Programa de Reinserción Social Consolidado de informes trimestrales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de Reinserción Social Consolidado de informes trimestrales"

Transcripción

1 Programa de Reinserción Social 2013 Consolidado de informes trimestrales

2 ESTADO DE AVANCE MARZO 2013 Programa de Reinserción Social de Personas Condenadas por Infracción a la Ley Penal de los Centros de Cumplimiento Penitenciario de Colina I y II, Región Metropolitana, Complejo Penitenciario de Concepción, Región del Biobío y Complejo Penitenciario de Valparaíso, Región de Valparaíso. Equipo Responsable Carolina Pereira Cáceres Carolina Miranda Arriola Ingrid Villanueva Oyarzún Rosa Acevedo San Martin Gendarmería de Chile Rodrigo Pantoja Vera Gonzalo Guzmán Cáceres Subsecretaría de Prevención del Delito Ministerio del Interior Santiago, Marzo de

3 INFORME AVANCE I. PRESENTACIÓN El presente documento da cuenta de las acciones realizadas entre Enero y Marzo del año en curso en el marco del convenio de colaboración entre Gendarmería de Chile y el Ministerio del Interior para la ejecución del Programa de Reinserción Social de Personas Condenadas por Infracción a la Ley Penal de los Establecimientos Penales de Colina I y II, Región Metropolitana, Complejo Penitenciario de Valparaíso, Región de Valparaíso y Complejo Penitenciario de Concepción, Región del Biobío. Se entregarán los antecedentes técnicos y de administrativos relativos a la ejecución del Programa en los Establecimientos Penitenciarios de Colina I, Colina II y Centro de Readaptación Abierto Manuel Rodríguez (CRAMR) en la Región Metropolitana; en el Complejo Penitenciario de Valparaíso, Centro de Reinserción Social de Valparaíso y Complejo Penitenciario de Concepción, Región del Biobío correspondiente al año II. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROGRAMA 2.1. Fundamentación del Programa El Programa de reinserción social de personas condenadas por infracción a la Ley Penal se enmarca en las orientaciones y principios del Plan de Seguridad Pública Chile Seguro , y en las iniciativas impulsadas por Gendarmería de Chile en materia de reinserción social, las cuales buscan integrar los distintos subsistemas de intervención penitenciaria, de manera de alcanzar la consistencia y coherencia necesaria que permita, por una parte, optimizar los recursos gubernamentales y por otra, facilitar el tránsito de las personas 3

4 condenadas de un sistema a otro, accediendo a grados de progresividad que les permitan mayores espacios de libertad y acercamiento al medio libre. Esto implica desarrollar un Programa de alto umbral, que permita que en cada una de las etapas o subsistemas por los cuales pasa un condenado, logre la motivación y adherencia que favorezca el desarrollo de las destrezas y habilidades necesarias para el logro de la integración social, disminuyendo con ello las probabilidades de reincidencia delictiva. El Programa apunta a enfrentar la necesidad de mejorar los procesos de reinserción de dos maneras: incrementa la oferta de servicios, disponiendo equipamiento, recursos profesionales y materiales en distintos establecimientos penitenciarios; y aporta al desarrollo de un modelo de intervención orientado a la disminución de la reincidencia delictual, mediante el desarrollo gradual de módulos que se integran en un plan de individual y especializado de intervención. En éste se registran las necesidades de cada sujeto, así como el grado de intensidad que requiere ésta en cada caso, en función de factores de riesgo y potencialidades del sujeto, tanto en lo que respecta el delito como al desarrollo de competencias. El Programa tiene como objetivo estratégico asociado, evitar o disminuir el nivel de riesgo de reincidencia de personas infractoras de la ley penal, la reducción efectiva de la reincidencia delictual, y, por la vía de la reducción de la victimización, mejorar el bienestar de la sociedad en su conjunto, en la medida en que se aporta a la Seguridad Pública. En este sentido, el objetivo general del Programa, es contribuir a mejorar habilidades y competencias cognitivas, psicosociales, relacionales y laborales en 900 sujetos pertenecientes a los establecimientos penales de CCP Colina I y II, el módulo 6 del CP de Concepción y el Módulo 109 del CP Valparaíso, contribuyendo a reducir los efectos de la prisionización y a mejorar sus posibilidades de reinserción social. 4

5 Además de la intervención penitenciaria en reclusión, el Programa incluye un segundo componente, cuya acción se centra en facilitar y apoyar el proceso de reinserción social de los internos que acceden al primer permiso de salida y que forman parte de la población objetivo del Programa en la Región Metropolitana, en la Región de Valparaíso y en la Región del Biobío, contribuyendo con ello a reducir su riesgo de reincidencia delictual. Para llevar a cabo esta tarea se definen ejes de intervención, los cuales se trabajan por medio de cuatro Módulos de Intervención: Motivacional aplicado a todos los usuarios del Programa antes de la elaboración del Plan de Intervención, Psicosocial Especializado en factores de riesgo dinámicos, Socioocupacional y de Integración Social Especializado. La metodología general de trabajo en talleres pretende involucrar la participación activa a través de reflexiones grupales e individuales de los participantes, ante diversos temas y actividades propuestas por la dupla a cargo del taller. Se sustenta en una metodología activa, con un enfoque cognitivo y narrativo. 2.2 Objetivo General Facilitar y apoyar el proceso de reinserción social de los 900 usuarios que cumplen condena en los módulos 10 y 11 de CCP Colina II y Torre 3 A del CCP Colina I, módulo 6 del CP de Concepción y módulo 109 del CP de Valparaíso, incluidos entre ellos los usuarios que accedan a permisos de salida dominical y salida de fin de semana; y aquellos que gozan del permiso de salida controlada al medio libre y que forman parte de la población objetivo del Programa en la Región Metropolitana, de Valparaíso y del Bío-Bío, contribuyendo con ello a reducir el riesgo de reincidencia delictual. 5

6 2.3 Objetivos Específicos Disminuir el riesgo de reincidencia delictual mediante el mejoramiento de habilidades y competencias cognitivas, psicosociales, relacionales y laborales en 900usuarios que cumplen condena en los módulos 10 y 11 de CCP Colina II y Torre 3 A del CCP Colina I, módulo 6 del CP de Concepción y módulo 109 del CP de Valparaíso, incluidos entre ellos los usuarios que accedan a permisos de salida, contribuyendo a reducir los efectos de la prisionización y a mejorar sus posibilidades de reinserción social. Presentar a los usuarios, que cumplan con los requisitos, al Consejo Técnico para la postulación a permisos de salida u otras instancias que correspondan. Facilitar la integración social de los usuarios que están haciendo uso de algún permiso de salida, a través de la habilitación y gestión de caso en la fase de transición al medio libre. 2.4 Especificación de la población objetivo El Programa está orientado a intervenir a población condenada masculina que presenten un alto compromiso delictual ubicados en los Establecimientos Penitenciarios de Colina I y Colina II en la Región Metropolitana, Complejo Penitenciario de Concepción en la Región del Biobío y Complejo Penitenciario de Valparaíso, cuya calificación de conducta sea buena o muy buena 1 en los últimos dos bimestres y cuya fecha de cumplimiento de condena no sea inferior al año y no supere los 5 años 2, no presente contraindicaciones de salud mental (Trastorno 1 Para efectos del modelo de intervención, la conducta es considerada un indicador observable de disposición al cambio, por cuanto, en algunos casos, implica un alejamiento de las prácticas carcelarias y delictivas y es una variable sobre la cual los usuarios del sistema penitenciario poseen cierto control. 2 El criterio que delimita el saldo de condena de la población objetivo a 5 años dice relación con el interés de las partes por focalizar la intervención penitenciaria en el período de pre egreso, preparando a los usuarios para regresar a la vida en la comunidad. 6

7 psiquiátrico descompensado o trastorno de la personalidad severo) y presenten disposición a la intervención. La población objetivo comprometida a intervenir en reclusión asciende a un total de 900 personas, que se distribuyen de la siguiente forma: 240 internos correspondientes a la Torre 3A del CCP Colina I 120 internos correspondientes al Módulo 10 del CCP Colina II 120 internos correspondientes al Módulo 11 del CCP Colina II 180 internos correspondientes al Módulo 109 del CCP Valparaíso 240 internos correspondientes al Módulo 6 del CP Concepción Para la selección de la población, las Oficinas de Clasificación y/o Estadística deben remitir a las Áreas Técnicas Locales nominas actualizadas con las calificaciones de los postulantes potenciales. Quienes cumplan con los requisitos exigidos y aceptan integrarse al Programa, deben formalizar su Ingreso firmando un Contrato de participación, donde aceptan cumplir con los deberes y derechos que se estipulaban en él. Del mismo modo, aquellos que integren el Programa y deseen retirarse de él, deben firmar un documento de Renuncia Voluntaria, expresando su deseo y causales. III. DESARROLLO DEL PROGRAMA. Durante el primer trimestre del año 2013 se han desarrollado actividades que han permitido cumplir con los objetivos comprometidos y ejecutar los planes de intervención individuales, de los usuarios que pertenecen a la población objetivo del programa en sistema cerrado y sistema abierto. 7

8 3. 1 Síntesis de principales actividades del programa Las principales actividades que el programa realiza para el logro de sus objetivos son: Aplicación de metodología de supervisión y control de gestión que facilite la evaluación de proceso y resultados del programa, desarrolladas en versiones anteriores del programa. Ejecución de Planes de Intervención a 900 usuarios del programa. Aplicación del módulo Socio-ocupacional a la totalidad de la población objetivo que lo requiera en función de su Plan de Intervención Individual. Aplicación del módulo Psicosocial Especializado en Factores de Riesgo Dinámico a la totalidad de la población objetivo que lo requiera en función de su Plan de Intervención Individual. Aplicación del módulo de intervención especializado en Integración Social a la totalidad de la población objetivo que lo requiera en función de su Plan de Intervención Individual. Otorgamiento de las prestaciones básicas de asistencia y atención 3. Atención a la totalidad de los usuarios que gocen de permisos de salida, para los usuarios que iniciaron su proceso de intervención en reclusión. 3.2 Descripción de los componentes Los componentes del Programa permiten organizar las actividades, de modo que estas se orientan directamente hacia el logro de los objetivos establecidos por él. En seguida se señalan y describen según la fase de intervención en que se encuentre el usuario, intervención en el sistema cerrado e intervención en la fase de integración o sistema abierto, las actividades comprometidas en cada etapa. 3 Se entienden por prestaciones básicas de reinserción a aquellas orientadas a satisfacer necesidades inmediatas de los internos, sea en el área social o psicológica, tales como: intervención en crisis, orientaciones para la realización de trámites, realización de trámites, elaboración de informes, atención a la familia, etc. 8

