Cambios en la nupcialidad en México:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cambios en la nupcialidad en México:"

Transcripción

1 Cambios en la nupcialidad en México: Alejandro Mina Valdés* Los estudios sobre la nupcialidad en México han tenido diversos enfoques analíticos; entre otros, podemos citar el demográfico, el sociodemográfico, el de demografía histórica y el antropológico. 1 El trabajo que aquí se presenta se enmarca dentro de los enfoques demográficos. Por medio de este documento se pretende estimar los cambios en los niveles de nupcialidad en México, resumidos en los parámetros del modelo de nupcialidad de Ansley J. Coale (1971: ). Este modelo se expone a continuación. El modelo desarrollado por Coale es el resultado de las comprobaciones realizadas por él, al examinar en diferentes poblaciones el comportamiento de la nupcialidad por edad, con las proporciones de no solteras y las frecuencias de primeros matrimonios. Al obtener las proporciones de mujeres no solteras por edades para diferentes cohortes, Coale concluyó que las curvas construidas con esas proporciones difieren entre sí en la medida que la nupcialidad de las poblaciones en estudio presentan características diferentes en relación con la edad más baja de ingreso en el matrimonio, el ritmo de aumento de ese ingreso desde la edad en que se inicia hasta la edad en que el número de ingresos es máximo y la intensidad de la nupcialidad, representada por la proporción final. Este autor observó que si las proporciones anteriores se presentaban a partir de un origen común, con una escala vertical ajustada convenientemente para cada población, de manera que la proporción de mujeres no solteras en las edades avanzadas sea igual a la unidad, y con una escala horizontal elegida de modo que la tasa media de ascenso de las curvas sea casi la misma, las curvas resultantes son prácticamente coincidentes (Coale, 1971: ). Por lo anterior, las curvas originales tienen esencialmente la misma estructura, difiriendo únicamente en la edad de ingreso en el matrimonio, en la tasa de aumento del matrimonio y en la proporción final de mujeres no solteras. * Profesor-investigador del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México. 1 Para tener una visión global de los estudios de nupcialidad en México con cada uno de los enfoques, se recomienda ver el trabajo de Quilodrán y Ojeda (1991). [445]

2 446 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS La existencia de un patrón común de proporciones de mujeres no solteras, por edades, en diferentes poblaciones, implica que existe un patrón común de frecuencias de los primeros matrimonios en las poblaciones de referencia. Coale observó que si las curvas que representan esas frecuencias, calculadas a partir de los matrimonios registrados por edades, en poblaciones que tienen características diferentes en relación con la nupcialidad, se llevan a un origen común y con escalas horizontal y vertical convenientemente elegidas para cada población, las curvas resultantes también tienen una similitud sorprendente (Coale, 1971: 196). Los parámetros que permiten caracterizar el comportamiento de la nupcialidad, mencionados anteriormente, se definen, en el modelo de Coale, de la siguiente manera: a) Representa la edad más joven de ingreso en el primer matrimonio y corresponde al origen de la curva, de modo que la edad cronológica a menos la edad a, es la "edad" que aparece en el eje de las abscisas. b) Corresponde al factor relacionado con la escala del tiempo durante el cual ocurren los primeros matrimonios; si en la curva estándar el intervalo entre el origen y el valor máximo es x, para otra curva el intervalo es Kx. Por lo tanto, el parámetro K es el factor que relaciona el ritmo de ingreso en el primer matrimonio en una población, con el comportamiento de su ingreso en la población que sirvió de base para el modelo estándar. Si el valor K es menor que 1, el ingreso en el matrimonio en la población real ocurre a un ritmo más rápido que en el modelo; por el contrario, si K es mayor que 1, el ritmo es más lento que en el modelo. c) Representa la proporción de mujeres solteras en la edad que la frecuencia de los primeros matrimonios es cercana a 0. Dicha edad depende de a y, principalmente, de K. Cuanto más bajo es el valor de K, más rápido es el ritmo en que se producen los ingresos en el primer matrimonio; lo que trae como consecuencia que el valor C se presente en una edad más joven. Ahora bien, si Xs representa la edad en la escala estándar; gs [Xs), la frecuencia con que ocurren los primeros matrimonios en la edad Ks; Gs[Xs), la proporción estándar de mujeres no solteras en la edad Xs, y Zs{Xs), el número de años-persona vividos como no solteras hasta la edad Xs, en una cohorte no expuesta a los riesgos de mortalidad y migración, se tiene que: Rs{x) = exp ( exp (-0.309))

