INFORME FINAL DE PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS REALIZADAS EN CUMPLIMIENTO DEL ÚLTIMO REQUISITO ACADÉMICO PARA OPTAR AL TITULO DE ADMINISTRADOR PÚBLICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL DE PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS REALIZADAS EN CUMPLIMIENTO DEL ÚLTIMO REQUISITO ACADÉMICO PARA OPTAR AL TITULO DE ADMINISTRADOR PÚBLICO"

Transcripción

1

2 INFORME FINAL DE PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS REALIZADAS EN CUMPLIMIENTO DEL ÚLTIMO REQUISITO ACADÉMICO PARA OPTAR AL TITULO DE ADMINISTRADOR PÚBLICO REPÚBLICA DE COLOMBIA GOBERNACIÓN DE CASANARE ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP YOPAL CASANARE 2007

3 DOCUMENTO DE PRESENTACIÓN REPÚBLICA DE COLOMBIA GOBERNACIÓN DE CASANARE WHITMAN HERNEY PORRAS PEREZ Gobernador de Casanare. JOSE LEONARDO CEDEÑO MORENO Director Departamento Administrativo de Planeación. RICARDO ALBORNOZ BARRETO Director Técnico de Política Sectorial. Asesor Administrativo NORMAN JULIO MUÑOZ MUÑOZ Asesor Académico ESAP. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA GUEVARA Director Técnico de Banco De Programas Y Proyectos Elaboración: JUAN PABLO LADINO BOLIVAR

4 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 2 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 3. RESULTADOS ESPERADOS 4 4. MARCO DE REFERENCIA MARCO TEÓRICO MARCO CONCEPTUAL MARCO CONSTITUCIONAL Y NORMATIVO Constitución Política de Colombia Leyes y Decretos METODOLOGIA ANÀLISIS INSTITUCIONAL, ECONÓMICO Y SOCIAL DE CASANARE GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA Salud Educación Vivienda Agricultura, Ganadería y Minería INFORMACIÓN FINANCIERA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DIMENSIONES Y ESTRATEGIAS EN EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRALIDAD CULTURAL DE CASANARE MEDIO AMBIENTE SANO Y SOSTENIBLE POR UN CASANARE COMPETITIVO Y SUSTENTABLE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Y LA CONECTIVIDAD EQUIDAD SOCIAL GOBIERNO E INSTITUCIONALIDAD PERFILES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CASANARE PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN PLAN SECTORIAL DE SALUD PLAN SECTORIAL DE VIVIENDA OTROS SECTORES GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON RECURSOS DE REGALÍAS QUE COMPRENDE ESTA GUÍA? LOS RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EL CICLO DEL PROYECTO La etapa de preinversión Selección por perfil del proyecto Identificación Formulación Evaluación Ex-Ante La etapa de ejecución o inversión La etapa de operación La evaluación expost PRESENTACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO 88 CONCLUSIONES 90 GLOSARIO 91 BIBLIOGRAFÍA. 98 ÍNDICE DE CUADROS. 100 ÍNDICE DE GRÁFICOS. 100 ANEXOS 101 1

5 ÍNDICE DE CUADROS. Cuadro 1. Población Departamento de Casanare 13 2

6 ÍNDICE DE GRÁFICOS. Gráfico 1. Afiliados al Régimen Subsidiado 19 Gráfico 2. Población por nivel SISBEN 20 Gráfico 3. Indicadores de Cobertura Gráfico 4. Índice de Analfabetismo 22 Gráfico 5. Cobertura Neta por Nivel de Educación Pruebas SABER 2006, 9º Grado, Gráfico 6. Departamento de Casanare 23 Material de los pisos en las viviendas de Gráfico 7. Casanare 25 Gráfico 8. Material de las paredes en las viviendas de Casanare 26 Gráfico 9. Disposición de basuras en Casanare 26 Gráfico 10. Servicio sanitario en Casanare 27 Gráfico 11. Agua para cocinar en Casanare 27 Carencia otros servicios por hogares en Gráfico 12. Casanare 28 Gráfico 13. Tenencia de la vivienda en Casanare 29 Gráfico 14. Inventario Bovino en Casanare 30 Gráfico 15 Distribución bovina según Número de predios Gráfico 16. Producción de Petróleo en el Casanare 33 Gráfico 17. Composición de ingresos Gráfico 18. Composición Ingresos Corrientes Gráfico 19. Ingresos por Impuestos Directos Gráfico 20. Ingresos por Impuestos Indirectos Gráfico 21. Composición de Gastos Gráfico 22. Gastos de Funcionamiento Gráfico 23. Gastos de Inversión

7 INDICE DE ANEXOS Anexo A. Formato EP

8 INTRODUCCIÓN En la actualidad los procesos de planificación resultan una herramienta que más que útil, es necesaria al momento de tomar decisiones; así, la planeación debe lograr el cambio por medio de un proceso de toma de decisiones racionales; debe ser una forma de pensar el futuro desde el presente para permitir definir el mañana; por tal motivo, tiene que ser un proceso en el cual se pueda hacer un ejercicio de abstracción que de cuenta de lo que verdaderamente es significativo, dejando de lado lo irrelevante. Es en este contexto en el que se logran altos niveles de desarrollo que son autosostenibles y que llegan a las personas que verdaderamente lo necesitan; su éxito, radica en la aplicación de un proceso en el cual se involucran diversas etapas encadenadas entre sí, y que dan cuenta de un diagnóstico de las diversas situaciones. Con el fin de consolidar estos procesos en el Departamento de Casanare, se presenta la Guía Metodológica para la Identificación y Formulación de Proyectos de Inversión Pública con recursos de regalías, la cual tiene como objeto proveer una herramienta que facilite a las comunidades del Departamento, tales como Secretarías sectoriales, Municipios, Juntas de Acción Comunal, Agremiaciones, entre otras, la adecuada formulación de perfiles de proyectos de inversión pública con recursos de regalías. Su elaboración dio cuenta de los diferentes procesos para la formulación de proyectos, teniendo en cuenta los postulados del Departamento Nacional de Planeación, específicamente de la Metodología General Ajustada MGA, y el Manual Metodológico General, para la Identificación, Preparación y Evaluación de proyectos, plasmando sus etapas y conceptos, en forma didáctica y gráfica para un mejor entendimiento. Para la elaboración de la Guía, el presente documento aborda un análisis institucional, económico y social sobre el Departamento de Casanare, con el fin de condensar los perfiles de proyectos de inversión pública, con base en los planes sectoriales departamentales, y de esta manera orientar al lector sobre el escenario en el cual se desarrollará la Guía, la cual se presenta al final de esta presentación. 5

9 6

10 1. IDENTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA El tipo de practica administrativa se encuentra enfocado al conjunto de actividades desarrolladas dentro del marco de procesos de asesoría, en la gestión de proyectos de la entidad territorial., teniendo en cuenta que ella esta compuesta de diversos procesos, entre ellos el la formulación de proyectos de inversión los cuales deben guardar coherencia con los desarrollos legales. A partir de allí se busca, el fortalecimiento de el banco de programas y proyectos, teniendo en cuenta, que de acuerdo a las características del departamento, su principal fuente de financiación son los recursos de regalías. En el aspecto de la elaboración de la guía metodológica, se parte del estudio institucional, económico y social del Departamento de Casanare, el cual brindara las diferentes características y por ende las principales necesidades a solucionar a través de proyectos de impacto regional. 7

11 2. OBJETIVOS Con el fin de estructurar la elaboración de la guía y de orientar su ejecución se estableció un plan de trabajo en el cual se determinaron tanto el objetivo general como los objetivos específicos, tendientes a obtener un producto final, resultado del análisis minucioso de las necesidades presentadas en el Departamento, específicamente en el Banco de Programas y Proyectos. Este trabajo se involucra al proceso de fortalecimiento del Banco de Programas y Proyectos del Departamento, dentro del proyecto denominado Fortalecimiento Y Asistencia a la red de banco de programas y proyectos en el Departamento de Casanare, cuyo objetivo es mejorar y posicionar en el departamento y sus municipios un alto nivel de desarrollo institucional en los procesos de planeación, ejecución, gestión, seguimiento y evaluación de proyectos de inversión, tendientes a la solución de problemas y necesidades. Por lo anterior se establecieron los siguientes objetivos: 2.1. OBJETIVO GENERAL Elaborar una guía para la adecuada formulación de perfiles de proyectos de inversión pública en el Departamento de Casanare, especificando los usos con recurso de regalías como la principal fuente de financiación del Departamento OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar el análisis económico, social, institucional y financiero del Departamento de Casanare como Entidad Territorial, con el fin de determinar cuales son los perfiles de proyectos de impacto regional que requieran del apoyo de la Gobernación, además de establecer y clarificar los el proceso que se adelanta para constituir un proyecto de inversión hasta su registro en el Banco de Programas y Proyectos. Realizar el proceso de socialización de la guía en las Dependencias involucradas en el proceso de recepción y evaluación de los diferentes proyectos de inversión, entidades y en la comunidad en general. 8

