CENTROS ESPECIALIZADOS Y RELACIÓN CON EL ENTORNO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CENTROS ESPECIALIZADOS Y RELACIÓN CON EL ENTORNO"

Transcripción

1

2 La Universidad, firme con su compromiso de aportar cada vez más en el mejoramiento de las empresas, las organizaciones sociales, las políticas públicas y las comunidades, desarrolla actividades de extensión tanto al interior de las facultades como en los diferentes centros académicos especializados. En este capítulo podrá encontrar los programas de educación continua y de consultoría, la descripción de cada uno de los centros especializados - sus funciones y servicios - y las alianzas estratégicas con las que cuenta. 9. Centros Especializados y Relación con el Entorno 9.1. Consultorías y programas de acompañamiento de las Facultades 9.2. Educación Continua Educación Continua de las Facultades Pequeños Científicos 9.3. Centros Académicos Especializados Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial- CDEE Centro de Desarrollo Profesional- CEDEP Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas CIENFI Observatorio de Políticas Públicas POLIS Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas CIES Centro Icesi de Gobierno Organizacional CIGO Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Grupo de Acciones Públicas - GAPI Consultorio de Comercio Exterior ICECOMEX Observatorio de Globalización Laboratorio de Procesos Transnacionales Consultorio Contable Financiero Laboratorio Etnográfico 9.4. Alianzas estratégicas Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas CIDEIM Fundación Valle del Lili Universidad de Tulane Universidad de Texas A&M Bolsa de Valores de Colombia PROESA 98

3 9.1 Consultoría y programas de acompañamiento de las Facultades Cuadro 58. O rganizaciones participantes en programas cerrados de formación y consultorías Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Empresas privadas Asociaciones / Entidades solidarias / fundaciones Estado Facultad de Ingeniería Empresas privadas Asociaciones / Entidades solidarias / fundaciones Por programas de acompañamiento a empresas, la Universidad facturó $ millones en el año 2010, lo que representa un incremento del 51.23% con respecto al año anterior. Estado Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Empresas privadas Asociaciones / Entidades solidarias / fundaciones Estado

4 9.2 Educación Continua Educación Continua de las Facultades Cuadro 59. Programas abiertos de Educación Continua en el 2010 Programas por Facultad No. de Asistentes * Duración en horas ** Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Programa Alta Gerencia Internacional Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera Diplomado Mercadeo Estratégico Diplomado Finanzas para no Financieros Diplomado Auditoría y Control Interno Diplomado Gerencia Integral Diplomado Comercio Internacional Diplomado SARLAFT Diplomado Estrategia Corporativa y Gestión Humana Diplomado Operación Bursátil Diplomado Gerencia de Ventas Diplomado Impuetos en Convenio con KPMG Diplomado Gestión Estratégica de Costos Facultad de Ingeniería Diplomado Gerencia de Proyectos con Metodología PMI Diplomado Seguridad Informática Diplomado Estrategia de Logística Global Diplomado Mercadeo en Internet Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Diplomado Pasiones, Sentimientos y Sociedad Diplomado Pasiones, Sentimientos e Historia Curso Executive English Program-Ciclo I Curso Executive English Program-Ciclo II Curso Executive English Program-Ciclo III Facultad de Ciencias de la Salud Diplomado Prevención y Tratamiento de Comportamientos Adictivos * El número de asistentes representa el total de asistentes matriculados en programas abiertos, durante el año ** La duración en horas se refiere a la duración del programa, independientemente de cuántas promociones se ofrecieron en el año. La Universidad ofrece programas de Educación Continua, abiertos a la comunidad, en diferentes áreas. La duración de estos programas varía entre 1 y 4 meses. 100

5 9.2.2 Pequeños Científicos Pequeños científicos es un programa orientado a los colegios, que busca iniciar a los niños en el aprendizaje de las ciencias (Biología, Física y Q uímica), desarrollando sus capacidades para observar, diseñar, hacer experimentos, predecir, corregir sus errores, argumentar, plantear hipótesis y comunicar sus ideas. El programa, que opera en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, entre otras, es coordinado a nivel nacional por la Universidad de Los Andes en alianza con La Alianza Educativa, el Liceo Francés de Bogotá y Maloka. En Cali, el programa es coordinado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Icesi. Cuadro 60. Participación en el Programa Datos del programa en Cali No. de colegios participantes No. de docentes capacitados No. de estudiantes beneficiados A principios del año 2007, el programa Pequeños Científicos finalizó la preparación de los 108 profesores de Comfandi que estaban participando en un proceso de capacitación desde 2005, en la metodología del programa y en su implementación en los respectivos colegios. A mediados de ese mismo año (2007), el programa Pequeños Científicos convocó a los colegios privados de Cali a participar en un curso que pretendía discutir sobre la enseñanza de las ciencias en la educación primaria; como resultado se capacitaron cuatro docentes de dos colegios (Gimnasio La Colina y Liceo Tacurí), quienes empezaron a implementar la metodología beneficiando a 396 niños y a replicar el proceso con sus compañeros docentes. A principios del año 2007, el programa Pequeños Científicos finalizó la preparación de los En el año 2008, se realizó el seguimiento 108 y acompañamiento profesores de al Comfandi Liceo Tacurí que en estaban su proceso participando de capacitación ene un implementación proceso de de capacitación la metodología. desde Por otro lado, a finales de ese año, se concretó el convenio con el Colegio Berchmans para iniciar su capacitación a principios de , en la metodología del programa y en su implementación en los respectivos colegios. En el año 2009, se vincularon 2 nuevos colegios: el colegio Berchmans y el Sagrado Corazón de Jesús, con los cuales se logró capacitar a un grupo de 9 docentes y beneficiar a estudiantes. Adicionalmente, se Acontinuó mediados con la de asesoría ese mismo al Liceo Tacurí año (2007), en la implementación el programa y continuidad Pequeños del Científicos Programa. convocó a los colegios privados de Cali a participar en un curso que pretendía discutir sobre la enseñanza En este mismo año, el programa Pequeños de las Científicos ciencias recibió en laen educación Bogotá el premio primaria; "Mención como a la resultado solidaridad" sede capacitaron parte de la Fundación cuatro Alejandro docentesángel de Escobar. dos colegios (Gimnasio La Colina y Liceo Tacurí), quienes empezaron a implementar la Durante el primer semestre de 2010 metodología se inicia un proceso beneficiando de capacitación a 396 a niños docentes y a replicar en Indagación, el proceso utilizando conlos sus materiales compañeros de Discovery docentes. Box dados por la Fundación Siemens, como resultado del convenio firmado el año anterior. De esta capacitación se beneficiaron 5 instituciones de la ciudad y un grupo de 23 docentes. Para el segundo semestre del año se realiza En elun año seguimiento 2008, sede realizó la capacitación el seguimiento anterior y se y acompañamiento inicia un nuevo proceso al Liceo con un Tacurí grupo de en45 suprofesores procesoy 10 instituciones, una de ellas del sector público, siendo esta la primera de capacitación vez que se logra e implementación incluir y beneficiar de una lainstitución metodología. pública Por en este otro proyecto lado, educativo. a finales de ese año, se concretó el convenio con el Colegio Berchmans para iniciar su capacitación a principios de A finales del año 2010 se firmó un convenio con la Caja de Compensación Confamdi, para dar inicio a una nueva capacitación a 70 docentes de las instituciones de la Caja durante el año 2011 En el año 2009, se vincularon 2 nuevos colegios: el colegio Berchmans y el Sagrado Corazón 101

6 9.3.1 Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial CDEE Qué es CDEE? El Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial, CDEE, fue creado el 1 de enero de 1985, como una unidad académica de la Universidad Icesi, con la misión de forjar, a través de procesos académicos y con la participación permanente de la comunidad académica y empresarial, una nueva cultura empresarial, llena de innovación y de responsabilidad social, que sea motor del desarrollo, en todas sus facetas. El propósito fundamental del CDEE es motivar, formar y desarrollar, a través de actividades educativas, a los miembros de la comunidad nacional y latinoamericana bajo su área de influencia, en el desarrollo de valores, actitudes, y competencias que les den la capacidad de acometer acciones innovadoras y creativas de forma tal que les permitan llegar a ser, a lo largo de su vida creadores de organizaciones nuevas y competitivas, propulsores de las organizaciones ya existentes, creadores de riqueza, de empleo productivo, de bienestar social y de satisfacciones personales, profesionales y sociales. Las áreas de creación, apropiación y difusión del conocimiento en las cuales trabaja el CDEE son: Desarrollo del Espíritu y de la Cultura Empresarial, Creación de Empresas, Formación de Líderes Empresariales, Educación Empresarial, Gestión de Empresas Familiares, Gestión de PyME. La actividad del CDEE se orienta hacia el fortalecimiento del Espíritu Empresarial y de la cultura empresarial, los cuales se han desarrollado en todo el mundo, permeando totalmente los escenarios económicos y sociales. Lo anterior obedece a muchas causas: la búsqueda de líneas propias de acción, las limitaciones laborales en el desarrollo de muchas expectativas personales y profesionales, la inestabilidad laboral y la falta de perspectivas futuras, los altos niveles educativos, la existencia de más y mejores mecanismos de apoyo, la aparición de nuevos procesos formativos orientados hacia el desarrollo de nuevos empresarios y nuevas empresas, las necesidades del desarrollo, en adición a todos los fenómenos sociales y económicos que estamos viviendo. 9.3 Centros Académicos Especializados Estos hechos obligan al CDEE a estudiar muy detalladamente todos los elementos del proceso empresarial para encontrar formas operativas que mejoran su intervención e interacción con los estudiantes, entes privados y gubernamentales de la ciudad, la región y del país para poder producir más y mejores empresarios y por ende más y mejores empresas. Equipo de Trabajo El CDEE cuenta con un equipo de profesionales y personal de apoyo de dedicación exclusiva altamente capacitado para el desarrollo de todas sus actividades. El equipo está conformado por el director general del Centro, 1 director de investigaciones, 4 directores de área (investigaciones, recursos académicos, propyme y Start-Upcafé), 3 coordinadoras, 1 profesor tiempo completo, 2 investigadores y 1 asistente. El personal de apoyo está compuesto por 3 secretarias y 1 auxiliar. El CDEE cuenta también con el apoyo de un grupo de profesores de hora cátedra para el desarrollo de las actividades docentes y con un grupo de consultores empresariales de amplia experiencia profesional para el desarrollo de sus actividades de extensión. Servicios 1- Dirección de Recursos Educativos Director: Rodrigo Varela w w w.icesi.edu.co/cdee Las actividades docentes del CDEE buscan fomentar la aplicación de la educación empresarial. Con este propósito, se diseñan y realizan cursos, seminarios y talleres, dirigidos a estudiantes de pregrado y de postgrado de la Universidad Icesi. 102

7 Adicionalmente, se ofrecen diplomados, seminarios y cursos cortos a profesores (universitarios, normalistas, de secundaria y de primaria), a jóvenes que están terminando su educación secundaria, a empresarios del sector PYME, a profesionales interesados en crear sus empresas y a grupos sociales interesados en el tema de la educación empresarial. a) Docencia de Pregrado Cuadro 61. Cursos de pregrado ofrecidos en el 2010 Alumnos Materia Matriculados Administración de empresas familiares Creatividad empresarial Espíritu empresarial Espíritu empresarial de base tecnológica Plan de negocio de base tecnológica Plan de negocios Seminario Taller de Espíritu Empresarial I Seminario Taller de Espíritu Empresarial II Seminario Taller de Espíritu Empresarial III b) Docencia de Postgrado Cuadro 62. Cursos de postgrado ofrecidos en el 2010 Alumnos Programa de Postgrado / Materia Matriculados Maestría en Administración de Empresas: Creación de Empresa (28 Hrs.) Maestría en Administración Global de doble titulación con Tulane University: Gobierno corporativo y Empresas de Familia. (12 Hrs.) Maestría en Administración Global de doble titulación con Tulane University - En convenio con CESA. Gobierno corporativo y Empresas de Familia. (12 Hrs.)

8 c) Actividades Extracurriculares Cuadro 63. Actividades extracurriculares realizadas en el 2010 Programa Participantes No. de Total Total Seminarios Horas participantes Campo de Verano Jóvenes (11-18 años ) Seminario Espíritu Empresarial Nivel 1 Estudiantes universitarios Seminario Espíritu Empresarial Nivel II Estudiantes universitarios ExpoIcesi Estudiantes universitarios Empresarios del Valle y tecnología Estudiantes universitarios Tomemos café con Empresarios y estudiantes Conferencias de Empresarios y actualización empresarial estudiantes Lanzamientos de Empresarios y concursos estudiantes Iniciación empresarial Estudiantes de Colegio Educación Empresarial en España Profesores y estudiantes Oportunidades de negocios en prácticas sostenibles Potenciales negocios verdes" Profesores y estudiantes Cuadro 64. Participación en concursos Concurso Grupos participantes* Ventures 1 Emprendimiento del Premio Santander 2 Fondo emprender 2 Destapa futuro 6 Start-Upcafé 24 horas 42 Competencia Empresarial - Creatividad y Plan de Negocio* 17 Competencia Empresarial - Espíritu Empresarial* 9 * Son grupos empresariales conformados por estudiantes de la Universidad 104

9 2- Programas de Extensión a) Cursos de capacitación y formación Cuadro 65. Seminarios ofrecidos en el 2010 Programa Participantes No. programas Total Horas/programa Total horas Total participantes aprogresar pequeñas y medianas empresas Empresarios Bancoldex PyME aprogresar micro y pequeñas empresas Empresarios Bancoldex mipyme Programa de formación gerencial para Empresarios empresarios de pequeñas unidades mipyme productivas - CEB Talleres Financieros y legislación laboral- Empresarios Bancoldex mipyme Plan de Empresa - CEB Empresarios Mi PyME Talleres costos y creatividad CEB Empresarios Mi PyME Programa Red Kambirí Mujeres empresarias en situación de desplazamiento Programa Red Kambirí Educadores Programa Red Kambirí Coordinadores Programa VIDA, MUNDO y EMPRESA- Alta dirección para empresarios Empresarios Empresarios en línea-cisco Empresarios

10 b) Asesoría a empresarios Cuadro 66. Programas de asesorías realizados en el año 2010 Programa Participantes Empresarios Mi Imagen corporativa CEB PyME Planeación Estratégica Empresarios Mi CEB PyME No. de empresas asesoradas Programa Finpyme Empresarios PyME 20 Programa Red Kambirí Programa asesoría empresarios-centro Empresarial Bancoldex Mujeres empresarias en situación de desplazamiento Empresarios Mi PyME Start-Up 24 Empresarios 42 Cuadro 67. Participación en iniciativas de apoyo al sector empresarial Proyecto Red Regional de Emprendimiento Fundaempresa Proyecto Alaya Centro de Desarrollo Empresarial Red de Empresarios ICESI Actividad Comité Directivo Regional Junta Directiva Comité Directivo y Ejecución Junta Directiva Proyecto Industria Cultural Comité Directivo y Ejecución COMFANDI BID Mesa de concertación para el diseño de un plan de diversificación de Comité Directivo exportaciones del Valle del Cauca 3- Dirección de Investigaciones La actividad investigativa del CDEE se orienta a producir conocimiento sobre los distintos elementos y componentes del proceso de educación empresarial, espíritu empresarial, creación de empresas, empresas familiares y gestión de empresas, con el propósito de poder nutrir todas las actividades que realiza, con teorías y resultados validados en la realidad latinoamericana y en la colombiana. Durante 2010 estuvieron en ejecución los siguientes proyectos de investigación: 106

11 Cuadro 68. Proyectos de investigación ejecutados en el 2010 Grupos de investigación Espíritu empresarial Clasificación Colciencias B Líneas de Investigación Proyecto G.E.M. - Global Entrepreneurship Monitor Modelo curricular y de ambientes para promover la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica Análisis de estudiantes en práctica en empresa propia y empresa familiar entre Factores determinantes del dinamismo de las Pymes en Colombia Análisis Longitudinal de egresados Intención hacia la creación de empresas. Proyectos Establecer y analizar el nivel y los factores determinantes de la actividad empresarial, y las características empresariales colombianas, utilizando la metodología Global Entrepreneurship Monitor. Proponer un modelo curricular y un ambiente adecuado para promover la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica Realizar el seguimiento a los estudiantes de la Universidad Icesi que hicieron práctica en empresa propia o en empresa familiar entre los períodos , con el propósito de identificar los diferentes elementos sociales, culturales e individuales que detonaron la acción de realizar la práctica bajo estas modalidades; revisar las estrategias de acompañamiento que se efectuaron durante la misma; además de, relacionarlos con la evolución de la carrera empresarial y la empresa que se planteo como práctica. El propósito principal de la investigación es identificar y evaluar los factores que determinan el dinamismo de las PYMES en Colombia, distinguiendo los factores internos de los externos, a la luz de la Teoría de Recursos y Capacidades y de la Teoría Económica Institucional, respectivamente. Realizar el seguimiento a los egresados de la Universidad que cuentan con más de cinco años de haberse graduado, con el propósito de identificar cómo ha sido el desarrollo de sus carreras empresariales, y con ello identificar mejoras al modelo de educación empresarial que imparte el CDEE Esta investigación es sobre las percepciones de los estudiantes de la Universidad ICESI sobre los temas asociados al Espíritu Empresarial y la Creación de Empresas. Se utilizan los resultados para una evaluación de los comportamientos que ellos están demostrando en relación al proceso empresarial y se derivan de allí indicaciones importantes sobre el proceso formativo que se ha venido implementando. Cuadro 69. Artículos, libros y software publicados en el 2010 Título Autores Referencia Pertenencia inicial de descendientes a la empresa familiar Socialización, vinculación y pertenencia de descendientes en empresas familiares Factores que favorecen y desfavorecen negociar con jóvenes neo-empresarios, un enfoque desde su propia percepción El éxito de las PYMES en Colombia: un estudio de casos. El sector salud Retos de la educación en emprendimiento: el desarrollo de las empresas culturales. La Situación en Colombia de la Iniciativa Empresarial Enterpreneurial Intention at Universidad Icesi GEM 2009 Melquicedec Lozano, David Urbano Melquicedec Lozano, David Urbano Melquicedec Lozano Mónica Franco, David Urbano Luis Miguel Alvarez, Paola Podestá Rodrigo Varela Rodrigo Varela Rodrigo Varela, Luis Miguel Alvarez,Liyis Gómez, Fernando Pereira, Rafael Augusto Vesga. Como complemento, se realizaron las siguientes actividades de difusión de las investigaciones: -Jornadas de socialización de la investigación -Lanzamiento del informe GEM Colombia 2009 ( -Presentación de resultados de investigaciones en la 2010 ICSB Conference 107 Revista Venezolana de Gerencia. Family Enterprise Research Conference- FERC. México. IV Workshop Formación de Emprendedores Universitarios (EmprendeSUR).Colo mbia. Revista Estudios Gerenciales Universidad Icesi. Colombia. Roundtable on Entrepreneurship Education (REELA).Perú Magazine.WUSME. Unión Mundial de las Pequeñas y Medianas Empresas. Republica de San Marino. Proceedings ICSB World Conference, Cincinnati. Consorcio GEM Colombia, Universidad Icesi.