3 NOTAS Y COMENTARIOS 447 gs{x) = exp ( (x-6.06)-exp ( (x-6.06))) Gs{x) = gs[y) dy Zs{x) = Gs[y) dy Con base en la información sobre el estado civil de la población femenina en el censo de población de 1990, es posible, empleando el modelo de nupcialidad de Coale, cuantificar los cambios en la nupcialidad femenina de primer orden (el casamiento de célibes). Los valores estimados de los parámetros ao, k, c y m para los años censales 1950, 1960, 1970, 1980 y 1990 se presentan en el cuadro 1. En él se observa que la edad ao tiende a aumentar hasta alcanzar años en 1990; la velocidad de entrada en las primeras nupcias tiende a disminuir [k aumenta); la intensidad media aumenta ligeramente tendiendo a 0.95, por lo que se obtiene una proporción de célibes definitivos de 5%; y la edad media de las primeras nupcias ha aumentado a años en CUADRO 1 México: valor de los parámetros ao, k, c y m en el nivel nacional, Año ao k C M Fuente: cálculos propios. En el cuadro 2 y en la gráfica 1 se presentan las funciones de riesgo de primeras nupcias de las mujeres mexicanas para los años censales de 1970,1980 y 1990; en ellas se aprecia que el riesgo de matrimonio ha disminuido y, de esta forma, la función de primeras nupcias se ha comprimido y desplazado a la derecha, lo que representa una entrada en la primera unión más tardía (véase el cuadro 3 y la gráfica 2). Proyectando los valores de los parámetros ao y k para el año censal 2000, se tiene una ao de 13.2 años, c = 0.95 y una edad media de años al contraer primeras nupcias; estos valores generan la tabla de primeras nupcias que se muestra en el cuadro 4 junto con la tabla de nupcialidad para 1990.

4 448 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS CUADRO 2 México: funciones de riesgo de primeras nupcias (r(x)) de mujeres, en 1970, 1980 y 1990 Año Función r (x) 1970 r(x) = exp ( exp ( (x-12.59)) r[x) = exp ( exp ( (x-12.48)) r(x) = exp (4.411 exp ( fx-12.87)) CUADRO 3 México: funciones de primeros matrimonios (g(x)) de mujeres, en 1970, 1980 y 1990 Año Función rfx) 1970 g(x) = (0.94) exp ( (x-12.59) - (6.06) (0.75) - exp ( (x-12.59) - (6.06) (0.75)))) g(x) = (0.94) exp ( (x-12.48) - (6.06) (0.81) - exp ( íx-12.48) - (6.06) (0.81)))) g(x) = (0.95) exp ( (x-12.87) -(6.06) (0.85)- exp ( (x-12.87) - (6.06) (0.85)))) En las tablas de nupcialidad se presentan las columnas de las edades, los célibes a edades exactas (Cx), los matrimonios ocurridos entre las edades exactas se y sexn (M(x,x+n)), las probabilidades de contraer nupcias entre las edades exactas x y x+n (na/x), los años-persona vividos en celibato entre x y x+n (ncx), los añospersona vividos en celibato acumulados [nmx] y la esperanza de vida célibe a la edad exacta x [C(x)); esta última columna representa los años que en promedio deben transcurrir a partir de la edad alcanzada x para contraer la primera nupcia.

5 NOTAS Y COMENTARIOS 449 CUADRO 4 México: tabla de nupcialidad (de primer orden) de mujeres, Edad Cx m(x, x+n) nnx ncx nmx C(x)

6 450 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS CUADRO 4 (continuación) México: tabla de nupcialidad (de primer orden) de mujeres, Edad Cx ni(x, x+n) nnx ncx nmx C{x)

7 NOTAS Y COMENTARIOS 451 GRAFICA 1 México: Función de riesgo de casarse, mujeres, Riesgo de primeras nupcias I I I I I I I I I 1 I I 1 I o T i i i i i i i i i i i i i i i i i i i» i i i» Edad GRAFICA 2 México: Función de primeros matrimonios, mujeres, Primeros matrimonios i i i i i i i i i i i i i i i i r~ Edad

8 452 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS GRÁFICA 3 México: Esperanza de vida célibe, mujeres, , Esperanza de vida célibe 0 I i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i Edad En la gráfica 3 se presentan las distribuciones de las esperanzas de vida célibe para las mujeres mexicanas en 1990 y en el año 2000; en el cuadro 5 se muestran los años ganados en la esperanza de vida célibe en el año 2000, con respecto a CUADRO 5 México: años ganados en la esperanza de vida célibe de las mujeres de 1990 al año 2000 Edad Años ganados Edad Años ganados Edad Años ganados Cabe señalar que las mayores ganancias se presentan tanto en las primeras edades (13 a 19 años) como en las últimas (31 a 33 años).

