IMPACTO DEL PRESUPUESTO SOBRE LA EQUIDAD III

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IMPACTO DEL PRESUPUESTO SOBRE LA EQUIDAD III"

Transcripción

1 IMPACTO DEL PRESUPUESTO SOBRE LA EQUIDAD III FISCALIDAD Y EQUIDAD EN LA ARGENTINA: UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO GENERAL AUTORES: MARÍA PRISCILA RAMOS Y LEANDRO SERINO CON EL ASESORAMIENTO EN TEMAS FISCALES DE DARÍO ROSSIGNOLO COORDINADOR DEL PROGRAMA JORGE GAGGERO 1 Documeno de Trabajo Nº 47 Ocubre de 2012 } 1 Responsable del Programa de Trabajo del CEFID-AR La inequidad en Argenina. Marco hisórico y concepual y políicas públicas relevanes ( ) 1

2 DIRECTOR GUILLERMO WIERZBA INVESTIGADORES FABIÁN AMICO MARTÍN BURGOS ZEBALLOS JUAN MATÍAS DE LUCCHI JORGE GAGGERO ROMINA KUPELIAN RODRIGO LÓPEZ MARÍA LUCIA LOBROFF PABLO MARESO MARÍA ANDREA URTURI MARÍA SOL RIVAS INVESTIGADORES INVITADOS ENRIQUE ARCEO CLAUDIO CASPARRINO JUAN CUATTROMO NORBERTO CROVETTO ALEJANDRO FIORITO GUILLERMO HANG JORGE MARCHINI PRISCILA RAMOS DARIO ROSSIGNOLO ARIANA SACROISKY LEANDRO SERINO FERNANDO TOLEDO CONSEJO ACADÉMICO CECILIA CARMEN FERNANDEZ BUGNA ROBERTO FRENKEL ALFREDO T. GARCÍA ROBERTO RIGHI Las opiniones veridas en el rabajo no necesariamene coinciden con las de las enidades parocinanes del Cenro. Para comenarios, favor dirigirse a: 2

3 PROGRAMA DE TRABAJO: La inequidad en Argenina. Marco hisórico y concepual y políicas públicas relevanes ( ) Ese programa de rabajo, conducido por Jorge Gaggero, dió a luz su primer exo acerca de las endencias hisóricas de la progresividad ribuaria globales, regionales y, en especial, en Argenina- hace unos res años (Documeno de Trabajo N 23, La progresividad ribuaria. Su origen, apogeo y exravío (y los desafíos del presene), Jorge Gaggero, Diciembre de 2008). En un segundo exo, un par de años arás, se abordaron los marcos eórico-concepuales perinenes para el abordaje de las cuesiones relaivas a la inequidad, la desigualdad y su ineracción con el crecimieno económico en los procesos de desarrollo, así como de los principales inerroganes y desafíos asociados con su medición (Documeno de Trabajo N 25, Desigualdad y crecimieno. La lieraura, los debaes y su medición, Federico Grasso con la colaboración de María José Casells, Mayo de 2009). Con esos dos exos se compleó la primera eapa del esquema de rabajo previso. La segunda eapa fue pensada para hacer hincapié en la caracerización de la siuación en Argenina y de sus perspecivas (en el marco global y regional), así como para abordar un primer esbozo de algunas políicas públicas relevanes en paricular, las del campo fiscal- que pudieran proveer cambios posiivos. El primer exo de esa segunda eapa fue Impaco del presupueso sobre la equidad. Cuadro de siuación, Argenina 2010" Documeno de Trabajo N 40, Cefid-AR (Seiembre de 2011), que presenó un panorama de la cuesión al momeno en que nuesro país fesejó el comienzo del ercer cenenario de rayecoria soberana, y una comparación a escala regional y global. A ese rabajo le sucedió un segundo documeno de rabajo de Gaggero y Rossignolo, iulado Simulación del efeco de cambios en el gaso público y en los impuesos, que aborda la cuesión de los impacos esperables de alernaivas de políica fiscal que apunen a mejorar los niveles de equidad económico-social en Argenina, con un enfoque de esáica comparaiva. El presene rabajo cierra la segunda eapa del programa, abordando el análisis de similares políicas públicas, de gaso y ribuarias endienes a mejorar la disribución del ingreso. Si bien sigue (aproximadamene) los mismos escenarios de reforma fiscal que el documeno precedene, ese exo complemena sus resulados analizándolos con un enfoque de equilibrio general. A diferencia de los modelos de supuesos clásicos uilizados generalmene en ese ipo de enfoque, el modelo desarrollado para ese caso presena caracerísicas esrucuralisas que permien una represenación verosímil de la realidad económica. Los Drs. María Priscila Ramos y Leandro Serino, son los auores principales de ese rabajo, bajo la supervisión de Jorge Gaggero, y con la colaboración de Darío Rossignolo en el diseño y simulación de los escenarios de reforma fiscal. 3

4 INDICE I. Inroducción... 5 II. Meodología: modelo e información... 7 II.1. Descripción del MEGCE para Argenina... 7 II.2. La MCS y la calibración del modelo para Argenina II.3. Descripción de los conjunos del modelo para ese esudio III. Reformas fiscales pro-equidad: Análisis en Equilibrio General III.1. Descripción de los escenarios de reforma III.2. Comprendiendo cada choque de políica en Equilibrio General III.2.1. Cambios en las políicas de gaso público III.3. Análisis de los paquees de reformas fiscales alernaivos IV. Sínesis y Conclusiones V. Referencias bibliográficas VI. Apéndice Meodológico

5 I. Inroducción Los rabajos sobre políica fiscal y equidad desarrollados en el Cefid-Ar han permiido caracerizar el esado de la disribución del ingreso en Argenina y analizar cómo las políicas públicas conribuyeron al logro de una mayor equidad. Gaggero y Rossignolo (2011) paren de la siuación en 2010, año en que el decil de ingresos más bajos recibe el 1,24% del ingreso oal, mienras que el ramo de mayores ingresos concenra el 37,06%. Un resulado imporane respeco de la relación enre el gaso público y el ingreso disponible por decil es que el beneficio de dichos gasos decrece en forma consisene a lo largo de los deciles, siendo el gaso social (ransferencias direcas, ales como las asignaciones familiares) el rubro que explica más del 75% de la mejora de los ingresos del primer decil. El sisema ribuario acual en la Argenina se caraceriza, según los auores, por una presión ribuaria del 49% para el 20% de los ingresos más bajos, mienras que el 10% de ingresos superiores paga el 47% de sus ingresos en impuesos. En Argenina la población de mayores ingresos ribua porcenualmene menos que la de menores recursos, lo que habla de una reparición de la carga ribuaria marcadamene inequiaiva en érminos del poder adquisiivo de los conribuyenes. Según muesra el rabajo, el impueso a las ganancias es el más progresivo y el impueso al valor agregado el de mayor regresividad. La casi inexisencia de los impuesos sobre la propiedad (inmuebles, auomoores y bienes sunuarios) inensifica la regresividad del sisema, mienras que los derechos de exporación permien morigerarla. Asimismo, hay que señalar que la elección de los indicadores con los que se evalúa la progresividad/regresividad del sisema ribuario no resula una cuesión menor. Mienras que el sisema resula ser indiscuiblemene progresivo uilizando las curvas de concenración y de Lorenz, el análisis de los exremos de la disribución muesra un sisema ribuario de ciera proporcionalidad en los ramos medios, regresividad en los inferiores y leve progresividad en los ramos de ingresos superiores. Gaggero y Rossignolo desarrollaron una invesigación complemenaria en En Gaggero y Rossignolo (2012) se evalúan dos hipóesis de reformas fiscales, ano de gaso público como ribuarias, endienes a mejorar la equidad. Esas han sido evaluadas a ravés de un enfoque de esáica comparaiva, y afecan principalmene la composición de gaso y de la recaudación ribuaria sin alerar el resulado de las cuenas públicas. Esos escenarios de reforma fiscal fueron concebidos como alernaivas de reforma de coro y mediano plazo; las magniudes de variación del gaso y el incremeno de las alícuoas imposiivas sobre impuesos progresivos (ej. impuesos sobre los derechos de propiedad y cambios en la alícuoa y base imponible del impueso a las ganancias) resulan mayores en la úlima 5