9 Componente Nº1: Intervención en medio cerrado: 1. Evaluación de riesgo de reincidencia (OASys) y evaluaciones complementarias para la asignación a talleres durante el mes siguiente a su ingreso al programa. 2. Ejecución de módulo motivacional para la totalidad de los usuarios. 3. Elaboración del Plan de Intervención Individual (PII) para cada usuario durante el mes subsiguiente a la evaluación con OASys Ejecución de las actividades correspondientes al Plan de Intervención Individual (PII) de cada usuario. 5. Implementación de módulos, talleres y actividades acordes a los factores de riesgo criminógeno dinámico y estado motivacional detectados en la etapa de evaluación de acuerdo a los módulos de intervención validados para el programa. 6. Participar en los Consejos Técnicos en los cuales sean vistos los casos bajo su supervisión; hasta el otorgamiento del primer beneficio a que acceda el usuario Monitorear y actualizar el Plan de Intervención Individual (PII), en acuerdo con el usuario, y cada vez que se verifique algún logro o retroceso. 8. Presentación de casos al Consejo Técnico para la incorporación a la instancia de inserción social que corresponda, (Permisos de Salida, CET o CTA), en base al desarrollo de los objetivos y actividades establecidas en el Plan de Intervención Individual (PII) Evaluación de resultados y procesos. 10. Entrega de los antecedentes y derivación asistida de los casos al profesional o equipo que asumirá la nueva etapa del proceso de 4 Requiere consentimiento informado del usuario y toma de conocimiento del Consejo Técnico. 5 Posteriormente al primer permiso de salida, el usuario pasará a formar parte del componente 2 del programa y será informado por los profesionales de dicho componente. 6 En el primer caso implicará el egreso del componente 1, y en el segundo y tercero, el egreso del programa de modo permanente o transitorio en tanto dure la derivación. 9

10 intervención cuando el usuario acceda a permisos de salida u otras instancias de intervención Elaborar los informes de estado de avance y/o de resultados que sean solicitados por el nivel de coordinación central del Programa en Gendarmería de Chile, o por la contraparte técnica de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Componente Nº2: Fase de Integración Social (intervención en el sistema abierto) 1. Coordinar la recepción de los antecedentes de caso con los profesionales del componente Evaluar riesgo de reincidencia, con OASys, al ingreso y a un mes del egreso del componente Contactar e intervenir a los usuarios seis meses antes del cumplimiento de condena efectivo 8 o a partir de su ingreso al componente 2 con motivo del otorgamiento del primer permiso de salida. 4. Aporte de información a usuarios, relativo al ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes vinculados al permiso de salida obtenido. 5. Participar en los Consejos Técnicos en los cuales sean vistos los casos bajo su supervisión Intervención individual, grupal y familiar, orientada a la disminución de factores de riesgo de reincidencia, y al mejoramiento de las condiciones de integración social, conservando la continuidad de los planes de 7 Tales como los programas de reinserción social ejecutados por los Patronatos Locales de Reos, o por instituciones privadas que establezcan acuerdos de cooperación con la Subsecretaría de Prevención del Delito o por Gendarmería de Chile. 8 Considerando como cumplimiento efectivo la fecha en la cual se producirá el egreso físico del usuario desde la unidad penal. Este criterio reconoce la fecha de salida con rebaja de condena como la fecha de salida efectiva, en caso de haberla, por sobre la fecha de cumplimiento de condena. 9 A contar desde el otorgamiento del primer permiso de salida. Aquellos usuarios que reciben intervenciones por encontrarse a seis meses de su cumplimiento de condena continuarán dependiendo administrativamente del componente 1. 10

11 intervención individual ejecutados en la etapa de reclusión, sin perjuicio de las revisiones que resulten pertinentes. 7. Vinculación y uso efectivo de redes sociales por medio de la Gestión de Casos. 8. Obtener información periódica y actualizada respecto al logro de resultados parciales o finales de todas las intervenciones requeridas a los múltiples servicios públicos y/o privados que constituyen la red local de apoyo a la reinserción social. 9. Monitorear los tiempos de latencia que se produzcan entre la fecha de derivación a servicios de la red, y el inicio efectivo de la prestación de servicios a los usuarios derivados. 10. Monitorear eventuales dificultades asociadas a la gestión de los servicios de la red, que provoquen retrasos en el logro de objetivos del Plan de Intervención Individual (PII). 11. Evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios del Programa, en relación con las derivaciones realizadas y la respuesta de los servicios que constituyen la red local de apoyo a la reinserción social. 12. Monitorear y actualizar el Plan de Intervención Individual (PII), en acuerdo con el usuario, y cada vez que se verifique algún logro o retroceso. 13. Elaborar los informes de estado de avance y/o de resultados que sean solicitados por el nivel de coordinación central del Programa en Gendarmería de Chile, o por la contraparte técnica de la Subsecretaría de Prevención del Delito. 14. Reportar de manera permanente el cumplimiento de condiciones del permiso de salida. 15. Entrega de los antecedentes y derivación asistida de los casos al profesional o equipo profesional del Patronato Local correspondiente que asumirá la siguiente etapa en el proceso de intervención cuando sea pertinente. 11

12 IV.- RESULTADOS AL PRIMER TRIMESTRE DEL PERÍODO La información se ordenará por componentes, informando primero el componente 1, que representa a la intervención en el sistema cerrado y luego el componente 2 que da cuenta de la población intervenida en la fase de Integración Social. 4.1 Intervención en el medio cerrado Metas de Gestión Se han estandarizado indicadores de metas, asociados a los plazos en que cada usuario vigente en el programa debe contar con los productos necesarios para iniciar su tratamiento: a. Cobertura. Ocupación del módulo en el 100% de lo comprometido. b. Diagnóstico completo un mes después de su ingreso c. PII al tercer mes después de realizado el diagnostico d. Ejecutando algún taller indicado en el PII durante el mes 12

13 % del total a. Cobertura. Ocupación del módulo en el 100% de lo comprometido. 100 Gráfico 1: Ocupación de cada establecimiento durante el año Colina 1 Colina 2 Valparaíso Concepción Fuente: Elaboración a partir del consolidado de bases de datos elaboradas por equipos ejecutores Tabla 1: Cobertura actualizada al 28 de marzo, considerando ajustes del Componente 2 Unidad Total comprometido Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Colina Colina Valparaíso Concepción Total Marzo 194 (80.83%) 205 (94.09%) 150 (83.3%) 185 (77.08%) 734 (81.5%) El Programa compromete una cobertura total de 900 casos en total, estos se distribuyen en las tres Regiones Intervenidas, según Establecimiento Penal. 13

14 Para su selección, las Oficinas de Clasificación y/o Estadística deben remitir a las Áreas Técnicas Locales las listas actualizadas con las calificaciones de los postulantes potenciales. Quienes cumplen con los requisitos exigidos y aceptan integrarse al Programa, deben formalizar su Ingreso firmando un Contrato de participación, en el manifiesta conocer el Programa, declaran su voluntad a ser parte de éste y aceptan cumplir con los deberes y derechos que se establecen. Del mismo modo, aquellos que integran el Programa y desean retirarse de él, deben firmar un documento de Renuncia Voluntaria, expresando su deseo y causales. Con respecto a la cobertura, destaca a la fecha del informe que esta llega a 734 casos vigentes (81.5%), esta cifra está por bajo la cobertura comprometida por cuatro razones específicas que a continuación de desarrollan: Primero, los establecimientos penales no han logrado cumplir con la cobertura comprometida debido a demoras en el proceso de derivación entre los encargados de entregar nominas (oficina de estadísticas y/o clasificación) de personas que cumplan con los requisitos del programa. Lo anterior, se debe a causa particulares de cada establecimiento penal, por lo que se hace necesario regular estos procedimientos, solicitando formalmente a los jefes de unidad cumplir con el compromiso pactado, a través de visitas y reuniones con la coordinación central y contraparte técnica de la Subsecretaria Prevención del Delito, recordando los acuerdos con documentos que avalen lo establecido por Convenio entre Gendarmería de Chile y el Ministerio Interior y Seguridad Pública. Segundo, en los establecimientos penales de Concepción y Valparaíso, los jefes de unidades refieren que los módulos del Programa de Reinserción Social, no cuentan con la capacidad para albergar el numero establecido por convenio entre Gendarmería de Chile y Ministerio Interior, refiriendo que cumplir a cabalidad lo 14

