayor número de contratos a mujeres y cuya tasa es mayor a la media provincial. Contratos de mujeres extranjeras Porcentaje de contratos a extranjeras: 7,91% No extranjeras % Tramos de edad Extranjeras por tramos de edad Extranjeras % Contratos extranjeras Menor de 18 años a 24 años a 29 años a 39 años a 44 años 216 Mayor de 44 años 284 Nacionalidades desta cables País de Nacionalidad Contratos extranjeras Porcentaje vertical COLOMBIA ,76% RUMANIA ECUADOR PERÚ R.DOMINICANA BULGARIA MARRUECOS BOLIVIA ARGENTINA POLONIA BRASIL CHILE PORTUGAL URUGUAY FRANCIA ,38% ,28% 141 7,37% 128 6,69% 95 4,96% 56 2,93% 55 2,87% 51 2,66% 47 2,46% 35 1,83% 34 1,78% 34 1,78% 32 1,67% 31 1,62% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

14 II.-CARÁCTERÍSTICAS PERSONALES Mercado de Trabajo de las mujeres de Ávila Mujeres que demandan empleo Según grupos de edad De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años Mayor de 54 años Según nivel formativo Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones Según grupos de edad y nivel formativo. Nivel Formativo <18 AÑOS >44 AÑOS Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones Total Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

15 2.- Contratos realizados a mujeres Según grupos de edad De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años Mayor de 54 años Según nivel formativo Sin estudios 722 Estudios primarios 61 ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones 15 Según grupos de edad y n ivel forma tivo Nivel Formativo <18 AÑOS >44 AÑOS Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones Total Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

16 III.-CARÁCTERÍSTICAS LABORALES Mercado de Trabajo de las mujeres de Ávila Características específicas de las mujeres demandantes Mujeres paradas No Paradas ,34% Paradas ,66% Tramos de edad PARADAS NO PARADAS Menor de 18 años a 24 años a 29 años a 39 años a 44 años Mayor de 44 años Total Experiencia laboral Sin empleo anterior % Con empleo anterior % Antigüedad de la demanda de empleo menor o igual 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses De 13 a 24 meses más de 24 meses Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

17 Tramos de antigüedad Menor de 18 años 18 a a a a 44 Mayor de 44 años Menor o igual 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses De 13 a 24 meses Más de 24 meses Comparación porcentual del colectivo y el total provincial por tramos de antig üedad en la demanda Menor o igual a 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses De 13 a 24 meses Más de 24 meses Mujeres demandantes Total provincial Características específicas de los contratos realizados a mujeres Contratación según sectores económicos Agricultura 6,81% Construcción 2,68% Industria 2,65% Servicios 87,86% Actividades económicas en las que la contratación de mujeres es más relevante Actividades Económicas (1) Número Tasa de contratos mujeres Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales ,24% Actividades asociativas ,23% Actividades diversas de servicios personales ,21% Hosteleria ,80% Industria confección y de la peletería 92 73,02% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y ,80% enseres domésticos Correos y telecomunicaciones ,52% Otras actividades empresariales ,72% Educación ,15% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria ,70% Actividades de saneamiento publico 73 51,77% Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas ,18% Intermediación financiera, excepto seguros y p lanes de pensiones 86 48,59% Industria de productos alimenticios y bebidas ,50% Actividades inmobiliarias 85 37,78% (1) Se han seleccionado las actividades económ icas que superan la tasa media provincial de contratación del colectivo (49,33%) Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

18 Contratación según tipología Estabilidad en la contratación Contratos indefinidos , 81% Contratos temporales , 19% Modalidades de contratación Tipo de contrato Contratos Porcentaje sobre total INDEFINIDO ORDINARIO (No Bonif) 427 1,77% INDEFINIDO ORDINARIO (Bonif/No Bonif) 104 0,43% INDEFINIDO FOMENTO EM PLEO (FCI+ Bonif) 712 2,94% INDEFINIDO FOMENTO CONTRATACION (FC I) 51 0,21% INDEFINIDO MINUSVALIDOS 8 0,03% INDEFINIDO MINUSVALI DOS F.C.I. 1 0,00% CONVERSION 798 3,30% CONVERSION ORDINARIA 101 0,42% CONVERSION FCI 171 0,71% OBRA O SERVICIO ,91% EVENTUAL CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCION ,94% INTERINIDAD ,05% TEMPORAL MINUSVALIDO 3 0,01% RELEVO 13 0,05% JUBILACION PARCIAL 3 0,01% SUSTITUCION JUBILACION ANTICIPADA 1 0,00% PRACTICAS 53 0,22% FORMACION 226 0,93% OTROS 13 0,05% INDEFINIDO ORDINARIO (No Bonif) 427 1,77% Total ,00% Duración de los contratos temporales Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración 1 mes meses meses meses meses indeterminada Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