6 alernaiva que en la primera. Las conclusiones alcanzadas desacan la imporancia especial de las reformas de gaso y, en paricular, del incremeno del gaso social en la mejora de la disribución del ingreso (por ej. bajo el escenario de reforma de largo plazo para el primer decil de ingresos se incremenan en un 15% los beneficios percibidos por el lado del gaso). Del lado de las reformas ribuarias, ambas hipóesis de reformas mejoran la disribución del ingreso aunque en menor medida-, reduciendo la presión ribuaria en los deciles inferiores, incremenando la proporcionalidad en los ingresos medios y la progresividad en los deciles superiores de ingreso. Las propuesas de reforma fiscal esudiadas, ano evaluadas a nivel individual como si se implemenasen en conjuno, reducen la desigualdad enre los deciles de ingresos exremos. Ese rabajo busca complemenar el análisis de la relación enre políica fiscal y equidad a parir de un enfoque de equilibrio general. A diferencia de la meodología de esáica comparaiva, el análisis de equilibrio general permie analizar los efecos direcos e indirecos de cambios en el gaso público y la políica ribuaria sobre la disribución del ingreso, así como ambién sobre variables macroeconómicas. En ese documeno se uiliza un Modelo de Equilibrio General Compuable Esrucuralisa (MEGCE) desarrollado y adapado para ese esudio de fiscalidad, de igual modo que la Mariz de Conabilidad Social (MSC) de la economía argenina necesaria para su calibración. El modelo empleado se inscribe denro de las familias de modelos esrucuralisas desarrollados inicialmene por Taylor (1990, 2004) y perfeccionados o aplicados por oros auores al caso de países en desarrollo (Gibson 2005a; Gibson y van Severner, Serino, Ramos y López, 2011) y de Argenina (Gibson 2005b; Koszer, 1994, Serino, 2009, Serino, Ramos y Covelli, 2010). El MEGCE presa paricular aención a las cuesiones insiucionales, como por ejemplo los mecanismos de deerminación de precios y salarios. En el MEGCE el produco efecivo depende de la dinámica de la demanda agregada, la cual se ve influida por la dinámica de la economía mundial, pero ambién, y especialmene, por la políica fiscal. Ora paricularidad del modelo es que la dinámica de los precios y la producción de los disinos secores económicos raa de reflejar sus caracerísicas esrucurales. Por ciar un ejemplo clásico, los precios domésicos de los producos primarios siguen a los del mercado inernacional y se ven afecados por las políicas públicas, como por ejemplo los impuesos a las exporaciones, mienras que el precio de los bienes indusriales se deermina con un margen aplicado sobre los cosos de producción. Ésas y oras especificidades del MEGC, como por ejemplo la disinción enre rabajadores formales e informales, se discuen en dealle más adelane. 6

7 Es imporane aclarar que los resulados del presene rabajo no son esricamene comparables con los del esudio de Gaggero y Rossignolo (2012). Ello se debe principalmene a diferencias en la nauraleza del análisis (equilibrio general vs. equilibrio parcial), las caracerísicas de las bases de daos, 2 los supuesos de funcionamieno de la economía, y diferencias en la implemenación de los escenarios de políicas económicas. El documeno se ordena de la siguiene manera. En la sección II se presena la meodología (modelo y daos) con la cual se evalúan las diferenes hipóesis de reforma fiscal que buscan mejorar los problemas de inequidad en ese país. En la sección III se presenan los escenarios hipoéicos de reforma fiscal y se discue los canales de ransmisión de las simulaciones de reforma. En la sección IV se sineizan los resulados más relevanes del análisis y se comparan con los obenidos en el rabajo precedene. También se esbozan en esa sección las sugerencias de políica que se desprenden de los resulados alcanzados. II. Meodología: modelo e información II.1. Descripción del MEGCE para Argenina A coninuación se realiza una breve descripción del modelo de equilibrio general. Su versión complea en érminos analíicos se presena en el anexo meodológico y, para una descripción deallada del modelo, se recomienda la lecura de Serino, Ramos y Covelli (2010). Precios y cosos Los precios de los bienes (ecuación 5) y las acividades (ecuación 1) se definen en función de un margen de beneficio (ecuación 4) sobre cosos variables (ecuación 3), excepo para los producos de las acividades primarias (ecuación 2) y las imporaciones, cuyo precio se deermina en el mercado inernacional. El precio de las acividades (ecuación 1), salvo en el caso de los bienes primarios, varía en función del coso de los insumos y de facores producivos (ej. aumenos salariales o del margen de beneficios, el cual aumena con la demanda y producción del secor paricular). Tales cambios a nivel de las acividades, luego se reflejan en el precio de los bienes. Los precios de las acividades esán asimismo afecados por los ribuos a la producción neos de subsidios. En cambio, el precio de las acividades que producen bienes primarios 2 En el caso del presene rabajo se empleara la MCS de Argenina de 2007, mienras que los rabajos de Gaggero y Rossignolo (2011; 2012) se alimenan de una variedad de fuenes de información ales como daos del secor privado (sock auomoor, consrucción y sock de viviendas, ec.) y público (recaudación y gasos), además de disribución del ingreso, balance energéico, encuesas de hogares, uilización de bienes públicos, enre oros. 7