15 establecido, incidiría en altos niveles de hacinamiento, conllevando un desmedro en las intervenciones generadas. Actualmente se analiza el mérito de esta información con el propósito de establecer las causas del desajuste entre cobertura proyectada y capacidad real de los módulos penitenciarios intervenidos por el programa. Tercero, todo usuario del programa que finaliza integralmente su Plan de Intervención Individual es presentado a consejo técnico de la unidad penal para obtener algún tipo de beneficio (principalmente de salida dominical). Cuando su solicitud es rechazada debe ser egresado del módulo o torre de intervención hacia alguna dependencia de la unidad que permita continuar en un espacio donde se potencien los aprendizajes obtenidos. Esta instrucción no se cumplía del todo en las unidades penales, por lo que los usuarios que no obtenían beneficios continuaban siendo parte de los módulos intervenidos, pese a que ya no recibían intervenciones. La corrección de este problema ha generado egresos y una consecuente disminución de la cobertura, unido a un cuarto punto que tiene relación con que aquellos usuarios que obtienen beneficios, tras la celebración del consejo técnico deben forman parte de la población objetivo del programa en componente 2, dado que de acuerdo a sus necesidades de intervención, la fase de integración social permite disminuir los riesgos de reincidencia delictual en el medio libre. Así desde la estrategia de Habilitación y de Gestión de Casos se acerca al usuario progresivamente al medio libre, a través de su permiso y de un acompañamiento personalizado de un tutor responsable de caso del componente 2. Los usuarios que obtiene permiso de salida deben egresar del módulo o torre de intervención a módulos especiales de las unidades penales que alberguen a población con permisos de salida, donde además se cumpla con los procedimientos para la continuidad de la intervención. 15

16 Este punto aún se encuentra en discusión con los establecimientos penitenciarios, pues aún debe formalizarse los procedimientos con los jefes de unidades para llevar a cabo el egreso efectivo de los usuarios con beneficios intrapenitenciarios, por lo que la coordinación nacional de Gendarmería de Chile y contraparte técnica de la Subsecretaria de Prevención del Delito se reunirá en las unidades penales con los jefes de establecimiento para generar esta instancia, además de solicitar a la Jefatura del Departamento de Reinserción Social en el sistema cerrado, un documento formal que instruya sobre este procedimiento a las unidades penales donde se ejecuta el programa. b. Diagnóstico completo un mes después del ingreso Tabla 2: Diagnósticos realizados por establecimiento (t-1) Unidad Colina 1 Colina 2 Valparaíso Concepció n % de logr o 100 % 100 % 100 % 100 % Octubr e Noviembr e Diciembre Enero Febrer o Marzo Mes anterior sin ingresos Mes anterior sin ingresos Mes anterior sin ingresos 18 Mes anterior sin ingresos Se ha incrementado el control sobre este indicador a partir de Junio del año 2012, lo cual ha permitido que en los cuatro establecimientos se haya alcanzado y mantenido el 100% de logro. Es así, que durante este primer trimestre del año 2013, se ha mantenido esta constante, lo que ha permitido homogeneizar los procesos dentro de las cuatro unidades penales, generando así una gestión que ha incidido en que los equipos 16

17 ejecutores del programa, logren agendar, organizar, priorizar y cumplir con las metas comprometidas dentro de los plazos establecidos, generando un orden en las intervenciones, minimizando considerablemente los tiempos de ejecución del tratamiento. En definitiva esta meta ha incidido en que los profesionales que prestan servicios para el programa realicen las tareas de manera eficaz y eficiente. c. Planes de Intervención Individual realizados a tiempo La meta de los Planes de intervención individual realizados tres meses después del diagnóstico, responde a que es el tiempo necesario que transcurra previo a la construcción del Plan. Este plazo considerado para que todos los usuarios pasen por el módulo motivacional, entendido como una instancia de reflexión y trabajo anterior al tratamiento, indicado según las necesidades criminógenas de cada sujeto. Tabla 3: Planes de intervención realizados por establecimiento (t-3) Unidad % logro Enero Febrero Marzo Colina 1 100% Colina 2 100% 6 15 Valparaíso 100% 20 Noviembre sin ingresos Concepción 100% 59 3 Diciembre sin ingresos Diciembre sin ingresos Fuente: Elaboración a partir del consolidado de bases de datos elaboradas por equipos ejecutores 7 Durante este trimestre se alcanza un 100% en el desempeño de este indicador en las cuatro unidades penales en las cuales se desarrolla este programa. El logro de esta meta de gestión, al igual que el indicador anterior, ha permitido ordenar y hacer más eficiente la carga laboral de los equipos profesionales prestadores de servicios, como también el tiempo de los usuarios del programa, pues al conocer su PII, y ser firmado por ellos mismos, no sólo se observa un 17

18 compromiso personal del interno con la intervención, sino que además se hace posible planificar las acciones a desarrollar para lograr beneficios, estimando el tiempo en que se encontraran en intervención y que acciones deben realizar con logros adecuados. c. Ejecución de los PII o iniciación del tratamiento. El principio de Riesgo establece que la cantidad de intervenciones que necesita un sujeto son directamente proporcionales con el riesgo de reincidencia que presente. Esto implica que el tratamiento que se entrega en el programa es un tratamiento intensivo orientado a la prevención de la reincidencia. De este modo cobra sentido que la ejecución del PII sea permanente e intensiva. El sentido mismo del programa consiste en entregar un tratamiento eficaz para la prevención de la reincidencia, diseñado a partir de las necesidades criminógenas detectadas en la etapa de diagnóstico. Durante el primer trimestre de 2013, se han logrado mejoras con relación a la realización de los talleres indicados para el tratamiento de los usuarios, esencialmente por la constante retroalimentación que se viene dando desde el segundo trimestre del año 2012, respecto a los datos entregados por la base de datos del programa. Todas las unidades ejecutoras están reportando que sobre el 93% de los usuarios con planes de intervención vigentes se encuentran recibiendo tratamiento efectivamente. 18

19 Tabla 4: Usuarios ejecutando su PII en el mes de Marzo del 2013 UNIDAD CON PII VIGENTES CON TALLERES % COLINA I % COLINA II % VALPARAISO % BIO BIO % Fuente: Elaboración a partir del consolidado de bases de datos elaboradas por equipos ejecutores En la mayoría de los casos, la falta de entrega de servicios de intervención a usuarios con planes de intervención vigentes se atribuye a que éstos cuentan con una disponibilidad de tiempo limitada debido a que tienen otras actividades, en general de carácter escolar. Existen además en el presente trimestre, usuarios que ya se encuentran con su PII finalizado y que deben esperar al menos un mes dentro del módulo, como parte de la población objetivo de componente 1, para presentar su caso en consejo técnico y conocer si obtienen beneficios. d. Mejoras generales de gestión componente 1 (tratamiento intracarcelario) Para cumplir cabalmente con los indicadores de gestión, el Programa ha intensificado y mejorado los procesos de supervisión y capacitación, adoptando las siguientes acciones: Se estandarizó el proceso de inducción para los nuevos profesionales, administrativos y monitores. Se están produciendo grabaciones de entrevistas de profesionales con usuarios del programa, con fines pedagógicos, específicamente entrevista Oasys y aplicación de módulos de intervención grupal. Seguimiento del cumplimiento de metas quincenalmente, a través del envío de las bases de datos a la coordinación central. Aumento de las reuniones de coordinación con equipos ejecutores. 19

20 Se han generado estrategias de difusión del Programa de Reinserción Social, donde se han distribuido trípticos, pendones y afiches a las Unidades Penales, Direcciones Regionales donde se desarrolla el programa y Dirección Nacional de Gendarmería de Chile. 4.2 Intervención en la etapa de Integración Social o componente dos. Como se mencionó al comienzo de este informe la intervención penitenciaria en reclusión, incluye un segundo componente, cuya acción se centra en facilitar y apoyar el proceso de reinserción social de los internos que acceden al permisos de salida gradual (dominical y fin de semana) y de salida controlada al medio libre (SCML) y que forman parte de la población objetivo del Programa en la Región Metropolitana, Región de Valparaíso y Región del Biobío, contribuyendo con ello a reducir su riesgo de reincidencia delictual. Desde la perspectiva de la ejecución del Programa en el Componente N 2 del convenio se estipula el acompañamiento a la inserción social de los usuarios que se encuentran haciendo uso de algún permiso de salida, en este sentido se puede dar cuenta que se cumple con el objetivo del convenio en términos de facilitar y apoyar el proceso de reinserción social de las personas beneficiarias de. Salida de Dominical, Salida de Fin de semana y/o S.C.M.L., mediante la provisión de intervención, apoyo psicosocial y gestión de casos. A partir del año 2012 se comenzó a ejecutar el Modulo de intervención especializado en Integración Social, el proceso de implementación ha considerado la elaboración de instrucciones que normen las metodologías de trabajo en relación a la Fase de Integración Social. Para esto se generaron dos ordinarios distribuidos a los ejecutores, donde se especifica cual es la población objetivos que se debe considerar en esta etapa y la metodología para llevar a cabo las intervenciones entregadas por este componente. 20

21 Durante este trimestre se han profundizado y modificado metodologías de implementación de la fase de integración social, principalmente referidas a la planificación temporal de la actualización de diagnósticos, de revisión de PII y ejecución de las actividades propuestas en los planes, generando indicadores de gestión que al igual que componente 1, serán retroalimentados de acuerdo a los avances generados. Para dar cuenta de las actividades ejecutadas con los equipos de integración social se presenta una breve caracterización de la población con beneficios intrapenitenciarios intervenida por el Programa al 22 de Marzo del año Tabla 4: Usuarios vigentes al mes de Marzo del 2013 UNIDAD INTERNOS VIGENTES INGRESOS TRIMESTRE EGRESOS TRIMESTRE CRAMR CRS VALPARAISO CP BIO BIO Tabla 5: Usuarios vigentes al mes de Marzo del 2013 con permisos de salida PERMISO 1er. TRIMESTRE SALIDA DOMINICAL 48 SALIDA FIN DE SEMANA 19 SALIDA CONTROLADA 9 V.- DOTACION DE PROFESIONALES El estándar de profesionales por Equipos está compuestos por: dos psicólogos, dos Asistentes Sociales, dos Terapeutas Ocupacionales, un monitor en oficios, media jornada de Profesor de educación física y un administrativo. 21