9 NOTAS Y COMENTARIOS 453 Apéndice metodológico Descripción de la nupcialidad por edades de las mujeres con el modelo de Coale Con el propósito de describir la nupcialidad por edades de una cohorte, Ansley J. Coale considera un modelo basado en la experiencia empírica referente a que las proporciones de mujeres alguna vez casadas, por edades, en tiempos y lugares diferentes, tienen enorme coincidencia al ser representadas a partir de un origen común, lo que es posible cambiando las escalas tanto de las edades como de la proporción de no solteras. Este cambio se obtiene por medio de transformaciones lineales que hacen coincidir la edad en que se inician los matrimonios con la edad final de entrada en la nupcialidad, por lo que la proporción de mujeres alguna vez casadas es igual al. El modelo de Coale permite analizar el comportamiento del ingreso en el matrimonio de las mujeres clasificadas por edades, lo cual sirve para poblaciones con características diferentes, a saber: a) la edad en que se inicia el ingreso en el estado matrimonial (denotada por ao); b) el ritmo de aumento de las frecuencias de los primeros matrimonios, desde la edad inicial hasta la edad modal (denotado por ), y c) la intensidad media de la nupcialidad (denotada por c). Así, el modelo de Coale es un apoyo para estimar los valores de los tres parámetros antes señalados y obtener la frecuencia por edades de primeros matrimonios, que se definen como el número de primeros matrimonios en un intervalo de edad, dividido por el número de mujeres de ese intervalo; de tal manera, resulta, en un análisis por cohortes sin mortalidad diferente por estado civil, que las frecuencias de los primeros matrimonios, acumuladas hasta cierta edad, generan la proporción de mujeres alguna vez casadas a dicha edad. Lo anterior puede expresarse matemáticamente como: a donde: g(x) es la frecuencia de los primeros matrimonios a la edad exacta x, y G[a) es la proporción de alguna vez casadas a la edad exacta a.

10 454 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS de esto deriva la expresión para g[x) como: (9a^-6.06 ) (x-a<^6.06it)-e k g{x) = [ e k k El modelo estándar de Coale obtiene para el riesgo del primer matrimonio (denotado por r{x)) una función de ajuste doble exponencial del tipo: x,, e rs{x) = e donde rs[x) representa el riesgo estándar de nupcialidad; en otras palabras, la probabilidad de que una mujer soltera ingrese en el estado matrimonial a la edad x. Para una cohorte en la que los primeros matrimonios comienzan a la edad ao y para la cual la escala de la edad al casarse (eje de las absisas) está reproducida por el factor k, el riesgo de matrimonio de las mujeres que han de casarse a la edad a es: (a-ao) e k r[a) = e k Para construir la tabla de nupcialidad es necesario obtener la función que describe la frecuencia de los primeros matrimonios (g(a)), pues esta función permite obtener la serie M{a,a+ 1) que representa los matrimonios ocurridos entre las edades exactas a y a + 1. Al considerar un radiz (mujeres célibes a la edad inicial) de mujeres, se tienen las series de la tabla con las relaciones: M(a, a+1) = Ca-Ca+1 Ca+1 = Ca - M[a, a+1) lna = M(a,a+1) (probabilidad de contraer primeras nup- Ca cias entre las edades exactas a y a+1) M(a, a+1) = lna Ca lca = Ca M(a, a+1) (años-persona vividos célibes entre las edades exactas a y a+1)

11 NOTAS Y COMENTARIOS Ma= X lci i= a (años-persona vividos célibes, acumulados desde la edad a hasta la edad final de entrada en la nupcialidad (B).) Así, se obtiene la esperanza de vida célibe a la edad exacta a con la expresión:, Ma Con el objeto de tener un panorama de los niveles de nupcialidad de primer orden de las mujeres mexicanas, registrados de 1970 al año 2000, se presentan en el cuadro 6 las esperanzas de vida célibe y los años ganados por las mujeres mexicanas en los años censales 1970, 1980, 1990 y 2000, y se representan en la gráfica 4 las distribuciones por edades de las esperanzas de vida célibe estimadas. De lo anterior concluimos que, en términos generales, los años ganados en la esperanza de vida célibe se han incrementado con el tiempo, especialmente para las mujeres mexicanas entre los 12 y 21 años, mientras que esos años se mantienen o disminuyen en el caso de las mujeres de 22 años y más. GRÁFICA 4 México: Esperanza de vida célibe, para las mujeres, Esperanza de vida célibe Edad