8 (ecuación 2) depende del precio inernacional, el ipo de cambio nominal y los derechos de exporación. 3 Por úlimo, el precio de los bienes imporados (ecuación 6) es igual al precio inernacional, ajusado por el ipo de cambio nominal para expresarlo en unidades de la moneda domésica y el arancel correspondiene. Los impuesos al valor agregado y/o a las venas se incorporan en la ecuación de absorción domésica que presena la demanda domésica a precios de mercado (ver ecuación 7 del Apéndice). Ésos se definen como el promedio ponderado del precio de los bienes y servicios nacionales e imporados que son vendidos en el mercado domésico, a los cuales se añaden (susraen) los impuesos (subsidios) a las venas y al valor agregado. Esos impuesos claves para las simulaciones de reformas ribuarias impacarán sobre la disribución del ingreso en función de su incidencia sobre los precios y el ingreso de los hogares. El modelo incluye asimismo ipos de cambio de exporación e imporación para los disinos secores económicos (ecuaciones 9 y 8, respecivamene). Ésos surgen del raio enre precios domésicos e inernacionales y consiuyen una medida de compeiividad que incide sobre las canidades imporadas y exporadas de bienes. Esa especificación del modelo supone que los bienes son susiuos imperfecos. Por ello, no se cumple la ley de precio único y el precio de los bienes producidos domésicamene depende de los cosos de producción y el margen de beneficios. Nuevamene, la excepción son las acividades y bienes primarios, cuyos precios sí se deerminan en el mercado inernacional. El bloque de precios del modelo incluye disinos índices de precios: de precios al consumidor (ecuación 10) y de precios de los bienes de capial (ecuación 11); ese úlimo es a su vez el numerario del modelo. El índice de precios al consumidor refleja el promedio ponderado de los bienes consumidos por los hogares. En la medida en la que la esrucura de consumo surge de la MCS, el índice es específico al modelo y a ese rabajo en paricular; además no guarda relación con, ni suple, a los indicadores elaborados por organismos oficiales. 4 Producción, generación del ingreso y mercado de rabajo El modelo disingue enre producción efeciva y poencial. La ecuación de balance maerial (ecuación 12) deermina la producción efeciva de cada acividad a parir de la demanda de 3 La relación enre el valor de los bienes (precios inernacionales) con el de las acividades depende de una mariz de correspondencia enre bienes y acividades. 4 El úlimo precio del bloque es la asa de inerés real que, incide sobre la dinámica de la inversión y resula de la combinación de la asa de inerés nominal definida exógenamene en el modelo y la variación del índice de precios al consumidor. 8

9 bienes de producción nacional que realizan los secores insiucionales de Argenina y el reso del mundo (demanda de bienes inermedios, consumo e inversión privada y pública, y exporaciones neas). Dado que los secores producen más de un bien, exise una mariz de correspondencia que relaciona la demanda de bienes con las acividades producivas. Omiiendo las compras inermedias, se obiene el produco bruo inerno (PIB) en érminos reales, y el nominal si se valúa la demanda a precios corrienes (ecuaciones 13 y 14 respecivamene). El modelo posee, como ya se señaló, una lógica de funcionamieno keynesiana. Ello implica que los secores operan con exceso de capacidad insalada y la demanda agregada deermina el produco y la disribución funcional del ingreso. La producción poencial (ecuación 15) depende fundamenalmene de la acumulación de capial, y el raio enre la producción efeciva y la poencial deerminan el uso de la capacidad insalada (Gibson, 2005a). El uso de la capacidad insalada resula una variable crucial del modelo que vincula el nivel de acividad económica con la inversión, la producividad y la remuneración del rabajo (ecuación 16). La misma varía para los disinos secores de acividad económica y en odos los casos (y simulaciones) es inferior a los niveles de plena uilización. 5 La remuneración al facor capial es la diferencia enre el valor de la producción y el coso variable, neo de los impuesos correspondienes al facor (ecuación 17). A ese valor se adicionan las ransferencias del exerior que reciben los propiearios de ese facor. Por su pare, los beneficios de las acividades, normalizados por el valor del sock de capial, definen la asa de ganancia (ecuación 18). A su vez, la asa de ganancia, juno a oras variables como la inversión pública y la capacidad insalada, consiuye uno de los principales deerminanes de la inversión y la acumulación de capial (ecuación 19), la cual depende asimismo del rimo de depreciación del sock de capial. La demanda de rabajo es función de la producción efeciva y los coeficienes de empleo secorial (ecuación 20). Al igual que en Gibson (2005a), en el modelo los coeficienes de empleo son una variable endógena, afecada por un lado por el salario relaivo enre el rabajo asalariado regisrado y no regisrado, y por oro por el crecimieno de la producividad del rabajo (ecuaciones 21, 22 y 23 del apéndice). Respeco del primero, el empleo asalariado regisrado aumena (cae) cuando los salarios de los rabajadores no 5 Ello implica que la dinámica de precios en odos los casos depende de los precios inernacionales (en el caso de los bienes primarios e imporados) o los cosos de producción, y no resula de excesos de demanda. Ello no implica, sin embargo, que la demanda no incida sobre los precios. Lo hace, pero a ravés del margen de beneficios, el cual iene una relación direca con el crecimieno de la demanda efeciva. 9

10 regisrados crecen (caen) frene al salario de los rabajadores regisrados (ecuación 25). 6 El segundo facor, la producividad del rabajo (ecuación 26) aumena ano con la acumulación de capial humano (ecuación 26), que depende de las mejoras en el nivel educaivo y de salud y del empleo en secores formales, y con el nivel de acividad económica. 7 La ofera de rabajo oal crece exógenamene según la asa de crecimieno poblacional. A su vez, la ofera de rabajo asalariado y no asalariado (ecuaciones 27 y 28, respecivamene) responde a las diferencias en el salario relaivo de esos dos grupos de rabajadores (ecuación 29). 8 La velocidad de ajuse de la ofera a ales diferencias es relaivamene baja, y refleja las rigideces de ofera que comúnmene caracerizan a los países en desarrollo. 9 Los salarios se deerminan insiucionalmene en ese modelo esrucuralisa y el mercado ajusa por medio de canidades (con aumenos/descensos del nivel de empleo). 10 Los salarios nominales en los secores formales crecen en función a las mejoras de producividad, los cambios en el coso de vida y las condiciones del mercado de rabajo, al cual reflejan los cambios en la asa de desocupación (ecuación 34). La especificación en el modelo ambién permie relacionar la dinámica salarial con las políicas públicas, como por ejemplo los aumenos en el salario mínimo. 11 Esos ingresos laborales (ecuación 36) serán disribuidos a los hogares, quienes ambién reciben el ingreso generado mediane las acividades producivas y las ransferencias del exerior. 6 El modelo supone que las diferencias en la dinámica salarial no inciden sobre la demanda de rabajo no asalariado, debido a que el empleo por cuena propia combina facores de ofera y demanda. 7 El modelo permie ambién disinguir enre rabajadores formales e informales. Esa disinción, adicionalmene a la clasificación de los ocupados como rabajadores asalariados (regisrados y no regisrados) y no asalariados, enriquece el análisis del mercado de rabajo. En el caso del empleo y la deerminación de salarios, la informalidad se define en relación a las acividades producivas. Se definen como secores informales a las acividades primarias y las presadoras de servicios personales, y como formales al reso de las acividades (ver Cuadro 3). 8 Ello implica que un choque que aumene la demanda de rabajo asalariado y su remuneración, visà-vis, la de los cuenapropisas sesga la ofera hacia quienes buscan empleo en relación de dependencia. 9 En la exensión del modelo que disingue enre rabajadores formales e informales, la ofera de rabajo formal muesra que los rabajadores deben acumular capial humano para ser considerados denro de esa caegoría. La ofera de rabajo informal corresponde al residuo enre la ofera oal y la ofera de rabajadores con las calificaciones necesarias para rabajar en empleos formales. 10 El modelo permie igualmene rabajar con una regla de cierre alernaiva para el mercado de rabajo en la cual el desempleo permanece consane y los salarios ajusan para equilibrar la ofera y demanda de rabajo. 11 En los secores informales, en cambio, los salarios sólo responden a los cambios en la asa de desocupación. 10