22 La tabla siguiente muestra la conformación de los equipos al 28 de Marzo 2013 Especialidad Psicología Tabla N 11: Distribución de los profesionales según establecimiento penal CRA CCP CP CP de Manuel Colina II Valparaíso Concepción Rodríguez CCP Colina I CRS Valparaíso CRS Biobío Trabajo social Terapia ocupacional Profesor de Ed. Física ½ ½ ½ ½ Monitor Administrativo Actualmente todos los equipos ejecutores del sistema cerrado se encuentran con su dotación completa. Es necesario puntualizar que, durante el primer trimestre del 2013 se ha recibido cinco renuncias de profesionales del Programa, donde cuatro de ellas (tres asistentes sociales y una administrativa) deciden renunciar en enero del año en curso, tras ser notificadas de no renovación de su contrato Estos puestos fueron cubiertos durante el mes de Febrero. El proceso de reposición de los cargos desde que se produce la renuncia hasta la reposición efectiva de los mismos, tuvo este trimestre una demora de un mes aproximadamente. VI. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Entre las actividades de formación y capacitación se ha incluido durante el periodo 2013 las inducciones activas de los nuevos profesionales y reuniones técnicas con equipos ejecutores de componente I y II. 22

23 Respecto al primer punto, durante este trimestre se han realizado tres jornadas de inducción, con el objetivo de: Introducir sobre la historia y los fundamentos del PRS Entregar conocimientos acerca del Modelo de Intervención de riesgo, necesidad y responsividad. Instruir sobre la malla de Intervención del Programa Informar compromisos de gestión y metas Entrenar sobre el instrumento de diagnóstico OASys Entrenar sobre la construcción de un PII. Estas actividades se han realizado en dependencias de Subsecretaria de prevención del delito los días 29 y 30 de enero, con inducción a los profesionales que asumen funciones en Colina I, II y Centro de Readaptación Abierto Manuel Rodríguez. VII. ACTIVIDADES DE SUPERVISION Como ya se ha mencionado en este informe, la supervisión es un trabajo transversal y permanente de este programa, lo que permite ir evaluando y mejorando procesos y resultados. Tabla N 13: Resumen de Supervisiones en terreno por unidad penal Resumen por unidad: Total visitas en Terreno Unidad N Visitas Terreno de Coordinación Colina I, II y CRAMR 13 Valparaíso 3 Concepción 2 23

24 De estas supervisiones y reuniones técnicas se generan minutas de trabajo, con los acuerdos y resultados establecidos en estas instancias. VIII. ASPECTOS FINANCIEROS. El Programa cuenta con un presupuesto global inicial que asciende a $ , aportados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, distribuido en los ítems de Recursos Humanos y Gastos Operativos, siendo su rendición de carácter mensual ante las Instituciones responsables. Al cierre de este período no se han ejecutado estos montos debido a que aún no finaliza la tramitación de actos administrativos que aprueban los convenios de cooperación entre la SPD y Gendarmería de Chile. Resumen de la ejecución presupuestaria por región Región Presupuesto Valparaíso $ Santiago $ Concepción $ Total $

25 ESTADO DE AVANCE JULIO 2013 v. 1 Programa de Reinserción Social de Personas Condenadas por Infracción a la Ley Penal de los Centros de Cumplimiento Penitenciario de Colina I y II, Región Metropolitana, Complejo Penitenciario de Concepción, Región del Biobío y Complejo Penitenciario de Valparaíso, Región de Valparaíso. Equipo Responsable Pamela Reygadaz Apaz Carolina Miranda Arriola Ingrid Villanueva Oyarzún Rosa Acevedo San Martin Gendarmería de Chile Rodrigo Pantoja Vera Gonzalo Guzmán Cáceres Subsecretaría de Prevención del Delito Ministerio del Interior Santiago, Julio de

26 INFORME AVANCE IV. PRESENTACIÓN El presente documento da cuenta de las acciones realizadas entre Abril y Julio del año en curso en el marco del convenio de colaboración entre Gendarmería de Chile y el Ministerio del Interior para la ejecución del Programa de Reinserción Social de Personas Condenadas por Infracción a la Ley Penal de los Establecimientos Penales de Colina I y II, Región Metropolitana, Complejo Penitenciario de Valparaíso, Región de Valparaíso y Complejo Penitenciario de Concepción, Región del Biobío. Se entregarán los antecedentes técnicos y de administrativos relativos a la ejecución del Programa en los Establecimientos Penitenciarios de Colina I, Colina II y Centro de Readaptación Abierto Manuel Rodríguez (CRAMR) en la Región Metropolitana; en el Complejo Penitenciario de Valparaíso, Centro de Reinserción Social de Valparaíso y Complejo Penitenciario de Concepción, Región del Biobío correspondiente al año V. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROGRAMA 5.1. Fundamentación del Programa El Programa de reinserción social de personas condenadas por infracción a la Ley Penal se enmarca en las orientaciones y principios del Plan de Seguridad Pública Chile en Paz y en las iniciativas impulsadas por Gendarmería de Chile en materia de reinserción social, las cuales buscan integrar los distintos subsistemas de intervención penitenciaria, de manera de alcanzar la consistencia y coherencia necesaria que permita, por una parte, optimizar los recursos gubernamentales y por otra, facilitar el tránsito de las personas condenadas de un sistema a otro, accediendo a grados de progresividad que les permitan mayores espacios de 26

27 libertad y acercamiento al medio libre. Esto implica desarrollar un Programa de alto umbral, que permita que en cada una de las etapas o subsistemas por los cuales pasa un condenado, logre la motivación y adherencia que favorezca el desarrollo de las destrezas y habilidades necesarias para el logro de la integración social, disminuyendo con ello las probabilidades de reincidencia delictiva. El Programa apunta a enfrentar la necesidad de mejorar los procesos de reinserción de dos maneras: incrementa la oferta de servicios, disponiendo equipamiento, recursos profesionales y materiales en distintos establecimientos penitenciarios; y aporta al desarrollo de un modelo de intervención orientado a la disminución de la reincidencia delictual, mediante el desarrollo gradual de módulos que se integran en un plan de individual y especializado de intervención. En éste se registran las necesidades de cada sujeto, así como el grado de intensidad que requiere ésta en cada caso, en función de factores de riesgo y potencialidades del sujeto, tanto en lo que respecta el delito como al desarrollo de competencias. El Programa tiene como objetivo estratégico asociado, evitar o disminuir el nivel de riesgo de reincidencia de personas infractoras de la ley penal, la reducción efectiva de la reincidencia delictual, y, por la vía de la reducción de la victimización, mejorar el bienestar de la sociedad en su conjunto, en la medida en que se aporta a la Seguridad Pública. En este sentido, el objetivo general del Programa, es contribuir a mejorar habilidades y competencias cognitivas, psicosociales, relacionales y laborales en 480 sujetos pertenecientes a los establecimientos penales de CCP Colina I y II, 240 usuarios del módulo 6 del CP de Concepción y 180sujetos pertenecientes al Módulo 109 del CP Valparaíso, contribuyendo a reducir los efectos de la prisionización y a mejorar sus posibilidades de reinserción social. 27

28 Además de la intervención penitenciaria en reclusión, el Programa incluye un segundo componente, cuya acción se centra en facilitar y apoyar el proceso de reinserción social de los internos que acceden al primer permiso de salida y que forman parte de la población objetivo del Programa en la Región Metropolitana, en la Región de Valparaíso y en la Región del Biobío, contribuyendo con ello a reducir su riesgo de reincidencia delictual. Para llevar a cabo esta tarea se definen ejes de intervención, los cuales se trabajan por medio de cuatro Módulos de Intervención: Motivacional aplicado a todos los usuarios del Programa antes de la elaboración del Plan de Intervención, Psicosocial Especializado en factores de riesgo dinámicos, Socioocupacional y de Integración Social Especializado. La metodología general de trabajo en talleres pretende involucrar la participación activa a través de reflexiones grupales e individuales de los participantes, ante diversos temas y actividades propuestas por la dupla a cargo del taller. Se sustenta en una metodología activa, con ejercitación de habilidades para favorecer la adquisición de competencias personales y sociales relacionadas con factores de riesgo dinámico, y basadas en un enfoque cognitivo y narrativo. 2.2 Objetivo General Facilitar y apoyar el proceso de reinserción social de los 900usuarios que cumplen condena en los módulos 10 y 11 de CCP Colina II y Torre 3 A del CCP Colina I, módulo 6 del CP de Concepción y módulo 109 del CP de Valparaíso, incluidos entre ellos los usuarios que accedan a permisos de salida dominical y salida de fin de semana; y aquellos que gozan del permiso de salida controlada al medio libre y que forman parte de la población objetivo del Programa en la Región Metropolitana, Quinta y Octava, contribuyendo con ello a reducir el riesgo de reincidencia delictual. 28

29 2.3 Objetivos Específicos Disminuir el riesgo de reincidencia delictual mediante el mejoramiento de habilidades y competencias cognitivas, psicosociales, relacionales y laborales en 900 usuarios que cumplen condena en los módulos 10 y 11 de CCP Colina II y Torre 3 A del CCP Colina I, módulo 6 del CP de Concepción y módulo 109 del CP de Valparaíso, incluidos entre ellos los usuarios que accedan a permisos de salida, contribuyendo a reducir los efectos de la prisionización y a mejorar sus posibilidades de reinserción social. Presentar a los usuarios, que cumplan con los requisitos, al Consejo Técnico para la postulación a permisos de salida u otras instancias que correspondan. Facilitar la integración social de los usuarios que están haciendo uso de algún permiso de salida, a través de la habilitación y gestión de caso en la fase de transición al medio libre, o componente Especificación de la población objetivo El Programa está orientado a intervenir a población condenada masculina que presenten un alto compromiso delictual ubicados en los Establecimientos Penitenciarios de Colina I y Colina II en la Región Metropolitana, Complejo Penitenciario de Concepción en la Región del Biobío y Complejo Penitenciario de Valparaíso, cuya calificación de conducta sea buena o muy buena 10 en los últimos dos bimestres 11 y cuya fecha de cumplimiento de condena no sea inferior al año y 10 Para efectos del modelo de intervención, la conducta es considerada un indicador observable de disposición al cambio, por cuanto, en algunos casos, implica un alejamiento de las prácticas carcelarias y delictivas y es una variable sobre la cual los usuarios del sistema penitenciario poseen cierto control. 11 Durante 2013 se redujo el requisito de conducta, de tres a dos bimestres, con el objeto de faciitar el acceso de usuarios de alto compromiso delictivo. 29