19 Rotación de los contratos en el colectivo Nº de contratos Nº de personas contratadas De 1 contrato De 2 contratos De 3 contratos De 4 contratos De 5 a 10 contratos De 11 a 15 Más de 15 contratos contratos De 1 contrato De 2 contratos De 3 contratos De 4 contratos De 5 a 10 contratos De 11 a15 contratos Más de 15 contratos Nº contratos Nº personas Movilidad provincial Movilidad interprovincial de la contratación. Saldo Nº de contratos de mujeres, que entran Nº de contratos de mujeres, que salen Saldo Principales flujos provinciales PROCEDENCIA DESTINO Contratos a mujeres que entran Contratos a mujeres que salen Provincias Nº de % sobre Nº de % sobre Provincias contratos total contratos total MADRID ,09% MADRID ,89% VALLADOLID ,63% VALLADOLID ,87% SALAMANCA ,46% SALAMANCA 254 6,23% CACERES ,32% SEGOVIA 235 5,76% SEGOVIA 269 9,28% TOLEDO 112 2,75% TOLEDO 74 2,55% CACERES 79 1,94% ZARAGOZA 43 1,48% BARCELONA 77 1,89% LEON 41 1,41% CORUÑA A 61 1,50% HUELVA 31 1,07% ZARAGOZA 60 1,47% BURGOS 28 0,97% BURGOS 59 1,45% CIUDAD REAL 27 0,93% VALENCIA 48 1,18% ZAMORA 25 0,86% ALICANTE/ALACANT 47 1,15% PALENCIA 20 0,69% ZAMORA 45 1,10% VIZCAYA 20 0,69% BALEARS (ILLES) 43 1,05% ALICANTE/ALACANT 18 0,62% SEVILLA 37 0,91% BADAJOZ 18 0,62% MURCIA 35 0,86% BARCELONA 18 0,62% CASTELLON/CASTELLO 27 0,66% SEVILLA 17 0,59% MALAGA 27 0,66% MALAGA 14 0,48% GIRONA 23 0,56% VALENCIA 12 0,41% PALMAS LAS 23 0,56% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

20 3.- Ámbito ocupacional Ocupaciones con mayor número de mujeres Ocupaciones con mayor número de mujeres demandantes Ocupaciones Menor de 18 años 18 a a a a 44 Mayor de 44 años Total Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares Taquígrafos y mecanógrafos Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados Peones de industrias manufactureras Auxiliares de enfermería hospitalaria Montadores de maquinaria eléctrica Cocineros y otros preparadores de comidas Empleados para el cuidado de niños Operadores de máquinas de coser y bordar Camareros, bármanes y asimilados Asistentes domiciliarios Ordenanzas Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines Profesores de enseñanza primaria Empleados del hogar Diplomados en educación social Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas Telefonistas Costureros a mano, bordadores y asimilados (excepto calzado, marroquinería y guantería de piel) Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines Enfermeros Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados Profesores de enseñanza secundaria Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

21 Ocupaciones con mayor número de contratos de mujeres Ocupaciones Menor de 18 años 18 a a a a 44 Mayor de 44 años Total Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares Peones de industrias manufactureras Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados Camareros, bármanes y asimilados Peones del transporte y descargadores Trabajadores conserveros de frutas y verduras Peones agrícolas Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) Cocineros y otros preparadores de comidas Auxiliares de enfermería hospitalaria Taquígrafos y mecanógrafos Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines Animadores comunitarios Asistentes domiciliarios Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados Peones de la construcción de edificios Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) Profesores de enseñanza secundaria Empleados para el cuidado de niños Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente Guías y azafatas de tierra Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados Vigilantes, guardianes y asimilados Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

22 Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante Las 25 ocupaciones que solicitan mayor proporción de mujeres (1) Las 25 ocupaciones en las que es más relevante la contratación de mujeres (2) Ocupaciones Demand Contrat Tasa Ocupaciones antes os Tasa Personal de limpieza de oficinas, Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros ,14% hoteles (camareras de piso) y otros ,08% establecimientos similares establecimientos similares Taquígrafos y mecanógrafos ,98% Peones industrias manufactureras ,56% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados ,56% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados ,48% Auxiliares de enfermería hospitalaria ,11% Camareros, bármanes y asimilados ,28% Montadores de maquinaria eléctrica ,74% Cocineros y otros preparadores de comidas ,50% Empleados para el cuidado de niños ,56% Operadores de máquinas de coser y bordar Trabajadores conserveros de frutas y verduras Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) Cocineros y otros preparadores de comidas ,33% ,63% ,98% ,24% Auxiliares de enfermería hospitalaria ,02% Asistentes domiciliarios ,75% Taquígrafos y mecanógrafos ,64% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados ,59% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines ,18% 95 96,94% Animadores comunitarios ,36% Profesores de enseñanza primaria 77 88,51% Asistentes domiciliarios ,69% Empleados del hogar 69 98,57% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines ,06% Diplomados en educación social 58 96,67% Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados ,50% Auxiliares administrativos sin tareas de Recepcionistas en establecimientos 56 81,16% atención al público no clasificados distintos de oficinas anteriormente ,53% Telefonistas 55 82,09% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) ,94% Costureros a mano, bordadores y asimilados (excepto calzado, marroquinería y guantería de piel) 54 98,18% Profesores de enseñanza secundaria ,13% Enfermeros 43 89,58% Empleados para el cuidado de niños ,40% Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 43 82,69% Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente ,16% Profesores de enseñanza secundaria 42 66,67% Guías y azafatas de tierra ,61% Animadores comunitarios 39 79,59% Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados ,72% Profesores de enseñanza infantil ,00% Vigilantes, guardianes y asimilados ,41% Secretarios administrativos y asimilados 27 79,41% Psicólogos 26 78,79% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas Otro profesorado técnico de formación profesional ,65% ,69% Graduados sociales y asimilados 26 92,86% Enfermeros ,37% (1)Se han seleccionado las 25 ocupaciones que mayor número de mujeres demandantes y cuyas tasas superan la tasa media provincial de demandas (el 62,06%) (2)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a mujeres y cuyas tasas superan la tasa media provincial de contratación (el 49,33%) Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