11 Ingreso y gaso de los hogares y componenes de la demanda final Los hogares obienen ingresos por la presación de servicios laborales, la propiedad del capial, las ransferencias del gobierno y del reso del mundo (ecuación 37). 12 En el modelo las ransferencias exernas son un parámero exógeno. Las ransferencias del gobierno ambién son una variable de políica (exógena), pero pueden ser indexadas de acuerdo al índice de precios al consumidor. Por su incidencia sobre el ingreso de los hogares, en paricular los de menores recursos, las ransferencias del gobierno consiuyen una políica con gran incidencia sobre la disribución del ingreso. El ingreso de los hogares, neo de impuesos direcos (ora variable clave en la simulación de las políicas ribuarias hipoéicas) y del porcenaje desinado al ahorro una caracerísica de los hogares de ingreso elevados es uilizado para realizar ransferencias (al gobierno y el exerior), y demandar bienes de consumo (ecuación 40). La demanda de bienes inermedios depende de la producción efeciva y de los coeficienes ecnológicos calibrados a parir de la MCS (ecuación 44). El consumo del gobierno (ecuación 45) crece en érminos reales a una asa exógena que varía de acuerdo al ipo de gaso público (ej. Educación, Salud, Oros Servicios Sociales). Alernaivamene, el consumo y los gasos de capial del gobierno pueden crecer en base al ingreso proveniene de impuesos específicos (como, por ejemplo, los derechos de exporación). 13 En el modelo la ecuación de balance del secor público puede asumir dos comporamienos. Uno es que las necesidades de financiamieno del gobierno son consanes y alguna variable imposiiva o de gaso ajusa para lograr el equilibrio (cierre macroeconómico del secor público por defaul). 14 El oro asume que la políica ribuaria y/o de gaso público modifica la ecuación de balance del gobierno, incremenando o reduciendo las necesidades de financiamieno según la variación del gaso supere o no a la de los ingresos. A los efecos de conocer mejor el impaco de las políicas fiscales, en ese documeno se rabaja principalmene con la segunda regla de cierre para el secor público Ni el modelo ni la MCS oman en cuena las ransferencias enre los hogares. Ese es uno de los punos sobre los cuales se podría exender el rabajo de perfeccionamieno del modelo en un fuuro. 13 En el modelo vinculamos el gaso público a lo que podría recaudarse en caso de aplicarse impuesos a las exporaciones, pero el gaso podría relacionarse fácilmene con oros ribuos. 14 Ese cierre fue asumido solamene en la evaluación individual de cada una de las políicas de gaso, donde se inrodujeron cieras condiciones para elegir el componene de gaso que fuera la variable de ajuse para manener el resulado de las cuenas públicas. 15 De rabajar con el supueso de presupueso equilibrado, el resulado de la simulación de políicas fiscales no sería del odo claro. Por ejemplo, bajo esa regla de cierre el impaco de un aumeno de la 11

12 El comporamieno de la inversión pública es similar al del gaso de consumo y resula una variable de políica que crece a una asa exógena (ecuación 46). 16 Asimismo, esa versión del modelo supone que la inversión pública se asigna enre secores económicos con el mismo crierio que la inversión privada (al cual se explicará en los próximos párrafos), pero es posible definir especificaciones alernaivas en las cuales los gasos de capial del secor público engan lugar en secores específicos. El modelo incorpora una ecuación de inversión privada (ecuación 49). Ello implica que, en línea con la lógica de comporamieno de los modelos keynesianos y esrucuralisas, la inversión endrá un comporamieno auónomo. La inversión privada depende posiivamene de los cambios en el uso de la capacidad insalada, de la dinámica de la inversión pública, dadas las complemenariedades enre la inversión privada y la pública (como, por ejemplo, los incenivos a la inversión privada que genera la inversión pública en infraesrucura y educación) y de la renabilidad de la economía, al cual capura la asa de ganancia promedio. Por úlimo, la inversión privada iene una relación inversa con el coso del endeudamieno dada por la asa de inerés real. 17 La inversión se disribuye luego enre las acividades en función de sus renabilidades relaivas (ecuación 51). Siguiendo la meodología desarrollada por Dervis, de Melo y Robinson (1982), los secores con una renabilidad mayor (menor) al promedio en el período previo recibirán un porcenaje mayor (menor) de la inversión privada y del gobierno. Las relaciones comerciales con el reso del mundo se deerminan en base a ecuaciones de demanda de exporaciones e imporaciones (ecuaciones 52 y 53, respecivamene). Las exporaciones dependen del crecimieno económico de los socios comerciales y de la compeiividad precio y no precio de la producción domésica. La primera se refleja en el ipo de cambio real de exporación, mienras que la compeiividad no precio esá asociada a la inversión y la expansión de la capacidad insalada de las acividades que producen el bien en cuesión. La incidencia de cada uno de los deerminanes en la dinámica de las exporaciones dependerá asimismo de las elasicidades precio e ingreso, los cuales variarán según secor de acividad económica. Si bien en el caso de Argenina el ipo de cambio nominal es inversión pública se debería ver compensado por una reducción de oro rubro de gaso público o por un aumeno de alguna alícuoa imposiiva, necesarios para equilibrar el presupueso del gobierno. 16 A su vez puede aumenar con ingresos ribuarios de asignación específica y ajusar para manener consane el resulado de las cuenas del gobierno. 17 Debe señalarse que el modelo permie ambién rabajar con una especificación neoclásica del vínculo enre el ahorro y la inversión, según la cual la inversión responde única y exclusivamene a la disponibilidad de ahorro. El modelo incluye ambién variaciones de invenarios, las cuales crecen a una asa exógena. 12

13 flexible, aunque regulado por el Banco Cenral, en el coro plazo se espera que el mismo permanezca relaivamene esable. Por al moivo en ese plazo la compeiividad de los bienes argeninos dependerá fundamenalmene de la relación enre precios inernacionales y precios de producción domésicos, pero no se verá afecada por variaciones del ipo de cambio nominal. 18 El comporamieno de las imporaciones resula similar al de las exporaciones. Ésas ienen una relación posiiva con la dinámica del PIB y varían inversamene con la evolución de la compeiividad precio de la economía, así como con la inversión. Al igual que en la ecuación de exporaciones, la primera viene dada por el ipo de cambio real de imporaciones. En Argenina, al igual que en oras economías de América Laina, las imporaciones resulan sumamene sensibles al crecimieno e insensibles frene a las variaciones de los precios relaivos, lo cual se refleja en el valor de las elasicidades de comercio. Ingreso y gaso del secor público El gobierno obiene ingresos por el cobro de impuesos (indirecos, al comercio, a los facores de producción, y a los hogares), y recibe ransferencias de los hogares y el reso del mundo (ecuaciones 54 a 61 del Apéndice). Al igual que los hogares, las ransferencias que el gobierno recibe de los hogares y del exerior son parámeros exógenos del modelo. Por el lado de las erogaciones corrienes, el gobierno uiliza sus recursos para financiar el consumo público, el pago de subsidios a las acividades producivas y el consumo de bienes pariculares SUBTOT, y para realizar ransferencias (exógenas) a los hogares y el reso del mundo (ecuaciones 62 a 64). Por úlimo, el ahorro del secor público se calcula como residuo enre sus ingresos y sus gasos corrienes (ecuación 65). Balances macroeconómicos y reglas de cierre del Modelo El Cuadro 1 resume las principales caracerísicas del modelo. En él se especifican el numerario y las reglas de cierre de los mercados de bienes y rabajo y las ecuaciones de balance macroeconómico necesarias para resolver el modelo de equilibrio general (ecuaciones 66 a 69 del apéndice). El índice de precio de los bienes de capial (KPI) fue elegido como el precio frene al cual los resanes precios varían (numerario). 18 Salvo en el caso de la producción primaria, se supone que la elasicidad de las exporaciones a la compeiividad no precio es baja. 13