12 3. RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar la práctica administrativa se espera obtener: 3.1. Producción de una guía metodológica que permita identificar el ciclo del proyecto, así como la utilización de las diferentes fuentes de financiación, en especial, los usos de los recursos de regalías y compensaciones de que son beneficiarios las entidades territoriales del Departamento de Casanare Identificar los diferentes proyectos de impacto regional y establecer y clarificar el proceso de inscripción en el banco de programas y proyectos Realizar la socialización de la guía por los diferentes municipios del Departamento de Casanare. 9

13 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1. MARCO TEÓRICO. La Guía metodológica para la identificación y formulación de proyectos de inversión pública con recursos de regalías se elaboraró con el propósito de definir los procedimientos y lineamientos metodológicos para la formulación de perfiles de proyectos de inversión en el Departamento del Casanare, razón por la cual, su elaboración se ajustó a las metodologías generalmente aceptadas y aplicadas en el ámbito nacional y a los procesos incorporados al proceso de presentación de procesos de inversión en el Departamento. Esta guía involucra una serie de temas, los cuales están interrelacionados secuencialmente, partiendo de la clasificación de los ingresos y gastos de las entidades territoriales, continuando por la definición de las etapas de un proyecto de inversión, con lo cual las comunidades lograrán clarificar el proceso para la identificación de perfiles de proyectos de inversión en el Departamento, no sin antes introducirnos en el tema de las fuentes de financiación, específicamente las inversiones con recursos de regalías directas. De esta manera y teniendo en cuenta además que la identificación, preparación y evaluación del proyecto requiere de un Marco Legal, Conceptual y Lógico, que en forma secuencial permita formular, evaluar y hacer seguimiento a los proyectos, se tomó como punto de partida la Metodología General Ajustada, para la Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación. A su vez, se han tomado algunos conceptos sobre el tema del presupuesto y el tema de los usos de los recursos de regalías, con base en la cartilla expedida por la Presidencia de la República y el Departamento Nacional de Planeación DNP 1, los conceptos emitidos por la Dirección de Regalías del DNP, el Decreto 416 de 2007, y el texto Orientaciones para la programación y ejecución de los recursos del sistema general de participaciones del cual se extrajeron las actividades y/o inversiones que se relacionan por otros sectores o programas prioritarios. En términos generales, se han organizado una serie de aspectos teóricos esenciales, los cuales han sido simplificados con el fin de lograr una cartilla de 1 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN; Las regalías en Colombia; una herramienta para el fortalecimiento del control social. 10

14 fácil comprensión que se convierta en una herramienta que facilite a las comunidades del Departamento, tales como Secretarías, Municipios, Juntas de Acción Comunal, Agremiaciones, entre otras, la adecuada formulación de perfiles de proyectos de inversión pública en el Departamento MARCO CONCEPTUAL. Como mencionamos anteriormente, las ideas y conceptos fundamentales para abordar el trabajo e iniciar la construcción de la guía, fueron tomadas de la Metodología General Ajustada MGA, adoptando así los siguientes conceptos básicos 2 : Actividad: Acciones necesarias en un proyecto para transformar determinados recursos en productos a partir de un conjunto de insumos y recursos, en un periodo determinado. Acciones que consumen recursos y tiempo, se les puede identificar un responsable y un producto resultante. Ciclo de proyecto: Conjunto de etapas que comprende un proyecto, como: Preinversión, inversión, ejecución, operación y evaluación ex post. Componente: Agrupación de varias actividades comunes. Etapa de inversión o ejecución: Es la etapa en la cual se materializan las acciones que dan como resultado bienes o servicio, y culmina cuando el proyecto comienza a generar beneficios. Evaluación: Proceso de comparación de alternativas. Evaluación ex post: Se refiere a la evaluación de un proyecto una vez se encuentre en su etapa de operación. Formulación: Identificar el problema y preparar alternativas que buscan solucionar un problema o necesidad. Funcionamiento u operación: Es la etapa del ciclo del proyecto durante la cual se generan bienes y servicios para los cuales fue diseñado el proyecto. Es importante en esta etapa proveer los fondos necesarios para la adecuada operación del proyecto ya que sin ellos el proyecto no dará los beneficios esperados. 2 Tomados de: METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA, PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN; Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas; Bogotá, D.C., Octubre de

15 Horizonte de evaluación: Periodo que contempla el análisis de las etapas de preinversión ejecución y operación. Identificación del problema: Análisis de causas y efectos para determinar el problema o necesidad. Indicador: Es una señal que se puede observar y medir fácilmente. Son medidas específicas, verificables objetivamente, sobre los cambios o resultados de una actividad, con base en una formula que introduzca como mínimo dos variables. Otros conceptos tomados en la guía, se relacionan con el uso de los recursos de regalías, para lo cual tomamos como referencia las Leyes y decretos reglamentarios, además de la cartilla emitida por la Presidencia de la República y el Departamento Nacional de Planeación denominada Las regalías en Colombia; una herramienta para el fortalecimiento del control social. En primera instancia se toma el decreto 416 de 2007, específicamente el artículo 17, mediante el cual se establece el uso de los recursos destinados a alcanzar coberturas con recursos de regalías, con el fin de establecer las actividades y/o proyectos que pueden ser financiables. Además de lo anterior, y teniendo en cuenta que la norma no especifica los usos para ser financiados por otros sectores con estos recursos, sino que establece únicamente que estos no sean destinados a financiar gastos de inversión, para la guía se tomaron algunos sectores establecidos en el texto de Planeación Nacional Orientaciones para la programación y ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones Estas sectores y las actividades y/o inversiones que se relacionan, se pueden efectuar, teniendo en cuenta que deben ser proyectos prioritarios establecidos como tal en el respectivo plan de desarrollo y no configurarse como gastos de funcionamiento. Por otra parte, el marco conceptual está relacionado directamente con el análisis económico, social, financiero e institucional del Departamento, del cual se han logrado obtener una serie de resultados que nos orientan sobre la tendencia del Departamento y sobre sus prioridades en relación con el desarrollo. Para esto, se presenta además un análisis de los perfiles de proyectos de inversión del Departamento, los cuales parten de los planes sectoriales de salud educación y vivienda 2019, como parte de un proceso de planificación amplio y de largo plazo que se constituya en la carta de navegación de los próximos años, los cuales abordaremos más adelante. 12

16 4.3. MARCO CONSTITUCIONAL Y NORMATIVO Constitución Política de Colombia. En el desarrollo de la Constitución Política de Colombia de 1991, se han estructurado una serie de preceptos que orientan el accionar de la vida en el país, organizando este devenir diario desde la concepción de esta como la Norma de Normas. De esta manera, el país se ha visto abocado a un proceso normativo en el cual se han venido desarrollando los preceptos constitucionales. En principio, para el desarrollo del presente trabajo se han tomado dos preceptos constitucionales, el primero relacionado con la supremacía del Estado y el Segundo con la planificación del desarrollo, señalados en los siguientes artículos: Articulo 334: La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano. El Estado, de manera especial intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las regiones Articulo 339: Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las 13

17 entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo Leyes y Decretos. Para el desarrollo de los anteriores Artículos Constitucionales y, en específico, el desarrollo del presente trabajo, se han tomado las siguientes Leyes y Decretos reglamentarios, en los cuales se establece todo lo relacionado con los procesos de planeación del desarrollo, las competencias de las entidades territoriales y el manejo de los recursos públicos. Ley 115 de 1994, "Por la cual se expide la ley general de educación". Ley 136 de 1994, "Por la cual de dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios". Ley 141 de 1994, "Por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la comisión nacional de regalías, se regula el derecho del Estado a recibir regalías por la explotación de los recursos naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones". Ley 142 de 1994, Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones". Ley 152 de 1994, "Por la cual se establece la ley orgánica del plan de desarrollo". Ley 617 de 2000, Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. Ley 715 de 2001, Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01/01) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Ley 756 de 2002, Por la cual se modifica la Ley 141 de 1994, se establecen criterios de distribución y se dictan otras disposiciones. Ley 819 de 2003: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras 14