23 Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes Ocupaciones donde la contratación es más relevante Contratos Mujeres contratadas Índice de rotación Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares ,50 Peones de industrias manufactureras ,70 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados ,40 Camareros, bármanes y asimilados ,54 Trabajadores conserveros de frutas y verduras ,34 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) ,30 Cocineros y otros preparadores de comidas ,27 Auxiliares de enfermería hospitalaria ,68 Taquígrafos y mecanógrafos ,27 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines ,22 Animadores comunitarios ,49 Asistentes domiciliarios ,65 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines ,01 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados ,61 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente ,19 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) ,23 Profesores de enseñanza secundaria ,09 Empleados para el cuidado de niños ,52 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente ,19 Guías y azafatas de tierra ,46 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados ,22 Vigilantes, guardianes y asimilados ,21 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas ,38 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

24 IV- FORMACIÓN OCUPACIONAL (Se han contabilizado todas las alumnas mujeres que recibieron formación ocupacional durante el año La extracción de datos se realizó en el mes de mayo de 2007) Alumnos formados según resultados del curso (año 2006) Resultados del curso Alumnos Mujeres Total alumnos Abandona por colocación Alumnos mujeres 61,24% Resto alumnos 38,76% Abandona por otras causas Termina con evaluación negativa Termina con evaluación positiva Total V- SEGUIMIENTO DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE FORMACIÓN OCUPACIONAL (Se han contabilizado todos los alumnos mujeres que finalizaron con evaluación positiva cursos de formación durante el año El seguimiento se lleva a cabo durante todo el periodo que transcurre desde la finalización del curso hasta el 31 de diciembre de La extracción de datos se realizó en el mes de mayo de 2007) Alumnos formados Alumnos contratados Mujeres Total Alumnos formados (1) Alumnos contratados (2) % inserción Total provincial ,52% Total mujeres ,62% (1) Alumnos que han terminado el curso en el año 2005 con evaluación positiva (2) Alumnos que han tenido un contrato con posterioridad al curso- desde su finalización hasta diciembre de 2006 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

25 Especialidades de Formación Ocupacional de mayor inserción cursadas por las mujeres Especialidad Formativa (*) Alumnas formadas Alumnas contratadas % inserción ELECTRICISTA/ELECTRÓNICO DE VEHÍCULOS ,35% OFIMATICA ,23% APLICACIONES INFORMATICAS DE GESTION ,14% INICIACION A LA RED DE INTERNET ,06% EXPERTO EN GESTION DE SALARIOS Y SEGUROS SOCIALES ,41% DISEÑO DE PAGINAS WEB ,73% CELADOR SANITARIO ,26% ATENCION ESPECIALIZADA PARA ENFERMOS DE ALZHEIMER ,73% INGLES:ATENCION AL PUBLICO ,00% PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES ,95% DISEÑO Y MODIFICACION DE PLANOS EN 2D Y 3D ,50% PROGRAMAS DE RETOQUE DIGITAL Y ESCANEADO DE IMAGENES ,86% PROGRAMADOR APLICACIONES EN REDES INTERNET/INTRANET/EXTRANET ,29% CUIDADOR DE DISCAPACITADOS FISICOS Y PSIQUICOS ,71% INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DIDACTICA ,00% SECRETARIADO DE DIRECCION ,64% FINANCIACION DE EMPRESAS ,00% INGLES: GESTION COMERCIAL ,56% DEPENDIENTE DE COMERCIO ,78% COMUNICACION EN LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA ,50% ADMINISTRADOR DE SISTEMAS OPERATIVOS DE REDES LOCALES ,14% INGLES FINANCIERO ,43% JARDINERO ,67% LENGUAJES DE PROGRAMACION ,00% PROGRAMADOR DE APLICACIONES ORIENTADAS A OBJETOS ,00% (*) Cursos que superando el 37% de inserción, han tenido más de 3 alumnos. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