12 456 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS CUADRO 6 México: esperanza de vida célibe y sus ganancias de mujeres, Esperanza de vida célibe Ganancias Edad

13 NOTAS Y COMENTARIOS 457 Bibliografía Bocaz, Albino (1979), "Experiencia de nupcialidad por cohorte resumida por un modelo bilogístico", Notas de Población, Celade, año vn, núm. 9. Carniza, Zulma (1977), "La nupcialidad de las mujeres solteras en América Latina", San José de Costa Rica, Celade, serie A, núm Coale, A.J. (1971), "Age pattems of marriage", Population Studies, vol. XXV, núm. 2, pp (1977), "La transición demográfica. Diferencias en las proporciones de mujeres casadas en las sociedades premodernas", Santiago de Chile, Celade, serie D, núm. 86. y D.R. Me. Neil (1972), "The distribution by age of the frequeney of first marriage in female cohorte", en JASA, vol. 67, núm Mina V., Alejandro (1980), "Aplicación del modelo estándar de Coale al caso de México", Demografía y Economía, vol. xv, núm. 4 (48), México, El Colegio de México. (1981), "Uso del modelo estándar de Coale en la construcción de tablas de nupcialidad", Demografía y Economía, vol. xv, núm. 4(48), México, El Colegio de México. (1982), "Uso y abuso de los modelos de ajuste en la demografía", Revista de Estadística y Geografía, vol. m, núm. 9, SPP. (1987), "La estructura por edad de las mujeres mexicanas casadas o unidas de 1950 al año 2000", Vínculos Matemáticos, Facultad de Ciencias, UNAM, núm (1992), "Distribución por edad de 778 mujeres mexicanas casadas: ", Revista de Estadística, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (en prensa). Quilodrán, J. y N. Ojeda (1991), "Nupcialidad en México: Referencias bibliográficas y metodologías", Cuernavaca, Morelos, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigación. : Multidisciplinarias.

14

La nupcialidad, como fenómeno demográfico, se considera

La nupcialidad, como fenómeno demográfico, se considera COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM.12, 2017 Cambios en la nupcialidad de primer orden en México Alejandro Mina Valdés* Palabras clave: escenarios futuros esperanza de vida célibe patrón de nupcialidad La nupcialidad,

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE NUPCIALIDAD DE A. J. COALE AL CASO DE MÉXICO*

APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE NUPCIALIDAD DE A. J. COALE AL CASO DE MÉXICO* APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDA DE NUPCIALIDAD DE A. J. COALE AL CASO DE MÉXICO* ALEJANDO MINA V. El Colegio de México 1. INTODUCCIÓN EL PESENTE TABAJO es un análisis descriptivo de la nupcialidad femenina

Más detalles

Conciliación de la población de los censos y las estadísticas de nacimientos, defunciones y migración a través de una función expolinomial

Conciliación de la población de los censos y las estadísticas de nacimientos, defunciones y migración a través de una función expolinomial Conciliación de la población de los censos y las estadísticas de nacimientos, defunciones y migración a través de una función expolinomial Manuel Ordorica Mellado * El objetivo del artículo es la construcción

Más detalles

Ajustes correctivos y de suavización.

Ajustes correctivos y de suavización. XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México 22, 23 y 24 de junio de 2016 Ajustes correctivos y de suavización. Alejandro Mina Valdés El Colegio de México junio 2016 Evaluada la calidad

Más detalles

Análisis de la conciliación demográfica

Análisis de la conciliación demográfica Análisis de la conciliación demográfica II REUNIÓN REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago, 11 al 16 Junio de 2012 Guiomar Bay Oficial de Asuntos de

Más detalles

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CICLO DE: Orientación en Estadísticas Sociodemográficas MATERIA: ANALISIS DEMOGRAFICO AÑO: 2016 CUATRIMESTRE

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

Conciliación y cobertura nacional en los censos de 2010

Conciliación y cobertura nacional en los censos de 2010 Conciliación y cobertura nacional en los censos de 2010 LOS CENSOS DE 2010 EN AMÉRICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS Santiago de Chile, 22 al 24 de octubre de 2013 Magda Ruiz Asesora

Más detalles

Determinantes de la Fecundidad en las Uniones Consensuales y Maritales en México. Adriana López Ramírez, University of Arkansas at Little Rock

Determinantes de la Fecundidad en las Uniones Consensuales y Maritales en México. Adriana López Ramírez, University of Arkansas at Little Rock Determinantes de la Fecundidad en las Uniones Consensuales y Maritales en México Adriana López Ramírez, University of Arkansas at Little Rock Gabriela Sánchez Soto, The University of Texas at San Antonio