30 no supere los cinco años 12, no presente contraindicaciones de salud mental (Trastorno psiquiátrico descompensado o trastorno de la personalidad severo) y presenten disposición a la intervención. La población objetivo comprometida a intervenir en reclusión asciende a un total de 900 personas, que se distribuyen de la siguiente forma: 240 internos correspondientes a la Torre 3A del CCP Colina I 120 internos correspondientes al Módulo 10 del CCP Colina II 120 internos correspondientes al Módulo 11 del CCP Colina II 180 internos correspondientes al Módulo 109 del CCP Valparaíso 240 internos correspondientes al Módulo 6 del CP Concepción Para la selección de la población, las Oficinas de Clasificación y/o Estadística deben remitir a las Áreas Técnicas Locales nominas actualizadas con las calificaciones de los postulantes potenciales. Quienes cumplan con los requisitos exigidos y aceptan integrarse al Programa, deben formalizar su Ingreso firmando un Contrato de participación, donde aceptan cumplir con los deberes y derechos que se estipulaban en él. Del mismo modo, aquellos que integren el Programa y deseen retirarse de él, deben firmar un documento de Renuncia Voluntaria, expresando su deseo y causales. VI. DESARROLLO DEL PROGRAMA. Durante el primer trimestre del año 2013 se han desarrollado actividades que han permitido cumplir con los objetivos comprometidos y ejecutar los planes de intervención individuales, de los usuarios que pertenecen a la población objetivo del programa en sistema cerrado y sistema abierto. 12 El criterio que delimita el saldo de condena de la población objetivo a 5 años dice relación con el interés de las partes por focalizar la intervención penitenciaria en el período de pre egreso, preparando a los usuarios para regresar a la vida en la comunidad. 30

31 3. 1 Síntesis de principales actividades del programa Las principales actividades que el programa realiza para el logro de sus objetivos son: Aplicación de metodología de supervisión y control de gestión que facilite la evaluación de proceso y resultados del programa, desarrolladas en versiones anteriores del programa. Ejecución de Planes de Intervención a 900 usuarios del programa. Aplicación del módulo Socio-ocupacional a la totalidad de la población objetivo que lo requiera en función de su Plan de Intervención Individual. Aplicación del módulo Psicosocial Especializado en Factores de Riesgo Dinámico a la totalidad de la población objetivo que lo requiera en función de su Plan de Intervención Individual. Aplicación del módulo de intervención especializado en Integración Social a la totalidad de la población objetivo que lo requiera en función de su Plan de Intervención Individual. Otorgamiento de las prestaciones básicas de asistencia y atención 13. Atención a la totalidad de los usuarios que gocen de permisos de salida, para los usuarios que iniciaron su proceso de intervención en reclusión. 3.2 Descripción de los componentes Los componentes del Programa permiten organizar las actividades, de modo que estas se orientan directamente hacia el logro de los objetivos establecidos por él en cuanto a la reducción de factores de riesgos dinámicos y de la reincidencia. En seguida se señalan 13 y describen según la fase de Se entienden por prestaciones básicas de reinserción a aquellas orientadas a satisfacer necesidades inmediatas de los internos, sea en el área social o psicológica, tales como: intervención en crisis, orientaciones para la realización de trámites, realización de trámites, elaboración de informes, atención a la familia, etc. 31

32 intervención en que se encuentre el usuario, intervención en el sistema cerrado e intervención en la fase de integración o sistema abierto, las actividades comprometidas en cada etapa. Componente Nº1: Intervención en medio cerrado: 4. Evaluación de riesgo de reincidencia (OASys) y evaluaciones complementarias para la asignación a talleres durante el mes siguiente a su ingreso al programa. 5. Ejecución de módulo motivacional para la totalidad de los usuarios. 6. Elaboración del Plan de Intervención Individual (PII) para cada usuario durante el mes subsiguiente a la evaluación con OASys Ejecución de las actividades correspondientes al Plan de Intervención Individual (PII) de cada usuario. 13. Implementación de módulos, talleres y actividades acordes a los factores de riesgo criminógeno dinámico y estado motivacional detectados en la etapa de evaluación de acuerdo a los módulos de intervención validados para el programa. 14. Participar en los Consejos Técnicos en los cuales sean vistos los casos bajo su supervisión; hasta el otorgamiento del primer beneficio a que acceda el usuario Monitorear y actualizar el Plan de Intervención Individual (PII), en acuerdo con el usuario, y cada vez que se verifique algún logro o retroceso. 16. Presentación de casos al Consejo Técnico para la incorporación a la instancia de inserción social que corresponda, (Permisos de Salida, 14 Requiere consentimiento informado del usuario y toma de conocimiento del Consejo Técnico. 15 Posteriormente al primer permiso de salida, el usuario pasará a formar parte del componente 2 del programa y será informado por los profesionales de dicho componente. 32

33 CET o CTA), en base al desarrollo de los objetivos y actividades establecidas en el Plan de Intervención Individual (PII) Evaluación de resultados y procesos. 18. Entrega de los antecedentes y derivación asistida de los casos al profesional o equipo que asumirá la nueva etapa del proceso de intervención cuando el usuario acceda a permisos de salida u otras instancias de intervención Elaborar los informes de estado de avance y/o de resultados que sean solicitados por el nivel de coordinación central del Programa en Gendarmería de Chile, o por la contraparte técnica de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Componente Nº2: Fase de Integración Social (intervención en el sistema abierto) Coordinar la recepción de los antecedentes de caso con los profesionales del componente Evaluar riesgo de reincidencia, con OASys, al ingreso y a un mes del egreso del componente Contactar e intervenir a los usuarios seis meses antes del cumplimiento de condena efectivo 18 o a partir de su ingreso al componente 2 con motivo del otorgamiento del primer permiso de salida. 19. Aporte de información a usuarios, relativo al ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes vinculados al permiso de salida obtenido. 20. Participar en los Consejos Técnicos en los cuales sean vistos los casos bajo su supervisión 19. En el primer caso implicará el egreso del componente 1, y en el segundo y tercero, el egreso del programa de modo permanente o transitorio en tanto dure la derivación. 17 Tales como los programas de reinserción social ejecutados por los Patronatos Locales de Reos, o por instituciones privadas que establezcan acuerdos de cooperación con la Subsecretaría de Prevención del Delito o por Gendarmería de Chile. 18 Considerando como cumplimiento efectivo la fecha en la cual se producirá el egreso físico del usuario desde la unidad penal. Este criterio reconoce la fecha de salida con rebaja de condena como la fecha de salida efectiva, en caso de haberla, por sobre la fecha de cumplimiento de condena. 33

Cuarto Informe Trimestral PROGRAMA PRESUPUESTARIO 02 Programas de Rehabilitación y Reinserción Social GLOSA 02

Cuarto Informe Trimestral PROGRAMA PRESUPUESTARIO 02 Programas de Rehabilitación y Reinserción Social GLOSA 02 Cuarto Informe Trimestral PROGRAMA PRESUPUESTARIO 02 Programas de Rehabilitación y Reinserción Social GLOSA 02 PRESENTACIÓN El presente informe proporciona los antecedentes solicitados en la Ley de Presupuesto,

Más detalles

Informe de avance trimestre Programa de reinserción social

Informe de avance trimestre Programa de reinserción social Ministerio del Interior y Seguridad Pública Subsecretaría de Prevención del Delito Departamento de Reinserción Social Informe de avance trimestre 3 2013 Programa de reinserción social Rodrigo Pantoja Jefe

Más detalles

Informe de avance trimestre Programa de reinserción social

Informe de avance trimestre Programa de reinserción social Ministerio del Interior y Seguridad Pública Subsecretaría de Prevención del Delito Departamento de Reinserción Social Informe de avance trimestre 3 2012 Programa de reinserción social Rodrigo Pantoja Jefe

Más detalles

BASES PROVISIÓN DE CARGOS PROYECTOS DE COLABORACIÓN INTERSECTORIAL MINISTERIO DEL INTERIOR GENDARMERIA DE CHILE

BASES PROVISIÓN DE CARGOS PROYECTOS DE COLABORACIÓN INTERSECTORIAL MINISTERIO DEL INTERIOR GENDARMERIA DE CHILE BASES PROVISIÓN DE CARGOS PROYECTOS DE COLABORACIÓN INTERSECTORIAL MINISTERIO DEL INTERIOR GENDARMERIA DE CHILE La Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Gendarmería de Chile

Más detalles

INSTRUCTIVO: ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO ANUAL: PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL

INSTRUCTIVO: ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO ANUAL: PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL INSTRUCTIVO: ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO ANUAL: PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL Departamento de Justicia Juvenil Mayo de 2013 2 1.- MARCO LEGAL: Artículo 47 de la Ley Nº 20.032: Los proyectos con

Más detalles

Informe de avance trimestre Programa de Reinserción Laboral

Informe de avance trimestre Programa de Reinserción Laboral Gendarmería de Chile Patronato Nacional de Reos Coordinación Nacional Programa Reinserción Laboral Informe de avance trimestre 1 2013 Programa de Reinserción Laboral 1 Introducción El Plan de Seguridad

Más detalles

Buenas prácticas post penitenciarias. Una experiencia en Chile

Buenas prácticas post penitenciarias. Una experiencia en Chile Buenas prácticas post penitenciarias. Una experiencia en Chile Carolina Villagra P. Encuentro Latinoamericano de Reinserción Social Ciudad de México, septiembre 2018 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Más detalles

1-. Cargo: Gestor Social.

1-. Cargo: Gestor Social. 1-. Cargo: Gestor Social. CONCURSO PÚBLICO. Programa Modelo de intervención para personas en situación de calle. Programa Personas en Situación de Calle, Recoleta. Periodo de postulación 29-12-2016 al

Más detalles

GLOSARIO. SUBSISTEMA ABIERTO Corresponde a aquellos condenados a Medidas Alternativas, que con Beneficios de Reinserción y con Apremios.