26 VI.-INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS Mujeres demandantes de empleo por grupos de edad y sexo. Tasas municipales de demanda Municipio < >44 Total mujeres demandantes Tasa de mujeres AVILA ,14% AREVALO ,97% ARENAS DE SAN PEDRO ,81% CANDELEDA ,87% TIEMBLO, EL ,33% NAVAS DEL MARQUES, LAS ,76% SOTILLO DE LA ADRADA ,18% CEBREROS ,24% MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES ,42% HOYO DE PINARES, EL ,75% BARCO DE AVILA, EL ,71% ADRADA, LA ,73% PIEDRALAVES ,14% PIEDRAHITA ,58% ARENAL, EL ,51% BARRACO, EL ,33% MOMBELTRAN ,67% NAVALUENGA ,85% CASILLAS ,97% NAVA DE AREVALO ,34% TIÑOSILLOS ,62% LANGA ,46% NAVALPERAL DE PINARES ,33% CASAVIEJA ,81% MAELLO ,82% SOLOSANCHO ,17% BURGOHONDO ,54% LANZAHITA ,33% PEDRO BERNARDO ,16% CRESPOS ,62% HERRADON DE PINARES ,85% SAN ESTEBAN DEL VALLE ,67% FONTIVEROS ,61% GAVILANES ,05% GUISANDO ,61% GOTARRENDURA ,00% TORNADIZOS DE AVILA ,29% MINGORRIA ,52% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

27 Municipio < >44 Total mujeres demandantes Tasa de mujeres COLILLA, LA ,00% FUENTE EL SAUZ ,00% HORNILLO, EL ,73% SAN PEDRO DEL ARROYO ,33% FRESNO, EL ,00% MAMBLAS ,33% POYALES DEL HOYO ,72% SAN BARTOLOME DE PINARES ,43% SANCHIDRIAN ,57% MARTIHERRERO ,00% PALACIOS DE GODA ,33% SANTA MARIA DEL TIETAR ,85% BARROMAN ,22% CUEVAS DEL VALLE ,55% PAPATRIGO ,25% HORCAJADA, LA ,86% MIJARES ,29% MUÑOGALINDO ,00% PAJARES DE ADAJA ,00% ADANERO ,75% CARDEÑOSA ,00% HORCAJO DE LAS TORRES ,29% ALDEASECA ,00% NAVAHONDILLA ,67% SANTA CRUZ DEL VALLE ,67% SANTA MARIA DEL CUBILLO ,43% CABEZAS DE ALAMBRE ,00% HOYOS DEL ESPINO ,00% NAVALMORAL ,86% NAVARREDONDA DE GREDOS ,29% SAN JUAN DE LA NAVA ,94% SANTA MARIA DEL BERROCAL ,25% VELAYOS ,00% BERLANAS, LAS ,67% CABEZAS DEL VILLAR ,00% FLORES DE AVILA ,14% PADIERNOS ,00% BECEDAS ,00% BERCIAL DE ZAPARDIEL ,50% CISLA ,50% MUÑANA ,85% SAN MARTIN DEL PIMPOLLAR ,64% BERNUY-ZAPARDIEL ,00% CARRERA, LA ,15% FUENTES DE AÑO ,00% GEMUÑO ,50% HIGUERA DE LAS DUEÑAS ,67% PEDRO-RODRIGUEZ ,00% RASUEROS ,55% SAN VICENTE DE AREVALO ,00% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ávila

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES PROVINCIA MELILLA

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES PROVINCIA MELILLA INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 25 PROVINCIA MELILLA I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Mujeres que demandan empleo a 31 de diciembre de 25 Presentación del colectivo Evolución de las mujeres

Más detalles

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 Santa Cruz de Tenerife SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS

Más detalles

Observatorio Ocupacional de la Provincia de Almería 1

Observatorio Ocupacional de la Provincia de Almería 1 A).- DEMANDAS DE EMPLEO A fecha 31 de Diciembre de 2004 se encontraban inscritas como demandantes de empleo en la provincia de Almería 21.236 mujeres, lo que supone el 58,47 % del total de demandantes

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES 2005 CEUTA I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Jóvenes que demandan empleo a 31 de diciembre de 2005 Presentación del colectivo Evolución de los jóvenes demandantes

Más detalles

GRANADA INFORME DEL COLECTIVO MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SERVICIO DE OBSERVATORIO OCUPACIONAL

GRANADA INFORME DEL COLECTIVO MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SERVICIO DE OBSERVATORIO OCUPACIONAL bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME DEL COLECTIVO MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 GRANADA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SERVICIO DE OBSERVATORIO OCUPACIONAL

Más detalles

INFORME DEL COLECTIVO MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004

INFORME DEL COLECTIVO MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME DEL COLECTIVO MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SERVICIO DE OBSERVATORIO OCUPACIONAL

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Palencia NIPO: 794-10- 083-4 ÍNDICE DATOS