18 disposiciones ; esta Promueve la Responsabilidad Fiscal en las Entidades Territoriales. Decreto 841 de Por el cual se reglamenta la Ley 38de 1989, normativa del presupuesto general de la Nación, en lo referente al Banco de Proyectos de Inversión y otros aspectos generales. Decreto 111 de 1994, Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Decreto 416 de 2006, Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 141 de 1994, la Ley 756 de 2002 y la Ley 781 de 2002 y se dictan otras disposiciones. Este marco normativo, es aplicado con el fin de orientar el desarrollo de este trabajo, y se toman conceptos como los enunciados en el Decreto 841 de 1990, en su artículo 2º, según el cual un proyecto de inversión es el conjunto de acciones que requiere la utilización de recursos, para satisfacer una necesidad identificada, por los cuales compita con otro proyecto. De acuerdo con el mismo Decreto, en el artículo 5º, El Departamento Nacional de Planeación elaborará un Manual de Operación y Metodologías del Banco de Proyectos de Inversión Nacional en el cual se incluirán, sin excepción, todas las metodologías y pasos que se deben seguir, así como las definiciones necesarias para la evaluación de proyectos de inversión para su calificación de viabilidad técnica, económica y social, precepto desde el cual se formuló la Guía metodológica para la identificación y formulación de proyectos de inversión pública con recursos de regalías En cuanto al tema de las fuentes de financiación y el uso de los recursos, teniendo en cuenta que la guía se concentra en los recursos de regalías directas, tenemos en principio la Ley 141, la cual, además de establecer el derecho del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, crea el Fondo Nacional de Regalías, instaura la Comisión Nacional de Regalías y señala las reglas para la liquidación, distribución y utilización de regalías. Esta Ley fue modificada por la Ley 756 de 2002, introduciendo algunos aspectos en lo que concierne a la definición de los porcentajes variables para el pago de las regalías de hidrocarburos, entre otros. Estas Leyes y la 781 de 2002, fueron reglamentadas por medio del Decreto 416 del 15 de febrero de 2007, mediante el cual se precisan diferentes acciones con el fin de prevenir el mal uso de las regalías y se precisa, entre otros aspectos, la destinación de los recursos, y se convierte, en uno de las principales fuentes para la guía. 15

19 5. METODOLOGÍA La Guía Metodológica para la Identificación y Formulación de Proyectos de Inversión Pública es un documento didáctico, que tiene como objeto proveer una herramienta que facilite a las comunidades del Departamento, tales como Secretarías Departamentales, Municipios, Juntas de Acción Comunal, Agremiaciones, entre otras, la adecuada formulación de perfiles de proyectos de inversión pública en el Departamento de Casanare con recursos de regalías. Esta guía se orienta con base en los postulados del Departamento Nacional de Planeación, específicamente de la Metodología General Ajustada MGA, y el Manual Metodológico General, para la Identificación, Preparación y Evaluación de proyectos, además de la cartilla Las regalías en Colombia; una herramienta para el fortalecimiento del control social. Para obtener este desarrollo se hizo indispensable el análisis de la formulación de proyectos que se había surtido hasta ahora en el Departamento de Casanare, para determinar las fortalezas y necesidades de este proceso, para efectuar la descripción de la etapa de preinversión de un proyecto con sus respectivas fases, incluyendo el tema de la selección del proyecto de acuerdo a su perfil debido a que se tomará como fuente de financiación los recursos de regalías. 16

20 17

21 6. ANÀLISIS INSTITUCIONAL, ECONÓMICO Y SOCIAL DE CASANARE GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO Al noroccidente de la Orinoquía, en la llanura colombiana, con una extensión superficiaria de kilómetros cuadrados, que representan el 3.91 % del total de la superficie colombiana, se encuentra ubicado el Departamento de Casanare, conformado por los municipios de Aguazul, Chámeza, Hato Corozal, La Salina, Maní, Monterrey, Nunchía, Orocué Paz de Ariporo, Pore, Recetor, Sabanalarga, Sácama, San Luís de Palenque, Támara, Tauramena, Trinidad, Villanueva y Yopal, su capital. Limita por el norte con el departamento de Arauca; por el oriente con el departamento del Vichada; por el sur con el departamento del Meta; y por el Occidente, con el departamento de Boyacá. La población total del Departamento, de acuerdo con el CENSO del año 2005, es de , lo que corresponde al 0.69% del total de la población colombiana, mostrándonos, que si bien la población del Departamento ha aumentado durante los últimos años (ver cuadro 1), existe una relación de 6.6 habitantes por kilómetro cuadrado, convirtiéndose en un territorio con poca densificación pero con una población con un ritmo de crecimiento acelerado y cada vez más aglomerada en los centros urbanos. Cuadro 1. Población Departamento de Casanare. AÑO CENSO CABECERA RESTO TOTAL VARIACIÓN ,52% ,22% ,45% FUENTE: DANE Población Conciliada 1973, 1985, 1993 y 2005, Lo anterior permitió el desarrollo de la ganadería extensiva en el Departamento, además de otras actividades agropecuarias, como la piscicultura, la porcicultura y la implementación de la agricultura comercial, todo esto ligado al desarrollo de la infraestructura vial, con obras como la carretera troncal del Llano y la vía Yopal - Sogamoso Bogotá, que permiten una integración a los mercados nacionales, y a la alta inversión de capitales en la agroindustrial a lo largo del Departamento, donde se han desarrollado cultivos de palma africana, sorgo algodón y arroz. Este desarrollo ha sido jalonado en gran medida por el rápido crecimiento económico y social generado por los recursos provenientes de las regalías y compensaciones petroleras, teniendo en cuenta que Casanare es un importante 18

22 productor de petróleo, generando además recursos importantes para el país, debido a que contribuye con el 64,7% del total de las regalías petroleras. Los 19 municipios de Casanare, presentan un desarrollo acorde al desarrollo del Departamento, aunque son heterogéneos entre sí, en cuanto a su economía. Sin embargo, se conservan rasgos característicos de la población del Departamento, de la cultura llanera, la cual, como bien se expresa en el Departamento, esta cimentada en la construcción de una manera de enfrentar la vida, el amor y la muerte; en un profundo conocimiento de su tierra, sus bichos, sus matas, sus aguas y sus vientos; en el modo de relacionarse con sus paisanos y los guates; en el orgulloso gozo con que asumen la reciedumbre del trabajo ganadero; en el sentimiento de libertad soledad e inmensidad que invaden al hombre con solo montara caballo y salir a la sabana. La historia, la han construido cada uno de sus 19 municipios, de los cuales podemos mencionar lo siguiente. Aguazul. Fundado en 1953 y constituido como municipio en 1959, Aguazul, localizado aproximadamente a 30 kilómetros al sur occidente de Yopal, es uno de los municipios que por el norte y el occidente pertenecen al piedemonte de la cordillera Oriental, y por el sur y el oriente corresponden ya a la iniciación de la Orinoquía colombiana. El principal renglón económico del municipio está concentrado en la explotación petrolera, pues muy cerca de su área urbana se encuentra una de las más grandes explotaciones petroleras del país, siendo secundado por las no menos importantes producciones del sector agropecuario. Chámeza. EL municipio de Chámeza, fue fundado antes del descubrimiento de América por el cacique Chámeza, del tronco de los Chibchas, convirtiéndose en el municipio más antiguo del Departamento. Económicamente el municipio de Chámeza gira en torno de la agricultura y la ganadería, siendo sus más importantes productos los de café, yuca, plátano, papa, arveja, fríjol, maíz, hortalizas y frutales, principalmente cítricos. Hato Corozal. Geográficamente está ubicado al norte del Departamento y es uno de los municipios más extensos después de Paz de Ariporo. Sus territorios son planos 19