GLOSARIO. SUBSISTEMA ABIERTO Corresponde a aquellos condenados a Medidas Alternativas, que con Beneficios de Reinserción y con Apremios. SUBSISTEMA CERRADO Corresponde a todos aquellos internos privados de libertad. En este sistema se encuentran los Detenidos, Procesados (antiguo sistema penal), Imputados (nuevo sistema penal) y los Condenados

Más detalles

Informe de avance trimestre Programa de reinserción laboral

Informe de avance trimestre Programa de reinserción laboral Ministerio del Interior y Seguridad Pública Subsecretaría de Prevención del Delito Departamento de Reinserción Social Informe de avance trimestre 1 2012 Programa de reinserción laboral Rodrigo Pantoja

Más detalles

Ficha de diseño + Capaz

Ficha de diseño + Capaz + Capaz Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Marzo 2016 1. Año Inicio del Programa: 2014 (ejecución del piloto del programa). 2. Descripción: El programa busca aumentar la participación

Más detalles

PROGRAMA BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL VALPARAÍSO/MONTEDÓNICO. Página 1

PROGRAMA BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL VALPARAÍSO/MONTEDÓNICO. Página 1 PROGRAMA BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL VALPARAÍSO/MONTEDÓNICO Página 1 ACTUALIZADO: SEPTIEMBRE 2013 Breve descripción del Programa: Organismos Involucrados Interviene en barrios donde el tráfico de drogas

Más detalles

Informe de avance trimestre Programa de reinserción laboral

Informe de avance trimestre Programa de reinserción laboral Ministerio del Interior y Seguridad Pública Subsecretaría de Prevención del Delito Departamento de Reinserción Social Informe de avance trimestre 3 2014 Programa de reinserción laboral Darío Mellado Quintana

Más detalles

DESCRIPCIÓN PROCESO DE SELECCIÓN ÁREA DE ATENCIÓN AL MENOR.

DESCRIPCIÓN PROCESO DE SELECCIÓN ÁREA DE ATENCIÓN AL MENOR. DESCRIPCIÓN PROCESO DE SELECCIÓN ÁREA DE ATENCIÓN AL MENOR. Aportes Junaeb. 1. Llamado a los convocados: Se publica el perfil de selección en la página de la Cormupa y otras redes sociales de los programas.

Más detalles

ESTADO DE AVANCE MARZO 2013

ESTADO DE AVANCE MARZO 2013 ESTADO DE AVANCE MARZO 2013 Programa de Reinserción Social de Personas Condenadas por Infracción a la Ley Penal de los Centros de Cumplimiento Penitenciario de Colina I y II, Región Metropolitana, Complejo

Más detalles

GENDARMERÍA DE CHILE MINISTERIO DE JUSTICIA

GENDARMERÍA DE CHILE MINISTERIO DE JUSTICIA REPORTE MONITOREO DE PROGRAMAS E INICIATIVAS PROGRAMÁTICAS EJECUCIÓN AÑO 2016 GENDARMERÍA DE CHILE MINISTERIO DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIVISIÓN DE CONTROL DE GESTIÓN PÚBLICA DIPRES

Más detalles

HOSPITALIZACIÓN CERRADA HOSPITAL DE DÍA REHABILITACIÓN. Noviembre 2015

HOSPITALIZACIÓN CERRADA HOSPITAL DE DÍA REHABILITACIÓN. Noviembre 2015 HOSPITALIZACIÓN CERRADA HOSPITAL DE DÍA REHABILITACIÓN Noviembre 2015 Centro Clínico Psiquiátrico Santiago, Salvador 726, Providencia Hospitalización Cerrada o Corta estadía. Realidad de Clínicas Psiquiátricas

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2013 Programa/Institución: Subvención Escolar Pro Retención Ministerio: MINISTERIO DE EDUCACION Servicio: SUBSECRETARIA DE EDUCACION Año: 2011 Calificación:

Más detalles

44 HRS. REEMPLAZO PRE Y POST NATAL Y $ REMUNERACIÓN BRUTA

44 HRS. REEMPLAZO PRE Y POST NATAL Y $ REMUNERACIÓN BRUTA CALIDAD CONTRACTUAL HONORARIOS FUNCION TERAPEUTA OCUPACIONAL REEMPLAZO PRE Y POST NATAL UNIDAD DE SALUD MENTAL Y PROGRAMA AMBULATORIO HORAS 44 HRS. REEMPLAZO PRE Y POST NATAL Y 26 PRESTACIONES MENSUALES

Más detalles

PROGRAMA PUENTE DE MEDIACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL PARA ENFERMOS MENTALES EN PRISIÓN

PROGRAMA PUENTE DE MEDIACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL PARA ENFERMOS MENTALES EN PRISIÓN PROGRAMA PUENTE DE MEDIACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL PARA ENFERMOS MENTALES EN PRISIÓN CIS GUILLERMO MIRANDA-MURCIA Prevalencia Trastornos Mentales Estudios prevalencia y características de trastornos mentales

Más detalles

PROYECTO DE COOPERACIÓN EN SEGURIDAD CON PANAMÁ COMPONENTE PENITENCIARIO

PROYECTO DE COOPERACIÓN EN SEGURIDAD CON PANAMÁ COMPONENTE PENITENCIARIO PROYECTO DE COOPERACIÓN EN SEGURIDAD CON PANAMÁ COMPONENTE PENITENCIARIO Panamá, 2017 FICHA DEL PROYECTO Nombre del proyecto Cooperación en temas de seguridad con Panamá - SECOPA. Componente de Reforma

Más detalles

Boletín Estadístico Dirección Nacional Gendarmería de Chile Edición N 01 Octubre de Chile: Situación carcelaria en cifras

Boletín Estadístico Dirección Nacional Gendarmería de Chile Edición N 01 Octubre de Chile: Situación carcelaria en cifras Boletín Estadístico Dirección Nacional Gendarmería de Chile Edición N 01 Octubre de 2016 Chile: Situación carcelaria en cifras Boletín Estadístico / 2 Boletín número 1 Octubre 2016 Gendarmería de Chile

Más detalles

SUBDIRECCION DE ADMINISTRACION Y FINANZAS

SUBDIRECCION DE ADMINISTRACION Y FINANZAS SUBDIRECCION DE ADMINISTRACION Y FINANZAS GENDARMERÍA DE CHILE DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA PLAN DE MEJORAMIENTO GENDARMERIA DE CHILE En el marco del Proyecto de Ley denominado Agenda Anti delincuencia

Más detalles

DEFINICIONES. Revisión: Actividad realizada para evaluar los avances del diseño e identificar desviaciones y proponer acciones para su solución.

DEFINICIONES. Revisión: Actividad realizada para evaluar los avances del diseño e identificar desviaciones y proponer acciones para su solución. PROCESO: GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFEONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO: DISEÑO CURRICULAR Objetivo: Orientar la elaboración o actualización de los programas de Formación Profesional Integral para desarrollar

Más detalles

BASES DEL LLAMADO A SELECCIÓN DE ANTECEDENTES HOSPITAL DE LINARES

BASES DEL LLAMADO A SELECCIÓN DE ANTECEDENTES HOSPITAL DE LINARES BASES DEL LLAMADO A SELECCIÓN DE ANTECEDENTES HOSPITAL DE LINARES El siguiente documento contiene las bases que regulan el llamado a recepción de antecedentes para reclutar y seleccionar al nuevo personal

Más detalles

Informe de avance trimestre Programa de Reinserción Laboral

Informe de avance trimestre Programa de Reinserción Laboral Gendarmería Departamento Post Penitenciario Coordinación Nacional Programa Informe de avance trimestre 1 2014 Programa de Ps. Cecilia Tijmes Jefe Departamento de Reinserción Social Ps. Juan Manuel Escobar

Más detalles

INSTITUTO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 PLANTEL AHUACATLAN

INSTITUTO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 PLANTEL AHUACATLAN INSTITUTO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 PLANTEL AHUACATLAN PROYECTO ATENCION A LA DEMANDA DIAGNOSTICO: ES NECESARIO DISEÑAR Y DESARROLLAR PROGRAMAS

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LAS ATENCIÓN CERRADA DE ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LAS ATENCIÓN CERRADA DE ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL PROFESIONAL ACTIVIDAD DEFINICIÓN RENDIMIENTO REGISTRO Médico Evaluación de Actividad que permite recopilar la 90 minutos Psiquiatra Enfermera/o Psicóloga/o /a Ingreso por equipo mayor cantidad de información

Más detalles

MARCO DE BUENAS PRACTICAS PARA PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN MINERÍA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Julio 2014

MARCO DE BUENAS PRACTICAS PARA PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN MINERÍA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Julio 2014 MARCO DE BUENAS PRACTICAS PARA PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN MINERÍA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Julio 2014 1.1. Descripción general del programa de formación. DIMENSIÓN 1 Diseño del programa Sub dimensiones

Más detalles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Actualización descripción de cargos JI Cargos actualizados Directora de jardín infantil c/s Administrativa Educadora de Párvulos Educadora de de Párvulos

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN Tiempos Plazos (años semestres) Metas

PLAN DE ACCIÓN Tiempos Plazos (años semestres) Metas COLEGIO SAN JOSÉ SAN JAVIER Nombre Estamento: Jefa UTP Pre básica y Primer ciclo REGIÓN DEL MAULE Fecha de Entrega: 26 de Marzo de 2013 Fecha de Validación: 02 de Abril de 2013.- PLAN DE ACCIÓN 2013 Objetivos

Más detalles

Curso Modelo Riesgo Necesidad Responsividad. Modalidad E- learning

Curso Modelo Riesgo Necesidad Responsividad. Modalidad E- learning Curso Modelo Riesgo Necesidad Responsividad Modalidad E- learning 29 de Agosto 2017 CURSO MODELO RIESGO NECESIDAD RESPONSIVIDAD Los cambios a la ley penal traen consigo la necesidad de actualizar los conocimientos