Más detalles

EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES El presente informe pretende reflejar la situación de la mujer en el mercado de trabajo de la provincia de Málaga en las distintas variables de contratos con la perspectiva de su evolución y de las demandas

Más detalles

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 4º Trimestre de 2007 Instituto Aragonés de Empleo INDICE 1. El paro registrado

Más detalles

EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES EN GUADALAJARA

EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES EN GUADALAJARA EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES EN GUADALAJARA Año tras año, la Unión Europea, en sus directrices sobre Política de Empleo, insiste en el combate contra la discriminación y el desequilibrio entre

Más detalles

Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad. 2006

Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad. 2006 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal - 1 - INDICE I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES ------------------------------------------------------------ 6 1.1 Personas con discapacidad que

Más detalles

El Mercado de trabajo de las mujeres

El Mercado de trabajo de las mujeres Uno de los principios fundamentales o pilares que rigen la política de empleo en la Unión Europea se refiere a la igualdad de hombres y mujeres, a través de esfuerzos orientados a la reconciliación de

Más detalles

DE TRABAJO DE LAS MUJERES

DE TRABAJO DE LAS MUJERES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES Año 2005 PROVINCIA Dirección Provincial de MURCIA Observatorio Ocupacional del SPEE bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal I.-CARACTERÍSTICAS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ALBACETE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Albacete NIPO: 794-10-048-4 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 2008 ZONA DE PHASING IN

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 2008 ZONA DE PHASING IN INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 2008 ZONA DE PHASING IN BURGOS AVILA LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA PRESENTACIÓN Metodología y fuentes 3 INTRODUCCIÓN 3 I.- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO CIUDAD REAL 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo de trabajo

Más detalles

Unidad territorial de admisión :

Unidad territorial de admisión : 1 / 7 Unidad territorial de admisión : La Adrada Adrada (La) C.E.I.P. Villa de La Adrada 05000038 Adrada (La) I.E.S. Sierra del Valle 05005425 Casavieja C.E.I.P. Concepción Arenal 05001493 Gavilanes C.R.A.

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO HUELVA 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio

Más detalles

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 1 er Trimestre de 2007 Instituto Aragonés de Empleo INDICE 1. El paro registrado

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO SEGOVIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Segovia NIPO: 794 10 087 6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO LLEIDA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial LLEIDA NIPO: 794-10-075-3 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN (*) EBANISTAS Y TRABAJADORES AFINES (*) Para ver las ocupaciones incluidas dentro de este grupo primario pincha aquí Los Servicios Públicos de Empleo registran este mes: Esta cifra supone: 4.505 parados

Más detalles

Evolución de los demandantes extranjeros. Localización geográfica de los demandantes extranjeros. Evolución de los contratos de extranjeros

Evolución de los demandantes extranjeros. Localización geográfica de los demandantes extranjeros. Evolución de los contratos de extranjeros I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Extranjeros que demandan empleo a 31 de diciembre de 2006 Presentación del colectivo Evolución de los demandantes Localización geográfica de los demandantes Extranjeros

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Cádiz

(Provincia) (Provincia) Cádiz (Provincia) (Provincia) Cádiz Observatorio de las Ocupaciones 1 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Cádiz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

1.- Demandantes de larga duración a 31 de diciembre de 2006

1.- Demandantes de larga duración a 31 de diciembre de 2006 I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES Mercado de Trabajo de los demandantes de larga duración. 2006 1.- Demandantes de larga duración a 31 de diciembre de 2006 Presentación del colectivo Evolución de los demandantes

Más detalles

CIFRAS DE EMPLEO NOVIEMBRE 2010

CIFRAS DE EMPLEO NOVIEMBRE 2010 CIFRAS DE EMPLEO NOVIEMBRE 21 PARO REGISTRADO Cifras de Empleo 2 PARO POR EDAD Y SEXO Hombre Mujer Edad Parados % s/total Parados % s/total Parados % s/total 16 A 19 Años 4.16 3,18 2.35 3,47 1.81 2,87

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ZAMORA

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ZAMORA INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO 2005 ZAMORA INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos 4.- Metodología INFORMACION SOBRE MERCADO DE TRABAJO 1.-

Más detalles

I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO ALMERIA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO ALMERIA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO 2005 ALMERIA bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ALICANTE. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ALICANTE. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO 2005 ALICANTE bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

Mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años

Mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años A 31 de diciembre de 2004, hay casi trece mil jóvenes menores de treinta años inscritos en las Oficinas de Empleo de la provincia de, que suponen el 29% del total de la demanda, siendo el grupo más numeroso

Más detalles

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 4 º Trimestre de 2008 Instituto Aragonés de Empleo INDICE 1. El paro registrado

Más detalles

referentes de información del mercado de trabajo

referentes de información del mercado de trabajo RESUMEN ANUAL Los parados registrados a 31 de diciembre de Durante este año, la cifra registrada es de 19.978.954 son 3.702.974 y su variación: contratos a 7.051.919 personas, lo que supone: 1.664.913