23 correspondientes a la Orinoquía que contemplan únicamente el piso térmico cálido, bañados por las aguas de los ríos Aricaporo, Ariporo, Casanare y Chiye. Su economía está basada en la producción agrícola, en la que sobresalen los cultivos de caña de azúcar, arroz, cacao, maíz, sorgo y frutales, y en la ganadería de cría, levante y ceba de vacunos, los cuales son llevados a los principales centros de venta, tanto en el mismo departamento como en el resto del país. La salina. Ubicado sobre territorios montañosos pertenecientes al relieve de la cordillera Oriental, el municipio de la Salina presenta una conformación topográfica en la que están presentes los climas medio, frío y páramo. Las principales actividades económicas se desarrollan en torno de la agricultura y la ganadería; sobresalen sus cultivos de café, yuca, caña de azúcar, plátano y cacao, debido a su topografía. Maní. Las principales actividades económicas del municipio de Maní son la agricultura y la ganadería de cría, levante y engorde de vacunos; sobresalen en la primera, las producciones de cultivos de algodón, cacao, plátano, arroz y yuca., aunque se ha desarrollado el turismo como un escalón importante en su economía, razón por la cual es considerado como la "Capital Turística del Departamento". Fue fundado hacia el año 1879 por sacerdotes jesuitas, aunque esta primera población fue destruida en la época de la violencia partidista en nuestro país y fue fundado nuevamente en 1953 a orillas del río Cusiana como centro ganadero. Monterrey. Después de Villanueva es el municipio más reciente de Casanare. Fue fundado en 1953 por Víctor Manuel Fernández, quien luchó ante la Asamblea Departamental de Boyacá para constituirlo como Municipio. Sólo hasta 1958 por mayoría de votos la Asamblea decidió otorgarle a Monterrey este beneficio. Económicamente el municipio de Monterrey deriva sus ingresos de las actividades propias de la agricultura y la ganadería, siendo sus más importantes productos los de cultivos de café, cacao, caña de azúcar, plátano, yuca, algodón, sorgo y maíz. Nunchía. 20

24 Las principales actividades económicas del municipio de Nunchía giran en torno de la agricultura, predominantemente café, caña de azúcar, yuca, plátano y maíz, y la ganadería de cría, levante y ceba de vacunos, aunque también en algunas de las haciendas del municipio se explota la lechería de forma extensiva. Orocué. El municipio de Orocué, puerto sobre río Meta, presenta en su territorio varios resguardos indígenas y asentamientos autóctonos que atraen el turismo nacional. Fue fundado hacia 1850 por Antonio Liccioni, aunque sus orígenes como pueblo indígena pueden ser de algunos años antes de la llegada de los conquistadores españoles. Su economía gira principalmente en torno de la agricultura y de la ganadería, ya que sus sabanas, regadas por caños y ríos, tienen abundantes pastos naturales, de excelente calidad; además sobresalen los cultivos de cacao, arroz, algodón, yuca, maíz y plátano. Paz de Ariporo. Fue fundado en 1850 por el general Juan Nepomuceno Moreno, quien lo llamó La Fragua, aunque posteriormente y en homenaje a su fundador, pasó a llamarse Moreno. Entre 1853 y 1856 fue capital de la Provincia de Casanare, a la cual pertenecía lo que hoy es Arauca. En la época de la violencia que asoló al país entre 1948 y 1953, Moreno fue arrasado por completo y un teniente de apellido Fernández, con varios vecinos y miembros del Grupo de Caballería Páez, lo asentaron donde hoy se encuentra. En homenaje a la pacificación lo llamaron Paz de Ariporo. Paz de Ariporo es encuentra ubicado en territorios totalmente planos, por lo que su economía depende especialmente de la ganadería, aunque tiene en el piedemonte café, cacao, y en las áreas planas caña de azúcar, arroz, maíz, plátano, yuca y frutales. Pore. Al municipio de Pore se le conoce como la Ciudad Procera de Colombia, debido a que en su plaza fueron ejecutados varios próceres de la independencia como Joaquín Gutiérrez y Francisco Olmedilla por orden del pacificador Pablo Morillo. En Pore se organizaron los ejércitos de Santander y Bolívar, los cuales partieron por la vía de Nunchía, Morcote, Paya y Pisba hasta caer a los valles de Sogamoso y Cerinza en 1819, para dar las batallas del Pantano de Vargas, el 25 de julio y la del Puente de Boyacá, el 7 de agosto, que nos dieron la libertad. 21

25 Las actividades económicas dependen de la agricultura y la ganadería, siendo sus principales productos los de cultivos de caña de azúcar, yuca, plátano, cacao, arroz y maíz. Recetor. Recetor se encuentra ubicado en territorios montañosos, cuyo relieve pertenece a la vertiente oriental de la cordillera, presentando cuatro pisos térmicos, en donde se presenta la ganadería de subsistencia y agricultura diversificada en la que sobresalen cultivos de arroz, maíz, fríjol, plátano, yuca, café y naranja, además de la extracción de sal, principales actividades económicas del Municipio. Sabanalarga. En tiempos de la violencia partidista el pueblo fue destruido; sólo quedó la fachada de la iglesia y un samán emblemático en el centro de la plaza. En 1954 fue reconstruido por sus habitantes y fue constituido como municipio en Por el verdor de sus valles, sus floridas arboledas y excelente clima se le ha llamado la Perla del Upía. Sus principales actividades económicas son la ganadería y los cultivos de frutales, entre los que sobresale la naranja. Sácama. La economía del municipio de Sácama gira en torno de la agricultura y la ganadería. Sobresalen las producciones de cultivos de café, yuca, algodón, plátano, maíz, papa, arveja y fríjol. En su jurisdicción se encuentran algunas minas de sal, que son explotadas artesanalmente por algunos habitantes. San Luís de Palenque. Fue fundado a orillas del río Pauto en el sitio conocido como Barrancopelao, el 15 de agosto de 1953, en ceremonia presidida por el entonces Presidente de la República, Gustavo Rojas Pinilla, su hija Maria Eugenia Rojas, el teniente Hugo Gamboa Ramírez, y los ministros de Gobierno y de Comunicaciones. Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, de las que sus mejores representantes, las producciones de algodón, cacao, caña de azúcar y maíz. Tamara. 22

26 El poblado inicial fue fundado en 1626 por el sacerdote jesuita José Dadey, en asocio con indígenas Támaras nativos del Paute y Morcote. De esas épocas, es fiel testigo su iglesia, construida a lo largo del siglo XVII. Alcanzó su categoría de municipio en Su principal actividad económica es la producción de un café especial que se está exportando a Italia. Además produce maíz y caña de azúcar. Cuenta con abundante ganadería. Tauramena. La población inicial fue fundada por sacerdotes jesuitas entre 1817 y 1835 en el sitio conocido entonces como Barroblanco; años después, sus moradores la trasladaron a la banqueta de la quebrada Tauramenera, que es el sitio en donde se desarrolla en la actualidad. Consiguió su calidad municipal en 1962, y desde ese año y, a raíz de los descubrimientos petrolíferos en su jurisdicción, su progreso ha sido acelerado. Su principal recurso presupuestal son las regalías petroleras. La ganadería ocupa el séptimo lugar en producción a nivel departamental, seguida del maíz, algodón, caña panelera, sorgo, frutales y palma africana. Trinidad. Esta población la fundó en el sacerdote jesuita Juan de Rivero y fue cuna del prócer de la independencia Ramón Nonato Pérez. Su principal actividad económica es la ganadería, que ocupa el cuarto puesto en producción a nivel departamental. La producción agrícola es incipiente, y apenas alcanza para suplir las necesidades internas del municipio. Villa Nueva. Fundada por Ildefonso López y Antonio Forero en 1.963, es el municipio más nuevo de Casanare. Se segregó de Sabanalarga el 2 de agosto de 1982 por decreto presidencial, empezando así su vida administrativa en cabeza del señor alcalde Rodrigo Rueda Arciniegas. La siembra de Palma Africana y la instalación en sus terrenos de algunas plantas procesadoras de aceite, son quizá la principal fuente de riqueza. También posee cultivos de maíz, plátano, yuca, arroz, sorgo, algodón y frutales, lo mismo que bosques con fines comerciales. Cuenta con ganadería de excelente calidad. Yopal. 23

27 El municipio de Yopal, capital del Casanare, se encuentra aproximadamente a 385 Km. al noreste de Bogotá. Entre sus actividades económicas se cuentan la producción ganadera y agrícola. Son notables sus cultivos de arroz, maíz, sorgo, plátano, yuca, fríjol, caña de azúcar, café, y frutales SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA Salud. El desarrollo experimentado en los últimos años por el Departamento de Casanare se ha caracterizado por un incremento sustancial en la prestación se servicios básicos como salud y educación. En lo que respecta al sector salud, podemos observar que durante los últimos años se ha aumentado la afiliación al régimen subsidiado en un 11.34% en promedio, presentando el mayor aumento durante el 2001 respecto al 2000, pasando de afiliados a Gráfico 1. Afiliados al Régimen Subsidiado AFILIADOS REGIMEN SUBSIDIADO Fuente: GOBERNACIÓN DE CASANARE; Boletín estadístico; Casanare en cifras FUENTE: GOBERNACIÓN DE CASANARE; Boletín estadístico; Casanare en cifras Publicación institucional. Datos a marzo de