14 En línea con el carácer esrucuralisa del modelo, los mercados de bienes y rabajo ajusan vía canidades frene a los excesos de demanda. En el mercado de bienes, la demanda de bienes deermina, para un conjuno de precios dados, las canidades efecivas por medio de la ecuación de balance maerial (ecuación 12). A diferencia del funcionamieno del mercado de bienes, el modelo permie uilizar reglas de cierre alernaivas para el mercado de rabajo. Si bien, por regla general, el modelo define salarios de manera exógena a ravés de la ecuación correspondiene y la ineracción enre la ofera y la demanda deermina el nivel de desocupación, ambién se puede rabajar bajo una lógica de comporamieno alernaiva, en la cual la ecuación de equilibrio del mercado de rabajo deermina el precio de los facores compaible con un nivel consane de desocupación. En relación con los cierres macroeconómicos, la línea base del modelo supone que: i- el gaso público es exógeno y ajusan las necesidades de financiamieno; ii- iii- el ipo de cambio nominal se encuenra fijo y el resulado de la cuena corriene modifica la disponibilidad de ahorro exerno, lo cual refleja la políica de adminisración del ipo de cambio nominal que lleva adelane el Banco Cenral, y que la inversión se deermina de manera exógena (a parir de las ecuaciones de inversión pública y privada) y el crecimieno del produco genera el ahorro necesario para financiar la inversión, en línea con la lógica keynesiana del modelo Sin embargo, en odos los casos es posible rabajar con reglas de cierre alernaivas. El balance de las cuenas públicas puede obenerse por medio del ajuse de algún componene del gaso para un nivel dado de défici financiero y las cuenas exernas pueden equilibrase ajusando el ipo de cambio nominal para manener consane el saldo de cuena corriene. En el caso del balance macroeconómico enre el ahorro y la inversión, el modelo permie rabajar con dos cierres alernaivos al cierre keynesiano. Uno es el cierre kaldoriano, según el cual la inversión iene una dinámica propia y la asa de ahorro de los hogares de ingresos alos ajusa para financiar la inversión. El oro es el cierre neoclásico, donde la inversión no es independiene sino endógena y se ajusa al ahorro disponible. 14

15 Cuadro 1: Principales caracerísicas del modelo CIERRES MICRO MERCADO Bienes y servicios Trabajo MECANISMO DE AJUSTE Ajuse vía canidades por exceso de capacidad insalada en odos los secores Salarios deerminados insiucionalmene y ajuse de canidades frene a exceso de demandas. Disinción rabajadores formales informales de acuerdo a las acividades que lo emplean, enre regisrados-no regisrados de acuerdo a las caracerísicas de la oferas y enre asalariados y cuenapropisas. Balance exerno Secor público Ahorro-inversión CIERRES MACRO Tipo de cambio fijo / flexible (cierre alernaivo) Gaso exógeno / endógeno (cierre alernaivo) Inversión exógena y ajuse de la asa de ahorro / Inversión endógena (cierre alernaivo) II.2. La MCS y la calibración del modelo para Argenina El modelo es calibrado para reproducir los valores de la MCS en el período base 20. Los parámeros de las esrucuras ecnológicas, de demanda y disribución, como por ejemplo el uso de bienes inermedios, la esrucura del gaso de consumo de los hogares y la disribución del ingreso enre los facores de producción y enre los hogares, la asa de ahorro y las asas imposiivas, enre oros, se calibran en base a información de las MCS. Corresponde señalar que, ano por las diferencias enre el año de consrucción de la MCS y del esudio de Gaggero y Rossignolo así como por los ajuses realizados para balancear la MCS, las alícuoas imposiivas empleadas en ese rabajo difieren de las de los rabajos precedenes elaborados por el Cefid-Ar (Gaggero y Rossignolo, 2011; 2012). 20 El periodo base es el que corresponde a la mariz de conabilidad social disponible para Argenina en ese caso Sin embargo, se ha definido una línea base de referencia sobre la cual puedan simularse los escenarios de políica fiscal previsos que consideren la presencia de subsidios a los bienes (ranspore, energía, ec.) no disponibles en la mariz de 2007 y necesarios para la simulación de las hipóesis de políica previsos. 15

16 Cuadro 2: Mariz de Conabilidad Social de Argenina en 2007 AA CC FF HH GOB INV RM TOTAL lr lnr lna k ipriv ipub AA CC FF lr lnr lna k HH TT -dirinmo dirauo dirop dirmono dirgciasp diripers dirsello dirjuego iva _indibruo indiinern indkya indcomb indgnc indgas indhidro indreccgas indradio indoros kgciassoc kgciamin LapoPers LconPa expreiva expreen impiva imparan IngNOTrib SAV RM TOTAL Noas: AA corresponde al agregado de las acividades descripas aneriormene; CC corresponde al agregado de los bienes; FF hace referencia a los facores de producción; TT corresponde a los ribuos e ingresos no ribuarios del gobierno; GOB hace referencia al gaso del gobierno; INV y SAV hacen referencia a la inversión y al ahorro respecivamene y RM al reso del mundo con quien Argenina realiza ransacciones comerciales y oras ransferencias monearias enre sus insiuciones. El valor de las variables exógenas se obiene de fuenes oficiales, en la mayor pare de los casos, mienras que los parámeros de las ecuaciones de comporamieno se obienen a parir de esimaciones propias, de erceros o se definen de manera ad hoc. Esa opción represena a la mayor pare de los casos, debido a que la misma permie garanizar el funcionamieno adecuado y parsimonioso del modelo. Los valores de los parámeros, las 16

17 fuenes de información uilizadas y los ajuses realizados para la calibración del modelo se deallan en los Cuadros 3, 4 y 5. En el Cuadro 4 se presenan los valores y fuenes uilizados para calibrar las variables exógenas del modelo. El precio inernacional de los bienes y servicios comercializados inernacionalmene se supone igual a 1 en el período base, si bien se raa de una variable de políica cuyos efecos pueden ser analizados por medio de simulaciones. Oro parámero es la asa de depreciación del sock de capial, para la cual se uilizan las esimaciones realizadas por Coremberg (2004) que sugieren que el sock se deprecia a un rimo del 5% anual. 21 Asimismo se uiliza la asa BADLAR esimada por el BCRA para calibrar la asa de inerés nominal y real, una variable crucial para la dinámica de la inversión. Se uilizan disinas fuenes de daos para calibrar los parámeros o variables exógenas que inciden sobre la dinámica del mercado de rabajo. Las resanes variables exógenas o bien son variables de políica que sólo oman valores en caso de realizarse simulaciones con las mismas (por ejemplo axcon, axinv, wpol o la indexación de las ransferencias ; ), o son iguales a 1. El INDEC proporciona el dao de gh hg la asa de crecimieno de la población (gls). Las ransferencias enre las insiuciones domésicas y el reso del mundo y enre el secor privado y el público de Argenina ( grwh h, grgh, grhg h,, grwg, grgw y, h, rhw ) son variables exógenas iguales a 1 en la línea h, base, que sólo varían con las simulaciones. 21 El modelo permie reemplazar esos valores por los esimados por Maia y Keifman en disinos rabajos realizados para el Miniserio de Economía. El primero de ellos presena una asa de depreciación del 8% y el segundo una del 3,5%. 17