12 4- ProPyme El departamento de Promoción de la PyME (PROPYME) tiene como objetivo brindar servicios integrales de capacitación, diagnóstico, asesoría y seguimiento a las PyME colombianas, en áreas que les garanticen su supervivencia y les permitan efectuar procesos de crecimiento y desarrollo, en forma exitosa. Sus principales programas durante 2010 han sido: a) ExpoPyme Sector Agroindustria Este programa, apoyado por el Ministerio de Comercio Exterior y de Proexport, tiene como objetivo fortalecer a las Pequeñas y Medianas empresas con vocación exportadora para que puedan internacionalizarse de una manera eficiente y efectiva de tal manera que contribuyan a consolidar las exportaciones colombianas. Durante 2010 se dio inicio al programa Expopyme Sectorial Agroindustria que cubre 14 empresas, con un total de 28 participantes. Se realizaron actividades de conformación de grupos y los diagnósticos de cada una de las empresas. b) Redes Empresariales para la Internacionalización en el sur occidente colombiano y eje cafetero Durante 2010 se trabajo en el desarrollo de redes empresariales orientadas a la exportación Cuadro 70. Redes empresariales desarrolladas en el 2010 Programa Entidad de Apoyo No. de Empresas No. Participante s Red Snacks y Panadería 8 21 Red Huevos 7 10 Red turismo PROEXPORT Red confecciones COLOMBIA Red Metalmecánica Eje Cafetero Red autopartes 5 5 c) Actividades de difusión Atención de stand en la III Feria de Servicios Empresariales ANIF. Asistencia a la presentación del PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Conferencia en el Seminario Internacional de Producción más Limpia - Innovación de la Gestión Ambiental: Transformación productiva y las ventajas competitivas de la gestión ambiental en el Valle de Cauca. 5- Start-up Café Es un espacio que ofrece un ambiente adecuado para construir empresas innovadoras y de base tecnológica, fundamentado en conocimientos, destrezas, habilidades y experiencias de estudiantes, profesores, empleados, empresarios y, en general, de todos los actores influenciados o que influencian a la comunidad de la Universidad. Cuadro 71. Start-up Café No. No. Concepto Empresas Empresarios Empresas apoyadas Empresas con pedido 30 - Empresas en desarrollo de prototipo Empresas en desarrollo de plan de empresa

13 6- Centro Alaya- desarrollo empresarial El Centro Alaya de Desarrollo Empresarial de la Universidad ICESI tiene como misión contribuir al mejoramiento de la productividad y competitividad de las MIPYMES de su área de influencia, mediante programas de asesoría y capacitación especializados, logrando así, promover su creación, supervivencia y crecimiento, con el propósito de contribuir a la transformación productiva y social de la región y el país. Las actividades del Centro en el área de asesoría se explican en el siguiente cuadro: Cuadro 72. Actividades 2010 Servicio N empresarios Creación de Empresa 81 Internacionalización 4 Mejoramiento Empresarial 64 Total General 149 Durante el año 2010 se dictaron 4 talleres de plan de empresa con un total de 58 participantes. El programa de acompañamiento para estudiantes cubrió un total de 125 estudiantes en las etapas de generación y evaluación de idea, y desarrollo de oportunidad de empresa. 7- Participación en eventos internacionales Cuadro 73. Participación en eventos internacionales Evento Family Enterprise Research Conference -FERC International Council of Small Business Conference Reunión de Coordinación GEM Young American Business Trust (YABT) V Workshop Formación de Emprendedores Universitarios Roundtable on Entrepreneurship Education in Latin America-REELA Congreso Internacional de Administración Primer congreso sobre creación de empresas de base tecnológica 8- Distinciones Cuadro 74. Distinciones Lugar Bogotá Cincinnati Chile Bogotá-Medellín Ibagué Lima Tunja Santo Domingo Premio Persona Lugar Miembro de la Junta Directiva del Board del ICSB Rodrigo Varela Cincinnati Vicepresidente de la Junta Directiva del World Union for Small and Medium Size Enterprises (WUSME) Rodrigo Varela San Marino Global Entrepreneurial Education USASBE- CDEE Award Cincinnati Miembro Comité Editorial del Journal of Small Business management Rodrigo Varela Washington Miembro Comité Directivo PRODEM Rodrigo Varela Argentina 109

14 9- Centro de Documentación CDEE Cuadro 75. Disponibilidad de recursos bibliográficos en el año 2010 Material Bibliográfico Cantidad Títulos de Libros 1092 Ejemplares de Libros 1130 Planes de Negocio 764 Revistas Impresas 967 Títulos de Lectura 680 Ejemplares de Lecturas 684 Títulos de Videos 194 Ejemplares de Videos 144 Cuadro 76. Préstamo de recursos impresos y consultas a recursos electrónicos Consultas Libros/Monografías Planes de Negocios Lecturas Revistas Impresas Videos Cuadro 77. Ingreso de material bibliográfico al Centro de Documentación Material Bibliográfico Planes de Negocio Libros y Monografías

15 9.3.2 Centro de Desarrollo Profesional - CEDEP Qué es el CEDEP? Programa de Desarrollo Profesional Directora: Maria Isabel Velasco El CEDEP es una unidad de gestión de la Universidad, que mediante una constante relación con las organizaciones facilita la transición de estudiantes y recién egresados de la Universidad, al mundo empresarial. El CEDEP cuenta con un equipo de trabajo conformado por 1 directora, 1 coordinadora de formación, 2 coordinadoras de ubicación de estudiantes en práctica, 1 coordinadora de ubicación de recién egresados y bolsa de empleo, 1 coordinadora de promoción, 1 asistente del centro y 1 monitor Gráfico 14. Programa de Desarrollo Profesional PDP 5. Programa de Ubicación Laboral para Recién Egresados Presentación Programa de Ubicación Laboral para Recién Egresados Contacto con Recién Egresado Entrevista Individual Recién Egresado Buscando empleo Movimiento hojas de vida Seguimiento y retroalimentación a procesos de selección Visitas empresariales Publicación de oferta laborales Promoción Recién Egresados 4. Etapa de Retroalimentación: Al Consejo Académico A Decanos A Directores de Programas A Asesores de Carrera Proyecto Educativo Institucional Icesi 3. Etapa de seguimiento Semestre de práctica: 10 semestre Acompañamiento grupal Tertulias empresariales y talleres Centro de Desarrollo Profesional - CEDEP Acompañamiento individual Identificación y fortalecimiento de competencias Evaluación de Desempeño 1. Etapa de formación: Octavo semestre Pruebas Psicotécnicas Información sobre Mercado Laboral Talleres sobre diferentes modalidades de práctica Talleres de Preparación al mercado laboral 2. Etapa de promoción y ubicación: Noveno semestre Entrevista individual de orientación profesional para el trabajo Movimiento de las hojas de vida Seguimiento y retroalimentación a procesos de selección Contacto con empresas Eventos promocionales: Feria Laboral, presentaciones institucionales, visitas empresariales, laboratorio Diseño Empresa, inducción a jefes de practicantes Mantenimiento y actualización de base de datos empresariales 111

16 Etapa de formación Etapa de promoción y ubicación En la primera etapa del Programa de Desarrollo Profesional - PDP - los estudiantes realizan diferentes talleres de formación y preparación para enfrentar el mercado laboral. Entre los talleres ofrecidos están los relacionados con Mercado Laboral, Práctica Laboral (en sus diferentes modalidades: Práctica internacional, en negocio propio, en el sector social y/o en el sector público), Plan Carrera, Hoja de Vida, Assesment Center, Entrevista por Competencias, Entrevista por Competencias en Inglés y Etiqueta y Presentación Personal. (Ver cuadro.) Cuadro 78. Estudiantes participantes en PDP, por programa y período académico Programas de Pregrado Estudiantes asistentes a talleres de PDP Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Administración de Empresas - Jornada diurna Economía y Negocios Internacionales Contaduría y Finanzas Internacionales Mercadeo y Publicidad Economía con énfasis en Políticas Publicas 8 2 Facultad de Ingeniería Ingeniería de Sistemas 10 7 Ingeniería Industrial Diseño Industrial Ingeniería Telemática 7 8 Diseño de Medios Interactivos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Derecho 17 8 Ciencia Política 9 6 Antropología 3 3 Psicología 4 6 Eventos realizados en el año Inducción a los jefes de practicantes y su nombramiento como profesores adjuntos, en cada uno de los semestres (101y 102). Feria Laboral Icesi 2010: Su Vida Laboral en Juego. Contó con la participación de 23 compañías con stand corporativo y alrededor de 600 asistentes entre egresados y estudiantes de pregrado y postgrado. En el marco de las actividades programadas para la Feria Laboral 2010, se realizó el Taller: Su Vida Laboral en Juego. El cual contó con la participación de 50 personas. Además se realizaron 10 presentaciones Institucionales programadas desde las 12:30M hasta las 7:00PM El 7to Laboratorio de Diseño empresa. Contó con la asistencia de 18 compañías y 39 estudiantes de Diseño Industrial. Por tercer año consecutivo se llevó a cabo el concurso Universitario Be the Manager Johnson & Johnson, el cual en el año 2010 contó con la participación de 24 estudiantes de la Universidad Icesi, la Universidad Javeriana y la Universidad Autónoma; 10 estudiantes pertenecían a la Universidad Icesi y se encontraban en las carreras de: Diseño Industrial, Economía y Negocios Internacionales, Administración de Empresas, Mercadeo Internacional y Publicidad e Ingeniería Industrial. T otal

17 Semestre de Práctica Profesional Cuadro 79. Estudiantes en semestre de práctica profesional nacional e internacional, por programa Programas de Pregrado Facultad de Ciencias Administrativas y Ecónomicas Nal: Estudiantes que realizaron práctica nacional Inter: Estudiantes que realizaron práctica internacional Períodos académicos Nal Inter Total Nal Inter Total Nal Inter Total Nal Inter Total Nal Inter Total Nal Inter Total Administración de Empresas Economía y Negocios Internacionales Mercadeo Internacional y Publicidad Contaduría y Finanzas Internacionales Economía con enfasis en Politicas Públicas Facultad de Ingeniería Ingeniería de Sistemas Ingeniería Industrial Diseño Industrial Ingeniería Telemática Diseño de Medios Interactivos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Derecho Ciencia Politica Total % 19% 88% 12% 88% 12% 93% 7% 93% 7% 92% 8% Durante los últimos 6 semestres académicos, un total de 881 estudiantes realizaron su semestre de práctica profesional. Del total de practicantes, en el segundo semestre del año 2010, el 8% hizo su práctica empresarial en el exterior. Entre los países seleccionados por los estudiantes para realizar la práctica empresarial se encuentran Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Francia, España, Alemania, Australia, México, Chile y Argentina

18 Porcentaje Estudiantes 30,2% 31,3% 36,5% 34,2% 31,9% 44,2% 39,3% 29,9% 46,7% 48,3% 45,2% 45,4% 47,7% 37,5% 41,0% 48,4% 18,5% 19,0% 17,7% 19,6% 17,6% 17,0% 17,9% 15,9% Porcentaje Estudiantes 35,8% 32,3% 37,1% 30,6% 32,8% 21,4% 31,9% 29,3% 40,5% 37,9% 35,3% 31,4% 37,9% 35,7% 42,4% 35,9% 41,4% 36,1% 42,5% 41,6% 43,2% 45,7% 29,3% 55,7% 31,9% 42,1% 31,0% 47,1% 37,1% 53,6% 35,3% 52,1% 39,1% 45,1% 38,5% 44,9% 19,8% 16,8% 18,0% 17,9% 23,3% 20,0% 20,7% 27,1% 13,8% 15,0% 13,8% 14,3% 12,9% 9,3% 16,9% 13,8% 18,7% 13,4% Etapa de seguimiento Evaluación general de desempeño de los estudiantes en práctica Cada semestre académico, el CEDEP realiza una evaluación del desempeño de los estudiantes que se encuentran realizando su práctica empresarial. La evaluación permite calificar, en una escala entre Excelente y Malo, cada uno de los aspectos que se observan en el gráfico. El mismo gráfico permite observar el porcentaje de los practicantes que obtuvieron calificaciones de Excelente, Muy bien, Bueno, Regular o Malo en cada uno de los aspectos evaluados, durante el primero y el segundo período de Gráfico 15. Evaluación general de desempeño, por aspectos 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1,9% 2,5% 1,7% 1,2% 0,9% 1,4% 1,7% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7% 0,0% 2,9% 1,6% 0,9% 1,4% 1,3% Capacidad de aprender por si mismos Capacidad de pensamiento critico Capacidad de resolución de problemas Capacidad de planear y organizar Capacidad de utilizacación de recursos Aspectos Calidad general de su trabajo Nivel general de cumplimiento Condiciones propias de la persona Habilidades sociales M R B MB E Gráfico 16. Evaluación general de desempeño consolidada por período académico 100% 1,3% 1,3% 0,6% 0,8% 1,3% 1,0% 0,5% 1,3% 80% 60% 40% 20% M R B MB 0% E Periodos 114

19 Programa de Ubicación Laboral para Recién Egresados y Bolsa de Empleo Programa de Ubicación Laboral para Recién Egresados El Programa de Ubicación Laboral para Recién Egresados es un programa de acompañamiento al recién egresado en la búsqueda de empleo durante su primer año después del grado, a través de la presentación y seguimiento de sus hojas de vida en diferentes empresas. Está dirigido a profesionales recién egresados que no estén trabajando y que quieran trabajar. Cuadro 80. Graduados en 2009, evaluados un año después Egresados Egresados Egresados Egresados Sin Total Desemplea que no Programas de Pregrado Trabajando Estudiando localizar Egresados dos trabajan No. % No % No % No % No % No % Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Administración de Empresas - Jornada diurna 34 74% 0 0% 6 13% 0 0% 6 13% 46 15% Administración de Empresas - Jornada nocturna 36 86% 0 0% 1 2% 0 0% 5 12% 42 14% Economía y Negocios Internacionales 68 84% 4 5% 7 9% 0 0% 2 2% 81 27% Contaduría y Finanzas Internacionales 7 70% 2 20% 0 0% 0 0% 1 10% 10 3% Facultad de Ingeniería Ingeniería de Sistemas 15 75% 2 10% 0 0% 0 0% 3 15% 20 7% Ingeniería Industrial 25 86% 0 0% 2 7% 0 0% 2 7% 29 10% Diseño Industrial 23 85% 2 7% 2 7% 0 0% 0 0% 27 9% Ingeniería Telemática 19 73% 4 15% 0 0% 0 0% 3 12% 26 9% Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Derecho 16 67% 3 13% 0 0% 0 0% 5 21% 24 8% Total % 17 6% 18 6% 0 0% 27 9% % 115

20 Bolsa de Empleo El Centro de Desarrollo de Profesional de la Universidad Icesi suscribió un convenio con el empleo.com para la utilización de un Softw are y una Plataforma tecnológica que permitirá mayor efectividad en la búsqueda de empleo para los estudiantes y egresados de pregrado y postgrado, y para la selección de profesionales para las empresas. Cuadro 81. Número de solicitudes para egresados en la Bolsa de Empleo No. O fertas laborales Proyectos de investigación del CEDEP Cuadro 82. Por grupo y línea de investigación Grupo de Investigación IRTA Investigación en recursos y Tecnologías para el aprendizaje Año Investigaciones derivadas del programa de seguimiento al semestre de práctica 2006 La práctica como oportunidad de desarrollo personal y profesional. (Marín, Serpa, Velasco) Libro De la universidad al mundo del trabajo. Desempeño laboral. (Marín, Serpa, Velasco. En revisión) 2008 Determinantes del desempeño en práctica del Icesi: un análisis estadístico. (Alonso, Cantera, Velasco) Análisis de la relación en las percepciones del estilo de liderazgo del jefe inmediato con el desempeño laboral de los estudiantes en práctica de la Universidad Icesi. (Velasco, Willman, trabajo de grado para Maestría con énfasis en gestión Humana, Icesi). Autoconocimiento y pensamiento crítico como factores determinantes de un buen desempeño laboral en la formación profesional de estudiantes en práctica. (Alonso, cantera, Velasco). Este trabajo se presentó como poster en el III congreso latinoamericano de psicología ULAPSI 2009 en México. Factores que inciden en el desempeño laboral de los estudiantes en práctica: un análisis estadístico por programa de pregrado de la Universidad Icesi. (Investigación en curso). Asociación de la cultura corporativa con el desempeño laboral de los practicantes de la Universidad Icesi (Cadena, Castaño, Velasco) Tesis de Maestría 116

21 9.3.3 Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas - CIENFI Qué es el CIENFI? Servicios Director: Julio César Alonso w w w.icesi.edu.co/cienfi El Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Icesi, CIENFI, inicia funciones en enero de 2006, como respuesta a la dinámica de investigación de los últimos años en los departamentos de Economía y Finanzas. Su misión es la de participar activamente en las discusiones locales y nacionales sobre el devenir económico, el entorno de los negocios y las finanzas públicas y privadas. Así mismo, generar conocimiento a partir de la aplicación del método científico a la realidad nacional en los campos económicos y financieros, y divulgar y aplicar los conocimientos generados y disponibles en el ámbito público y privado. El CIENFI durante el año 2010 contó con un grupo de trabajo conformado por 1 director, 5 jóvenes investigadores economistas egresados de la Universidad y 20 monitores de investigación miembros del semillero de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad. En las investigaciones realizadas por el CIENFI participaron profesores tiempo completo de los departamentos de Economía y Finanzas de la Universidad. Dentro de la dinámica investigativa, el CIENFI brinda servicios de: Valoración de firmas Estudios sectoriales Estudios de pobreza y eficiencia del gasto público Estudios del mercado laboral Competitividad regional Estudios de eficiencia en los recaudos fiscales Proyecciones de demanda Evaluación económica y financiera de proyectos Técnicas de inversión Publicaciones Libros Publicados Industrias culturales de Santiago de Cali: características y cuentas económicas, Proyecto Industrias culturales de Cali, Metodología para el cálculo de las cuentas satélites de cultura del municipio de Santiago De Cali , Proyecto Industrias culturales de Cali, 117

22 Libros Editados 10 años de la Ley Páez. Transformación de la economía caucana. Alonso C., Julio César y Ana María Lotero. Cali: Universidad Icesi (ISBN )) Documentos de trabajo Cálculo del var con volatilidad no constante en r., Apuntes de Economía, (2010). Julio César Alonso y Paul Semaán. Prueba de HEGY en R: Una guía., Apuntes de Economía, (2010). Julio César Alonso y Paul Semaán. Cálculo del valor en riesgo y pérdida esperada mediante R: Empleando modelos con volatilidad constante., Apuntes de Economía, (2009). Julio César Alonso y Paul Semaán. Qué tan buenos son los patrones del IGBC para predecir su comportamiento?: Una aplicación con datos de alta frecuencia." Borradores de Economía y Finanzas: Alonso C., Julio César y Juan Carlos García. Presentaciones en simposios y seminarios XLV ASAMBLEA CLADEA 2010 Cali, ponencia: Long-run relationship between stock price index and oil price: evidence in favor of a break down for the colombian case Noviembre II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN CAPÍTULO SUROCCIDENTE (ASCOLFA), Cali, ponencia: Eficiencia Relativa de los golfistas: Una mirada dinámica Septiembre 2010 II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN CAPÍTULO SUROCCIDENTE (ASCOLFA), Cali, ponencia: Efecto del fin de semana y los festivos en los mercados de acciones. Un estudio comparativo entre Chile, Brasil, México y Colombia Septiembre 2010 II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN CAPÍTULO SUROCCIDENTE (ASCOLFA), Cali, ponencia: Concentración de la producción de las industrias culturales en Cali Septiembre 2010 II SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN CAPÍTULO SUROCCIDENTE (ASCOLFA), Cali, ponencia: Autoconocimiento y pensamiento crítico como factores determinantes de un excelente desempeño laboral en la primera experiencia de trabajo profesional Septiembre 2010 THE LATIN AMERICAN RESEARCH CONSORTIUM (Universidad de Tulane), Nuevo Orleans (Estados Unidos), ponencia: Intraday patterns in the Colombian exchange market index and VaR: Evaluation of different approaches Marzo 2010 THE LATIN AMERICAN RESEARCH CONSORTIUM (Universidad de Tulane), Nuevo Orleans (Estados Unidos), ponencia: Longrun relationship between stock price indexes and the price of oil: Evidence in favor of a breakdown for the Columbian case Marzo