28 Por otra parte, la afiliación al régimen contributivo ha mantenido una fluctuación que en promedio está cercana a los 67 mil afiliados, sin que se presente una tendencia definida. La mayor concentración de población de acuerdo con las estadísticas del SISBEN, se encuentra en el nivel 1 y 2, con un 63.48% y 31.28%, es decir y personas respectivamente. Por lo anterior podemos establecer que cerca del 95% de la población casanareña se encuentra en los niveles 1 y 2 del SISBEN, lo que nos da un horizonte sobre el estado de la población del departamento, teniendo en cuenta las variables que se toman para la ponderación de los niveles. Son cerca de 280 mil habitantes que se encuentran en condiciones inestables, con escasez en la prestación de servicios públicos y que presentan diversos inconvenientes en algunos aspectos como hacinamiento, ingresos, educación, equipamiento, seguridad social, entre otros aspectos que hacen parte de las variables que determinan el puntaje para la clasificación por niveles. Gráfico 2. Población por nivel SISBEN. 4,89% 0,35% 31,28% 63,48% NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 Fuente: GOBERNACIÓN DE CASANARE; Boletín estadístico; Casanare en cifras En lo que respecta a los procesos de morbilidad en el Departamento, de acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Salud del Departamento, la enfermedad respiratoria aguda (ERA) es la enfermedad con mayores casos reportados por consulta externa, urgencias y hospitalización con el 14% de los casos, seguida por la enfermedad diarreica aguda (EDA) con el 12% y las infecciones de transmisión sexual (ITS) con el 10%. Los principales factores detectados, causantes de estas enfermedades, se relacionan con los factores climáticos, problemas sanitarios y de agua potable apta para el consumo humano, entre otros. 25

29 De acuerdo con los datos del DANE, el Departamento presenta una tasa de mortalidad general de 5.93 por cada habitantes; específicamente se presenta una tasa de mortalidad infantil de 11.6 por mil nacidos vivos, de mortalidad perinatal de 24.5 por mil nacidos vivos y de mortalidad materna de de 10.8 por 1000 nacidos vivos, además de presentar altos índices de mortalidad por enfermedades trasmisibles como la enfermedad de chagas y hepatitis virales. Dentro de las diferentes causas de morbimortalidad en el Departamento, podemos destacar las siguientes, teniendo en cuenta el rango de edad, con base en la información suministrada por la Secretaría de Salud Departamental: En menores de 5 años, prevalecen la enfermedad diarreica aguda, la infección respiratoria aguda, la desnutrición y las malformaciones congénitas. En la población de 5 a 14 años, se detecta mortalidad por homicidio, complicaciones de embarazos a temprana edad y enfermedades atribuibles al territorio como paludismo, dengue y chagas. De 15 a 44 años, continúan problemas por la violencia generalizada, mortalidad materna, tuberculosis y cáncer de cuello uterino. Para los mayores de 45 años, prevalece la muerte por cáncer, específicamente de pulmón y gástrico, enfermedades hipertensivas, infartos y diabetes. De acuerdo con el diagnóstico realizado en el plan sectorial de salud 2019, el cual abordaremos más adelante, el sector salud mantiene, además, problemas relacionados con la baja capacidad resolutiva, la ausencia de mecanismos de evaluación e incorporación de tecnología, la consolidación del sistema obligatorio de garantía de calidad y la integración del sistema de información, además de las deficiencias administrativas de las instituciones públicas prestadoras del servicio. Existen, por otra parte, otros factores de riesgo para la salud de los casanareños, identificados como riesgos naturales y riesgos antrópicos; entre los primeros podemos determinar amenazas como las inundaciones y avalanchas, los deslizamientos y los sismos, los cuales pueden presentar riesgos latentes para la población, como infecciones respiratorias, infecciones en la piel, dengue, enfermedades eruptivas, ahogamientos, fracturas, crisis hipertensivas, enfermedad mental o enfermedades epidémicas. Los riesgos antrópicos se relacionan con amenazas como los incendios forestales, terrorismo y las sustancias químicas y toxicológicas, las cuales generan riesgos como asfixia, intoxicación, quemaduras, pérdidas de miembros, entre otros riesgos químicos o biológicos con bombas sucias. 26

30 Por lo anterior, es necesario intervenir en aspectos relevantes como el solventar las necesidades básicas insatisfechas, teniendo en cuenta que afecta las condiciones de vida de la población y la cobertura en servicios públicos domiciliarios, además de otras acciones específicas que contrarrestan problemas latentes de la región Educación. En materia de educación, el Departamento de Casanare ha orientado esfuerzos tendientes a aumentar los niveles de cobertura, haciendo que los indicadores de cobertura muestren un significativo avance en los últimos años, a tal punto que para el año 2002 se alcanzó el 100% de cobertura bruta en educación básica primaria en el departamento, y se ha alcanzado un 85% de cobertura consolidada en preescolar, básica primaria, secundaria y media vocacional. Gráfico 3. Indicadores de Cobertura % 84% 82% 80% 78% 76% 74% 72% 70% 68% 66% 73% 75% 76% 77% 83% 85% 83% 85% COBERTURA BRUTA Fuente: GOBERNACIÓN DE CASANARE; Boletín estadístico; Casanare en cifras Este avance ha generado que el índice de analfabetismo presente una tendencia a la baja en los últimos años, aunque el nivel sea superior al promedio nacional en 2.2, pues para el año 2003, el promedio nacional fue de 7.6 y el departamental fue de 9.8, de acuerdo con las proyecciones del DANE. Gráfico 4. Índice de Analfabetismo. 27

31 ,8 12,4 12,1 9,9 9, ÍNDICE DE ANALFABETISMO Fuente: GOBERNACIÓN DE CASANARE; Boletín estadístico; Casanare en cifras La mayor deficiencia en materia de cobertura neta 4 se presenta en la población de 12 a 15 años de edad, en secundaria y la población de 16 a 17 años en media vocacional; en estos niveles podemos observar porcentajes bajos de cobertura neta, lo que nos clarifica hacia que población y nivel de educación debemos orientar las políticas en educación. Gráfico 5. Cobertura Neta por Nivel de Educación ,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 92,04% 67,92% 60,29% 24,90% Preescolar Primaria Secundaria Media Fuente: DANE; CENSO En materia de calidad, los resultados de las pruebas SABER, nos permiten evaluar las competencias de los estudiantes de los grados 5º y 9º de educación básica, en materias como Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lenguaje. Gráfico 6. Pruebas SABER 2006, 9º Grado, Departamento de Casanare. 4 La cobertura neta resulta de tomar como variables la matricula en edad por nivel de educación y la población escolar en este rango de edad. 28

32 ,6 60,05 58,98 58,61 M ATEM ÁTICAS LENGUAJE CIENCIAS NAT. CIENCIAS SOC. Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Los resultados de las pruebas 2006, nos muestran que si bien el Departamento presenta unos promedios cercanos al promedio nacional, existe un amplio nivel de dispersión, lo cual nos indica que existen amplias diferencias entre los puntajes de los estudiantes, es decir que hay estudiantes con altos puntajes y otros con puntaje muy bajos. La calidad educativa es así, el mayor problema que se presenta en Casanare en este sector, sin desmeritar el avance significativo en cobertura, generando que el Departamento no muestre un avance en educación, pues se ha logrado ampliar la cobertura sacrificando la calidad de la educación. Esta tendencia podría ser un problema en el mediano y largo plazo, máxime con las tendencias de globalización que obligan a involucrar procesos educativos que formen ciudadanos competitivos, dispuestos al cambio y a asumir retos. La primacía del desarrollo físico, ocasiona un detrimento de la calidad en la medida que los recursos se destinan en mayor medida a este fin y somete la labor pedagógica de los maestros debilitando los proyectos educativos institucionales, lo que genera además una serie de problemas en cadena, que circundan en torno de la falta de interés en los procesos educativos. Se causan efectos como la deficiencia en el uso de materiales y ayudas pedagógicas, desmejoramiento o ausencia de los procesos de investigación, la subvaloración por la carrera docente y la desarticulación de la educación con procesos como la productividad, la sostenibilidad y la competitividad. Este efecto dominó, por llamarlo de alguna manera, continúa y genera un desmejoramiento en los planes de estudio y los métodos de enseñanza limitando el futuro de los educandos. 29