18 Cuadro 3: Parámeros del Modelo: Variables calibradas con la MCS- MCF PARAMETROS a a sa a ac, DESCRIPCION Impuesos a las acividades subsidios a las acividades mapac Correspondencia enre acividades y bienes y servicios e c ca, Derecho a las exporaciones iocf Coeficiene insumo-produco Mariz de ofera (relación enre acividades y producos ac, nacionales) m c ind c sc c cws kws c c Aranceles a las imporaciones Impuesos indirecos Subsidios al consumo del bien c Ponderador Índice de Precios al Consumidor Ponderador Índice de Precios de Bienes de Capial bis Relación écnica enre demanda de bienes nacionales y ac, producción Raio enre acumulación de capial y producción poencial a fka a fl fl shryfl h, fl / shryfk h srcdg / srig dsk c ch, y h rhw h, c c Impuesos al capial Impuesos al rabajo Porcenaje de ingreso laboral/capial disribuido a hogares, el reso del mundo y el gobierno (solo capial) Esrucura del vecor de consumo /inversión gobierno Variación de sock, bien c Esrucura de consumo de los hogares Impuesos direcos Transferencia de hogares al reso del mundo La calibración se complea con los valores de los parámeros de las ecuaciones de comporamieno; 22 esos se deallan en el Cuadro 5. Los primeros parámeros que se presenan en el cuadro son la sensibilidad del margen de beneficios a los cambios en la demanda final de los bienes producidos por las acividades, y los que deerminan la respuesa de la ofera y la demanda de rabajo a las diferencias en los salarios relaivos. Mienras el primero ( au a ) oma un valor de 0.9, a los efecos de oorgar mayor flexibilidad al sisema de precios del modelo (y aceiar su funcionamieno), los parámeros del mercado de rabajo reciben valores más moderados ( fl y bis fl iguales a 0.05 y 0.01 respecivamene). Ello iene por objeo reflejar algunas de las resricciones esrucurales que comúnmene 22 Para una descripción deallada de los parámeros de comporamieno del modelo véase Serino (2009) y Serino, Ramos, Covelli (2010). 18

19 afecan a los países en desarrollo, como por ejemplo la leniud de las respuesa de las ofera de rabajo a los cambios en las remuneraciones. Los parámeros que inciden sobre la evolución de la producividad del rabajo son ambién definidos de manera ad hoc, aunque en línea con la lieraura (véase por ejemplo Ros, 2000). Se asigna un valor de 0.5 al que capura la sensibilidad de la producividad a la acumulación de capial humano ( 0 fl, a ), y un valor de al que deermina la respuesa de la producividad a los cambios en la demanda final ( 1 fl, a ), en muchos casos conocidos como coeficiene Kaldor-Verdoorn. Ambos parámeros reciben un valor relaivamene bajo para suavizar las flucuaciones de la producividad del rabajo, y limiar los casos en los cuales un shock posiivo (negaivo) reduce (incremena) excesivamene el nivel de empleo. Los parámeros edu, salud y exp por su pare, vinculan la acumulación de capial humano con las mejoras de la educación, la salud y la experiencia laboral. El valor de los parámeros se definió de manera ad hoc y oma un valor relaivamene bajo, para reflejar el iempo que insume la calificación de la fuerza de rabajo. Cuadro 4: Parámeros del Modelo: Variables exógenas PARAMETROS DESCRIPCION VALORES Y FUENTES pwe c / nir pwm Precio de las exporaciones / c imporaciones Tasa de inerés nominal de referencia 2007 = 1 a/ Tasa BADLAR promedio anual. BCRA Tasa de depreciación 0.055, Coremberg (2004) MECON. a wpol Políicas salariales Variable de políica, 0 en línea base axcon / axinv % de recaudación de ribuos específicos que financia consumo / inversión del gobierno Indexación de ransferencias enre hogares y gobierno Variable. de políica, 0 en línea base Variable exógena, se supone 0,5 Noas: a/ Se esablecieron ablas de correspondencia para relacionar los grandes rubros de producos exporados y los ipos de bienes imporados con los bienes y servicios del modelo La ecuación de salarios del modelo vincula la dinámica de las remuneraciones nominales a la evolución de la producividad, el coso de vida, las condiciones del mercado de rabajo y las políicas públicas. Nuevamene, los parámeros son definidos de modo de asegurar un correco funcionamieno del modelo; ver Serino (2009) para un análisis de sensibilidad de los parámeros. Se supone que la sensibilidad de las remuneraciones al crecimieno de la producividad ( 1 ) es de 0.15 y que la indexación salarial a los cambios en el nivel de 19

20 precios es relaivamene ala. El parámero correspondiene ( 2 ) recibe un valor de 0.82, lo cual es consisene en un conexo de crecimieno económico que asigna mayor poder de negociación a los rabajadores. Finalmene, el parámero que vincula la dinámica de los salarios con la evolución de la asa de desocupación se supone igual a -0.1, en línea con las esimaciones de Damill, Frenkel y Maurizio (2002), mienras que se supone que una moderada sensibilidad de los salarios a las políicas de ingresos del gobierno (por ejemplo, los aumenos del salario mínimo) es igual a la Los parámeros de la ecuación de inversión se definieron de modo al de asegurar un correco funcionamieno del modelo en su versión dinámica. Es así que, al como se indica en el Cuadro 5 el parámero acelerador ( 1 ) oma un valor de 0.03, el parámero que capura las complemenariedades enre la inversión pública y privada ( 2 ) es igual a 0.1, el vínculo enre la inversión y la renabilidad promedio ( 3 ) es 0.07, y la sensibilidad al coso del endeudamieno en el mercado financiero domésico es de 0.004, un valor que apuna a reflejar la baja incidencia del crédio en la inversión, una caracerísicas común a muchas economías de América Laina. Por úlimo, los parámeros de las ecuaciones de demanda de exporaciones e imporaciones incorporan deerminanes convencionales como el ipo de cambio real, el nivel de acividad y oros, como la inversión secorial, capaces de mejorar la compeiividad no precio de la economía. Por raarse de facores poco convencionales, acerca de los cuales no exisen esimaciones economéricas, los parámeros se definen de manera ad hoc y reciben valores relaivamene bajos (0.025 en el caso de las exporaciones y 0.03 en el de las imporaciones), excepo para las exporaciones de bienes primarios. En ese caso, suponemos que la elasicidad de las exporaciones a la inversión secorial es igual a 1, en línea con la modelización desarrollada en Gibson (2005a), de modo de capurar la relación enre las exporaciones y la dinámica de la ofera en los secores en los que las decisiones de producción son un deerminane fundamenal de las exporaciones. La elasicidad de las exporaciones e imporaciones al ipo de cambio real y el produco fueron definidas para reflejar aspecos esrucurales de la economía argenina y en base a esimaciones realizadas por erceros. La elasicidad de las exporaciones a los cambios en el produco mundial reciben un valor de 0.94, en línea con las esimaciones de coro plazo elaboradas por Senhadji y Monenegro (1999), y se supone que la demanda de producos argeninos iene una elasicidad precio uniaria (ver Serino, 2009). 20