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO LAS PALMAS 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Observatorio Dirección

Más detalles

Extranjeros en el mercado de trabajo de Valladolid en Evolución de los demandantes extranjeros

Extranjeros en el mercado de trabajo de Valladolid en Evolución de los demandantes extranjeros INTRODUCCIÓN Extranjeros en el mercado de trabajo de Valladolid en 2006 I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Extranjeros que demandan empleo a 31 de diciembre de 2006 Presentación del colectivo Evolución de

Más detalles

Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres

Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Mujeres que demandan empleo a 31 de diciembre de 2006 Presentación del colectivo Evolución de las mujeres demandantes Localización geográfica de las mujeres demandantes

Más detalles

referentes de información del mercado de trabajo

referentes de información del mercado de trabajo RESUMEN ANUAL Los parados registrados a 31 de diciembre de son 3.412.781 y su variación: Con respecto al AÑO anterior -7,84 % 3.507.743 son parados de media mensual 3.120.461 son parados con empleo anterior

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE PHASING OUT

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE PHASING OUT INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 2008 ZONA DE PHASING OUT PRESENTACION. 2 Metodología y fuentes INTRODUCCIÓN. 2 I.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL COLECTIVO..4 1. Población 2. Afiliación a

Más detalles

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 3º Trimestre de 2010 Instituto Aragonés de Empleo INDICE 1. El paro registrado

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS EXTRANJEROS

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS EXTRANJEROS INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS EXTRANJEROS 2008 ZONA DE PHASING IN AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA PRESENTACIÓN 3 Metodología y fuentes 3 INTRODUCCIÓN 3 I.-

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Palencia NIPO: 794-10-083-4 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN MAYO DE 08 (*) JEFES DE SECCIÓN DE TIENDAS Y ALMACENES (*) Para ver las ocupaciones incluidas dentro de este grupo primario pincha aquí Los Servicios Públicos de Empleo registran este mes: Esta cifra supone:

Más detalles

Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres

Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES... 7 1.- Mujeres que demandan empleo a 31 de diciembre de 2006 Presentación del colectivo Evolución de las mujeres demandantes Localización geográfica de las mujeres demandantes

Más detalles

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 1º Trimestre de 2010 Instituto Aragonés de Empleo INDICE 1. El paro registrado

Más detalles

Mercado de Trabajo de los jóvenes Contratos de jóvenes extranjeros. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal - 2 -

Mercado de Trabajo de los jóvenes Contratos de jóvenes extranjeros. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal - 2 - I.- JÓVENES AFILIADOS Y EN ALTA EN SEGURIDAD SOCIAL Presentación del colectivo Según sexo Según Régimen de cotización, sexo y tramos de edad II.-CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Jóvenes que demandan empleo

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO CÓRDOBA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Córdoba NIPO: 794-10-062-5 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

referentes de información del mercado de trabajo

referentes de información del mercado de trabajo NOVIEMBRE DE Los parados registrados a final de mes son 3.252.867 y sus variaciones comparativas: Con respecto al MES anterior Con respecto al AÑO anterior -0,06 % -6,37 % 2.971.912 son parados con empleo

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife NIPO:

Más detalles

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO:

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO: Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO: 794-10-094-1 ÍNDICE DATOS BÁSICOS 5 1. DATOS DE POBLACIÓN 8 1.1. Evolución

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO bservatorio cupacional del SPEE INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE CONVERGENCIA ALBACETE CIUDAD REAL CUENCA GUADALAJARA TOLEDO ÍNDICE PRESENTACIÓN 2 DATOS MÁS RELEVANTES 5 1 DATOS DE LA POBLACIÓN

Más detalles

Contratos de jóvenes extranjeros

Contratos de jóvenes extranjeros I.- JÓVENES AFILIADOS Y EN ALTA EN SEGURIDAD SOCIAL Presentación del colectivo Según sexo Según Régimen de cotización, sexo y tramos de edad Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje II.-CARACTERÍSTICAS

Más detalles

CAJEROS, TAQUILLEROS (EXCEPTO BANCOS Y CORREOS)

CAJEROS, TAQUILLEROS (EXCEPTO BANCOS Y CORREOS) CAJEROS, TAQUILLEROS (EXCEPTO BANCOS Y CORREOS) Contratación 1.132 Demandas Activas.. 793 % total contratación 0,88 % total demandantes.. 4,60 Mujer 93,02% Mujer.. 97,35% >1729

Más detalles

Ocupaciones más Demandadas Contratadas Ofertadas Madrid 2008

Ocupaciones más Demandadas Contratadas Ofertadas Madrid 2008 Ocupaciones más Demandadas Contratadas Ofertadas Madrid 2008 Catálogo General de publicaciones http//publicaciones.administracion.es Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Dirección Provincial de Madrid.