33 Si no se orientan los procesos educativos, a mediano plazo los egresados del sistema escolar no forjarán procesos productivos y por ende sus niveles de competitividad serán mínimos; sin estos componentes, el ingreso percápita disminuye y por ende la calidad de vida de la población, lo que generalmente se traduce en pobreza. Es necesario revisar a fondo el sistema educativo del Departamento, teniendo en cuenta que la educación es el elemento transversal que articulas los ejes de crecimiento social y es un factor determinante para la disminución de la pobreza Vivienda. Durante los últimos años, el Departamento de Casanare ha realizado una serie de esfuerzos tendientes a aminorar los problemas presentados en materia de vivienda, tales como problemas de salubridad asociados a las viviendas existentes, la carencia de cifras y un sistema integral de datos del sector, proyectos de vivienda con falencias como la falta de servicios públicos, además de otras dotaciones como infraestructura vial, espacios públicos, andenes, etc., e inexactitudes en el sistema de vivienda de interés social VIS, entre otros problemas. En principio se estableció la necesidad de solucionar el problema de las viviendas que se encontraban en el Departamento y cuya construcción se realizaba de manera artesanal, pues sus techos eran construidos en palma de moriche, lo que ocasiona un problema de salud pública, teniendo en cuenta que esta palma trae consigo el mal de changas. Además de este antecedente, los problemas mencionados anteriormente han generado que la política de vivienda en el Departamento no se haya desarrollado en forma integral y sistemática, toda vez que se han configurado una serie de actuaciones que impiden el cumplimiento de su objetivo. Por ejemplo, existe una gran cantidad de proyectos de vivienda que se encuentran desocupados, bien sea por que no han sido adjudicados o porque carecían de servicios públicos domiciliarios básicos. En un poco más de la mitad de las viviendas del Departamento el material de los pisos es el cemento, y un nivel muy bajo en baldosa o alfombra y se presenta una alta proporción de las viviendas que aún presentan pisos en tierra. Gráfico 7. Material de los pisos en las viviendas de Casanare. 30

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres El equipo técnico de las diferentes áreas de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS asesora a las autoridades sanitarias y articula sus actividades con el Programa de Emergencias y Desastres

Más detalles

ESTUDIO OFERTA, DEMANDA Y PROYECCIONES DE TRANSPORTE

ESTUDIO OFERTA, DEMANDA Y PROYECCIONES DE TRANSPORTE RIO META ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA NAVEGABILIDAD ENTRE PUERTO TEXAS (K674) Y PUERTO CARREÑO (K0) CONTRATO No. 2258 DE 2011 ESTUDIO OFERTA, DEMANDA Y PROYECCIONES DE TRANSPORTE Villavicencio

Más detalles

DECRETO 1974 DE (11 de septiembre 2013) D.O

DECRETO 1974 DE (11 de septiembre 2013) D.O DECRETO 1974 DE 2013 (11 de septiembre 2013) D.O. 48.910 Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo. El Presidente de la República

Más detalles

Contexto económico Arauca, Boyacá y Casanare

Contexto económico Arauca, Boyacá y Casanare Contexto económico Arauca, Boyacá y Casanare Elaborado por: Cámara de Comercio de Casanare para la Comisión Regional de Competitividad de Casanare Mayo de 2015 Contenido 1. Importancia Económica de ABC

Más detalles

Febrero de CARLOS ROJAS ARENAS Presidente Ejecutivo

Febrero de CARLOS ROJAS ARENAS Presidente Ejecutivo 1. Balance de la economía de Casanare 2. Balance de la economía Paz de Ariporo 3. Recomendaciones de entorno 4. Oportunidades de articulación con la Cámara de Comercio de Casanare Febrero de 2016 CARLOS

Más detalles

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación. DECRETO 1832 DE 2012 (agosto 31) Diario Oficial No. 48.539 de 31 de agosto de 2012 Departamento Nacional de Planeación Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación. El

Más detalles

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico Municipio del Planadas... 2 1.- PRESENTACIÓN... 4 2.- INTRODUCCIÓN... 5 1.- Nacional... 7 2.- Municipal... 7 2.1.- Administración Pública Municipal... 7 2.2.- Finanzas Municipales... 7 2.3.-

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO Reporte La población, principalmente en condición de pobreza y vulnerabilidad, accede a servicios sociales básicos de calidad brindados articuladamente por el Gobierno Regional Piura. Porcentaje de estudiantes

Más detalles

CÓMO FORMULAR Y PRESENTAR CORRECTAMENTE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DESARROLLO EN EL SECTOR PÚBLICO

CÓMO FORMULAR Y PRESENTAR CORRECTAMENTE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DESARROLLO EN EL SECTOR PÚBLICO Un proyecto técnicamente formulado aumenta las posibilidades de lograr los objetivos trazados en las políticas y programas públicos. CÓMO FORMULAR Y PRESENTAR CORRECTAMENTE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DESARROLLO

Más detalles

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Síntesis y resultados del proceso Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, CEPEC Universidad del Rosario Junio 12 de 2014

Más detalles

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones Manuel Rodríguez Becerra Juan Benavides Profesores, Facultad de Administración Universidad de los Andes La Orinoquia

Más detalles

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10. Nariño tiene 1.744.228 de habitantes 883.242 (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.8%, DANE, 2005) y afrodescendientes (18.8%, dane, 2005) que en su mayoría

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Valor público del gasto: el proceso presupuestal y su articulación con la planeación y el seguimiento Camila de la Paz Salazar Uribe Índice 1. Contexto

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN 2013 SECTOR CULTURA: CON MAS Y MEJOR CULTURA LA QUE GANA ES LA GENTE

INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN 2013 SECTOR CULTURA: CON MAS Y MEJOR CULTURA LA QUE GANA ES LA GENTE INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN 2013 SECTOR CULTURA: CON MAS Y MEJOR CULTURA LA QUE GANA ES LA GENTE CUMPLIMIENTO DE METAS: SUBPROGRAMA: SISTEMA DEPARTAMENTAL DE CULTURA PROYECTO: APOYO AL SISTEMA DEPARTAMENTAL

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

Comuna 14. Fuente: DAPM.

Comuna 14. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 15. Caracterización socioeconómica de la comuna 14 15.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91 1. Introducción Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social Las metas y estrategias para el logro de los Objetivos de

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

Situación por map y muse Casanare

Situación por map y muse Casanare Situación por map y muse Casanare 1990 1º de Mayo de 2008 FRECUENCIA ANUAL DE EVENTOS POR MINAS ACCIDENTES INCIDENTES AÑO No. TOTAL RURAL RURAL URBANA VICTIMAS 1991 1 1 1992 1 2 1 2 1993 3 5 3 6 1994 1

Más detalles

DE BOGOTA. Indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano. No. 7

DE BOGOTA. Indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano. No. 7 OBSERVATORIO SOCIAL DE BOGOTA Indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano No. 7 Septiembre 21 Fuente: Alcaldía Mayor de, D.C. * por mil habitantes. Indicadores poblacionales 2 Población

Más detalles

GESTIÓN DEL PROGRAMA SEGURO AGROPECUARIO VICEPRESIDENCIA DE GARANTÍAS Enero Oct 2013 Bogotá - noviembre 2013

GESTIÓN DEL PROGRAMA SEGURO AGROPECUARIO VICEPRESIDENCIA DE GARANTÍAS Enero Oct 2013 Bogotá - noviembre 2013 GESTIÓN DEL PROGRAMA SEGURO AGROPECUARIO VICEPRESIDENCIA DE GARANTÍAS Enero Oct 2013 Bogotá - noviembre 2013 Ejes de trabajo Fortalecer la institucionalidad del Programa de Seguro Agropecuario. Socialización

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION 1. SUBSISTEMA BIOFISICO 1.1. DESCRIPCION 1.2. ANTECEDENTES 1.3. GEOLOGIA 1.4. GEOMORFOLOGIA 1.5. CLIMA 1.5.1 TEMPERATURA 1.5.2 BALANCE HÍDRICO. E.T.P. 1.5.3

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Incorporación de la GRD en la Inv. Pública Ley orgánica de presupuesto. Se crea el BPIN Nueva CP Ley PND (L152) EOP (Dec. 111) Se crea el MFMP Se crea

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM Comité de Información Estadística y Geográfica de Chiapas COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM COMPORTAMIENTO DE

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática Objetivo Generar un documento de análisis del diseño y la evolución del sistema de regalías colombiano. Identificar los principales