23 SIMPOSIO: ANÁLISIS Y PROPUESTAS CREATIVAS ANTE LOS RETOS DEL NUEVO ENTORNO EMPRESARIAL (Universidad Icesi), Cali, ponencia: Lecciones de aplicaciones de tácticas y estrategias en un mercado de producto de aseo en Colombia Octubre 2009 SIMPOSIO: ANÁLISIS Y PROPUESTAS CREATIVAS ANTE LOS RETOS DEL NUEVO ENTORNO EMPRESARIAL (Universidad Icesi), Cali, ponencia: La probabilidad de confusión en la compra de medicamentos de venta libre en Colombia Octubre 2009 III CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOCÍA ULAPSI 2009 (Universidad Autónoma Metropolitana), Ciudad de México, ponencia: Auto conocimiento y pensamiento crítico como factores determinantes de un buen desempeño laboral en la formación profesional de estudiantes en práctica Septiembre SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS OFICIALES (Universidad Nacional de Colombia y la International Society for Business and Industrial Statistics), Cartagena, ponencia: Integración de los precios al mayorista y al consumidor, en la cadena de arroz, papa y fríjol en Cali Julio 2009 THE LATIN AMERICAN RESEARCH CONSORTIUM (Universidad de Tulane), Nuevo Orleans (Estados Unidos), ponencia: Responsible designs: Avoiding confusion in categories that have me too Marzo 2009 THE LATIN AMERICAN RESEARCH CONSORTIUM (Universidad de Tulane), Nuevo Orleans (Estados Unidos), ponencia: The Colombian National Government s Total Expenditures and Total Income using Temporal Aggregation Marzo 2009 THE LATIN AMERICAN RESEARCH CONSORTIUM (Universidad de Tulane), Nuevo Orleans (Estados Unidos), ponencia: Financial Market Patterns: A Forecast Evaluation with High Frequency Data for the Colombian Exchange Market Index Marzo 2009 XVIII SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA EN LA INDUSTRIA Y LOS NEGOCIOS (Universidad Nacional de Colombia y la International Society for Business and Industrial Statistics), Cartagena, 2008, con las ponencias: Efectos de la depreciación y su volatilidad en las exportaciones en Colombia Pronósticos del déficit del gobierno nacional central: una aplicación desde la perspectiva de la agregación temporal para Colombia Qué tan buenos son los patrones del IGBC para predecir su comportamiento?: Una aplicación con datos de Alta Frecuencia Integración espacial del mercado de la carne en las tres principales ciudades de Colombia: Evidencia de las series de precios VI COLOQUIO REGIONAL DE ESTADISTICA EN LA INDUSTRIA (Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín) Medellín, 2008, ponencia: Integración espacial del mercado de la carne en las tres principales ciudades de Colombia: Evidencia de las series de precios V SIMPOSIO NACIONAL y II INTERNACIONAL DE DOCENTES DE FINANZAS, Medellín, 2008, ponencia Pronósticos de Ingresos y Gastos Anuales a partir de datos mensuales: Una ilustración para Colombia. 119

24 Proyectos de investigación Cuadro 83. Estado de los proyectos de investigación Fecha Nombre de la Propuesta Institución solicitante Aceptada Estado proyecto Mayo 2009 Actualización continua de las cuentas económicas para el municipio de Santiago de Cali Planeación municipal Si Culminado Julio 2009 Actualización del Video 10 años de la Ley Páez Comfacauca Si Culminado Julio 2009 Estudio especializado de caracterización de la demanda cultural en Cali BID-Comfandi Si En proceso Julio 2009 Creación de las cuentas culturales satélite. BID-Comfandi Si En proceso Julio 2009 Octubre 2009 Noviembre 2010 Diciembre 2010 Línea base de la industria cultural en Cali (preliminar no para divulgación pública. Sólo para uso del equipo directivo y de consultores). Objetivos del Milenio en Salud Acompañamiento y Asesoría en los Procesos de Gestión del Asociado de Coomeva Acompañamiento para el mejoramiento de procesos de decisión BID-Comfandi Si En proceso Secretaría de Salud Municipal Si En proceso Coomeva Si En Proceso Coomeva Si En proceso 120

25 9.3.4 O bservatorio de Políticas Públicas PO LIS Qué es POLIS 1. Publicaciones Directora: Ximena Dueñas w w w.icesi.edu.co/polis El Observatorio de Políticas Públicas POLIS de la Universidad Icesi es una unidad académica y de coordinación que tiene por objeto hacerle seguimiento y evaluación a hechos y decisiones de carácter político y a políticas públicas de interés general consideradas estratégicas para el departamento, la región y el país. El Observatorio focaliza su actuación en seis áreas estratégicas que responden a prioridades de desarrollo del Valle del Cauca: fortalecimiento institucional, capital humano, ordenamiento territorial, política y democracia, competitividad regional e inclusión social. En el marco de dichas áreas, define proyectos de observación, algunos de largo alcance y otros propios de la coyuntura. Qué hacemos? POLIS brinda elementos y espacios de discusión sobre temas coyunturales del Valle del Cauca, del suroccidente colombiano y del nivel nacional que afectan a la región contribuyendo al diagnóstico y análisis de los asuntos públicos. Las principales herramientas de acción son: 1. Publicaciones: Boletín POLIS, Documentos de Políticas Públicas 2. Eventos: Foros, Seminarios, Conversatorios 3. Proyectos de Investigación y Observación 4. Página Web Estructura POLIS, cuenta con un equipo de trabajo conformado por su directora, una coordinadora, un estudiante en práctica y tres monitores. Boletín POLIS El Boletín POLIS tiene como objetivo difundir información relacionada con temas específicos de políticas públicas en el Valle del Cauca, el suroccidente colombiano y Colombia, los cuales son desarrollados por diferentes investigadores y analistas de asuntos públicos, así como los avances de los diferentes proyectos vinculados al Observatorio de Políticas Públicas. Durante 2010, se publicaron el séptimo y octavo ejemplar del Boletín. El Boletín 7, de Mayo de 2010, considera las perspectivas conceptuales del Ingreso Básico Universal -IBU. En primer lugar, analiza los antecedentes filosóficos del llamado liberalismo radical. Posteriormente, discute sobre la libertad real en términos de la oportunidad, y la relevancia de lo básico como aquella cantidad de dinero necesaria para ofrecer esa oportunidad real a las personas que lo reciben. En tercer lugar, realiza un análisis sobre el IBU y sus efectos en el mercado laboral, desarrollando algunos elementos con el fin de contra-argumentar el desincentivo laboral como crítica a su implementación. Luego, plantea las bondades de una política de naturaleza universalista, que no es posible lograr a través de la focalización. Finalmente, presenta los antecedentes y las alternativas del Ingreso Básico Universal, y discute los mecanismos y las inversiones para que en una sociedad como Colombia, pueda implementarse la política social del IBU para todos los ciudadanos mayores de edad. 121

26 El Boletín Polis 8, publicado en Diciembre de 2010, busca enriquecer el debate sobre la reforma al sistema de salud en Colombia mediante la presentación y discusión de experiencias internacionales relevantes, como las recientes reformas en Chile con el programa AUGE, en México con el Seguro Popular y en Estados Unidos con la reforma Obama. Entre los invitados participaron conocedores de los procesos de reforma en cada uno de estos países, reunidos en Santiago de Cali en el "Simposio Internacional sobre los sistemas de salud en el mundo: éxitos, fracasos y lecciones para Colombia", realizado en conjunto con el Centro de Estudios en protección Social y Economía de la Salud - PROESA. El primer artículo, discute el estado del arte en materia de diseño institucional, regulación y financiación de los sistemas de salud. El segundo, explica el carácter no universal del sistema de salud en Estados Unidos, su funcionamiento y fallas del sistema. En tercer lugar, plantea la estructura macro del sistema de salud mexicano en términos institucionales, y discute el surgimiento del Seguro Popular. En cuarto lugar, hace un análisis retrospectivo de los cambios y continuidades del sistema de salud en Chile. Luego, expone brevemente cómo ha funcionado el sistema de salud español desde 1980, y explica la importancia de la atención primaria en salud como base del sistema. Finalmente, cierra con la evaluación del modelo colombiano planteando de forma deductiva sus ventajas, desventajas y oportunidades. 122

27 Documentos de Políticas Públicas POLIS Los Documentos de Políticas Públicas son una serie de documentos de trabajo, que busca difundir los diferentes trabajos que en temas públicos realizan los investigadores de la Universidad y de otras instancias, así como académicos e investigadores de otros centros educativos y de investigación. Estos documentos tienen como objeto, brindar espacio para la discusión de los temas de investigación y su adecuada difusión hacia el público académico y no académico de la Universidad. En el año 2010, fueron publicados cinco Documentos de Políticas Públicas. Cuadro 84. Documentos de Políticas Públicas publicados en el 2010 Policy Paper Número Autor(es) Título Fecha Jaime Andrés Collazos Pedro Luis Rosero Posee el Valle Del Cauca una economía trasformadora de importaciones orientadas a la exportación? Marzo de Juan Esteban Carranza Romero Carlos Giovanni González Ximena Dueñas Herrera Lo dicen los datos: La violencia homicida en Colombia es un resultado del ciclo económico Abril de Pedro Pablo Sanabria Natalia Solano Juan Sebastián Corrales M. Seguimiento a las Finanzas Públicas de Cali: Abril de María del Pilar López R. Valle del Cauca: Gran Subsidiador del Gasto Público Territorial en Colombia Junio de Pedro Pablo Sanabria Quiénes dirigen a los vallecaucanos? Caracterización de los altos funcionarios públicos del Valle del Cauca y Cali 2008 Noviembre de

28 Eventos realizados en el 2010 Durante el 2010, POLIS convocó a más de 2030 personas en 16 eventos relacionados con temas públicos fundamentales para la región. Cuadro 85. Eventos 2010 Evento Descripción No. de asistentes Foro: Ingreso Básico Universal "Una propuesta simple y poderosa para el Siglo XXI" Los profesores Blanca C. Zuluaga y Rafael Silva dialogaron sobre la naturaleza y justificación ética de la polémica propuesta sobre Ingreso Básico Universal en compañía de: Diego F. Hernández, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional; Jorge Giraldo, decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad Eafit y Jorge Iván González, director del Centro de Investigaciones y Desarrollo CID de la Universidad Nacional. Tal discusión tuvo lugar en el marco de la conferencia realizada por el Observatorio de Políticas Públicas POLIS, el Departamento de Economía y el Departamento de Estudios Jurídicos de la Universidad Icesi: Ingreso Básico Universal "Una propuesta simple y poderosa para el Siglo XXI". Dada la gran importancia del tema, como opción innovadora de política social, el Boletín POLIS 7 lo tiene como eje temático de sus artículos. 70 Debates Icesi: Candidatos a la Cámara de Representantes POLIS en cojosé Holguín (Partido Conservador), Christian Garcés (Partido Conservador), Franklin Legro njunto con el programa de Ciencia Política y el Consejo Estudiantil de la Universidad Icesi, promovieron un espacio de debate donde los candidatos a la Cámara de Representantes: Carlos ( Polo), Juan Fernando Reyes (Alianza Social Indígena), Roberto Rodríguez (Partido de la U); expusieron sus argumentos sobre los siguientes temas denominados de interés público: Reforma Política, Seguridad y Conflicto, Seguridad Social y Educación, Desarrollo Territorial y Región

29 Debates Icesi: Candidatos al Senado Una vez más, se realizó en la Universidad, dentro del marco de los Debates Icesi previos a las elecciones del 14 de marzo, un debate con la participación de candidatos al Senado de la República. El evento, que contó con transmisión simultánea a través de la página web de POLIS, generó una discusión alrededor de temas de significativa importancia en la esfera pública como: Reforma Política, Seguridad y Conflicto, Sistema Financiero, Relaciones Internacionales, Seguridad Social y Educación. Sigifredo López (Partido Liberal), Mauricio Ospina (Polo), Felipe Zuleta Lleras (Partido Liberal), Michel Maya (Partido Verde) y Roy Barreras (Partido de la U) fueron los invitados. 110 Debates Icesi: Segundo debate Candidatos a la Cámara Debates Icesi: Segundo debate Candidatos al Senado Los candidatos a la Cámara de Representantes: Christian Garcés (Partido Conservador), Wilson Arias (Polo), Juan Carlos Martínez (Partido de la U), Alejandro Delima (Cambio Radical) y César Augusto Lemos (Alianza Social Indígena), se dieron cita en el Auditorio 3 de la Universidad Icesi para exponer sus argumentos sobre: Reforma Política, Seguridad y Conflicto, Seguridad Social y Educación, Desarrollo Territorial y Región. En función de generar un espacio de discusión entre los candidatos al Congreso de la República alrededor de temas estratégicos para la política colombiana, como: Reforma Política, Seguridad y Conflicto, Sistema Financiero, Relaciones Internacionales, Seguridad Social y Educación; el Observatorio de Políticas Públicas en conjunto con el Programa de Ciencia Política y el Consejo Estudiantil de la Universidad Icesi, realizaron un debate con la participación de los candidatos al senado: Juan Lozano (Partido de la U), Fernando Giraldo (Compromiso Ciudadano por Colombia), Santiago Castro (Partido Conservador), Mapi Velasco (Compromiso Ciudadano por Colombia) y Carlos Alberto Baena (Movimiento Mira); dentro del marco de los Debates Icesi, previos a las elecciones del 14 de marzo Foro "Para donde va Cali?" Las tendencias contemporáneas de la administración pública dirigidas a romper la espiral de mala comunicación entre gobierno y ciudadanía, plantean un acercamiento de los gobiernos con la comunidad a través de la difusión directa de su mensaje programático. Por tal motivo, la administración municipal de Santiago de Cali, con la participación directa del Alcalde Jorge Iván Ospina, presentó a la comunidad estudiantil de la Universidad Icesi, el plan " Para donde va Cali?, una prospectiva de ciudad al año 2036". Durante el evento, que se realizó en el Auditorio 6 de la Universidad, el alcalde respondió preguntas de los asistentes al evento sobre diversos temas del futuro de la ciudad y sobre la viabilidad de los proyectos planteados para el desarrollo de la misma

30 Foro "Lo dicen los datos: La violencia homicida en Colombia es un resultado del ciclo económico" Conversando con los Líderes - John Sudarsky Ronda de Cali: por una Reforma al Sistema de Salud Conversando con los líderes - Marta Lucía Ramirez En la presentación del Documento de Políticas Públicas Lo dicen los datos: La violencia homicida en Colombia es un resultado del ciclo económico, Juan Esteban Carranza, Carlos Giovanni González y Ximena Dueñas Herrera mostraron, de una forma casi formal, que los datos agregados revelan cómo la violencia homicida en Colombia es un resultado del ciclo económico. El evento contó con la participación de estudiantes de la Universidad, profesores y allegados a la comunidad icesista, y donde fueron realizados importantes aportes y sugerencias sobre el Documento por parte del público. En esta sesión de "Conversando con los Líderes", el invitado fue el Senador del Partido Verde John Sudarsky, experto en medición y construcción de capital social. En su charla, Sudarsky destacó la importancia del capital social del Valle del Cauca para recuperar el liderazgo a nivel nacional que ha perdido la región. Realizado en conjunto con el Programa Así Vamos en Salud y el Nodo Suroccidente de la Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud, en el evento se discutieron los aciertos, desaciertos y situaciones a resolver del sistema de salud en Colombia, haciendo énfasis en cuestiones relacionadas con la calidad e Integralidad en la prestación del servicio, el recurso humano en salud, la participación social, y ciencia y tecnología en la salud colombiana. El Observatorio de Políticas Públicas convocó una vez más a una sesión de Conversando con los líderes, con la participación de Marta Lucía Ramirez, ex Ministra de Defensa y ex Senadora de la República. El conversatorio giró en torno a temas relacionados con los riesgos, compromisos y retos del nuevo gobierno en materia de seguridad en Colombia y el papel de los jóvenes en este ámbito Tendencias y desafíos de la mortalidad materna e infantil en Cali, , frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Realizado en conjunto con Así Vamos en Salud y Cali Cómo Vamos, fue un espacio de discusión sobre la evolución y la caracterización de la mortalidad materna e infantil en Cali, durante el periodo Contó con dos paneles de discusión alrededor del tema y se identificaron a través de ellos los principales desafíos y acciones para continuar reduciendo la mortalidad infantil y materna en la ciudad

31 Simposio Internacional: "Los Sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos, y Lecciones para Colombia" Conversando con los líderes - Jorge Enrique Robledo Política de Seguridad Pública en Cali El Observatorio de Políticas Públicas, en conjunto con el Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud PROESA, y con el apoyo de la revista Semana, el periódico El País, Coomeva, Comfandi, Así Vamos en Salud, Icetex y la Fundación Valle del Lli, realizaron el Simposio Internacional: "Los Sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos, y Lecciones para Colombia". Contó con la participación de los conferencistas nacionales e internacionales Tom Bossert, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard; Dov Chernichovski, de la Universidad de Ben Gurion en Israel; Salomón Chertorivski, Comisionado Nacional del Seguro Popular de México; Antonio Infante, ex Viceministro de salud de Chile; Fernando Montenegro, Economista Senior del Banco Mundial; Mauricio Santamaría, Ministro de Protección Social; y, Beatriz Londoño, Viceministra de Salud. En el Simposio se presentaron los modelos de Sistemas de Salud de México, Chile, Estados Unidos y España. Además, se discutió sobre el sistema de nuestro país, y se plantearon las posibles lecciones y sugerencias derivadas del diálogo emprendido durante todo el evento. El Senador Jorge Enrique Robledo y el ex Viceministro de minas y energía Diego Otero Prada se dieron cita en la Universidad, como parte de una de las acostumbradas sesiones de Conversando con los líderes. En el evento, el Dr. Otero expuso sobre los antecedentes, contenido y compromisos del Acuerdo Militar con Estados Unidos. Por su parte, el senador Robledo, hizo un análisis político de las implicaciones del acuerdo en términos del principio de soberanía de las naciones y los potenciales desarrollos de su trámite constitucional exigido por la Corte Constitucional. El Observatorio de Políticas Públicas -POLIS realizó un conversatorio con el General Miguel Angel Bojacá, Comandante de la Policía Metropolitana de Cali, quien habló sobre la recién presentada política de seguridad pública en Cali, y sus resultados esperados. 127

32 Seminario en Economía de la Educación Organizado en conjunto con el Departamento de Economía de la Universidad Icesi, fue un espacio donde se presentaron importantes trabajos sobre el impacto de las políticas educativas tanto en el contexto colombiano, como desde la perspectiva internacional. El objetivo principal de este seminario era analizar desde la teoría económica el impacto de la educación sobre las elecciones de las personas teniendo en cuenta el marco institucional colombiano. Dentro de las conferencias se abordaron temas de medición en la calidad de la educación por parte del Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi, Dr. Héctor Ochoa, y Natalia Solano, Joven Investigadora de la misma Universidad; el seminario continuó con el tema de desigualdad en educación y persistencia intergeneracional a partir de comparaciones internacionales, a cargo de Francisco Ferreira en representación del Banco Mundial. Luego, Juliana Márquez, asistente de investigación de la Universidad de los Andes, presentó una evaluación de impacto del programa computadores para educar. Adicionalmente, el profesor Juan Carlos Guataqui de la Universidad del Rosario ilustró algunos aspectos metodológicos sobre la estimación de retornos a la educación superior, lo cual fue complementado con el trabajo del profesor Jhon James Mora de la Universidad Icesi quien mostró la importancia que tiene la obtención del diploma en los retornos a la educación. 70 Foro Pobreza vs. Emprendimiento El propósito del foro organizado en coordinación con el Programa Cali Como Vamos, fue analizar la importancia de los procesos de emprendimiento e inclusión socio-productiva como estrategia de lucha contra las trampas de la pobreza y la exclusión del mercado laboral que afrontan los grupos vulnerables en la ciudad de Cali versus la situación de otras ciudades del país en estos mismos temas, a partir las investigaciones realizadas en nuestra ciudad y de los datos arrojados por la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), elaborada por el DANE durante el año Durante el foro se destacó el caso de Bucaramanga como ciudad modelo de emprendimiento