Más detalles

IV. Publicación en el sitio web institucional de las respuestas a la ciudadanía

IV. Publicación en el sitio web institucional de las respuestas a la ciudadanía IV. Publicaciónenel sitiowebinstitucional delasrespuestasala ciudadanía 29deabrildel2015 Respuesta oficial de la Cuenta Pública Participativa 2015 Dirección Regional de Valparaíso 29 de abril del 2015

Más detalles

INSTITUTO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

INSTITUTO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUTO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 COORDINAR Y SUPERVISAR LA ELABORACION Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS ANUALES Y ACTIVIDA DE LAS AREAS ADSCRITAS

Más detalles

Nombre del Documento: Reporte de Análisis de Datos. Código: BECENE-CA-PG Revisión: 4. Página: 1 de 1

Nombre del Documento: Reporte de Análisis de Datos. Código: BECENE-CA-PG Revisión: 4. Página: 1 de 1 del Documento: Página: 1 de 1 Dirección y/o Área DIRECCIÓN ACADÉMICA Reporte de análisis de Datos Contenido 1. Análisis de datos recabados por los instrumentos aplicados para medir la satisfacción del

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP En la 87ª sesión de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, de fecha 3 de agosto, la Comisión adoptó el siguiente acuerdo:

Más detalles

I. Informe de Cuenta Pública Participativa Regional 20 de Febrero de 2015

I. Informe de Cuenta Pública Participativa Regional 20 de Febrero de 2015 I. Informe de Cuenta Pública Participativa Regional 20 de Febrero de 2015-1 - REGIÓN DE LOS RIOS - 2 - I.- Introducción En la Región de los Rios, se efectuará la Cuenta Pública Participativa, constituyendo

Más detalles

De acuerdo a las distintas prioridades, los más relevantes de ellos son:

De acuerdo a las distintas prioridades, los más relevantes de ellos son: VII. REGULACION El rol regulador del Ministerio de Salud es una función que se ejerce a través de un conjunto de leyes, decretos, reglamentos, circulares, normas y otros instrumentos que permiten el diseño,

Más detalles

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

ATENCION PRIMARIA DE SALUD INTEGRACION SANITARIA Y FINANCIERA EXPERIENCIA DE GESTIÓN

ATENCION PRIMARIA DE SALUD INTEGRACION SANITARIA Y FINANCIERA EXPERIENCIA DE GESTIÓN ATENCION PRIMARIA DE SALUD INTEGRACION SANITARIA Y FINANCIERA EXPERIENCIA DE GESTIÓN DIRECCION DE ATENCION PRIMARIA DEPARTAMENTO DE FINANZAS SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR Servicio de Salud Metropolitano

Más detalles

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO N 5241-26/10/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 27 2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO Definir, diseñar e impulsar la implementación de políticas sociales

Más detalles

BASES TÉCNICAS LINEA DE ACCION: PROGRAMAS DE REINSERCIÓN PARA ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL EN GENERAL

BASES TÉCNICAS LINEA DE ACCION: PROGRAMAS DE REINSERCIÓN PARA ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL EN GENERAL BASES TÉCNICAS LINEA DE ACCION: PROGRAMAS DE REINSERCIÓN PARA ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL EN GENERAL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD PROYECTOS DE REESCOLARIZACIÓN

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL De acuerdo a lo instruido por el Consejo de Auditoría Interna

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCIÓN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR COORDINACIÓN PIE 2018.

PROTOCOLO DE ACCIÓN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR COORDINACIÓN PIE 2018. PROTOCOLO DE ACCIÓN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR COORDINACIÓN PIE 2018. FUNDAMENTACIÓN. El presente documento tiene como propósito exponer los requerimientos y procedimientos del Colegio Amelia Troncoso

Más detalles

Informe de Cumplimiento de Metas de gestión Convenio de Desempeño 2016 Corporación de Asistencia Judicial, Región Metropolitana

Informe de Cumplimiento de Metas de gestión Convenio de Desempeño 2016 Corporación de Asistencia Judicial, Región Metropolitana Informe de Cumplimiento de Metas de gestión Convenio de Desempeño 2016 Corporación de Asistencia Judicial, Región Metropolitana Las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ) son servicios descentralizados,

Más detalles

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC 2017 Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC DEPARTAMENTO DE COOPERACION TECNICA Y FINANCIERA SINAC- Depto. de Cooperación Técnica y Financiera, noviembre 2017. Perfil

Más detalles

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. 3.- REDES ASISTENCIALES 3.1 Conceptos y funciones Las redes asistenciales son sistemas integrados de servicios de salud que

Más detalles

INFORME PROGRAMA SEGURIDAD MINERA PRIMER INFORME TRIMESTRAL 2017

INFORME PROGRAMA SEGURIDAD MINERA PRIMER INFORME TRIMESTRAL 2017 INFORME PROGRAMA SEGURIDAD MINERA PRIMER INFORME TRIMESTRAL 2017 Servicio Nacional de Geología y Minería Mayo de 2017 TABLA DE CONTENIDOS 1. ANTECEDENTES GENERALES... 1 2. PROGRAMA DE SEGURIDAD MINERA...

Más detalles

MINISTERIO DE FINANZAS DEL ECUADOR Información de Planificación Institucional

MINISTERIO DE FINANZAS DEL ECUADOR Información de Planificación Institucional Fecha de publicación: 01/03/2012 MINISTERIO DE FINANZAS DEL ECUADOR Información de Planificación Institucional No. Área o dependencia Objetivo Estratégico Objetivo Operativo Indicador 1 Subsecretaría de

Más detalles

Departamento de Apoyo Educativo DAE

Departamento de Apoyo Educativo DAE Marzo 2015 Departamento de Apoyo Educativo DAE El Departamento de Apoyo Educativo (DAE) se forma en el año 2011 siendo integrado por una psicopedagoga, psicóloga, y profesora de Valores y Desarrollo Personal.

Más detalles

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación RESULTADOS GENERALES Resultado de Evaluación de 1 Realizar diagnósticos a estudiantes con necesidades educativas, a

Más detalles

Orientación Técnica y Metodológicas Compromisos de Gestión

Orientación Técnica y Metodológicas Compromisos de Gestión Orientación Técnica y Metodológicas Compromisos de Gestión 2014 La finalidad de este documento es dar a conocer los principales aspectos técnicos y las directrices a través de los cuáles será evaluado

Más detalles

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N 38170 Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulo II Del Nivel Político Artículo 11 - El Viceministro de

Más detalles

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL Y VIVIENDA. Servicio de Calidad e Inspección PROYECTO

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL Y VIVIENDA. Servicio de Calidad e Inspección PROYECTO PROYECTO 1 Índice 1. Justificación 2. Objetivos 3. Destinatarios/as 4. Líneas de actuación 5. La red Zona Calidad 6. Otros aspectos organizativos 7. Evaluación 2 1. Justificación El intercambio profesional

Más detalles

AVISO BUSQUEDA DE PERSONAL A HONORARIOS. Cargo PROFESIONAL DE LÍNEA UNIDAD DE PREVENCIÓN, PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN LOCAL DIRECCIÓN NACIONAL

AVISO BUSQUEDA DE PERSONAL A HONORARIOS. Cargo PROFESIONAL DE LÍNEA UNIDAD DE PREVENCIÓN, PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN LOCAL DIRECCIÓN NACIONAL AVISO BUSQUEDA DE PERSONAL A HONORARIOS REGIÓN METROPOLITANA Cargo PROFESIONAL DE LÍNEA UNIDAD DE PREVENCIÓN, PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN LOCAL DIRECCIÓN NACIONAL Interesados enviar antecedentes, vía correo

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA DE LENGUAJE SAN JOSÉ DE MONTE PATRIA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA DE LENGUAJE SAN JOSÉ DE MONTE PATRIA Escuela de Lenguaje San José de Monte Patria PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA DE LENGUAJE SAN JOSÉ DE MONTE PATRIA IDENTIDAD MISIÓN: La Escuela tiene como misión abordar la población infantil entre

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LEON Escuela Universitaria de Trabajo Social "Ntra. Señora del Camino" LEON

UNIVERSIDAD DE LEON Escuela Universitaria de Trabajo Social Ntra. Señora del Camino LEON REGLAMENTO DEL PRÁCTICUM DEL GRADO EN SOCIAL TRABAJO I. DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Artículo 1. El Prácticum en la carrera de Trabajo Social es una actividad curricular obligatoria, pre-requisito para la

Más detalles

Plan de Desarrollo Profesional Docente

Plan de Desarrollo Profesional Docente Plan de Desarrollo Profesional Docente Plan de Desarrollo Profesional Docente 1.- Fundamentación Si bien la formación de los profesionales de la educación corresponde a las universidades, se debe considerar

Más detalles

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Anexo V Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo 1 Orientaciones para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Junio, 2008 1. Criterios para la organización

Más detalles

FORMATOS DE TRABAJO DE LA DIVISION DE INVESTIGACION Y EXTENSION EDUCATIVAS

FORMATOS DE TRABAJO DE LA DIVISION DE INVESTIGACION Y EXTENSION EDUCATIVAS FORMATOS DE TRABAJO DE LA DIVISION DE INVESTIGACION Y EXTENSION EDUCATIVAS 1. FUNDAMENTO JURÍDICO DE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACION Y EXTENSIÓN EDUCATIVA Las funciones y actividades

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NÚMERO DE REGISTRO: SCT.-611-2.01-A4-2017 TABLA DE CONTENIDO MO-611-PR01 MP-611-PR01-P01 EVALUACIÓN TRIMESTRAL A CENTROS SCT EVALUACIÓN TRIMESTRAL

Más detalles

Justicia Terapéutica. Dra. María de los Ángeles Fromow. Noviembre 08, 2016

Justicia Terapéutica. Dra. María de los Ángeles Fromow. Noviembre 08, 2016 Justicia Terapéutica Metodología de implementación del Modelo en México: Validación del Modelo: Formación y capacitación del Recurso Humano, Reformas Legales que permitan ampliar la cobertura del Programa,