21 Finalmene, los parámeros de la demanda de imporaciones fueron definidos de modo al de reflejar la gran sensibilidad de las imporaciones al crecimieno económico y sus limiadas respuesas a los cambios de precios relaivos. La elasicidad ingreso adquiere valores enre cercanos a 3, mienras que la elasicidad precio oma valores que oscilan enre 0.04 y 0.3. Esos valores esán en línea con las esimaciones de los deerminanes de las imporaciones en Argenina elaboradas por Caao y Falcei (2002) y Nicolini-Llosa (2007). Cuadro 5: Parámeros del Modelo: Ecuaciones de Comporamieno PARAMETROS DESCRIPCION VALOR FUENTES Y OBSERVACIONES au Sensibilidad del mark-up a las a variaciones de la demanda Sensibilidad de la ofera de fl rabajo a diferencias salariales enre asalariados y no asalariados bis Sensibilidad demanda de fl rabajo a diferencias salariales e/asalariados regisrados y precarios Sensibilidad producividad del 0 fl, a rabajo a la acumulación de capial humano Sensibilidad producividad del 1 fl, a rabajo al crecimieno de la demanda / Sensibilidad del capial humano edu salud a mejoras en la educación y la salud Sensibilidad del capial humano exp a la experiencia Sensibilidad salario nominal a aumeno de producividad.. al índice de precios al consumidor.. crecimieno de la asa de desocupación 0,9 Guessimae 0,05 Guessimae 0,01 Guessimae 0,5 Guessimae 0,005 Guessimae 0,025 / 0,025 Guessimae 0,025 Guessimae 0,15 Guessimae 0,82 Guessimae -0,1 Guessimae.. políicas salariales 0,15 Guessimae 4 1 Sensibilidad de inversión privada al nivel de acividad (efeco acelerador) 0,03 Guessimae inversión pública (crowd-in) 0,1 Guessimae 2 3 variaciones renabilidad promedio 0,074 Guessimae asa de inerés real 0,004 Guessimae 4 Exporaciones elasicidad: ipo E P de cambio real Parámeros por bien Esimaciones propias de ecuación esrucural. 21

22 .. : ingreso mundial o socios E Y comerciales.. : inversión (1 E NP 1 c prod. primarios) Imporaciones elasicidad: MY ingreso 0,94 Senhadji y Monenegro (1999) Parámeros por bien : ipo de cambio real Parámeros MP por bien Guessimae.. : inversión 0,03 Guessimae MNP1 Guessimae, basado en Caao y Falcei y Nicolini-Llosa. Guessimae, basado en Caao y Falcei y Nicolini-Llosa. Se realizaron además pruebas de sensibilidad para evaluar si el modelo funciona correcamene para valores cercanos a los de los parámeros de comporamieno escogidos. En ésas, se lo puso a prueba para un valor de los parámeros 50% mayor o menor que el valor de la calibración. En ningún caso el modelo mosró problemas de resolución; las pruebas de sensibilidad han sido incorporadas a la sinaxis del modelo para faciliar el desarrollo de evaluaciones fuuras. II.3. Descripción de los conjunos del modelo para ese esudio El Cuadro 6 presena los conjunos del modelo; ésos reflejan en su mayoría a las celdas de la MCS y a las disinas dimensiones en las que se dan las ransacciones en la economía, como las de producción, disribución e ingresos y gasos de las insiuciones. Asimismo, algunos conjunos ambién reflejan aspecos esrucurales relevanes de la economía argenina que el modelo busca remarcar. Enre ellos, se desacan la idenificación de acividades y bienes ligados al gaso público; a una amplia descomposición ribuaria; y la agrupación de hogares según esraos de ingreso. Cuadro 6: Conjunos y noación maemáica del modelo PRODUCCION Acividades producivas (a) y bienes y servicios (c) a(c)p = ac./bs. ransables primarias a(c)mup = ac./bs. mark-up a(c)naps= ac./bs. Producivos a(c)i = ac/bs. informales a(c)f = ac/bs. Formales Facores de producción (f) fk = FP Capial fl: FP Trabajo flasar(flasanr): FP Trabajo asalariado (no) regisrado a(c)p a(c) a(c)mup a(c) a(c)naps a(c) a(c)i a(c) a(c)f a(c) fk f 22

23 flnasa: FP Trabajo no asalariado flasa: FP Trabajo asalariado (regisrado y no regisrado) fl f flasar(flasanr) fl flnasa fl flasa fl Impuesos (ax) axl= impuesos al rabajo (apores y conribuciones) axk: impuesos al capial (ej. Ganancias Empresas) axh: impuesos a los hogares (ej. Ganancias Personas) axa: impuesos sobre las acividades axm: impuesos sobres las imporaciones (ej. Aranceles) axe: impuesos a las exporaciones (ej. Reenciones) axl ax axk ax axh ax axa ax axmax axeax INSTITUCIONES (i) Hogares (h) h# = hogares clasificados por nivel de ingreso per cápia (deciles). hp=hogares pobres (deciles 1 y 2) hm=hogares de ingresos medios (deciles 3 a 8) hr=hogares ricos (deciles 9 y 10) h i h# i Gobierno (gob) OTROS Tiempo y exensiones del modelo NOTACION Variables endógenas Variables exógenas y parámeros minúscula ^ = iempo MLFI = exensión mercado rabajo (1 incorpora disinción enre rabajadores formales e informales, 0 la excluye) Key = ecuación de inversión de ipo keynesiana (1 aciva esa ecuación y 0 la desaciva permiiendo un cierre IS neoclásico) Leras lainas en mayúsculas Leras laina y/o griegas en Tasa de crecimieno gob i En el caso de las acividades producivas y su oupu, los conjunos apunan a disinguir diferencias en la lógica de deerminación de precios y la dinámica económica de los disinos secores, con bienes (primarios) cuyos precios se deerminan en el mercado 23