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ZAMORA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Zamora NIPO: 794-10-096-2 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE CONVERGENCIA CÁDIZ ALMERÍA CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 DATOS MÁS RELEVANTES 5 1 DATOS DE LA POBLACIÓN 8 1.1 Evolución de

Más detalles

BADAJOZ INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO. Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo Dirección Provincial de Badajoz 1

BADAJOZ INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO. Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo Dirección Provincial de Badajoz 1 INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO 2005 BADAJOZ bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal Dirección Provincial de Badajoz 1 INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio

Más detalles

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA Número 2.764/13 EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA ORGANISMO AUTÓNOMO DE RECAUDACIÓN E D I C T O D E E X P O S I C I Ó N P Ú B L I C A Y P U E S T A A L C O B R O Se somete

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN 2008 ZONA DE COMPETITIVIDAD BARCELONA GIRONA LLEIDA TARRAGONA Este informe ha sido elaborado por el Observatorio Ocupacional de Barcelona.

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE CONVERGENCIA ZONA DE PHASING OUT ZONA DE PHASING IN ZONA DE COMPETITIVIDAD

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE CONVERGENCIA ZONA DE PHASING OUT ZONA DE PHASING IN ZONA DE COMPETITIVIDAD INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 2008 ZONA DE CONVERGENCIA ZONA DE PHASING OUT ZONA DE PHASING IN ZONA DE COMPETITIVIDAD PRESENTACION.3 Metodología y fuentes INTRODUCCIÓN.3 I.- CARACTERISTICAS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO BARCELONA 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ALICANTE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Alicante NIPO: 794-10-049-X ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN 2008

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN 2008 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN 2008 ZONA DE CONVERGENCIA SEVILLA ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA PRESENTACION Pág. Metodología y fuentes 3 INTRODUCCIÓN

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Cádiz

(Provincia) (Provincia) Cádiz (Provincia) (Provincia) Cádiz Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Cádiz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE COMPETITIVIDAD

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE COMPETITIVIDAD INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE COMPETITIVIDAD GIRONA BARCELONA LLEIDA TARRAGONA ÍNDICE PRESENTACIÓN DATOS MÁS RELEVANTES 1 DATOS DE LA POBLACIÓN 1.1 Evolución de la población (2004/ 2008)

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO

OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO ARAGÓN JULIO 2005 INDICE 1. Paro registrado 1.1. Evolución según ámbito territorial 4 1.2. Evolución mensual 4 1.3. Paro registrado

Más detalles

referentes de información del mercado de trabajo % Variación mensual (1) Evolución mensual: demandantes parados y nº de contratos

referentes de información del mercado de trabajo % Variación mensual (1) Evolución mensual: demandantes parados y nº de contratos DICIEMBRE DE Los parados registrados a final de mes son 3.702.974 y sus variaciones comparativas: Con respecto al MES anterior Con respecto al AÑO anterior -2,29 % -9,54 % 3.388.727 son parados con empleo

Más detalles

Unidad de Prospección Ocupacional

Unidad de Prospección Ocupacional Universidad de Málaga Informe sobre la situación laboral de los egresados por la Universidad de Málaga en el curso académico 2005-2006 E.T.S. de Ingeniería Informática Junio 2008 E.T.S. INGENIERÍA INFORMÁTICA

Más detalles

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DATOS DE POBLACIÓN ESTRUCTURA EMPRESARIAL 12

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DATOS DE POBLACIÓN ESTRUCTURA EMPRESARIAL 12 ÍNDICE PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN 3 1.- DATOS DE POBLACIÓN 9 1.1 Evolución de la población (2002-2006) 1.2. Pirámide de población 1.3. Población de 16 y más años (E.P.A.) 2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL 12

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Pág. 17953 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE RESOLUCIÓN de 17 de febrero de 2012, de la Dirección General del Medio Natural, por la que se acuerda

Más detalles

Informe Estadístico del Municipio - Marzo 2012

Informe Estadístico del Municipio - Marzo 2012 ALHAURIN DE LA TORRE (MALAGA) 1.TERRITORIO Informe Estadístico Extensión en km2 (superficie total) 82 % Superficie provincial 1,12% Núcleos de Población 13 Densidad de población 388,83 2. POBLACIÓN Población

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO HUELVA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO HUELVA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO 2005 HUELVA bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

DE TRABAJO DE LAS MUJERES

DE TRABAJO DE LAS MUJERES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 2005 PROVINCIA CIUDAD REAL bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Mujeres que demandan empleo a 31

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 3er TRIMESTRE 2013

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 3er TRIMESTRE 2013 INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 3er TRIMESTRE 213 Informe Trimestral sobre el Mercado Laboral 2 DATOS DE POBLACIÓN ACTIVA Informe Trimestral sobre el Mercado Laboral 3 Población

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO bservatorio cupacional del SPEE INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE PHASING IN ZAMORA AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ÍNDICE PRESENTACIÓN 2 DATOS MÁS RELEVANTES 4