33 3. Proyectos de investigación y Observación Proyectos de Investigación y Observación Observatorio de Políticas Públicas Visión Región 2032 eje de gobernabilidad En convenio con la Gobernación del Valle del Cauca y el Centro Nacional de Productividad. Seguimiento a las finanzas públicas de Cali y el Valle del Cauca Seguimiento a la Reforma a las Regalías Acto legislativo 13 de 2010 Seguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial POT Calidad de la Educación primaria y secundaria en el Valle del Cauca Hector Ochoa / Natalia Solano - Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Propuesta metodológica para el diseño y despliegue de redes inalámbricas municipales en Colombia utilizando redes enmalladas hibridas WiFi/WiMax Andrés Navarro / Andrés F. Millán - i2t Research Group Facultad de Ingeniería Sobre-educación y desempleo en Colombia John James Mora - Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Apoyo en la construcción de la formulación de lineamientos de la política pública de cultura ciudadana para Cali Proyectos de Observación Asociados Universidad Icesi La incidencia del sector azucarero en la configuración de la política exterior colombiana. Una aproximación desde el enfoque de la política burocrática Vladimir Rouvinski - CIES La Eficacia de las acciones populares en Cali Luz Elena Figueroa - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Cali, Paisaje Sonoro Enrique Franco / Joaquín Llorca - Facultad de Ingeniería y Departamento de Diseño 129

34 4. Página Web La página Web es uno de los elementos más fuertes del Observatorio, pues es nuestro medio de comunicación hacia la comunidad. En ella se publican todas las memorias de los eventos con fotos, afiches y presentaciones, también se presentan los documentos de trabajo de proyectos y los Boletines, además de los avances que pertenecen a proyectos asociados. Entre enero y diciembre del 2010, la página del Observatorio de Políticas Públicas POLIS sigue consolidándose como una de las más importantes herramientas de difusión del observatorio. Durante este período el número de visitas alcanzó un total de 8.796, cuya mayor fuente de tráfico fueron los motores de búsqueda con el 47,81% de las visitas, seguido por sitios web de referencia con el 30,45%, y accesos por tráfico directo con el 21,75%. El 54,75% de las visitas son nuevas. La página también contó con visitantes de 49 países, incluido Colombia, entre los que se destacan: México, Estados Unidos, Perú, España, Argentina y Venezuela. El motivo de las visitas está asociado principalmente con la transmisión en vivo de los eventos a través de video streaming, la consulta sobre las memorias de los eventos y publicaciones como los Documentos de Políticas Públicas y el Boletín POLIS. En qué participa y con quiénes trabaja POLIS? El Observatorio ha establecido relaciones interinstitucionales y está o ha estado trabajando en diversos temas de política y políticas públicas con las siguientes organizaciones: Programa Así Vamos en Salud Centro Nacional de Productividad Misión de Observación Electoral - MOE Nacional y Regional del Valle del Cauca Unidad de Acción Vallecaucana Secretaría de Planeación Departamental Gobernación del Valle del Cauca Programa Cali Como Vamos 5C Comité Cívico de Cultura Ciudadana para Cali Fundación FES Social Compos: Consejo Municipal de Política Social Alcaldía de Santiago de Cali Red Rinde Red de iniciativas para la gobernabilidad, la democracia y el desarrollo territorial Observatorio Cali Visible NDI Instituto Nacional Demócrata PROESA Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud 130

35 9.3.5 Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas CIES Qué es CIES? Director: Vladimir Rouvinski w w w.icesi.edu.co/cies El CIES: Estudios Interdisciplinarios Jurídicos y Sociales, es el centro académico de la Universidad Icesi que busca consolidar un trabajo investigativo de carácter interdisciplinario en temas jurídicos y sociales que contribuya a comprender y resolver asuntos de interés regional y nacional, mediante la implementación de cuatro estrategias: Memoria y construcción de fuentes; fomento a la investigación; trabajo en redes, y socialización y difusión. Para la realización de sus actividades el CIES cuenta con un Consejo de Investigaciones conformado por un Director, 2 grupos de investigación (Nexos: Grupo interdisciplinario de estudios socioculturales y psicológicos y Precedente: Perspectivas del derecho) y una secretaria Producción intelectual Cuadro 86. Producción Intelectual 2010 Producción Cantidad Trabajos de grado 24 Libros / Capítulos 5 Publicación de artículos (en revistas y anuarios jurídicos) 5 Memorias de congresos 12 Foros, congresos y seminarios 9 Informes de investigación 8 Otras producciones bibliográficas 4 131

36 Participación en congresos y seminarios en 2010 Nacionales Dentro de la Universidad: Jornadas de Socialización de la Investigación del CIES Fuera de la Universidad: Segundo Congreso Colombiano de Ciencia Política Internacionales Congreso Internacional de Latin American Studies Association (LASA) Asesorías y consultorías de investigación en 2010 Universidad de Washington. Panorama del Acceso Público a las TIC en Colombia Acción Social y BID. La evaluación conjunta de la Declaración de Paris en Colombia (Acción Social y BID) Sociedad Portuaria Regional de Auditoria relacionada con el cumplimiento del Código de Buen Gobierno (CBG) y el Código de Ética (CE) (la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura) Monitoreo y seguimiento al proyecto de "Fortalecimiento del tejido socioeconómico de zonas de ladera de Cali" (Fundación Carvajal) 132

37 Proyectos de investigación Cuadro 87. Por grupos y líneas de investigación - Grupo NEXOS Línea de Investigación Titulo Proyecto Financiado por la Convocatoria Interna 2010 Exclusión e inclusión La intervención social de las empresas en Cali en el marco de la RSE Estudios regionales Estudios sobre arte, estética y cultura Educación y lenguajes Exclusión e inclusión Actores, redes e instituciones: Redes políticas de Cali y Palmira en la configuración y fortalecimiento del Valle en el periodo Usos y significados de la plaza en el espacio público y en el centro comercial. Análisis de un desplazamiento en una perspectiva social y política Prácticas de estudio y consumo cultural en estudiantes de la Universidad ICESI Intersecciones entre espacio, desarrollo y diferencia social: estudio etnográfico multisituado de tres zonas con población negra (Buenaventura, Sur del Valle y Norte del Cauca, ) Estudios regionales Violencia política en Colombia Estudios regionales Seguridad humana y migración internacional: buenas practica en migración internacional Estudios sobre arte, estética y cultura Estudio de publicaciones culturales caleñas durante los años 70 y 80 Cuadro88. Por grupos y líneas de investigación - Grupo Precedente Línea de Investigación Titulo Proyecto Financiado por la Convocatoria Interna 2010 Estado, Constitución y Democracia El miedo como eximente de responsabilidad penal Estado, Constitución y Democracia Estado, Constitución y Democracia Problemas estructurales en el funcionamiento del sistema de subsidio de seguridad social Género y representaciones sociales sobre el derecho: Estudio de conciencia jurídica 133

38 9.3.6 Centro Icesi de Gobierno O rganizacional CIGO Director: Julián Benavídez w w w.icesi.edu.co/cigo Qué es el CIGO? El Centro Icesi de Gobierno Organizacional fue creado en 2001 para contribuir al mejoramiento del gobierno de las organizaciones colombianas, dentro de las cuales se encuentran las empresas grandes, medianas y pequeñas, las fundaciones y corporaciones sin ánimo de lucro, las entidades públicas y mixtas, las juntas comunitarias, los Consejos Superiores de entidades de Educación Superior y los consejos de gobierno municipal, departamental y nacional. Para el desarrollo de sus actividades en las diferentes áreas en que participa, el centro cuenta con un coordinador general y grupos de trabajo conformados por profesores de la Universidad, los cuales se organizan de acuerdo a las áreas que abarque el proyecto y la especialidad de cada uno maneja. Servicios El Centro está continuamente desarrollando actividades relacionadas con el Gobierno Organizacional en las áreas de Investigación, capacitación de la docencia y desarrollo de seminarios. Además pone a disposición de la comunidad regional y nacional los servicios de: Asesoría / consultorías en temas de Gobierno a empresas de familia. Acompañamientos en prácticas de Gobierno a empresas del sector real, Pymes y organizaciones sin ánimo de lucro Seminarios a empresas en temas de Gobierno. Publicaciones Centro de Documentación Empresas beneficiadas Durante los últimos años, el CIGO ha ofrecido el servicio de consultoría a empresas del sector privado tales como: Banagrario, Impadoc, Pollos Bucanero, Carvajal S.A., Tecnoquímicas S.A., Colombina S.A., JGB S.A., Oriente S.A., y Riopaila - Castilla S.A.. Actualmente el CIGO realiza la auditoría del Código de Buen Gobierno y de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura. Ha dictado seminarios de Gobierno Corporativo a empresas como Recamier y ha ofrecido en convenio con la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham) un seminario en Gobierno Corporativo. Producción intelectual Publicaciones: Caso Corona: Evolución del Gobierno Corporativo en una empresa familiar. Libro: Claves del Gobierno Corporativo; CIPE (Center of Internacional Private Enterprise) Comfecámaras, Artículos en proceso de publicación: Concentración de Propiedad, familiaridad y desempeño. El caso industrial en Perú. (Autores: Julián Benavides, Mónica González y Samuel Mongrut), 2008 Códigos de gobierno: Hechos o Ilusiones? 2010 Thicker than water: corporate, governance and family values around the world (Autores: Thomas Noe, Julián Benavides),

39 Proyectos de investigación Cuadro 89. Por grupo y línea de investigación Grupo de Investigación Inversión, financiación y control Línea de investigación Control y Gobierno Corporativo Proyectos Implementación de un código de buen gobierno en Pymes Mecanismos de gobierno y desempeño Actividades de Extensión: Diplomado en juntas directivas efectivas en familia: Herramientas para la toma de decisiones estratégicas. Acompañamiento en Protocolo de Familia 135

40 9.3.7 Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Directora: Luz Mariela Sánchez w w.icesi.edu.co/derecho/consultorio_jurco.php Qué es el Consultorio Jurídico? El Consultorio Jurídico de la Universidad Icesi fue aprobado por la Resolución No 2 de fecha 26 de agosto de 2003, expedida por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali. Funciona desde el 8 de septiembre de El Consultorio Jurídico brinda asesoría jurídica gratuita en las diferentes áreas del derecho: civil, penal, de familia, laboral y constitucional. Esta asesoría la cumplen los estudiantes a través de la elaboración de tareas y trámite de los procesos ante los diferentes juzgados, atendiendo a la naturaleza de los mismos y de acuerdo a la competencia asignada a ellos por las normas legales, para actuar como apoderados judiciales (procesos de mínima cuantía = 15 salarios mínimos legales vigentes). El Consultorio sirve además de instrumento de docencia y práctica a estudiantes de últimos semestres y egresados. Para el cumplimiento de sus objetivos, el Consultorio Jurídico se compone de 1 director (a), cuatro Salas de Consulta: Área de Derecho Civil, Área de Derecho Penal, Área de Derecho de Familia y Área de Derecho Laboral; cada una de estas salas cuenta con un abogado asesor especializado en la materia, una secretaria y un grupo de estudiantes que varía cada semestre; durante el primer período del año 2010 participaron 20 estudiantes y en el segundo el grupo fue de 30 estudiantes. El Consultorio, también cuenta con un Comité Asesor integrado por el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, el director del programa de Derecho, el jefe del departamento de Estudios Jurídicos, dos asesores de Sala de Consulta y un representante de los estudiantes inscritos. Qué es el Centro de Conciliación? El Centro de Conciliación Académico fue aprobado por el Ministerio del Interior y de Justicia, mediante la Resolución No de fecha 27 de julio de 2005 y comenzó a funcionar el 8 de agosto del mismo año. En el Centro de Conciliación realizan los estudiantes la práctica en conciliación en asuntos de familia y civil, proporcionando a la comunidad este mecanismo alterno de solución de conflictos de forma gratuita El Centro de conciliación académico está compuesto por, 1 director(a), 1 coordinador, 4 abogados conciliadores quienes son los mismos asesores de las áreas del Consultorio Jurídico, los estudiantes y 1 secretario (a). Beneficiados El servicio social se presta a personas de escasos recursos económicos, es decir, aquellas que no están en capacidad de pagar los honorarios de un abogado, y que, por lo general, corresponden a los estratos uno, dos y tres. La capacidad económica se determina con base en el estrato socioeconómico del usuario, previa entrevista que realizan los estudiantes de acuerdo con los turnos establecidos. 136

41 Trabajo realizado durante el año 2010 En el año 2010, veinte (20) estudiantes prestaron sus servicios en el Consultorio Jurídico durante el primer semestre del año y treinta (30) durante el segundo semestre. Los tipos de servicio prestados se observan en el cuadro 92. Cuadro 90. Solicitudes atendidas según el tipo de servicio Servicios Derechos de petición, liquidación de prestaciones sociales, conceptos, entre otros Procesos civiles, penales y laborales Conciliaciones en materia civil y de familia Solicitudes no viables * * Las solicitudes se consideraron no viables porque los usuarios tenían capacidad económica, o porque los estudiantes no estaban facultados para actuar en el tipo de servicio requerido. Convenios El Consultorio tiene un convenio celebrado con la Contraloría General de la Nación, a través del cual se le presta el servicio de asesoría y defensa a los investigados en los procesos de responsabilidad fiscal, actuando los estudiantes como apoderados de oficio. Actualmente se tramitan procesos disciplinarios donde los disciplinados son funcionarios de Medicina Legal y/o de la Fiscalía General de la Nación, actuando los estudiantes como apoderados de los mismos. Al finalizar el año 2010 se formalizó convenio con la Defensoría del Pueblo, el cual tiene como objeto la cooperación por parte de los estudiantes adscritos al Consultorio Jurídico para apoyar la implementación del Sistema Nacional de Defensoría Publica de Cali, mediante la asistencia de carácter legal que será proveída a las personas de escasos recursos económicos que deban acudir a la Justicia en calidad de procesados ante los Juzgados Penales Municipales y de Control de Garantías, en los asuntos de su competencia. Eventos Jornada de Conciliación: Los estudiantes y asesores participaron de la Jornada realizada por los Consultorios Jurídicos de las Facultades de Derecho de las Universidades de la ciudad de Cali, para que muchos caleños solucionaran sus conflictos. Gimnasio El Pueblo, Cali Colombia, en el mes de septiembre de

42 9.3.8 Grupo de Acciones Públicas de Icesi GAPI Directora: Diana Patricia Q uintero w w.icesi.edu.co/grupo_acciones_publicas_icesi Qué es GAPI? El GAPI es un grupo adjunto al Consultorio Jurídico, creado desde agosto de 2008, conformado por profesores y estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Su finalidad es hacer visibles los problemas de vulneración de derechos colectivos y derechos sociales, económicos y culturales de los ciudadanos de Cali, y promover soluciones viables y pertinentes, mediante la utilización de los recursos legales. La estrategia escogida es estudiar casos que involucren la defensa de derechos de las minorías y la protección de bienes jurídicos colectivos, a fin de adelantar acciones públicas de impacto social. El Grupo espera constituirse en una alternativa para fortalecer el sentido de responsabilidad y compromiso social de sus estudiantes de Derecho. Durante el 2010 contó con un equipo de trabajo conformado por 1 Directora, 1 coordinadora, 3 asesores contratados, 11 estudiantes miembros y 1practicante. Objetivos Trabajo conjunto con el Consultorio Jurídico Se viene prestando atención individualizada a las personas en situación de desplazamiento forzado, mediante el asesoramiento jurídico y la elaboración de acciones judiciales para la defensa de sus derechos. Como lo muestra el cuadro XX, durante el 2010 se atendieron 40 casos. Cuadro 91. Casos atendidos. Población Beneficiada Incidentes Derechos de petición Tutelas de Desacato Conceptos Recursos (Reposición y Apelación) Población desplazada Consumidores N/A N/A N/A 2 N/A Usuarios Administración Pública Municipal 4 N/A N/A N/A N/A Estudiar casos que involucren la defensa de derechos de las minorías y la protección de bienes jurídicos colectivos, a fin de adelantar acciones públicas de impacto social. Enriquecer la actividad desarrollada por el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi. 138

43 Proyectos El GAPI viene trabajando en los siguientes proyectos de gran transcendencia para la ciudadanía Cuadro 92. Proyectos Finalizados Nombre del Proyecto Veeduria de la actuación de la actuación judicial de Santiago de Cali Proetección de derechos colectivos: El caso del río Cañaveralejo Producto a)ponencia en el V Congreso sobre Justicia y Derecho en la Habana, Cuba, Mayo 2010.b) Artículo Estudiantes Vinculados a) Artículo, y b) Acción Popular 6 5 Asesoría Jurídica FUNDEMUD, en materia de derechos a la salud, educación y vivienda a) Libro resultado de investigación.b)jornadas de atención a la población 4 Capacitación a líderes de las veredas del municipio de Puerto Tejada, en derechos colectivos y mecanismos de protección. Derechos culturales y autonomía de los pueblos indígenas en Colombia Jornadas de capacitación a 15 líderes comunitarios 3 Presentación de la ponencia en derecho culturales del programa de Antropología 1 Accesibilidad al transporte masivo de la población en situación de discapacidad Coadyuvancia a la acción popular presentada por la Defensoria del Pueblo 2 Campañas de Sensibilización Evento Rompe Barreras actividad de sensibilización para la comunidad Universitaria, en relación a la población en situación de discapacidad

44 Cuadro 93. Proyectos en ejecución Nombre Electiva profesional para el programa de derecho: " Derecho de interés Público" Fortalecimiento de una cultura ambiental ciudadana en la cuenca media del río Cañaveralejo. Cofinanciado British Council Defensa de derechos colectivos mediante el acceso a tarifas diferenciales en el sistema integral de transporte masivo Acceso al derecho a la información a consumidores de internet móvil Capacitación Colombianitos Segunda Fase La real participación de las organizaciones de población desplazada en el municipio de Santiago de Cali Actividades/Producto Estudiantes Vinculados Aprobación y Diseño 12 N/A a)ponencia, b) Tres reuniones preparatorias en Bogotá,y c) Taller con la comuna 20 Acción Popular 2 Población Beneficiaria personas Población adulta mayor de Cali Requerimientos 2 Consumidores Capacitación a la comunidad a) Artículo,y b) Capacitaciones 3 Población del Corregimiento el Hormiguero, Municipio de Santiago de Cali 2 8 Organizaciones 140

45 Cuadro 94. Capacitaciones Ofrecidas Cuadro 96. Convenios Nombre En convenio con la Comisión Nacional de Reparación en el tema de restitución de tierras y reparación de víctimas En convenio con el comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el GAPI sobre: "Atención primaria a población desplazada" Capacitación sobre el tema de atención a población desplazada. Capacitación sobre atención de desastres y desplazamiento por la ola invernal Estudiantes capacitados Entidad Ministerio de Agicultura Fundación Colombia Inclusiva Papeles del Cauca S.A Fundación Colombianitos Instituto Tobias Emanuel British Council Tema Atención Población desplazada Población en situación de discapacidad Educación en derechos y mecanismos de participación Educación en derechos y mecanismos de participación Población en situación de discapacidad Medio Ambiente Cuadro 95. Capacitación a Profesionales Participación en eventos Nombre del evento Training Course On Understanding Economic Social and Cultural Rights Post-grado: Evaluación de Resultados e Impactos de organizaciones y programas públicos Talleres de intercambio de experiencias sobre gestión ambiental Primer Encuentro Internacional de Clínicas de derechos humanos e interés público en formación Entidad oferente/lugar Academia de derecho internacional humanitario y de derechos humanos de la universidad de Ginebra, Suiza. Beca concedida por La Universidad Nacional del Litoral y Tecnología para la Organización Pública (TOP) British Council- Bogotá Universidad del Rosario -Bogotá Asistencia a tres reuniones del subcomité de educación inclusiva. Mayo- Julio- Septiembre (2010) Reuniones del subcomité de educación inclusiva. (mayo- julio- septiembre, 2010) Reunión de la presentación del Nodo Cali del Instituto de Estudios Humanitarios. (agosto, 2010) Reunión convocada por el Gobierno de Estados Unidos para la implementación de los centros de Atención a víctimas. (noviembre, 2010) Tercer Congreso Interamericano de Derechos Humanos: Los derechos de los migrantes (agosto, 2010) 141