Más detalles

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Lic. José Luis Araya Alpízar Viceministro de Hacienda República de Costa Rica 6 de julio del 2010,

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes CONVENIO DE COOPERACION COMUNIDAD EUROPEA GOBIERNO DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes ANTONIO BALLESTEROS SEDAN Medellín,

Más detalles

INFORME SEGUNDO CUATRIMESTRE MAYO-AGOSTO 2014

INFORME SEGUNDO CUATRIMESTRE MAYO-AGOSTO 2014 Municipalidad de Ixcán, Departamento de Quiché República de Guatemala INFORME SEGUNDO CUATRIMESTRE MAYO-AGOSTO 2014 Playa Grande, Ixcán, Quiché, Guatemala. TEL/FAX: 77557728 INDICE CONTENIDO PAGINA PRESENTACIÓN

Más detalles

Saldar la deuda histórica con el campo

Saldar la deuda histórica con el campo Saldar la deuda histórica con el campo Misión para la transformación del campo Natalie Gómez Arteaga Septiembre, 2015 Fuente: DIS DPS Tres ideas fuerza Tres ideas fuerza 1. Fomentar un enfoque territorial

Más detalles

INFORME ECONÓMICO ESPECIAL

INFORME ECONÓMICO ESPECIAL Desarrollo socio - económico de los municipios petroleros: una comparación frente a sus vecinos no petroleros Vicepresidencia de Asuntos Económicos y Regulatorios Este informe 1 compara las condiciones

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

Por medio de la cual se modifica el artículo 3 de la Resolución 3573 del 2015.

Por medio de la cual se modifica el artículo 3 de la Resolución 3573 del 2015. RESOLUCIÓN 2223 DE 2015 (diciembre 7) Diario Oficial No. 49.721 de 9 de diciembre de 2015 Instituto Colombiano Agropecuario Por medio de la cual se modifica el artículo 3 de la Resolución 3573 del 2015.

Más detalles

DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL

DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL OBJETIVO GENERAL DEL DESARROLLO Convertir al Departamento del Vichada como área estratégica en la creación de zonas

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI 2017 2019 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI 2017 2019 Aprobado

Más detalles

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia Contratos Plan Departamento Nacional de Planeación Pilares del Plan Enfoque regional del PND 2010-2014 Enfoque del Desarrollo regional

Más detalles

Mas allá de las Cifras

Mas allá de las Cifras EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS, VINCULACIÓN DE LAS IES CON LA DEMANDA DE LOS GRUPOS VULNERABLES Y DE ESCASOS RECURSOS Mas allá de las Cifras Sara Eloísa Del Castillo M/Lic.ND Mg.ds- PhD.cs Profesora

Más detalles

Investigación agropecuaria en Colombia de cara a la crisis alimentaria

Investigación agropecuaria en Colombia de cara a la crisis alimentaria Investigación agropecuaria en Colombia de cara a la crisis alimentaria EDWIN CRISTANCHO Docente de la Facultad de Ciencias Económicas UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Bogotá, 31 de marzo de 2009 Contenido

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES. 2016-2019 Como se construyo? PROGRAMA DE GOBIERNO Construido desde las bases comunales, con lideres y un panorama claro

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Línea base de la Política de Acueducto y Alcantarillado IV FORO MUNDIAL DEL AGUA Línea Base de la Política de Acueducto y Perspectiva del Sector de Acueducto y Alcantarillado

Más detalles

Comuna 15. Fuente: DAPM.

Comuna 15. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 16. Caracterización socioeconómica de la comuna 15 16.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) Secretaría Técnica Comisión ODS Los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

Propósito común de TODOS los metenses

Propósito común de TODOS los metenses PLAN ESTRATÉGICO META 2020 DIAGNOSTICO DE LA ZONA DEL ALTO ARIARI DEL META El Ariari se consolida como un modelo campesino donde la colonización es el factor determinante en el proceso de ocupamiento del

Más detalles

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA 2012 2016 2014 Mas y mejor Educación Cundinamarca Saludable Equidad para Crecer Hábitat Ingresos 1. DESARROLLO INTEGRAL

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO El Plan de desarrollo Un Verdadero Proyecto Social del Municipio de Armero- Guayabal 2004-2007, se compone por una parte general o estratégica y un Plan de Inversiones,

Más detalles

Andalucía, Valle del Cauca

Andalucía, Valle del Cauca , Valle del Cauca Código Municipal: 76036 Subregión (SGR): Centro Categoría Ley 617 de 2000: 6 Población: 17.738 Habitantes Región: Pacífico Entorno de Desarrollo (DNP): Intermedio Superficie: 162 Km2

Más detalles

La provincia Sabana Centro 1,4% Población (2015) 30% (2014) - PIB Dep km 2. Colombia. Sabana Centro. Cundinamarca. 24.

La provincia Sabana Centro 1,4% Población (2015) 30% (2014) - PIB Dep km 2. Colombia. Sabana Centro. Cundinamarca. 24. Sabana Sostenible Sabana Sostenible El programa Sabana Sostenible constituye la apuesta de la Universidad de La Sabana por la sostenibilidad de su zona de influencia. Este programa inició en el año 2012

Más detalles

PLAN DE ORDENAMIENTO DEL DESARROLLO TERRITORIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO DEL DESARROLLO TERRITORIAL PLAN DE ORDENAMIENTO DEL DESARROLLO TERRITORIAL QUE ES LA PLANEACIÓN? Pensar en el futuro para actuar en el presente generando un producto denominado PLAN. Que es el (POT)? La Planeación y el ordenamiento

Más detalles

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5 Proyecto GEF: Fortalecimiento Institucional y de Política Pública para Incrementar la Conservación de la Biodiversidad en Tierras Productivas en Colombia. X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas

Más detalles

CONCEPTO ECONÓMICO 2013 CÁMARA DE COMERCIO DEL PIEDEMONTE ARAUCANO

CONCEPTO ECONÓMICO 2013 CÁMARA DE COMERCIO DEL PIEDEMONTE ARAUCANO CONCEPTO ECONÓMICO 2013 CÁMARA DE COMERCIO DEL PIEDEMONTE ARAUCANO DEPARTAMENTO DE ARAUCA (ARAUQUITA, SARAVENA, FORTUL Y TAME) Y DEPARTAMENTO DE BOYACÁ EN CUBARA. Página 0 de 7 El aporte al desarrollo

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso República Dominicana

Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso República Dominicana Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso Isabel Martinez 23 al 27 de Abril, 2012 México Republica Dominicana Contenido: Marco Legal Sistema Nacional de Planificacion

Más detalles

Comuna 12. Fuente: DAPM.

Comuna 12. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 13. Caracterización socioeconómica de la comuna 13.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Demografía. Población

Demografía. Población Demografía Población Según proyección del INE, la población del de Joyabaj es de 71,618 habitantes (INE, 2009), equivalente al 8.04% de la población total del Departamento de Quiché. De esta población

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA RAMO: 42 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Página 1 de 6 I. INTRODUCCIÓN La reforma educativa promulgada el 26 de febrero de 2013, constituyó al Instituto Nacional para la Evaluación

Más detalles

Presupuesto Orientado a Resultados y Provisión de Servicios: El Caso Colombiano

Presupuesto Orientado a Resultados y Provisión de Servicios: El Caso Colombiano Conferencia Internacional sobre Presupuesto Basado en Resultados (PBR), Ciudad de México, 9-10 de junio Presupuesto Orientado a Resultados y Provisión de Servicios: El Caso Colombiano Dirección de Evaluación

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE Gobierno de Nayarit-Grupo de Desarrollo Económico de la Región Centro-Occidente. Mayo de 2008 OBJETIVO GENERAL

Más detalles

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos Para el segundo Consejo de Politica social, se llevó a cabo la socialización de la Politica Publica de Juventud para el Departamento, se dieron a conocer las Acciones que se están adelantando en el departamento

Más detalles

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013 REPUBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013 No. OBJETO DEPENDENCIA EJECUTORA CODIGO FUT NOMBRE DEL RUBRO TIPO DE ADQUISICION

Más detalles

ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA SUB REGIÓN BOTA CAUCANA

ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA SUB REGIÓN BOTA CAUCANA ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA SUB REGIÓN BOTA CAUCANA De acuerdo al esquema de subregionalización que mediante Ordenanza de la Asamblea Departamental del Cauca del año 2004, establece la distribución

Más detalles

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA 2do. Foro sobre Misión Rural Medellín, 12 de Agosto de 2016 Luis Pérez Gutiérrez Gobernador de Antioquia COEFICIENTE DE CONCENTRACION DE LA TIERRA

Más detalles

El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública

El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública Tatyana Orozco Directora General Tatyana Orozco TatyanaOrozco TatyanaOrozco Acapulco, México 09 de noviembre, 2016 La pobreza no sólo

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Luis Fernando Mejía Director General DNP @LuisFerMejia Junio, 2018 dnp.gov.co AGENDA - Junio, 2018 1.Una visión en acción: Hacia el desarrollo sostenible

Más detalles

SEMINARIO FORMULACIÓN DE PROYECTO MDNP

SEMINARIO FORMULACIÓN DE PROYECTO MDNP SEMINARIO FORMULACIÓN DE PROYECTO MDNP MISIÓN Formar ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber administrativo público, para el desarrollo de la sociedad, el Estado

Más detalles

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Plan de Trabajo 2011. Estrategias e Indicadores Programas Estratégicos 1 2 3 4 5

Más detalles

P R E S E N TA C I Ó N

P R E S E N TA C I Ó N LINEAMIENTOS SOBRE COMPETITIVIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE D ESARROLLO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL 2016-2019 Comisión Regional de Competitividad de Casanare A gosto de 2015 C O N T E N I D O

Más detalles

Comuna 13. Fuente: DAPM.