Más detalles

CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA COCINEROS Y OTROS PREPARADORES DE COMIDA

CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA COCINEROS Y OTROS PREPARADORES DE COMIDA 5. TRABAJADORES DE SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES DE COMERCIO. Sus tareas consisten en servicios relacionados con los trabajos domésticos, la restauración, los cuidados

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Navarra - 2018 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 2008 ZONA DE CONVERGENCIA CÓRDOBA ALMERÍA CÁDIZ GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Córdoba

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO Los jóvenes INFORME DE MERCADO DE TRABAJO TOLEDO 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Toledo NIPO: 794-10-092-0 ÍNDICE

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO VALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valencia NIPO: 794 10 093-6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN 2008 K ZONA DE COMPETITIVIDAD VIZCAYA ALAVA GUIPÚZCOA PRESENTACION Pág. Metodología y fuentes 3 INTRODUCCIÓN 4 I.- CARACTERISTICAS DE

Más detalles

Tendencias del Mercado de de Trabajo

Tendencias del Mercado de de Trabajo bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal Tendencias del Mercado de de Trabajo Avila Castellón 23 24 Fondo Social Europeo INDICE 1.- Metodología 3 Objetivos y finalidad 3 Criterios

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO

OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO ARAGÓN Octubre 2008 INDICE 1. El Paro registrado 1.1. Evolución del paro registrado según ámbito territorial 4 1.2. Evolución mensual

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO MURCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Murcia NIPO: 794-10-080-8 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa DICIEMBRE 2009 Mercado de trabajo ContExto EConóMICo La principales economías, incluida la Unión Europea, han salido de la recesión en el

Más detalles

Tendencias del Mercado de de Trabajo

Tendencias del Mercado de de Trabajo bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal Tendencias del Mercado de de Trabajo Castellón Orense 23 24 Fondo Social Europeo 1.- Metodología Objetivos y finalidad Las tendencias del mercado

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO VALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valencia NIPO: 974-10-093-6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

PROVINCIA Cód Prov municipio

PROVINCIA Cód Prov municipio PROVINCIA Cód Prov Código municipio Nombre municipio TOTAL FONDO AVILA 05 001 Adanero 4.970,89 AVILA 05 002 Adrada (La) 26.300,93 AVILA 05 005 Albornos 4.689,12 AVILA 05 007 Aldeanueva de Santa Cruz 4.166,66

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO GUADALAJARA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Guadalajara NIPO: 794-10-066-7 ÍNDICE DATOS

Más detalles

OBSERVATORIO LOCAL DEL MERCADO DE TRABAJO

OBSERVATORIO LOCAL DEL MERCADO DE TRABAJO OBSERVATORIO LOCAL DEL MERCADO DE TRABAJO PARO REGISTRADO LAS PALMAS DE GRAN CANARIA JULIO 206 Cuadro Paro registrado según ámbito territorial Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas Sta Cruz

Más detalles

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón 21 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón EQUIPO CASTELLÓN EMPLEA: Reme Pavón Roiz Directora de la Agencia de Desarrollo Local. Ayuntamiento de Castellón. Manuel Estrada Meliá Técnico de Empleo

Más detalles

(Provincia) Illes Balears

(Provincia) Illes Balears (Provincia) Illes Balears Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Illes Balears Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2006

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2006 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete -1 - I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Mujeres que demandan empleo a 31 de diciembre de 2006 Presentación del colectivo Evolución

Más detalles

PRESENTACIÓN Perfil del Usuario. Boletín Estadístico

PRESENTACIÓN Perfil del Usuario. Boletín Estadístico PRESENTACIÓN La nueva publicación,, tiene como objetivo seguir contribuyendo al mejor conocimiento del Mercado de Trabajo y en especial a una parcela del mismo, como son los demandantes de los servicios

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO GUIPUZCOA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO GUIPUZCOA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO 2005 GUIPUZCOA bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO GIRONA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Girona. NIPO: 794 10 064 6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

2012 Segovia Datos 2011

2012 Segovia Datos 2011 2012 Segovia Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Provincia Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

(Provincia) Santa Cruz (Pr de o T vi e nci neria)

(Provincia) Santa Cruz (Pr de o T vi e nci neria) (Provincia) Santa Cruz de (Provincia) Tenerife Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Santa Cruz de Tenerife Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO A CORUÑA bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO A CORUÑA bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO A CORUÑA 2005 bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

(Provincia) (Provincia) CÁDIZ

(Provincia) (Provincia) CÁDIZ (Provincia) (Provincia) CÁDIZ Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Cádiz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO OURENSE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Ourense NIPO: 794-10-082-9 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

Ocupaciones más... Demandadas Contratadas Ofertadas 2007 en Madrid

Ocupaciones más... Demandadas Contratadas Ofertadas 2007 en Madrid Ocupaciones más... Demandadas Contratadas Ofertadas 2007 en Madrid GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN INSTITUTO DE EMPLEO SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Ocupaciones más Demandadas

Más detalles