46 9.3.9 Consultorio de Comercio Exterior - ICECO MEX Qué es ICECOMEX? ICECOMEX es el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad, que desde el año 2003 se encarga de fomentar el espíritu de internacionalización entre las pequeñas y medianas empresas, para de esta forma contribuir con el desarrollo y el bienestar de la región. Con el fin de alcanzar este objetivo, ICECOMEX brinda brindando asesoría gratuita sobre Comercio Exterior, a través de los servicios de Consultoría Personalizada y Virtual, Visitas Empresariales, Foros y Publicaciones. Cuenta con un equipo de trabajo conformado por su director, una coordinadora y dos asistentes que son estudiantes en práctica. Servicios El Consultorio de Comercio Exterior atiende gratuitamente a sus clientes, y los apoya con las herramientas y los recursos físicos disponibles de la Universidad, por medio de: a) Asesorías / visitas: Las visitas a pymes y famiempresas se hacen con el propósito de ofrecer los servicios que pone icecomex a su disposición y brindarles asesoría y así ayudarlas a resolver cualquier inquietud relacionada con el comercio exterior y los proceso inherentes a él. b) Seguimiento: El seguimiento a las visitas realizadas a pymes y famiempresas consiste en un post-servicio para generar un acercamiento directo que permita confirmar que la asesoría que fue suministrada efectivamente ha tenido resultado. Este seguimiento establece un vínculo con el empresario que lo lleva a seguir siendo parte activa del consultorio, y así, establecer entre ambos un mecanismo de retroalimentación que permita resolver las necesidades del futuro exportador. c) Eventos: Mensualmente Icecomex realiza foros, conferencias y otros eventos (capacitaciones o ruedas de negocios), con el objetivo de mantener informada nuestra comunidad empresarial y estudiantil sobre temas coyunturales o de actualidad en comercio exterior y negocios. Los eventos también sirven de apoyo para al proceso de exportación de las Pymes y famiempresas. (Ver cuadro. 97) Estadísticas Consultas atendidas Clientes Personas naturales Personas jurídicas Director: José Roberto Concha w w w.icesi.edu.co/icecomex Cuadro 97. Según tipo de cliente, por semestre

47 Entre el año 2007 y el 2010 se registró un incremento del 35% en el total de consultas realizadas, a personas naturales y un incremento del 6% en las personas jurídicas. Esto puede ser atribuible al incremento en las labores de promoción del consultorio durante los últimos cuatro años a través de la realización de foros, de la publicación de artículos en el diario La República, y la participación en un gran número de eventos, entre otros. Durante el 2010 se visitaron en total 40 empresas de varios sectores productivos, confecciones, textil, alimentos, manufacturas, entre otros. Finalmente, icecomex genera a partir de las consultas, visitas a empresas y asistentes a foros, un indicador llamado Número de Registros. Este indicador corresponde al número de personas nuevas que se inscriben al consultorio. Para 2010 se contó con un total de 648 registros de personas naturales y 350 de personas jurídicas, para dar un agregado de 998 registros. Publicaciones Desde marzo de 2006, cada semana Icecomex ha publicado un artículo en el diario La República, en la sección de Pymes, sobre Comercio Exterior, logrando un mayor reconocimiento tanto a nivel regional como en otras ciudades del país. En total han sido publicadas 132 columnas abarcando una gran variedad de temas que semanalmente ayudan a los lectores a conocer más sobre comercio exterior en Colombia y el mundo. Página Web Como se aprecia en el gráfico XX en el transcurso del año 2010 el sitio web de Icecomex tuvo un total de visitas y un total de páginas vistas (acessos). La página además contó con un 72.74% de nuevas visitas. Cabe anotar que estas visitas no se realizan solo desde Colombia, la página tiene visitas de países como Estados Unidos, Perú, México, Ecuador, Bolivia, España, Venezuela y Chile. Los contenidos más usados son el de foros, oportunidades comerciales y biblioteca icecomex. Gráfico

48 Eventos En el 2010 Icecomex realizó en total 16 Foros los cuales sirvieron para acercar a la comunidad empresarial y estudiantil a una variedad de temas de comercio exterior, negocios internacionales, desarrollo de producto y mercadeo, entre otros. El listado de temas se muestra a continuación en el cuadro XX Cuadro 98. Eventos EVENTO DESCRIPCIÓN ASISTENTES El día 11 de febrero se realizó el foro de Zona Logística de Santa Fé. Para este eventose contó con la participación del Grupo Empresarial del Pacífico S.A., GEPSA, lider del proyecto. La presentación estuvo a cargo de Oscar David Isaza, Zona Logistica Vicepresidente Comercial; Diego German Yépes, Director de Proyectos y Margarita Santa Fe Maria Isaza encargada de Desarrollo y Negocios Internacionales. En la charla se 20 informó acerca de la evolución del proyecto, la actualidad del mismo y la importancia que tiene tanto social como económicamente para la región y el país. Oportunidades Comerciales Colombia - Panama Actualidad en ZFPE A raíz de la recientes negociacones para concretar un Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Panamá, el miercoles 24 de febrero se llevó a cabo el foro oportunidades comerciales entre Colombia y Panamá. El evento contó con la valiosa participación del Dr. Juan Carlos Castro, Director Proexport seccional Valle del Cauca. El consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi-Icecomex, realizo el pasado 23 de Marzo de 2010 el foro sobre la Actualidad de Zonas Francas Permanentes Especiales, donde se conto con la participación de la Dra. Claudia Marcela Suarez, Directora de operaciones de Zona Franca Bogotá y el Dr. Luis Alfredo Muñoz Revelo, Coordinador zona franca permanente especial, Colombina del Cauca S.A. En esta conferencia, se expusieron los principales beneficios y características del régimen de Zonas francas, suactividad y desarrollo en Colombia y una actualización normativa en este tema

49 EVENTO DESCRIPCIÓN ASISTENTES El consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi-Icecomex, realizó el pasado jueves 25 de Marzo de 2010, el Foro sobre el Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Estados Unidos y Unión Europea. Se conto con la valiosa TLC Estados participación de él Dr. Jorge Ramírez Ocampo, Gerente de la unidad de Negocios Unidos - Union Internacionales Araujo Ibarra, Bogotá. Y el Dr. Juan Carlos Cadena, Director de Europea Relaciones Comerciales Ministerio de Comercio, Industria y turismo. El objetivo de 58 este foro era dar a conocer los beneficios y oportunidades de firmar este tipo de acuerdos comerciales. EUDII XVIII "Operaciones Internacionales" IX Jornada Internacional de derecho Aduanero Los días 20 y 21 de abril, se llevó a cabo el evento denominado EUDII: Encuentro Universitario de Ingenieros Industriales, cuyo objetivo general es proporcionar un espacio de aprendizaje, que reúna a estudiantes y a empresarios y que permita fortalecer los conocimientos adquiridos en el aula de clase. En esta ocasión, se buscó dar a conocer aspectos acerca de las Operaciones Internacionales entendidas como logística de importaciones y exportaciones.icecomex participo en la organización de este evento. El Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi ICECOMEX y la Defensoría del Contribuyente y del Usuario Aduanero de la DIAN, realizaron la IX Jornada Internacional de Derecho Aduanero. El evento contó con la participación de conferencistas expertos en el tema los cuales expusieron temas de actualidad referentes al Derecho Aduanero

50 EVENTO DESCRIPCIÓN ASISTENTES Shock Cultural Industria Aerea Cobertura Cambiaria Certificado de Origen El día viernes 14 de mayo, se realizó el foro sobre Shock Cultural que contó con la participación de Viviana Kestenberg Buitrago, Directora del Laboratorio de Consumo Masivo de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali. En este evento se brindó información sobre Shock Cultural y se analizó como la Cultura Organizacional influye en la prosperidad de las economías mundiales y su contraste con Colombia. El miércoles 9 de junio se realizó el foro Industria Aérea, el evento contó con la participación de Reinaldo Soto, Jefe de Base Tampa Cargo-Cali, y Jose Ignacio Tovar empresario invitado de la industria de espárragos. El sector aéreo es de gran importancia para los mercados; las aerolíneas al igual que el transporte marítimo y terrestre generan empleos, ingresos y forman parte del sistema logístico del comercio exterior de los distintos países. Por estas razones se brindó información de primera mano a la comunidad empresarial sobre esta industria. El día miércoles 23 de junio se realizó el foro sobre Coberturas Cambiarias a través de operaciones de derivados, contó con la participación de Nicolás Giraldo Carvajal representante de Giros & Finanzas C.F. como conferencista experto. El 29 de julio, se llevó a cabo el foro Certificado de Origen, se contó con la participación de la Dra. Diana Alexandra García - Directora Técnica División de Origen DIAN y el Dr. Jorge Eliecer Campos - Auxiliar Administrativo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como conferencistas expertos

51 EVENTO DESCRIPCIÓN ASISTENTES El día 26 de agosto, tuvo lugar en la Universidad Icesi el foro TLC Colombia y Canadá. La conferencia estuvo a cargo de la Dr. Luisa Fernanda Dueñas - TLC Colombia- Subdirectora Inteligencia Exportaciones Proexport Colombia y como caso exitoso Canadá de exportación la empresa RIMAX Ltda, esta compañía desarrolla una amplia gama 32 de productos plásticos decorativos tanto para hogar como para oficina. Neuromarketing El día miércoles 1 de septiembre, en la Universidad Icesi se llevo a cabo la conferencia "Neuromarketing - La revolución del Mercadeo" a cargo del Dr. Felipe Jaramillo - Gerente General de la empresa Neurofocus Colombia. 95 TLC Colombia- Panamá El día martes 5 de octubre, en la Universidad Icesi tuvo lugar la conferencia "TLC Colombia - Panamá" a cargo del Dr. Eduardo Cristo - Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio Colombo Panameña y el Dr. Luis Felipe Quintero - Coordinador Negociaciones Comerciales - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 29 Aniversario Icecomex El día miércoles 20 de octubre, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, ICECOMEX, celebró su séptimo aniversario. Para lo anterior, se realizó una jornada en la que se contó con la participación de la Dirección Nacional de Planeación, Servicios postales 4-72, Bancoldex, Proexport, Analdex, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Basc

52 Fortalecimiento de pequeñas empresas para el desarrollo e internacionalización Situación actual de la competitividad en Colombia El día Jueves 25 de noviembre, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, organizó la conferencia " Fortalecimiento de pequeñas empresas para el desarrollo e internacionalización" a cargo del Dr. Oscar Pardo - Director del departamento de Estrategia de la Universidad de los Andes. El día 2 de diciembre, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Iceocmex, llevó a cabo la conferencia "Situación actual de la competitividad en Colombia", a cargo de la Dra. Rosario Cordoba - Presidente del Consejo Privado de Competitividad en Colombia

53 O bservatorio de Globalización Qué es el Observatorio de Globalización? El Observatorio de Globalización surge como consecuencia de un estudio realizado, en la Universidad Icesi, sobre temas de globalización, en el En él se discuten temas concernientes a los sucesos mundiales en torno a la globalización. El Observatorio tiene como misión construir una red de información y conocimiento interdisciplinario que abarque todos los asuntos relacionados con la globalización a partir de la mirada que tenemos desde Colombia, que sea capaz de generar conciencia y permita pensamiento y juicio crítico. Espera ser el primer observatorio de asuntos de globalización en el Valle del Cauca con presencia nacional e internacional y, para el año 2015, estar entre los primeros cinco de Colombia. El observatorio de Globalización cuenta con un equipo de trabajo conformado por un profesor tiempo completo, un profesor hora cátedra, seis estudiantes de pregrado y dos egresados de la Universidad. Objetivos 1. Fomentar la observancia, el estudio y la discusión interdisciplinaria de todos los asuntos relacionados con la globalización. 2. Facilitar el acceso a información y el aprendizaje de asuntos relacionados con la globalización. 3. Generar espacios de discusión critica y objetiva donde prime la tolerancia y el respeto a la diversidad. 4. Estimular el estudio de asuntos relacionados con la globalización tales como el económico, comercial, político, militar, asuntos hemisféricos, seguridad, defensa, cultura, idiomas, representaciones artísticas, asuntos ambientales, asuntos sociales, pobreza, género, migraciones, derecho nacional e internacional, entre otros. Valores Centrales 1. Objetividad 2. Tolerancia 3. Criterio 4. Interdisciplinariedad Eventos FARC y el conflicto armado colombiano: revisited, a cargo de Markis Schultze Kraft director del International Crisis Group para América Latina. 20 de Marzo de Realizado en alianza con el Programa de Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales. Inserción internacional de Colombia, a cargo del Dr. Gustavo Guzmán, internacionalista con estudios en Integración Económica y Comunidades Europeas. 21 de abril de Presentaciones realizadas Estado del arte sobre estudios de globalización en Colombia, en el Foro Mundial sobre Asuntos de Globalización. Ontario, Canadá The internationalization dilemma. The importance of knowledge when dealing with political and institutional environmental uncertainty in internationalization decisions., en la mesa sobre Integración Regional. Universidad de Quilmes. Argentina 2010 Investigaciones Coordinadora: Luciana Manfredi lcmanfredi@icesi.edu.co Estado del arte sobre estudios de globalización en Colombia : En esta investigación participaron dos profesores, y cuatro estudiantes del programa de Economía y Negocios Internacionales

54 Laboratorio de Procesos Transnacionales Qué es el Laboratorio de Procesos Transnacionales? El Laboratorio de Procesos Transnacionales fue creado como un espacio académico dedicado al estudio de las distintas dinámicas transnacionales que se presentan hoy en día en el mundo, desde la perspectiva del caso colombiano Durante el 2010 el Laboratorio contó con un grupo de trabajo conformado por 1 coordinador general del Laboratorio, los jefes de los departamentos de Estudios Sociales y Estudios Políticos, los directores de los programas de Ciencia Política y Antropología, y un grupo de estudiantes de los programas de Ciencia Política, Sociología y Antropología. Objetivos Facilitar la construcción de un mejor conocimiento sobre las complejas relaciones entre lo global, lo nacional, lo regional y lo local. Identificar las diferentes respuestas que surgen en las sociedades ante los retos que traen consigo los procesos transnacionales, que no paran en la frontera de uno u otro país. Establecer redes académicas y gubernamentales que se interesan en éstas temáticas. Convenios Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (MRE). América España Solidaridad y Cooperación (AESCO) sede en Colombia. Participación en eventos nacionales Jornadas de Socialización de Investigación sobre la Migración Internacional en Colombia (Biblioteca Departamental, Cali ).2010 Jornadas de Trabajo sobre Migración y Desarrollo Local Ministerio de Relaciones Exteriores, ICESI y AESCO (Pereira) Investigación Académicos con proyectos de investigación*: Investigación Seguridad Humana y Migración Internacional: Experiencias de migrantes en el Valle del Cauca, hacia la construcción de Buenas Prácticas, Investigación del Parlamento Andino. Investigación Cooperación Internacional en el Valle del Cauca. Entre. la Universidad Icesi y CEPEI-Bogotá. Flujos Culturales de la música. *Proyectos a cargo de profesores del Programa de Ciencia Política Proyectos de grado: Aspectos Jurídicos de la Política Integral Migratoria en Colombia. Política Pública de la Migración Internacional en el Departamento del Valle del Cauca Asistentes de investigación: Medios de Comunicación y Migración. Inmigración en Colombia. Director: Vladimir Rouvinski vrouvinski@icesi.edu.co 150

55 VALO R Y GESTIÓ N: Consultorio Contable y Financiero Director: José Israel Trujillo jitrujillo@icesi.edu.co Qué es el VALOR Y GESTIÓN: Consultorio Contable y Financiero? El Consultorio Contable y Financiero de la Universidad Icesi brinda asesoría, de manera gratuita, a las pequeñas y medianas empresas de la región en el campo contable y financiero, buscando el crecimiento y la creación de valor, mediante las más modernas herramientas financieras aplicadas a la Inversión y financiación, a la gestión financiera y a la gestión internacional. VALOR Y GESTIÓN brinda un servicio de consultoría, es decir, hace uso de las herramientas de evaluación académica financiera para la toma de decisiones en las empresas. Por ello, debe ser claro que VALOR Y GESTIÓN solo emite juicios de hecho con base en las pruebas y métodos financieros, más no es responsable por la posterior decisión que asuman los empresarios, menos aún por las consecuencias que esto tenga. Su objetivo es plantear, proponer y valorar asuntos financieros inherentes a la empresa. No opera directamente en el mercado, ni en los movimientos o transacciones que estas decisiones requieran. Visión Seremos en el 2015, el centro universitario más reconocido en la asesoría financiera para pymes en el Valle del Cauca. Servicios ofrecidos Los servicios que presta el Consultorio tienen en cuenta dos factores fundamentales. En primer lugar, se tiene en cuenta las demandas por servicios financieros expresadas en trabajos como el de la CMC - Centro para el Desarrollo del Mercado de Capitales (2002), y los realizados por la Fundación Corona (2002). En segundo lugar, las capacidades académicas de los estudiantes de últimos semestres que hayan hecho énfasis en las áreas contable y financiera, dado que ellos son los principales colaboradores de este centro. Los servicios que presta el Consultorio Contable y Financiero se resumen en el cuadro sxx Equipo VALOR Y GESTIÓN cuenta con un equipo de analistas financieros compuesto por un coordinador y dos analistas. Los analistas o asesores son estudiantes en práctica, que además de tener un perfil académico sobresaliente en el área financiera, cuenten con la disposición y el deseo por poner en práctica todos esos recursos financieros adquiridos en sus años de estudios. 151

56 Cuadro 99. Servicios Formalización Empresarial Gestión Contable Gestión Tributaria Gestión Financiera 1. Registro mercantil y libros de comercio 2. Regímenes societarios 3. Registro Único Tributario RUT 4. Régimen del impuesto sobre las ventas 5. Facturación 6. Software contable 7. Juntas de socios y asambleas de accionistas 1. Sistemas contables 2. Sistemas de costeo 3. Estados financieros 4. Análisis financiero 5. Control Interno 6. Certificación y dictamen de estados financieros 7. Estados financieros consolidados [grupos empresariales] 8. Normas Internacionales de Información Financiera NIIF/IFRS para PYMES 1. Responsabilidades tributarias 2. Regímenes impositivos de renta y ventas 3. Retenciones en la fuente 4. Declaraciones tributarias 5. Información exógena 6. Requerimientos tributarios 7. Planeación fiscal 1. Estados financieros 2. Análisis financiero 3. Presupuestos 4. Valoración de empresas 5. Segmentos de negocios 6. Gestión del capital de trabajo Cuadro 100. Entidades de apoyo Banca y Corporaciones 1. Banco de Occidente 2. Corfivalle Gremios Entidades Educativas Fundaciones Otras entidades 1. ACOPI Valle 2. ANDI Valle 3. Cámara de Comercio de Cali 1. Centro para el Desarrollo del Mercado de Capitales (CCM) 2. Pontificia Universidad Javeriana 3. Universidad San Buenaventura 4. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente 1. Fundación Corona 2. Fundación Ford 1. Coomeva 2. Bolsa de Valores de Colombia 3. Proexport 4. Expopyme 152