24 inernacional, y bienes y servicios para los cuales los precios se deerminan con un margen sobre los cosos variables (ver Cuadro 7, columna 3). Cuadro 7: Acividades de la MCS y el Modelo Código (1) Clasificación Ac. Primaria - no Prim (3) Informalidad ACTIVIDAD (2) (4) A1 Agroalimenos Ac. Primaria Ac. Formal A2 Minería Ac. Primaria Ac. Informal A3 Texiles Ac. Mark Up Ac. Formal A4 Madera y Muebles Ac. Mark Up Ac. Formal A5 Papel e Impresión Ac. Mark Up Ac. Formal A6 Combusible Ac. Mark Up Ac. Formal A7 Químicos y Plásicos Ac. Mark Up Ac. Formal A8 Prod. de Meal y Meales Comunes Ac. Mark Up Ac. Formal A9 Maquinarias y Auomóviles Ac. Mark Up Ac. Formal A10 Elecricidad, Gas y Agua Ac. Mark Up Ac. Formal A11 Consrucción y Alquiler de vivienda Ac. Mark Up Ac. Informal A12 Comercio, Comunicación y Finanzas Ac. Mark Up Ac. Formal A13 Adminisración pública y defensa Ac. Mark Up Ac. Formal A14 Turismo y hoelería Ac. Mark Up Ac. Formal A15 Transpore Ac. Mark Up Ac. Formal A16 Adminisración Pública y Defensa Ac. Mark Up Ac. Formal A17 Educación Ac. Mark Up Ac. Formal A18 Salud y Servicios Sociales Ac. Mark Up Ac. Formal A19 Oras Ac. de Servicios Soc. y Pers. Ac. Mark Up Ac. Informal Los diferenes conjunos de impuesos han sido clasificados de acuerdo a su incidencia sobre los secores producivos o insiucionales de la economía (ver Cuadro 8). El conjuno axh agrupa aquellos impuesos que inciden sobre el ingreso disponible de los hogares (ej. Monoribuo, Impueso a las Ganancias de Personas Físicas, Impuesos sobre las Operaciones bancarias, Impuesos a la propiedad inmueble, auomoor y bienes sunuarios, y oros). El conjuno axl, en cambio, agrupa a los impuesos que afecan el ingreso laboral de los rabajadores (ej. conribuciones personales). Los impuesos que gravan la acividad produciva se agrupan en axa. El conjuno incluye el impueso a los ingresos bruos e impuesos inernos. El IVA y oros impuesos a las venas de bienes perenecen al conjuno axc. Esos ingresan en el modelo a ravés de la ecuación de absorción y afecan el precio y consumo de bienes y servicios. Esa disinción de los diferenes ribuos es fundamenal para nuesro análisis de disribución del ingreso y equidad por medio de ese modelo. 24

IMPACTO DEL PRESUPUESTO SOBRE LA EQUIDAD III

IMPACTO DEL PRESUPUESTO SOBRE LA EQUIDAD III IMPACTO DEL PRESUPUESTO SOBRE LA EQUIDAD III FISCALIDAD Y EQUIDAD EN LA ARGENTINA: UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO GENERAL AUTORES: MARÍA PRISCILA RAMOS Y LEANDRO SERINO CON EL ASESORAMIENTO EN TEMAS FISCALES

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional de Ingeniería CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACIÓN, PRODUCTO Y GASTO, INGRESO NACIONAL DISPONIBLE, VARIABLES MACROECONÓMICAS, COEFICIENTE DE ELASTICIDAD Y ERI TEMA I: Sobre la base del dealle de las siguienes ransacciones

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015 Impaco Macroeconómico del Reraso en las Inversiones Elécricas Carlos J. García ILADES Universidad Albero Hurado Julio 2015 Conenidos I. Moivación II. III. IV. Meodología Empleada: aspecos generales Modelación

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE... 3 2.1. Variables del índice... 3 2.2. Moivación del indicador... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas OCW UV/EHU. Geografía de la oblación Iziar Aguado Moralejo Tema 9. Las esrucuras demográficas 1. La composición por sexo 2. La composición por edades. El diagrama riangular 3. La composición según edad

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo Guillermo Le For V. Saniago de Chile, Agoso de 2012 gleforv@leyf.cl Fono: (+56-2) 202-8360 1 Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo.

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) MODELOS AZ

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) MODELOS AZ César Anúne I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Universidad del Perú, Decana de América) MODEOS A Son aquellos modelos de crecimieno que

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. Herrerías Pleguezuelo, Rafael Deparameno de Méodos Cuaniaivos para

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos Análisis de la Evolución Reciene de las Exporaciones Manufacureras Mexicanas a Esados Unidos Exraco del Informe Trimesral Ocubre 215, Recuadro 1, pp. 3-33, Marzo 216 Inroducción Las exporaciones manufacureras

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DNC TP3 Cáedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO Trabajo Prácico Nº 3: Esfuerzos inernos Diagramas

Más detalles

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-03-2004-DI-R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA EQUIPO DE MODELACIÓN

Más detalles

Choques Externos y Políticas de Protección Social en América Latina. Martín Cicowiez y Marco V. Sánchez

Choques Externos y Políticas de Protección Social en América Latina. Martín Cicowiez y Marco V. Sánchez C E D L A S Cenro de Esudios Disribuivos, Laborales y Sociales Maesría en Economía Universidad Nacional de La Plaa Choques Exernos y Políicas de Proección Social en América Laina Marín Cicowiez y Marco

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional de Ingeniería ÍNDICE DE VALOR, RECIOS DE AASCHE Y CANTIDADES DE LASEYRES, OBTENCIÓN DEL QUANTUM OR DEFLACTACIÓN Y EXTRAOLACIÓN, ROENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR E IMORTAR 1. Dada la información conenida en el Cuadro Nro

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

E2012/04 Cenro de Esudios Andaluces CAPITAL HUMANO, PROGRESO TECNOLÓGICO Y CRECIMI NTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN ANDALUCÍA** RESUMEN Jesús Rodríguez Univ

E2012/04 Cenro de Esudios Andaluces CAPITAL HUMANO, PROGRESO TECNOLÓGICO Y CRECIMI NTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN ANDALUCÍA** RESUMEN Jesús Rodríguez Univ El Cenro de Esudios Andaluces es una enidad de carácer cienífico y culural, sin ánimo de lucro, adscria a la Consejería de la Presidencia de la Juna de Andalucía. El objeivo esencial de esa insiución es

Más detalles

5. Modelos dinámicos

5. Modelos dinámicos 5. Modelos dinámicos Los modelos lineales dinámicos son un caso paricular de una clase más grande de modelos dinámicos. En general los modelos dinámicos se caracerizan por ener una dinámica en los parámeros

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

Documento No. 53. El Comportamiento Macroeconómico de la Economía Mexicana entre 1961 y 1981: Especificaciones Alternativas y Pruebas de Hipótesis

Documento No. 53. El Comportamiento Macroeconómico de la Economía Mexicana entre 1961 y 1981: Especificaciones Alternativas y Pruebas de Hipótesis 1 Documeno No. 53 El Comporamieno Macroeconómico de la Economía Mexicana enre 1961 y 1981: Especificaciones Alernaivas y Pruebas de Hipóesis por Alain Ize y Javier Salas Agoso, 1983. Las ideas conenidas

Más detalles

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos * SECTOR PUBLICO LEY DE PRESUPUESTOS GOBIERNO CENTRAL CONSOLIDADO

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos * SECTOR PUBLICO LEY DE PRESUPUESTOS GOBIERNO CENTRAL CONSOLIDADO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuesos * SECTOR PUBLICO LEY DE PRESUPUESTOS GOBIERNO CENTRAL CONSOLIDADO CUARTO TRIMESTRE Y AÑO 2007 INFORME PRESUPUESTARIO DEL GOBIERNO CENTRAL

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios Noa meodológica 1 Objeivos La Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios es una operación esadísica coninua, de carácer coyunural y periodicidad

Más detalles

Estimación del impacto

Estimación del impacto CEPAL - SERE Esudios y perspecivas - Oficina de la CEPAL en Bogoá Nº 8 S E R E O F C N A D E L A C E P A L E N BOGOTÁ esudios y perspecivas 8 Esimación del impaco sobre el empleo de los raados de libre

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN 13 CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN La manufacura consiuye la acividad más imporane de la economía peruana, la cual represena alrededor

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas y Esadísica, noviembre de 005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española Una noa muy breve sobre los choques exernos a la economía española Jesús Rodríguez López Resumen: En qué medida los choques exernos in uyen en el crecimieno y la in ación en España? Qué afeca más al crecimieno,

Más detalles