Más detalles

Encuentro Establecimientos Educacionales

Encuentro Establecimientos Educacionales Encuentro Establecimientos Educacionales 2014 Programa 8:30 Bienvenida 8:45 Agencia de Calidad de la Educación 9:30 Programa Uso de la Información 11:00 Ronda de preguntas Intermedio 11:30 Taller Uso de

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Idiomas carrera de Traducción

Más detalles

Profesional Psicólogo programa. Actuar a Tiempo, comuna de

Profesional Psicólogo programa. Actuar a Tiempo, comuna de Profesional Psicólogo programa Actuar a Tiempo, comuna de Hualpén. La Municipalidad de Hualpén requiere contratar Profesional Psicólogo/a para el Programa Actuar a Tiempo que implementa el Servicio Nacional

Más detalles

TRIBUNALES DE TRATAMIENTO DE DROGAS Procedimientos y Coordinaciones. Lima Peru 2 y 3 Julio 2018

TRIBUNALES DE TRATAMIENTO DE DROGAS Procedimientos y Coordinaciones. Lima Peru 2 y 3 Julio 2018 TRIBUNALES DE TRATAMIENTO DE DROGAS Procedimientos y Coordinaciones Lima Peru 2 y 3 Julio 2018 Los trastornos por consumo de drogas deben ser vistos principalmente como un problema de salud en lugar de

Más detalles

Centros de Reparación Especializada de Administración Directa (CREAD)

Centros de Reparación Especializada de Administración Directa (CREAD) Centros de Reparación Especializada de Administración Directa (CREAD) 1 Informe de Descripción de Programas Sociales (Cierre al 31 - Diciembre - 2015) Centros de Reparación Especializada de Administración

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DESARROLLO ECONOMICO VERSION 1.0 TALCA, AGOSTO 2013 Contenido 1 INTRODUCCION... 3 2 OBJETIVOS DEL MANUAL... 3 3 DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO... 4 4 GLOSARIO DE TERMINOS...

Más detalles

Ilustre Municipalidad de Iquique Barrio en Paz Residencial

Ilustre Municipalidad de Iquique Barrio en Paz Residencial Ilustre Municipalidad de Iquique Barrio en Paz Residencial La I. Municipalidad de Iquique llama a Concurso Público, para provisión de cargos de Asistente Sociales, Psicólogos y Educador Social para proyecto

Más detalles

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y Folio 1/1 Primero. Objetivos del Programa Infancia ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad para

Más detalles

PLAN DE TRABAJO PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR 2018

PLAN DE TRABAJO PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR 2018 Colegio Ecológico Paine Los Aromos Nº 107, Hospital-Paine Integración Escolar PLAN DE TRABAJO PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR 2018 INTRODUCCIÓN: El Programa de Integración Escolar se enfocará en apoyar

Más detalles

Curso Salud Mental Adultos, Detección Precoz. Modalidad E- learning

Curso Salud Mental Adultos, Detección Precoz. Modalidad E- learning Curso Salud Mental Adultos, Detección Precoz Modalidad E- learning 10 de Agosto 2017 CURSO SALUD MENTAL ADULTOS, DETECCIÓN PRECOZ La necesidad de conocer y detectar cómo factores de salud mental constituyen

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EJECUTOR QUE REALIZA FASE DE INTERMEDIACIÓN LABORAL

ORIENTACIONES PARA EJECUTOR QUE REALIZA FASE DE INTERMEDIACIÓN LABORAL ORIENTACIONES PARA EJECUTOR QUE REALIZA FASE DE INTERMEDIACIÓN LABORAL I. OBJETIVO GENERAL El objetivo del Programa Más Capaz es formar en oficios a mujeres, jóvenes y personas con discapacidad, que se

Más detalles

MANUAL DE DESCRIPCION DE CARGOS

MANUAL DE DESCRIPCION DE CARGOS 1 DE 5 I. TITULO DEL CARGO JEFE MEDICO DE CONSULTA EXTERNA II. DESCRIPCION DEL CARGO Nivel operativo administrativo que coordina e implementa procesos de gestión técnica asistencial para lograr una atención

Más detalles

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA LINEAMIENTOS Generales por los que se regula el Padrón Nacional de Alumnos, Docentes, Instituciones y Centros Escolares, así como el Registro

Más detalles

Plan Operativo 2017 DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. San Miguel, Diciembre 2017.

Plan Operativo 2017 DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. San Miguel, Diciembre 2017. Plan Operativo 2017 DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA San Miguel, Diciembre 2017. 1 1- Presentación La elaboración del Plan Operativo Anual del Departamento de Agricultura y Seguridad

Más detalles

De la Vertiente de Espacios Públicos y Participación Comunitaria.

De la Vertiente de Espacios Públicos y Participación Comunitaria. ESQUEMA DE OPERACIÓN DE CONTRALORÍA SOCIAL DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Introducción El material que integra el Esquema de la Contraloría Social tiene el propósito de mostrar el panorama general sobre

Más detalles

GOBIERNO DE CHILE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCIÓN

GOBIERNO DE CHILE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCIÓN GOBIERNO DE CHILE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCIÓN LLAMADO A CONCURSO CONTRATACIÓN PROFESIONALES ADSCRITOS AL PI FID CÓDIGO CONVOCATORIA El Programa de Fortalecimiento

Más detalles

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2011 REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución constituye y La institución constituye y dispone el funcionamiento

Más detalles

COLEGIO CLAUDIO MATTE

COLEGIO CLAUDIO MATTE CORPORACIÓN EDUCACIONAL PRO-EDUCACIÓN Y CULTURA COLEGIO CLAUDIO MATTE 45 Años al Servicio de la Educación Educar en Valores y Practicar Virtudes BASES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA CONTRATACIÓN DE

Más detalles

Plan TEC: Etapas. Habilitación de la. ubicación física del equipamiento. Diseño de. condiciones. básicas para el uso pedagógico

Plan TEC: Etapas. Habilitación de la. ubicación física del equipamiento. Diseño de. condiciones. básicas para el uso pedagógico Plan TEC: Etapas Reunión de Coordinación Nº 1 Reunión de Coordinación Nº 2 Firma y tramitación de convenio Habilitación de la ubicación física del equipamiento Invitación a sostenedores Confirmación de

Más detalles

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta Pilar Azara. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón 1.- Presentación Web, ubicación,

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

CAPACITACIÓN TÉCNICA CONVENIOS DIRECTOS 2016

CAPACITACIÓN TÉCNICA CONVENIOS DIRECTOS 2016 CAPACITACIÓN TÉCNICA CONVENIOS DIRECTOS 2016 OBLIGACIONES DEL EJECUTOR 1. Cumplir con las bases administrativas y técnicas 2. Entregar la garantía de fiel cumplimiento. No aplica para Universidades Públicas.

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Jefe/a de Análisis Censal Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract (SC) Nivel:

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DIRECCIÓN DE GESTIÓN INDICE Presentación I. Fase Establecimiento de Contexto Procedimiento Elaboración de Política de s y Definición de Roles y Responsabilidades.

Más detalles

Apoyo a Personas en Situación de Calle - SSyOO

Apoyo a Personas en Situación de Calle - SSyOO Apoyo a Personas en Situación de Calle - SSyOO 1 Informe de de Programas Sociales (cierre al 30 - junio - 2016) Apoyo a Personas en Situación de Calle - SSyOO Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría

Más detalles

BASES DE CONCURSO PARA INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA DE SAN ANTONIO

BASES DE CONCURSO PARA INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA DE SAN ANTONIO BASES DE CONCURSO PARA INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA DE SAN ANTONIO Definición Las bases de concursos son los criterios y requisitos que se establecen para proveer un determinado

Más detalles

Informe reporte Plan 11 medidas para la Reinserción Juvenil (Abril, mayo y junio)

Informe reporte Plan 11 medidas para la Reinserción Juvenil (Abril, mayo y junio) Informe reporte Plan 11 medidas para la Reinserción Juvenil (Abril, mayo y junio) Antecedentes Generales La elaboración del plan de seguimiento de las 11 medidas para la reinserción juvenil, para el caso

Más detalles

Sistema de Evaluación del Desempeño

Sistema de Evaluación del Desempeño SEGUIMIENTO INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS 2017 INTRODUCCIÓN El permite realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del

Más detalles

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado Plan operativo institucional 2015-2018 Programa 792 - Actividades centrales Modificado San José, febrero 2018 pág. 1 Tabla de contenido ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES... 3 Institución... 3 Misión

Más detalles

Bases Concurso Público Cargo Coordinador Técnico Plan Comunal de Seguridad Pública de la Municipalidad de La Reina

Bases Concurso Público Cargo Coordinador Técnico Plan Comunal de Seguridad Pública de la Municipalidad de La Reina Bases Concurso Público Cargo Coordinador Técnico Plan Comunal de Seguridad Pública de la Municipalidad de La Reina La Municipalidad de La Reina llama a concurso público para proveer el cargo de Coordinador

Más detalles

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO Dr. Fernando Astudillo A. DIRECTOR INSTITUTO SUPERIOR DE SALUD PUBLICA Universidad Central del Ecuador LIMA MAYO 2009 INTRODUCCION El Instituto

Más detalles

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A Sistema integrado de Gestión de Calidad ISO 9001 NTCGP 1000 MECI 1000 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO GESTIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Código: PRODES01 Versión: 10 CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Antecedentes sobre la incorporación del instrumento Inventario para la Gestión Caso/Intervención (IGI) al contexto penitenciario chileno

Antecedentes sobre la incorporación del instrumento Inventario para la Gestión Caso/Intervención (IGI) al contexto penitenciario chileno Antecedentes sobre la incorporación del instrumento Inventario para la Gestión Caso/Intervención (IGI) al contexto penitenciario chileno División de Reinserción Social Junio 2017 El Ministerio de Justicia

Más detalles