57 Cuadro 101. Empresas asesoradas en 2010 Empresas ECOQUÍMICA LTDA. LABORATORIO DE ANÁLISIS DE PRODUCTOS QUÍMICOS GARAJE DE LOS SENTIDOS GALERÍA DE ARTE PERSONA NATURAL BICICLETERIA SUPER BIKE EMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS PERSONA NATURAL COLOMBIA SOLUTIONS LTDA. EMPRESA DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE PORTALES WEB Actividad desarrollada Revisión del sistema de costeo de los servicios de laboratorio Apertura contable y presentación de estados financieros iniciales Apertura contable y presentación de estados financieros iniciales Apertura contable y presentación de estados financieros iniciales SANDWICH DEL OESTE EMPRESA DE COMIDAS RÁPIDAS PERSONA NATURAL GESTA DISEÑO EMPRESA DE DISEÑO GRÁFICO PERSONA NATURAL INDUSTRIAS INNOVA E.U. LUIS FERNANDO TRIANA EMPRESA DE CALZADO PERSONA NATURAL MS CRUZ CALZADO EMPRESA DE CALZADO PERSONA NATURAL CASA HOGAR LOS PINOS CASA GERIÁTRICA - FUNDACIÓN AGROFILTROS EMPRESA INDUSTRIAL PERSONA NATURAL CENTRO ORTOPÉDICO A.G. EMPRESA INDUSTRIAL DE CALZADO ORTOPÉDICO PERSONA NATURAL Apertura contable y presentación de estados financieros iniciales Apertura contable, presentación de estados financieros y de declaraciones tributarias Apertura contable y presentación de estados financieros iniciales Apertura contable y presentación de estados financieros iniciales Constitución Sociedad por Acciones Simplificada [S.A.S.] apertura contable y presentación de estados financieros iniciales Apertura contable y presentación de estados financieros iniciales Apertura contable, presentación de estados financieros y de declaraciones tributarias Apertura contable y presentación de estados financieros iniciales 153

58 Producción literaria Además del apoyo a los empresarios, los estudiantes que hicieron parte del Consultorio durante 2010, escribieron las siguientes cartillas y guías básicas para su aplicación en las empresas: 1. Adopción por primera vez de las NIIF para Pymes 2. Caja menor y conciliación bancaria 3. Constitución empresarial mediante documento privado y mediante escritura pública 4. Contratos de mercancías en consignación 5. Corrección de declaraciones tributarias 6. Declaraciones del impuesto de industria y comercio 7. Declaraciones tributarias de impuestos nacionales 8. Facturación y documentos equivalentes 9. Libros de comercio y de contabilidad 10. Libros de comercio, archivo y correspondencia 11. Nómina y pasivos laborales 12. Regímenes del Impuesto sobre las ventas 13. Registro mercantil, muisca, RUT, NIT 14. Requisitos para aperturar una empresa en Santiago de Cali 154

59 Laboratorio Etnográfico Director: Enrique Jaramillo Qué es el Laboratorio Etnográfico? El Laboratorio Etnográfico es una estrategia pedagógica transversal al currículo de la Carrera de Antropología. Su objetivo principal es propiciar un espacio de formación complementaria en el campo de la etnografía para fortalecer la formación investigativa de los estudiantes del Programa. Esta estrategia no sólo permite a los estudiantes enfrentarse a experiencias concretas de trabajo e investigación, sino que también les ofrece la posibilidad de conocer de cerca la gran complejidad social y diversidad cultural del país, a través de las salidas de campo, las cuales son determinantes en la apropiación de la sensibilidad y la visión antropológicas. Para el desarrollo de las actividades, el Laboratorio etnográfico cuenta con una coordinación general y una académica, la participacipación de aproximadamente 50 estudiantes del programa de Antropología, un ciclo de proyección y un semillero de investigación. Eventualmente se ha contado con la participación de profesores y estudiantes invitados de otros programas y universidades, y de colaboradores de diferentes organizaciones e instituciones de acuerdo a las actividades que se han realizado desde el segundo semestre de Ejes de trabajo El trabajo etnográfico guiado por profesores, donde se desarrolla la formulación y el seguimiento de un problema de investigación generando experiencias, reflexiones y escritos sobre temas concretos. La creación de semilleros de investigación para fortalecer actividades y proyectos de la facultad y a los que se espera poder vincular proyectos de grado de estudiantes. La generación de redes tanto al interior de la universidad como con otras instituciones, universidades y organizaciones. El fortalecimiento de la formación de los estudiantes a través de talleres, conferencias y encuentros académicos, (conferencias con especialistas y encuentros académicos con otros programas de antropología del país, talleres de formación en fotografía, cámara, edición, etnograph, Spss). 155

60 Actividades coordinadas por el Laboratorio 1. Pasantías El Laboratorio Etnográfico busca dar espacio para la realización de pasantías a través de la vinculación a proyectos con diferentes instituciones de la ciudad o en proyectos de investigación que estén desarrollando los profesores del programa de Antropología. Hasta el momento se han realizado pasantías con instituciones como: Sidoc y el Inciva. 2. Intercambios académicos El Laboratorio ha buscado construir redes académicas con los otros programas de antropología del país. Para ello se han realizado varias jornadas de intercambio académico con profesores y estudiantes de los programas de antropología de varias universidades a nivel nacional. Cuadro 102. Intercambios con universidades nacionales Universidad destino Año Universidad Javeriana - Bogotá 2007 Universidad del Cauca Universidad del Magdalena 2008 Universidad del Valle Sede Pacífico Universidad del Pacífico 2009 Universidad Nacional Universidad Externado de Colombia Publicaciones Lumpen. Boletín de estudiantes de antropología. Etnodigital. Publicación digital del Laboratorio. En preparación. 4. Participación de Estudiantes en Eventos Nacionales Seminario Internacional de Antropología Forense. Medellín. Primer Encuentro de Antropología visual en Colombia. Organizado por Kino-Pravda, grupo de antropología visual con el apoyo del ICANH. Segundo diplomado internacional en documental de creación. Universidad del Valle Taller "Teoría Arqueológica Contemporánea" a cargo de la Doctora Joan Gero (Organizan la Universidad del Magdalena, el World Archaeological Congress, Fulbright Colombia y la Sociedad Colombiana de Arqueología). XII Congreso de Antropología en Colombia. Universidad Nacional de Colombia XIII Congreso de Antropología en Colombia. Universidad de los Andes

61 5. Eventos Realizados Cuadro 103. Eventos Evento Retos del multiculturalismo en Colombia: Política, inclusión y exclusión de poblaciones negras en el pacífico. Con la participación de Carlos Agudelo doctor en Sociología IHEAL Universidad Sorbonne Nouvelle Paris III Seminario Desafíos Interculturales: Pluralismo religioso y etnopolíticas. Mito-Lógicas: Antropología simbólica y Razonamiento Matemático. Con la participación de Guillermo Páramo, antropólogo, ex-rector de la Universidad Nacional y actual rector de la Universidad Central Investigación en Antropología. Con la participación de Zandra Pedraza, doctora en Ciencias de la Educación, Antropología Histórica de la Universidad Libre de Berlín. Antropóloga de la Universidad de los Andes. Reflexividad en Antropología. Con la participación de Alhena Caicedo, antropóloga de la Universidad Nacional, candidata a doctorado de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris. Seminario Desafíos Interculturales II: Problemáticas indígenas en la globalización. Con la participación de Christian Gros (I.H.E.A.L. Universidad Sorbonne Nouvelle Paris), Carlos Duarte (Universidad Nacional), Jeremías Tunubalá (miembro del cabildo de Guambía), y Feliciano Valencia (CRIC) Fecha Febrero 27de 2007 Abril 25- Mayo 2, 2007 Mayo 4 de 2007 Septiembre 10 de 2007 Octubre 29 de 2007 Marzo 14 de

62 Antropología del Desarrollo. Charla cargo de Eduardo Restrepo, Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR de la Universidad Javeriana Socialización de trabajos del Laboratorio Etnográfico Perdón, Violencia y Disidencia. Con la participación de Javier Tobar, Universidad del Cauca. Charla preparatoria para la salida de campo a Sibundoy, Putumayo. Buenaventura y el Pacífico: un acercamiento geo-político a la región. Charla a cargo de: Betty. Ruth Lozano, Universidad del Valle. Charla preparatoria para la salida de campo a Buenaventura, Valle. Minga audiovisual: Exposición fotográfica y proyección audiovisual sobre la Minga de.resistencia Social y Comunitaria. Con la participación de Minga de pensamiento (Universidad del.valle), Colectivo Zona Pública (Universidad del Valle), Colectivo Etnodocs (Universidad Icesi),.Voceros de la Minga. Visiones del Suroccidente. Realización en conjunto con El Grupo de Estudios Lingüísticos,.... Pedagógicos y Socioculturales del Suroccidente Colombiano (Universidad del Cauca) y el Programa de... Antropología de la Universidad Icesi, invitan al ciclo de conferencias Visiones del Suroccidente. Antropología y Estudios Culturales: confluencias y tensiones. Organizan: Universidad Icesi Programa de Antropología, Instituto de Estudios Social y Culturales PENSAR Usos de la Cultura. Con la participación de Margarita Chávez, directora del grupo de investigación en.... antropología social del ICANH, Julio Cesar Alonso y Juan Felipe Castaño, Universidad Icesi Seminario Ciudad y Región: Organizado por la Universidad del Valle, sede Pacífico-Buenaventura. Visiones Contemporáneas del Afrocaribe. Con la participación de Ramiro Delgado de la Universidad. de Antioquia, Raúl Román de la Universidad Nacional e Inge Helena Valencia de la Universidad Icesi. Jornadas preparatorias para la conmemoración de los 20 años de la Constitución de Derechos Culturales : Con la participación de Rody Brett, Paolo Vignolo y Gabriela Recalde; de la... Universidad del Rosario, Nacional e Icesi, respectivamente. Noviembre 26 de 2008 Noviembre 27 de 2008 Febrero 13 de 2009 Marzo 18 de 2009 Abril 22 de 2009 Mayo 14 y 15 de 2009 Agosto 13 y 14 de Mayo 15 de 2010 Junio 1 de 2010 Noviembre 5 de 2010 Noviembre 19 de

63 6. Salidas de Campo Las salidas de campo son un componente esencial del Laboratorio. Se programan tres salidas al año, que aborden diversas problemáticas ligadas a la realidad del país. Cuadro 104. Salidas de Campo Destino Descripción Fecha Bogotá Además de la participación en el XI1 Congreso de Antropología, se hizo un recorrido cartográfico por el centro de la ciudad y una caminata por los cerros orientales de Bogotá. Octubre de 2007 Popayán Se visitó el CRIC, el archivo de la ciudad, las excavaciones realizadas en la Casa de La Moneda y la Universidad del Cauca, donde se realizó un intercambio entre profesores y estudiantes con el Grupo de Estudios Lingüísticos Pedagógicos y Socioculturales de la Universidad. Además, se realizó un recorrido etnográfico por la ciudad y sus museos. Abril 3 6 de 2008 Santa Marta La agenda de trabajo tuvo 3 ejes: perspectivas del conflicto en la ciudad de Santa Marta, transformaciones y problemáticas del turismo en la región, y la incidencia de la etnología de la Sierra Nevada en el desarrollo de la Antropología colombiana. Para ello, se realizaron recorridos por la ciudad para identificar sus principales dinámicas urbanas, una caminata de ascenso a la Sierra Nevada de Santa Marta, a las playas del Centro, Taganga y Rodadero, al Parque Natural Nacional Tayrona con caminata por el Calabazo-Pueblito-Arrecife. Asimismo se visitó la colección arqueológica Reichel- Dolmatoff y se realizó un intercambio académico de programas de Antropología entre la Universidad del Magdalena, la Universidad Javeriana, y la Universidad Icesi. Septiembre 27 Octubre 4 de 2008 Putumayo: Sibundoy Se visitó el Valle de Sibundoy (zona fronteriza de intercambios y flujos culturales entre diversos grupos sociales: Ingas, Camëntsá, colonos, etc.) para rastrear algunas de las dinámicas de las fiestas y rituales del sur-occidente colombiano y apropiar críticamente herramientas de investigación de corte etnográfico. Abril de

64 Buenaventura: Zona rural y urbana Se visitó la ciudad portuaria de Buenaventura y algunas de las zonas rurales aledañas con el fin de conocer los procesos de organización sociopolítica de sectores de su población. Se realizaron encuentros con representantes del consejo comunitario de Llano Bajo, con miembros del consejo comunitario de San Marcos, con miembros del consejo comunitario de Sabaletas, con el programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle, sede Pacífico, y con el programa de Sociología de la Universidad del Pacífico. Asimismo, se realizó un conversatorio con miembros del proceso de comunidades negras (PCN), y un recorrido por los barrios de Baja Mar y el barrio la Gloria en compañía del SJR y jóvenes del PCN. Mayo de 2009 Bogotá Tuvo como objetivo principal asistir al 13 Congreso de Antropología. Además se realizó un intercambio con estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional, una charla con Carolina Giraldo, doctora en Historia, de Rutgers University, Nueva York. Asimismo, se tuvo una charla con la encargada de concertación ciudadana de la alcaldía de Bogotá sobre las Políticas públicas e identidades sexuales, y se tuvo un encuentro con el sector LGTBI. 26 de Septiembre al 4 de Octubre de 2009 Tierradentro, Cauca El objetivo de la visita a los municipios de Inzá y Belalcazar en la región de Tierradentro, fue reconocer las dinámicas de la zona en términos de los usos del territorio y el patrimonio cultural, migraciones y procesos de evangelización. Se discutieron lso proyectos de etnoturimo y su retos frente a las relaciones interculturales, con gestores culturales de la comunidad y representantes de los cabildos. Se conoció la experiencia colectiva que permitió la construcción de la biblioteca pública La Casa del Pueblo en Guanacas. Se logró una reunión con un grupo de mujeres campesinas del municipio de Inzá que ha venido trabajando en los temas de autonomía alimentaria y derechos de la mujer. 27 de Marzo al 3 de Abril de 2010 Sibundoy, Putumayo - Cumbal, Nariño Se visitó el Cabildo Mayor de Sibundoy, Henoi, Cumbal con el objetivo de conocer los procesos de organización social de Nariño y Putumayo 17 al 23 de Septiembre de

65 9.4 Alianzas estratégicas Centro Internacional De Entrenamiento e Investigaciones Médicas - CIDEIM Qué es el CIDEIM? El CIDEIM es un centro de investigación y desarrollo tecnológico dedicado a la innovación y a la formación de recurso humano en el campo Biomédico, que nace en 1961, gracias a un convenio entre la Universidad de Tulane y la Universidad del Valle. Historia En 1990, CIDEIM se estableció como entidad autónoma nacional sin ánimo de lucro. Posteriormente, recibió el apoyo de Colciencias y, con ello, se transformó en una corporación mixta de investigación, conforme a la Ley de Ciencia y Tecnología. Desde el año 1998, CIDEIM presta el servicio de pruebas diagnósticas especializadas, cuyos resultados han contribuido a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Actualmente, ofrece también el diagnóstico especializado en enfermedades infecciosas como leishmaniasis, malaria, tuberculosis, dengue, carga viral para HIV, HCV, citometría de flujo para poblaciones linfocitarias y realiza pruebas para la inmunofenotipificación de leucemias y linfomas y de epidemiología molecular para resistencia bacteriana. En octubre de 2008, CIDEIM llega al campus de la Universidad Icesi como parte de una alianza estratégica para apoyar los nuevos programas de la facultad de Ciencias Naturales y de Medicina. Esta alianza fortalece al centro con un nuevo edificio dotado con la tecnología e infraestructura necesarias para afrontar con éxito los retos de investigación de este milenio. Cuadro 105. Líneas de acción Investigación Resistencia bacteriana Leishmaniasis Control de vectores Medicamentos y diagnósticos para TB Resistencia a medicamentos en malaria Formación Investigación supervisada Cursos de postgrado "web based" Transferencia de tecnología Talleres Servicios Análisis biofarmacéutico Diagnóstico de alta tecnología Cuadro 106. Laboratorios Laboratorios Microbacterias - Tuberculosis Estudios Biofarmacéuticos y toxicológicos Resistencia bacteriana Malaria Inmunología y biología celular Control de vectores Leishmaniasis Diagnóstico de leishmaniasis Materiales Formación de nuevos investigadores Un número importante de jóvenes recién egresados pueden ingresar a los laboratorios para iniciar su entrenamiento como "jóvenes investigadores". De igual manera, concurren estudiantes doctorales, de maestría y de pregrado, tanto de universidades nacionales como extranjeras, para realizar sus investigaciones. 161

66 9.4.2 Fundación Valle del Lili Qué es la Fundación Valle del Lili? La Fundación Valle del Lili es una entidad de salud sin ánimo de lucro que ofrece soluciones a los problemas de salud de los seres humanos gracias a la aplicación de medicina de alta complejidad y tecnología. Nació gracias a la generosidad de la Comunidad del Valle del Cauca, ofreciendo servicios ambulatorios en abril de 1.986, para finalmente convertirse, en febrero de 1.994, en un complejo de salud reconocido hoy en día como una de las clínicas más importantes en nuestro país. La Fundación Valle del Lili es el hospital universitario con las mejores condiciones, tanto de capacidad instalada como de recurso humano y de tecnología, único en la región sur occidental acreditado como de alta calidad, cumpliendo con los más altos estándares de calidad en salud, por ICONTEC y el Ministerio de Protección Social. La Fundación Valle del Lili ofrece servicios de alta tecnología en más de 60 especialidades gracias a su amplio recurso humano de médicos especialistas y subespecialistas capacitados para el manejo de procedimientos diagnósticos y terapéuticos de alta complejidad. La Fundación tiene actualmente, en educación médica, 9 programas de postgrado propios en los que participan alrededor de 140 estudiantes al año, tiene rotaciones de extranjeros y 5 convenios especiales con universidades de los Estados Unidos. Además, ofrece seminarios, talleres y diplomados y destina más de 600 millones de pesos anuales a becas de estudio. Objetivo Dar soluciones a todos los problemas médicos, principalmente de alta complejidad, dentro de un excelente marco académico y con todos los recursos tecnológicos de una clínica, catalogada como uno de los mejores centros de salud de América Latina. Acreditaciones y Reconocimientos Acreditaciones y Certificaciones La Fundación Valle del Lili, desde julio de 2007, recibió la Acreditación en Salud, avalado por el ICONTEC, lo cual hace que la Fundación se destaque dentro del listado de las 13 exclusivas instituciones con los más altos estándares de calidad a nivel nacional y ratifica su compromiso adquirido desde el año 2004 con el Sistema de Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO 9001 y a partir del 2006 con el Sistema de Gestión Ambiental y Ocupacional (Norma ISO y OHSAS 18001). Investigaciones Con el fin de trabajar en uno de sus principales objetivos, impulsar el desarrollo de la investigación científica como parte fundamental para lograr la excelencia en salud al servicio de la comunidad, en 1997 surge la oficina de Investigaciones y Epidemiología*, pensada para la difusión y generación de conocimiento sobre temas como: epidemiología clínica, bioestadística y medicina basada en la evidencia, así como también para el desarrollo y soporte de la investigación clínica en todas las especialidades médicas. 162

67 Áreas de Investigación: Cardiología Neurología Ortopedia Cáncer Endocrinología Anestesiología Infectología Cuidados Intensivos Nefrología Reumatología Urología Medicina Nuclear *La oficina de investigaciones de la Fundación Valle del Lili obtuvo recientemente la certificación ISO 9001 versión 2000, emanada del ICONTEC. Convenios y Alianzas El convenio firmado por la Fundación Valle del Lili y la Universidad Icesi es un paso estratégico y, junto con CIDEIM (Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas), se constituye en una alianza virtuosa en el sector de la salud. En este convenio se establecen las bases sobre las cuales se desarrollará la relación docencia servicio, garantizando la óptima atención en salud a la comunidad y la excelencia académica en la formación de los estudiantes del programa de Medicina de la Universidad, que se empezó a ofrecer desde el segundo semestre de Este convenio, de carácter exclusivo, para la formación de estudiantes de pregrado tendrá una duración inicial de 50 años, lo cual muestra la confianza y estabilidad en las que las instituciones se comprometen durante un espacio de tiempo amplio y generoso al desarrollo de esta disciplina. La Fundación Valle del Lili será el hospital universitario que proveerá la capacitación clínica y la práctica médica a los futuros estudiantes del programa de Medicina de la Universidad. Actualmente la Fundación Valle del Lili cuenta con la infraestructura hospitalaria más grande del país gracias a un área total construida que supera los metros cuadrados. En la sede principal cuenta con un nuevo edificio para apoyar las actividades académicas de los estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Icesi y residentes de especialidades médico-quirúrgicas. El edificio cuenta con salones para clases y conferencias, laboratorios de simulación clínica y un moderno auditorio para 350 personas. Esta alianza permite a ambas instituciones establecer una sinergia en todas sus actividades, a través de la coordinación para el trabajo, manteniendo la excelencia en su desempeño, ya ampliamente reconocida en las dos instituciones, y consolidando la proyección social de ambas instituciones en uno de los sectores más importantes para la comunidad, como lo es el de la salud. 163