Comuna 13. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 14. Caracterización socioeconómica de la comuna 13 14.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA 1. PARTE GENERAL

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA 1. PARTE GENERAL 1.1 GENERALIDADES 1. PARTE GENERAL El municipio de San José de la Montaña está ubicado en el Norte Antioqueño, localizado sobre un amplio valle formado por la quebrada San José en el costado noroeste de

Más detalles

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION 2.006 Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION La Constitución Política Colombiana estableció que la Nación y entidades territoriales deben adoptar sus respectivos

Más detalles

Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas

Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas Grado de Avance de los S Chiapas Septiembre de 2014 2 Presentación o La Constitución Política de Chiapas establece la obligatoriedad para el ejecutivo estatal y los municipios, de alinear sus políticas

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política 4400 Avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas por la Política Nacional del Medio Ambiente 2012, encaminadas

Más detalles

Políticas Públicas para el Apoyo de Iniciativas de Cluster El Caso de Colombia

Políticas Públicas para el Apoyo de Iniciativas de Cluster El Caso de Colombia Políticas Públicas para el Apoyo de Iniciativas de Cluster El Caso de Colombia Marco A. Llinás Vargas Vicepresidente Técnico Consejo Privado de Competitividad Ouro Preto, Brasil, mayo 2011 De acuerdo al

Más detalles

DIRECTOR: ECON. PATRICIO SALAZAR CODIRECTOR: ECON. FRANCISCO CAICEDO

DIRECTOR: ECON. PATRICIO SALAZAR CODIRECTOR: ECON. FRANCISCO CAICEDO ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DEL SECTOR PRIMARIO ENTRE LAS PROVINCIAS QUE CONFORMAN LA REGIÓN TERRITORIAL 3 Y SU IMPACTO EN LA DINÁMICA ECONÓMICA DEL ECUADOR, PERIODO 2007-2012

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Con el

Más detalles

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 4.2.1 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo

Más detalles

Los retos competitivos del departamento de Arauca Comisión Regional de Competitividad de Arauca

Los retos competitivos del departamento de Arauca Comisión Regional de Competitividad de Arauca Los retos competitivos del departamento de Arauca Comisión Regional de Competitividad de Arauca Gobernación de Arauca Cámara de Comercio de Arauca Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC)

Más detalles

PROFESIONAL BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANALARGA,CASANARE. Metodología General de Formulación

PROFESIONAL BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANALARGA,CASANARE. Metodología General de Formulación Metodología General de Formulación Proyecto Implementación plan de intervenciones colectivas de Sabanalarga, Casanare, Orinoquía Código BPIN: Impreso el 26 de enero de 2015 Datos del Formulador Tipo de

Más detalles

ANTECEDENTES. Plan Estratégico de Ciencia, tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano - PECTIA

ANTECEDENTES. Plan Estratégico de Ciencia, tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano - PECTIA Plan Estratégico de Ciencia, tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano - PECTIA ANTECEDENTES Oficina Asesora de Planeación y Cooperación Institucional Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

LA CERTIFICACIÓN MUNICIPAL EN DEPORTE, RECREACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA Y ACTIVIDAD FISICA 1

LA CERTIFICACIÓN MUNICIPAL EN DEPORTE, RECREACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA Y ACTIVIDAD FISICA 1 LA CERTIFICACIÓN MUNICIPAL EN DEPORTE, RECREACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA Y ACTIVIDAD FISICA 1 Por: ROBERTO ORTEGÓN YÁÑEZ Consultor Políticas Públicas 1. MARCO GENERAL El Decreto Ley 4183 de noviembre 3 de

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO N.º (Octubre 05 de 2011)

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO N.º (Octubre 05 de 2011) DECRETO N.º 20111005001 (Octubre 05 de 2011) POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES DEL MUNICIPIO DE GACHANTIVA, PARA LA VIGENCIA COMPRENDIDA ENTRE EL PRIMERO (01) DE ENERO

Más detalles

GESTION POR RESULTADOS EN EL MAGA (Primera fase) Milton G. Muñoz, Consultor

GESTION POR RESULTADOS EN EL MAGA (Primera fase) Milton G. Muñoz, Consultor GESTION POR RESULTADOS EN EL MAGA Milton G. Muñoz, Consultor 1. ANTECEDENTES CONTENIDO 2. ASPECTOS CONCEPTUALES 3. JUSTIFICACION 4. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE EN EL MAGA 1. ANTECEDENTES ACUERDO

Más detalles

Proyecto Indicadores Observatorio Urbano Regional!

Proyecto Indicadores Observatorio Urbano Regional! AGENDA Proyecto de indicadores! Objetivos Metodología Composición Tipos de indicadores! Indicadores condiciones urbanísticas! Indicadores política pública! Indicadores dinámica de mercado! Interpretación

Más detalles

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CUBARÁ EQUIPO TÉCNICO:

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CUBARÁ EQUIPO TÉCNICO: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CUBARÁ EQUIPO TÉCNICO: DALIA MARITZA URIBE ROBLES Trabajadora Social MARTHA CECILIA PEREZ MELLIZO Bióloga SANDRA ARDILA Ingeniera Forestal BLANCA FLOR

Más detalles

PLANTAS DE PERSONAL ADMINISTRATIVA DE LA DE EDUCACION COLOMBIA.

PLANTAS DE PERSONAL ADMINISTRATIVA DE LA DE EDUCACION COLOMBIA. PLANTAS DE PERSONAL ADMINISTRATIVA DE LA DE EDUCACION COLOMBIA. Ley 60 de 1993.Entrego la responsabilidad administrativa y financiera a los departamentos de educación y salud y agua potable, vivienda Con

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co ESQUEMAS ASOCIATIVOS Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Noviembre 2 de 2014 1 Ley 1 Por la cual se reglamenta el inciso 3 del art 198

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

DECRETO 2672 DE (20 de noviembre de 2013) D.O

DECRETO 2672 DE (20 de noviembre de 2013) D.O DECRETO 2672 DE 2013 (20 de noviembre de 2013) D.O. 48.980 Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. El Presidente de la República

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Indicadores Macroeconómicos

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Indicadores Macroeconómicos Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Indicadores Macroeconómicos 2014-2018 SEPSA 2018-003 Febrero, 2018 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Indicadores

Más detalles

FORMATO DE PROCEDIMIENTOS Código DIRECCION Y PLANEACIÓN Versión. Acto Administrativo de Aprobación. Firma de Autorizaciones Elaboró Revisó Aprobó

FORMATO DE PROCEDIMIENTOS Código DIRECCION Y PLANEACIÓN Versión. Acto Administrativo de Aprobación. Firma de Autorizaciones Elaboró Revisó Aprobó PRO-DIP-02- /07/207 Acto Administrativo de Aprobación FT-MIC-03-04 Solicitud de Creación, modificación o anulación de documentos aprobado el de julio de 207 Firma de Autorizaciones Elaboró Revisó Aprobó

Más detalles

Marco Legal. Bogotá D.C., Diciembre de 2006. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas

Marco Legal. Bogotá D.C., Diciembre de 2006. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas Marco Legal Bogotá D.C., Diciembre de 2006 Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN BANCO DE PROGRAMAS Y PROTECTOS DE INVERSIÓN NACIONAL Contenido A continuación

Más detalles