68 9.4.3 Tulane University Tulane University Tulane University is one of the United States leading private research institutions. Founded in 1834 in New Orleans, it is home to 11 schools and colleges offering undergraduate, graduate and professional degrees in architecture, business, engineering, law, liberal arts and sciences, medicine, public health and tropical medicine and social work. Research in many disciplines has flourished at Tulane through the establishment of centers such as the H. Sophie Newcomb Memorial College Institute, the Roger Thayer Stone Center for Latin American Studies, the Middle American Research Institute, the Tulane/Xavier Center for Bioenvironmental Research, the Murphy Institute, the Tulane Cancer Center, the Tulane Center for Gene Therapy and the Newcomb College Center for Research on Women. Tulane University is accredited by the Commission on Colleges of the Southern Association of Colleges and Schools to award bachelor's, master's and doctoral degrees. A.B. Freeman School of Business The A.B. Freeman School of Business, one of the 11 schools and colleges comprising Tulane University, was founded in 1914 by a group of New Orleans business people dedicated to the advancement of management education. Today, the Freeman School is recognized as one America s leading business institutions, consistently ranked among the nation s best by prestigious publications such as Business Week, Forbes and U.S. News & World Report. The first and only nationally ranked business school in the Gulf South, the Freeman School offers undergraduate and graduate programs including a Bachelor of Science in Management (BSM) program, Masters programs in Finance and in Accounting, a full-time Master of Business Administration program, a part-time Professional MBA program, an accelerated Executive MBA program, and a PhD program in business. The school maintains facilities in New Orleans, Houston and Shanghai. In addition, with international partner institutions, the Freeman Schools offers executive and faculty development programs. Convenio La Universidad y A.B. Freeman School of Business, de Tulane University de los Estados Unidos, ofrecen desde 1999 un programa que desarrollan los alumnos, en la Universidad Icesi en Cali, así como dos experiencias académicas internacionales, en Europa, Asia y Estados Unidos, que capacitan al estudiante para recibir el título de Magíster en Administración de la Universidad Icesi y el de Master of Management de Tulane University. Este programa, único en Colombia y uno de los primeros en su género en Latinoamérica, les ofrece a los profesionales la oportunidad de realizar un viaje a la Universidad de Tulane (New Orleans, Estados Unidos) en donde participan en cursos de Estrategias Globales y Negociación en Bolsa. Visitan empresas y asisten a conferencias sobre diversos temas. Asimismo, en la experiencia internacional del segundo año visitan el Institut Catholique de Paris (París-Francia) y el Graduate University of Chinese Academy of Sciences - GUCAS (Beijing-China). 164

69 9.4.4 Texas A&M University Texas A&M University From humble beginnings in 1876 as Texas' first public institution of higher learning, to a bustling 5,000-acre campus with 48,000-plus students and a nationally recognized faculty, Texas A&M University is one of a select few universities with land-grant, sea-grant and space-grant designations. With an enrollment of about half men and half women, 25 percent of the freshman class are the first in their family to attend college and 8,500 are graduate students. Texas A&M has two branch campuses, one in Galveston, Texas, and one in the Middle Eastern country of Qatar. This research-intensive flagship university with 10 colleges was recently ranked first in the nation by The Washington Monthly for "tangible contributions to the public interest." U.S. News and World Report ranked Texas A&M third nationally as a "best value" among public universities. Many degree programs are ranked among the top 10 in the country. The ten colleges making up Texas A&M University have awarded more than 320,000 degrees, including more than 70,000 graduate and professional degrees. Seven of the ten colleges rank among the nation's largest in terms of enrolled students: Agriculture and Life Sciences, Architecture, George Bush School of Government and Public Service, Mays Business School, Education and Human Development, Dwight Look College of Engineering, Geosciences, Liberal Arts, Science, Veterinary Medicine & Biomedical Sciences, General Academic Programs, Interdisciplinary Programs. Mays Business School Texas A&M University s Mays Business School educates undergraduate, master s and doctoral students in accounting, finance, information and operations management, management and marketing. The school consistently ranks among the top public business schools. Mays partners with national and regional business executives to deliver relevant education shaped by industry expectations and insights. Mays home in the Wehner Building offers a dynamic learning environment for faculty and students, featuring interactive teaching tools, wireless Internet throughout the building and multiple computer labs. Mays is accredited by AACSB International, the premier accrediting agency and service organization for business schools. May s mission is to create knowledge and develop future ethical business leaders for a global society. Mays Business School at Texas A&M University in one of only a few business schools in the U.S. to offer a Master of Science (M.S.) in Marketing degree program with an emphasis on the application of cuttingedge marketing concepts, tools and techniques in real world business settings. Convenio Conscientes de la importancia de desarrollar una Maestría en Mercadeo de nivel superior, la Universidad desarrolló contacto con la Universidad de Texas A&M, específicamente con el departamento de Mercadeo de Mays Business School, por considerarla una de las universidades pioneras en el estudio de novedosas estrategias de Mercadeo. El programa de maestría de Texas A&M es referenciado por U.S. News & World Report como uno de los mejores en el área de Mercadeo en los Estados Unidos. Con base en el acuerdo firmado con Texas A&M, los estudiantes de la Maestría en Mercadeo asisten a clases en el Mays Business School, College Station, en dos oportunidades: al finalizar su primer y segundo año, en las cuales reciben clases con profesores de Texas A&M, realizan visitas a empresas y tienen conferencias con ejecutivos de áreas de mercadeo. 165

70 9.4.5 Punto BVC Universidad Icesi La Universidad Icesi en asocio con la Bolsa de Valores de Colombia y de acuerdo con su estrategia de difundir el tema de los Mercados de Capitales en Colombia, ha creado Puntos de Bolsa en todo el territorio nacional. El 8 de Septiembre de 2008 la Universidad Icesi y la BVC inauguraron el primer punto de Bolsa en el suroccidente colombiano, fortaleciendo así el liderazgo regional de éstas dos entidades en materia de educación en mercados financieros nacionales y mundiales. Con esto, la Universidad pone a disposición de la comunidad Icesi, a inversionistas y al público en general información en tiempo real sobre el mercado Colombiano de acciones a través de la plataforma Xstream, mercado de renta fija Colombiana pública y privada a través de la plataforma MEC PLUS, y mercado dólar-peso a través de la página de consulta Set-Fx y la plataforma de análisis Técnico, PROTAB. Además de esto, el Punto de Bolsa de la Universidad Icesi, cuenta con el sistema de información y noticias en tiempo real REUTERS, que además posee información suplementaria en todas las variedades de activos negociados en las bolsas de valores alrededor del mundo. El punto además de ser un lugar de información en tiempo real, es un laboratorio financiero, que ofrece apoyo importante al Departamento académico de Finanzas de la Universidad Icesi en lo relacionado con la investigación en Mercados Financieros, y para lo cual cuenta con los siguientes programas estadísticos y econométricos tales como: EASYREG, y ECONOMATICA. Publicaciones El Punto de Bolsa publica semanalmente un Boletín de noticias llamado Comentario Bursátil, en el cual muestra la agenda económica semanal de Colombia, noticias sobre el mercado colombiano y sobre los mercados internacionales, entre otros puntos de interés. Salón Bursátil En el Punto de Bolsa de la Universidad Icesi, funciona el Salón Bursátil donde se ofrecen conferencias gratuitas desarrolladas por expertos del mercado, orientadas a toda la comunidad Icesi y al público en general; adicionalmente se desarrollan temas variados con el propósito de enseñar de manera práctica lo relacionado con los mercados financieros nacionales e internacionales. Conferencias Las siguientes entidades realizaron conferencias en el Salón Bursátil durante el año 2010: Mesa de Dinero Banco de Occidente Cali. Agrogestiones: Firma Comisionista perteneciente a la Bolsa Mercantil de Colombia. Correagro: Firma Comisionista perteneciente a la Bolsa Mercantil de Colombia. Bolsa Nacional Agropecuaria ahora Bolsa Mercantil de Colombia. Mesa de Dinero Davivienda Cali. Thomson Reuters. Mesa de Dinero Bancolombia Cali. Ecopetrol. Gestión Fiduciaria. Charlas Educativas Autorregulador del Mercado de Valores AMV. Serfinco S.A. Alianza Valores S.A. Skandia Correval S.A. Plataforma E-Trading 166

71 Adicionalmente en este espacio, se realizó el lanzamiento del libro Ingresarios de Reditum Colombia, empresa dedicada a la divulgación de la cultura financiera, que ofrece productos y servicios para desarrollar las habilidades de análisis técnico de activos financieros nacionales e internacionales. Thomson Reuters La Universidad Icesi cuenta con el producto de más alta gama de Thomson Reuters para análisis y toma de decisiones en los mercados financieros internacionales, Reuters 3000 xtra. Los estudiantes encuentran en esta herramienta, series de tiempo de más de 500 empresas inscritas en bolsa alrededor del mundo, datos fundamentales de empresas, balance general, estado de resultados, razones financieras, información sobre fusiones y adquisiciones, noticias a cada instante relacionadas con países, con empresas y comparaciones globales entre sectores. Así mismo, la herramienta ofrece una amplia base de datos económicos de más de diez años de 96 países en los que se incluye datos de desempleo, población, inflación, balanza de pagos, reservas internacionales, deuda interna, deuda externa, producto interno bruto, tasas de interés, cuenta corriente, actividad económica, etc. Reuters 3000 Xtra ofrece al estudiante interacción casi en tiempo real con los mercados, a través de las noticias más relevantes del momento, modelos predeterminados para análisis de títulos valor, gráficas de precios, cotizaciones de divisas, materias primas, contratos futuros, bonos y acciones. Thomson Reuters es una empresa reconocida internacionalmente por sus productos, herramientas de análisis y negociación de títulos valores, por esto, entidades financieras como Bancos Centrales, tesorerías de grandes empresas, firmas comisionistas requieren de este asistente. Los estudiantes de la Universidad Icesi, tienen la posibilidad de aprobar un examen internacional en el que certifica el manejo adecuado de la herramienta Reuters 3000 Xtra, lo que ayudaría acceder a mejores ofertas laborales. Este examen requiere de un curso gratuito durante todo el semestre y de prácticas programadas. Para la realización del examen de certificación es necesario que los estudiantes viajen a la oficina de Thomson Reuters en Bogotá. Durante el 2010 se realizaron dos visitas. 167

72 9.4.6 Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud Qué es PROESA? PROESA - Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud - hace investigación de alta calidad y genera evidencia relevante para la orientación de las políticas públicas en protección social y economía de la salud, tanto a nivel nacional como internacional. PROESA es una entidad independiente y sin ánimo de lucro, fundada en 2010 conjuntamente por la Universidad Icesi y la Fundación Clínica Valle del Lili (FVL), ambas establecidas en Cali Colombia. La FVL, fundada en 1982, es un hospital sin ánimo de lucro, líder en diversas áreas clínicas y con gran trayectoria en investigación, clasificado como el séptimo mejor en Latinoamérica 1. La Universidad Icesi, fundada en 1973, es una universidad privada con acreditación institucional de alta calidad otorgada por el gobierno de Colombia. La FVL provee el financiamiento para las operaciones básicas de PROESA, mientras que la Universidad Icesi proporciona las instalaciones del centro y brinda apoyo en servicios de información, tecnología y biblioteca. Misión Realizar investigación de alta calidad, diseminar el conocimiento y proveer orientación imparcial y objetiva para las políticas en protección social y economía de la salud. PROESA cumple su misión directamente y en colaboración con instituciones e investigadores reconocidos a nivel nacional e internacional. Visión Ser reconocidos a nivel nacional como el centro de pensamiento líder en su campo, e internacionalmente como generador y transmisor de conocimiento en protección social y economía de la salud. Objetivos Realizar investigación de primer nivel en el campo de la economía de la salud y la protección social. Estimular y contribuir constructiva y objetivamente a los debates sectoriales, y hacer propuestas tendientes a orientar las decisiones de política pública. Hacer seguimiento a las políticas públicas y, en asocio con otras entidades académicas, promover la rendición de cuentas por parte de las autoridades e instituciones del sector. Diseñar, aplicar y analizar indicadores para medir el desempeño de las instituciones del sector salud y del sistema en su conjunto. Informar y educar al público general y a las audiencias especializadas del sector respecto de los principios y consideraciones económicas relevantes para las políticas de salud y protección social. Divulgar los resultados de las investigaciones relacionadas con su misión tanto al público general como a audiencias especializadas, utilizando los medios y el lenguaje adecuados. Proveer evidencia para orientar las decisiones de asignación de recursos a nivel de las organizaciones prestadoras, aseguradoras y el gobierno. Hacer evaluaciones de impacto de políticas, programas y proyectos. Hacer análisis de costo-efectividad y evaluaciones de impacto presupuestal de tecnologías y programas de atención en salud. Promover la enseñanza en áreas relacionadas con su misión. Formar investigadores jóvenes. 168

Publicación y lanzamiento de los resultados de la investigación GEM Colombia Campo de Verano con 51 participantes. Nombramiento como miembro de

Publicación y lanzamiento de los resultados de la investigación GEM Colombia Campo de Verano con 51 participantes. Nombramiento como miembro de Amigos y Amigas: Reciban de todo el personal del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi, un saludo muy especial de Navidad, con nuestros mejores deseos para ustedes, sus

Más detalles

Feliz navidad Al completar 31 años continuos de actividad, nos complace compartir con usted, y con todos los miembros de su organización, algunos de

Feliz navidad Al completar 31 años continuos de actividad, nos complace compartir con usted, y con todos los miembros de su organización, algunos de Feliz navidad Al completar 31 años continuos de actividad, nos complace compartir con usted, y con todos los miembros de su organización, algunos de los logros que el Equipo del Centro de Desarrollo del

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 0 POLÍTICA EJES ESTRATÉGICOS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META ANUAL Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología

Más detalles

Diplomado. Gestión y Mercadeo Cultural

Diplomado. Gestión y Mercadeo Cultural Diplomado Gestión y Mercadeo Cultural Introducción La industria cultural y las actividades relacionadas con el emprendimiento cultural y creativo, favorecen la diversidad y reconocen el valor del oficio,

Más detalles

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO ,, E ES. Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología Número de aplicaciones desarrolladas Número de proyectos desarrollados 0 1 1 1 1 6 0

Más detalles

CENTROS ESPECIALIZADOS Y RELACIÓN CON EL ENTORNO

CENTROS ESPECIALIZADOS Y RELACIÓN CON EL ENTORNO 9. C e ntr o s Espe cializado s y R e lació n co n e l Ento r no 9.1. C onsultorías y programas de acompañamiento de las Facultades 9.2. Educación C ontinua 9.2.1. Educación C ontinua de las Facultades

Más detalles

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014 PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 0 Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas Institucionalización de la investigación, el desarrollo

Más detalles

Diplomado. Gestión y Mercadeo Cultural

Diplomado. Gestión y Mercadeo Cultural Diplomado Gestión y Mercadeo Cultural Introducción La industria cultural y las actividades relacionadas con el emprendimiento cultural y creativo, favorecen la diversidad y reconocen el valor del oficio,

Más detalles

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO EACIÓN DE ACCION INDICATIVO PROGRAMAS DEL DE ACCION LOS S 1. ización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva.

Más detalles

Observatorio de la PyME

Observatorio de la PyME Actividades del segundo semestre de 2017 El Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa PyME es una iniciativa del Área de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, creada el 9 de septiembre de

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00 ACCION EN DE DEL A LOS S 1. Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva. Desarrollo y Transferencia

Más detalles

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. ,, S E ES. 1. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad educativa de las UTS Desarrollo tecnológico e innovación

Más detalles

Cuadro 4.1A Según tiempo de dedicación, nivel de estudios y área académica en el primer período de 2013

Cuadro 4.1A Según tiempo de dedicación, nivel de estudios y área académica en el primer período de 2013 Es para la Universidad un orgullo presentar a la comunidad la información relacionada con los profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva, así como la de sus profesores hora cátedra, quienes se

Más detalles

CONTENIDO. CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL...Pág. 1 y 2. CONSEJO DIRECTIVO Pág. 3

CONTENIDO. CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL...Pág. 1 y 2. CONSEJO DIRECTIVO Pág. 3 JUNIO 2016 CONTENIDO CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL...Pág. 1 y 2 CONSEJO DIRECTIVO 2016-2018.. Pág. 3 ASAMBLEA DE DECANOS Y/O DIRECTORES DE PROGRAMA MIEMBROS DE ASCOLFA CAPITULO BOGOTÁ.. Pág. 4 y 5 PREMIO

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

HOJA DE VIDA. Aída Patricia Calvo Villada cc de Cali

HOJA DE VIDA. Aída Patricia Calvo Villada cc de Cali 1 HOJA DE VIDA Aída Patricia Calvo Villada cc. 66904729 de Cali e-mail: apcalvov@unal.edu.co; aida_cv@latinmail.com Desempeño Actual. Profesora investigadora Perfil de formación Académica. Contadora Pública.

Más detalles

MAPA ESTRÁTEGICO

MAPA ESTRÁTEGICO MAPA ESTRÁTEGICO 2012-2020 Bucaramanga, Mayo de 2012 Política: Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2017 DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA 1 PRESENTACION Como empresa social, la Universidad Tecnológica OTEIMA, debe planificarse, organizarse, dirigirse y evaluarse, en función

Más detalles

Centros Especializados y Relación con el Entorno

Centros Especializados y Relación con el Entorno Centros Especializados y Relación con el Entorno La Universidad, firme con su compromiso de aportar cada vez más en el mejoramiento de las empresas, las organizaciones sociales, las políticas públicas

Más detalles

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica S DE 46-1. Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva. Desarrollo y Transferencia Tecnológica

Más detalles

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL (C.I.D.I) 1. INTRODUCCIÓN El (C.I.D.I) nace de la necesidad de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad

Más detalles

13. Información Financiera 13.1 Balance General Cuadro 13.1 Balance General a diciembre de 2014 (cifras expresadas en miles de pesos) parte 1

13. Información Financiera 13.1 Balance General Cuadro 13.1 Balance General a diciembre de 2014 (cifras expresadas en miles de pesos) parte 1 13. Información Financiera 13.1 Balance General Cuadro 13.1 Balance General a diciembre de 2014 (cifras expresadas en miles de pesos) parte 1 Activo 2014 2013 Diferencia en % Activo Corriente Caja y depósitos

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Cuadro 4.1A Profesores de planta según tiempo de dedicación, nivel de estudios y área académica primer periodo de 2015

Cuadro 4.1A Profesores de planta según tiempo de dedicación, nivel de estudios y área académica primer periodo de 2015 4.1 Profesores de planta Todos los profesores de planta de la Universidad hacen parte de un departamento u otra unidad académica. Por tal motivo, la cantidad de profesores de una facultad corresponde a

Más detalles

Jefe Departamento de Economía, Universidad EAFIT; Octubre de 1999 Julio de 2006.

Jefe Departamento de Economía, Universidad EAFIT; Octubre de 1999 Julio de 2006. Hoja de Vida resumida Nombre: Humberto Franco González (CC. 71 580.345) Teléfonos: 436 21 74-261 95 00 Extensión 9472, Medellín. Celular: 316 254 72 48 E-Mail: hfranco@eafit.edu.co Dirección: Carrera 76

Más detalles

Cuadro 9.1 Organizaciones participantes en programas cerrados de formación y consultorías parte 1

Cuadro 9.1 Organizaciones participantes en programas cerrados de formación y consultorías parte 1 9. Centros Especializados y Relación con el Entorno 9.1 Consultorías y programas de acompañamiento de las facultades Cuadro 9.1 Organizaciones participantes en programas cerrados de formación y consultorías

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 208 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Grupos de Investigación

Grupos de Investigación Grupos de Investigación Facultad de Ciencias de la Administración Fundamentación en la producción y gestión del conocimiento desde la investigación y la creación artística La Universidad del Valle promoverá,

Más detalles

4.1 Profesores de planta

4.1 Profesores de planta 4. Pr o fe so r e s 4.1. Profesores de planta 4.2. Profesores hora cátedra de pregrado 4.3. Profesores de postgrado 4.4. Profesores extranjeros 4.5. C entro de Recursos para el Aprendizaje-C REA Es para

Más detalles

Tabla de contenido de cuadros

Tabla de contenido de cuadros 1. Icesi en cifras Cuadro 1.1 Resumen de datos, segundos periodos de cada año 11 2. Formación Universitaria de Pregrado Cuadro 2.1 Programas según fecha de creación al segundo semestre de 2015 14 Cuadro

Más detalles

9.1 Consultorías y programas de acompañamiento de las facultades

9.1 Consultorías y programas de acompañamiento de las facultades Página 9. CENTROS ESPECIALIZADOS Y RELACIÓN CON EL ENTORNO 9.1 Consultorías y programas de acompañamiento de las facultades 109 9.2 Educación Continua 110 9.2.1 Educación Continua de las facultades 110

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA MECÁNICA 2015-2019 Objetivo Estratégico 1: Formar y especializar profesionales competentes que aporten al desarrollo social y económico de la provincia zona y el país, coadyuvando a la consecución

Más detalles

Vicerrectoría Administrativa. Presupuesto de Rentas y Gastos de Funcionamiento e Inversión Vigencia 2011

Vicerrectoría Administrativa. Presupuesto de Rentas y Gastos de Funcionamiento e Inversión Vigencia 2011 Vicerrectoría Administrativa Presupuesto de Rentas y Gastos de Funcionamiento e Inversión Vigencia 2011 Consideraciones Iniciales Presupuesto Vigencia 2011 Consideraciones Iniciales INGRESOS Recursos Propios

Más detalles

Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia

Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia Bogotá, Marzo, 2009 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Contenido 1. Qué es el programa de Transformación 2. Cómo llegó

Más detalles

DIRECCIÓN DE EXTENSION UNIVERSITARIA INCUBADORA DE EMPRESAS UPTC

DIRECCIÓN DE EXTENSION UNIVERSITARIA INCUBADORA DE EMPRESAS UPTC DIRECCIÓN DE EXTENSION UNIVERSITARIA INCUBADORA DE EMPRESAS UPTC PRESENTACIÓN La Incubadora de Empresas de la UPTC, brinda apoyo a los emprendedores boyacenses, universitarios y egresados de la universidad,

Más detalles

C U R R I C U L U M. Silvia Berenice Villamil Rodríguez A. FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL

C U R R I C U L U M. Silvia Berenice Villamil Rodríguez A. FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL C U R R I C U L U M Silvia Berenice Villamil Rodríguez svillami@fca.unam.mx A. FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL 1. Nivel académico. Nivel de estudios: Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO Pontificia Universidad Javeriana Bogotá-Cali Septiembre 2013 Objetivos Estudiar las relaciones políticas, sociales, económicas, culturales y jurídicas entre los países de

Más detalles

Visión 2020 y plan estratégico

Visión 2020 y plan estratégico Visión 2020 y plan estratégico 2015-2020 Taller de Plan de Acción 2015 Enero de 2015 1. Formulación de la planeación estratégica y definición visión 2020 2. Avances en la construcción del Plan estratégico

Más detalles

Diciembre 22 de Consultorías. Enero 19 de 2010

Diciembre 22 de Consultorías. Enero 19 de 2010 2º Comité de Apoyo Local Marzo de 2010 Orden del día 8:00-9:00 Presentación de los avances del Programa. Dra. Alejandra León Rodríguez (Directora del Programa) 9:00-10:30 Conversatorio Empleo y Discapacidad

Más detalles

Portafolio de Servicios

Portafolio de Servicios Facultad de Ciencias Económicas Portafolio de Servicios Educación Continuada www.unillanos.edu.co CURSOS 1. Curso básico de diseño gráfico Conocer y manejar los fundamentos y herramientas de diseño gráfico

Más detalles

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 96 INSTITUCIONAL ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS CODIGO SNIES 4860 Registro calificado. Resolución 00543

Más detalles

Simposio: Investigación en una Facultad de Administración: Múltiples dimensiones, compleja realidad ASCOLFA- Universidad de los Andes

Simposio: Investigación en una Facultad de Administración: Múltiples dimensiones, compleja realidad ASCOLFA- Universidad de los Andes Simposio: Investigación en una Facultad de Administración: Múltiples dimensiones, compleja realidad ASCOLFA- Universidad de los Andes María Lorena Gutiérrez B. Facultad de Administración. Universidad de

Más detalles

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTA D.C 2013 CONTENIDO

Más detalles

Programa de INGENIERÍA INDUSTRIAL

Programa de INGENIERÍA INDUSTRIAL Programa de INGENIERÍA INDUSTRIAL Ingeniería INDUSTRIAL El programa de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle busca que sus egresados se conviertan en agentes de cambio y de desarrollo empresarial

Más detalles

Balance Enero 2015

Balance Enero 2015 Balance 2014 Enero 2015 INDICE AVANCE DE LOS PLANES EN EL 2014 1. Plan de Desarrollo 2009-2014 ( Cierre) 2. Avances de plan de mejoramiento de la acreditación 3. Elaboración del Plan de desarrollo 2015-2020

Más detalles

2. PLAN ESTRATÉGICO DEL GRUPO

2. PLAN ESTRATÉGICO DEL GRUPO 2. PLAN ESTRATÉGICO DEL GRUPO 2.1 Visión El Grupo de investigación en Derechos Humanos, busca aportar soluciones y propuestas frente a la grave problemática de Derechos Humanos que vive Colombia, con miras

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Idiomas carrera de Traducción

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes CONVENIO DE COOPERACION COMUNIDAD EUROPEA GOBIERNO DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes ANTONIO BALLESTEROS SEDAN Medellín,

Más detalles

PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES PLAN DE MEJORAMIENTO MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES PLAN DE MEJORAMIENTO MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES PLAN DE MEJORAMIENTO 2011-2014 MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL Aspectos a mejorar y/o mantener Objetivo Acciones a realizar Indicadores Meta Responsables Actividades

Más detalles

Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales Dirección de Educación Continua Área de Economía y Jurídica

Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales Dirección de Educación Continua Área de Economía y Jurídica MARCA COLOMBIA EL TURISMO COMO MOTOR DE DESARROLLO Formalization de modelos de negocio turísticos 2 PRESENTACIÓN El turismo es un sector clave para la economía de cualquier país. Además de las divisas

Más detalles

Asociación Colombiana de Consultores Empresariales «Asconsultores»

Asociación Colombiana de Consultores Empresariales «Asconsultores» Asociación Colombiana de Consultores Empresariales «Asconsultores» ConsuGerencia 21/06/2016 1 Somos: Una entidad sin ánimo de lucro enfocada a mejorar la productividad, la competitividad y sostenibilidad

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Bucaramanga, Mayo de 2012 ANALISIS SITUACIONAL ANALISIS DEL ENTORNO PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO EVALUACION IMPLEMENTACION PLAN DE DESARROLLO PLAN PLURIANUALES Page

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018 VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018 Articular la docencia y la investigación con la pertinencia e impacto en el medio, mediante. la implementación

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA TRAYECTORIA LABORAL DE LOS EGRESADOS ITM 2016

CARACTERIZACIÓN DE LA TRAYECTORIA LABORAL DE LOS EGRESADOS ITM 2016 CARACTERIZACIÓN DE LA TRAYECTORIA LABORAL DE LOS EGRESADOS ITM 2016 LINEAS DE TRABAJO PROGRAMA DE EGRESADOS Participación de los egresados en la evaluación curricular y en la vida institucional Servicios

Más detalles

Boletín EGRESADOS. En este número: Afiliate a la Asociación de Egresados ASEÚNICA

Boletín EGRESADOS. En este número: Afiliate a la Asociación de Egresados ASEÚNICA No. 11 SEPTIEMBRE OCTUBRE 2014 Misión y Visión de ÚNICA En este número: Dónde están nuestros egresados? Nuestros Egresados Afiliate a la Asociación de Egresados ASEÚNICA ÚNICA presente en el 5to Seminario

Más detalles

FUNDACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (F-CIDCA) ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION

FUNDACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (F-CIDCA) ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION FUNDACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (F-CIDCA) ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION 1 DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DEL SEMILLERO El proceso de fortalecimiento y de la

Más detalles

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA PREGRADO HORARIOS julio - diciembre de 2018 PRIMER SEMESTRE - PLAN ESTUDIOS 2016

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA PREGRADO HORARIOS julio - diciembre de 2018 PRIMER SEMESTRE - PLAN ESTUDIOS 2016 FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA PREGRADO HORARIOS julio - diciembre de 2018 PRIMER SEMESTRE - PLAN ESTUDIOS 2016 FUNDAMENTOS DE PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA AE0949 001C 7-10 EMPRESA ESTADO

Más detalles

Luisa Fernanda Buitrago Ramírez POLITÓLOGA

Luisa Fernanda Buitrago Ramírez POLITÓLOGA POLITÓLOGA Maestría en Gestión Pública Aplicada Sistema Tecnológico de Monterrey. ITESM México. Mayo de 2016 Especialización en Educación Superior Virtual y a Distancia Universidad Nacional Abierta y a

Más detalles

Una oportunidad para todos. Qué es emprendimiento? Qué es ser emprendedor? Cómo me apoya la Universidad de San Buenaventura Seccional Cali?

Una oportunidad para todos. Qué es emprendimiento? Qué es ser emprendedor? Cómo me apoya la Universidad de San Buenaventura Seccional Cali? EMPRENDIMIENTO Una oportunidad para todos Qué es emprendimiento? Qué es ser emprendedor? Cómo me apoya la Universidad de San Buenaventura Seccional Cali? PARQUE TECNOLOGICO DE LA UMBRIA http://www.usbcali.edu.co/index.php?option=com_co

Más detalles

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A. Fortalecimiento del sector artesanal en Risaralda en competencias de emprendimiento, laborales, técnicas y tecnológicas, con énfasis en población diferenciada del municipio de Pereira Propuesta en desarrollo

Más detalles

GESTIÓN EFECTIVA DE VENTAS

GESTIÓN EFECTIVA DE VENTAS GESTIÓN EFECTIVA DE VENTAS La propuesta de valor de este programa es que no solo considera el desarrollo de competencias del equipo comercial desde el gerente hasta su fuerza comercial, sino que además

Más detalles

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES ESTRATEGIA DE CAPACITACION PARA EL LIDERAZGO Noelia De León Coordinadora Comisión PYME Santiago de Chile, 6 y 7 de Noviembre

Más detalles

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD MAESTRÍA EN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD Dirigir Crear Innovar Gestionar MAESTRÍA EN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD LA IBERO La Ibero es una institución cuyo liderazgo educativo va más allá de sus aulas y la

Más detalles

ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS

ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS Área de Economía y Negocios Miembro Asociado del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración Miembro de la Association to Advance Collegiate Schools

Más detalles

Libertadores abre concurso para vinculación de profesores de tiempo completo.

Libertadores abre concurso para vinculación de profesores de tiempo completo. Libertadores abre concurso para vinculación de profesores de tiempo completo. La Fundación Universitaria Los Libertadores requiere vincular, a partir del segundo período de 2018, profesores de tiempo completo

Más detalles

Stage international de recherche. Institut de Mathématiques de Toulouse, Université Paul Sabatier. Toulouse Francia. Terminado.

Stage international de recherche. Institut de Mathématiques de Toulouse, Université Paul Sabatier. Toulouse Francia. Terminado. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia - Casa Pedro Fermín Calle 12 C # 4 59 Universidad de Medellín Medellín, Colombia - Carrera 87 # 30 65 E-mail: johana813@gmail.com 1. FORMACIÓN ACADÉMICA 2011-presente

Más detalles

CONSEJO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: MOTOR DE LA PROFESIÓN

CONSEJO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: MOTOR DE LA PROFESIÓN 20 1 5 1 CONSEJO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: MOTOR DE LA PROFESIÓN 21 CONSEJO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: MOTOR DE LA PROFESIÓN Entorno normativo del Consejo Lineamientos

Más detalles

NIVEL A OTRO. Sociología. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Andrés Santamaria. María Alejandra López Orduz

NIVEL A OTRO. Sociología. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Andrés Santamaria. María Alejandra López Orduz Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Sociología A OTRO Andrés Santamaria Ea mei nullam facete, omnis oratio offendit ius cu. Doming takimata repudiandae usu an, mei dicant takimata id. María Alejandra

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO GREMIAL

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO GREMIAL 2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO GREMIAL MISIÓN VISIÓN VALORES POLÍTICA ORGANIZACIONAL OBJETIVOS ESTRATEGIAS MISIÓN Representar y articular la cadena de valor de la construcción, e impulsar su desarrollo

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 018 (Mayo 2 de 2013)

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 018 (Mayo 2 de 2013) INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 018 (Mayo 2 de 2013) Por medio de la cual se aprueban el Perfil Profesional, las Competencias, el Plan de Estudios del Programa

Más detalles

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno Maestría en Gestión Pública- ONLINE Análisis del Entorno Organización y Rol del Estado El curso desarrolla el funcionamiento del Estado, los poderes e instituciones que lo conforman y sus diversos roles

Más detalles

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa Émerson Cárdenas Asesor Lyda del Carmen Díaz, Coordinadora

Más detalles

Propósito: Internacionalización de la UTP

Propósito: Internacionalización de la UTP INTRODUCCIÓN Propósito: Internacionalización de la UTP La internacionalización en la Universidad Tecnológica de Pereira es el proceso integral de transformación y fortalecimiento en las funciones de investigación,

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Adelantar programas curriculares de formación en educación superior conducentes al fortalecimiento de los campos del saber propios

Más detalles

Reseña Histórica Facultad de Economía y Administración

Reseña Histórica Facultad de Economía y Administración Reseña Histórica Facultad de Economía y Administración Mediante la Ley 55, se Inicio labores con tres 1968 creó el Instituto 1970 programas tecnológicos: Universitario Administración de Surcolombiano ITUSCO.

Más detalles

BIENESTAR UNIVERSITARIO

BIENESTAR UNIVERSITARIO Con el propósito de contribuir al crecimiento personal y profesional de los estudiantes, la Universidad, a través de la Oficina de Bienestar Universitario, ofreció en 2010 una diversidad de talleres y

Más detalles

Maestría en Administración REGISTRO SNIES 1265 E S C U E LA DE A DMINI S T R A C I Ó N

Maestría en Administración REGISTRO SNIES 1265 E S C U E LA DE A DMINI S T R A C I Ó N Maestría en Administración REGISTRO SNIES 1265 E S C U E LA DE A DMINI S T R A C I Ó N Encuentra nuevas razones para crecer Universidad EAFIT Campus Medellín Colombia Una universidad con una trayectoria

Más detalles

Vicerrectoría de Investigación y Extensión

Vicerrectoría de Investigación y Extensión Vicerrectoría de Investigación y Extensión 2016 Vicerrectoría de Investigación y Extensión Vicerrectoría de Investigación y Extensión 6. Estudiantes 2016 Vicerrectoría de Investigación y Extensión 78 6.2

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA. (Actualizado)

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA. (Actualizado) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA (Actualizado) Diciembre de 2010 Programa Licenciatura en del SUA (Actualizado) Adecuado

Más detalles

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5 MATRIZ DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA FACTOR N 2 INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN La innovación constituyen procesos dirigidos a crear, adquirir y aplicar conocimientos para el mejoramiento

Más detalles

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen El Programa SELA-IBERPYME

Más detalles

Dentro de las actividades deportivas se encuentran las prácticas de fútbol, baloncesto, tenis de campo, tenis de mesa y natación, entre otras.

Dentro de las actividades deportivas se encuentran las prácticas de fútbol, baloncesto, tenis de campo, tenis de mesa y natación, entre otras. Con el propósito de contribuir al crecimiento personal y profesional de los estudiantes, la Universidad, a través de la Oficina de Bienestar Universitario, ofreció en 2011 actividades propias de tres áreas:

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO PLAN DE ACCION 208 META 208 EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVO GENERAL INDICADOR IMPACTO FUENTE DE CONSULTA META LÍNEAS PROGRAMÁTICAS PROYECTO PRODUCTO proyectada. Docencia

Más detalles

CURRICULUM VITAE EDWIN TARAPUEZ CHAMORRO DATOS PERSONALES FORMACIÓN. Universidad de Nariño, Pasto (Colombia)

CURRICULUM VITAE EDWIN TARAPUEZ CHAMORRO DATOS PERSONALES FORMACIÓN. Universidad de Nariño, Pasto (Colombia) CURRICULUM VITAE EDWIN IGNACIO TARAPUEZ CHAMORRO DATOS PERSONALES Nombres: Apellidos: E-mail: Página web: Ciudad de Residencia: Edwin Ignacio Tarapuez Chamorro edwintarapuez@yahoo.es http://etarapuez.googlepages.com

Más detalles

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo Carlos Andrés De Hart Viceministro de Desarrollo Empresarial Bogotá, 26 de marzo de

Más detalles

Formato de Referenciamiento de Páginas Amarillas / Yellow Pages Información General

Formato de Referenciamiento de Páginas Amarillas / Yellow Pages  Información General Formato de Referenciamiento de Páginas Amarillas / Yellow Pages http://www.unipamplona.edu.co/kmgestiondelconocimiento/ Nombres y Apellidos Contacto (E-mail) Cargo Información General MARY LUZ ORDOÑEZ

Más detalles

Rafael Armando Méndez Lozano Director

Rafael Armando Méndez Lozano Director Rafael Armando Méndez Lozano Director Centro de Emprendimiento e Innovación www.usco.edu.co «Vigilada Mineducación» Aportes Schumpeter Concepción de la Escuela Austriaca Aportes de Albert Shapero Aportes

Más detalles

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES QUÉ DEBE HACER LA INGENIERÍA MEXICANA PARA DESARROLLAR TECNOLOGÍA COMPETITIVA? DECLARACIÓN DE MÉRIDA Sede Instituto

Más detalles

La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación

La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación Introducción La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación y cooperación técnica entre instituciones educacionales, organizaciones profesionales

Más detalles

Programa 1734 BID OC/GU Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva

Programa 1734 BID OC/GU Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva Programa 1734 BID OC/GU Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva DATOS DEL 1734 1 Clima de Negocios e Inversión Medición de cada componente i. Índice Doing Business i. Números de proyectos

Más detalles

MGN. Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA

MGN. Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA MGN Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA v IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL La organización y dirección competitiva de las empresas se constituyen como factores prioritarios

Más detalles

MGN. Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA

MGN. Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA MGN Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA v IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL La organización y dirección competitiva de las empresas se constituyen como factores prioritarios

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PORTAFOLIO DE SERVICIOS El Centro de Psicología de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano se encuentra especializado en prestar apoyo y acompañamiento a la comunidad universitaria en dinámicas

Más detalles

Plan estratégico

Plan estratégico Plan estratégico 2015-2020 Taller Plan de Acción 2015 Enero 30 de 2015 Apoyo Misionales Líderes líneas estratégicas Líneas estratégicas Líderes 1. Formativa en acción Vicerrectora Académica 2. Investigadora

Más detalles

El Plan Indicativo Decenal para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en:

El Plan Indicativo Decenal para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en: El Plan Indicativo Decenal 2007-2016 para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en: El espíritu de la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación La Ley 30 de Educación

Más detalles