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática 1. Metodología 10 Instituto Nacional de Estadística e Informática 1. Metodología 1.1 INTRODUCCIÓN Las estimaciones y proyecciones que se presentan, corresponden a una proyección derivada, que se ha obtenido

Más detalles

Capítulo 1. Metodología. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades,

Capítulo 1. Metodología. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, Capítulo Metodología Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, 000-05 7 8 Instituto Nacional de Estadística e Informática . Metodología. Introducción Las

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO

Más detalles

vejez y envejecimiento

vejez y envejecimiento Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento Esperanza de Vida José Luis Castrejón Caballero ENAH Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM 8 noviembre de 2016. por la esperanza que

Más detalles

1. Población y familia. 1. Población y familia

1. Población y familia. 1. Población y familia 1. Población y familia y hombres en España 2008 7 y hombres en España 2008 8 En el periodo -2007 la población total ha crecido un 11,6%, siendo superior el crecimiento que ha experimentado la población

Más detalles

Indicadores Demográf icos

Indicadores Demográf icos VOL. 2 AÑO 17 Indicadores Demográf icos 2015 San José, Costa Rica NOVIEMBRE 2016 INEC INDICADORES DEMOGRÁFICOS 3 Indicadores Demográficos 2005-2015 El Instituto Nacional de Estadística y Censos pone a

Más detalles

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos SAS

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos SAS Ministerio de Economía SAS Serie de Análisis Social Indicadores demográficos. 1991-2010 Nº 6 - Diciembre 2014 SIGNOS CONVENCIONALES UTILIZADOS POR LA DGEyC Para la sustitución o complementación de un dato

Más detalles

Resumen SOMEDE Autores: Mtra. Rossana Hernández Dávila. El Colegio de México. Act. Ángel Jair Morales Eslava

Resumen SOMEDE Autores: Mtra. Rossana Hernández Dávila. El Colegio de México. Act. Ángel Jair Morales Eslava Resumen SOMEDE 2012 1. Título: Segunda Transición Demográfica en México. Una aproximación por el segundo hijo nacido vivo. 2. Temática: Nupcialidad, familias y hogares 3. Modalidad de participación: ponencia

Más detalles

LA NUPCIALIDAD DE LAS MUJERES SOLTERAS EN LA AMERICA LATINA*

LA NUPCIALIDAD DE LAS MUJERES SOLTERAS EN LA AMERICA LATINA* LA NUPCIALIDAD DE LAS MUJERES SOLTERAS EN LA AMERICA LATINA* Zulma Camisa (CELADE) NUPTIAEITY OF UNMARRIED WOMEN IN LATIN AMERICA SUMMARY This study analyzes the behaviour of women whose starting age of

Más detalles

Proceso de Transición Demográfica

Proceso de Transición Demográfica Proceso de Transición Demográfica Apuntes de clase Docente: Mabel Ariño Generalización empírica de la historia demográfica de los países hoy desarrollados. Contexto analítico utilizado para entender los

Más detalles

Conciliación demográfica. Guiomar Bay

Conciliación demográfica. Guiomar Bay Conciliación demográfica Guiomar Bay El concepto de conciliación demográfica Se define como conciliación demográfica al proceso donde se realizan ajustes en las estimaciones del nivel y estructura de la

Más detalles

SELECTIVIDAD POR EDAD Y POR SEXO DE LOS MIGRANTES EN MÉXICO *

SELECTIVIDAD POR EDAD Y POR SEXO DE LOS MIGRANTES EN MÉXICO * SELECTIVIDAD POR EDAD Y POR SEXO DE LOS MIGRANTES EN MÉXICO. 1930-1960 * GUSTAVO CABRERA El Colegio de México DE LOS PAÍSES de América Latina, México se encuentra entre aquellos que tienen poca tradición

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA TAMAULIPAS PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NROONRL DE ESTRDISTICR GEOGRRAR E INFORMRTICA

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA TAMAULIPAS PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NROONRL DE ESTRDISTICR GEOGRRAR E INFORMRTICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA TAMAULIPAS PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NROONRL DE ESTRDISTICR GEOGRRAR E INFORMRTICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA TAMAULIPAS PANORAMA

Más detalles

Papeles de Población ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Papeles de Población ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Papeles de Población ISSN: 1405-7425 rpapeles@uaemex.mx Universidad Autónoma del Estado de México México Partida, Virgilio Los determinantes demográficos del envejecimiento de la población Papeles de Población,

Más detalles

AÑO 18. Indicadores Demográficos 2016

AÑO 18. Indicadores Demográficos 2016 AÑO 18 Indicadores Demográficos 2016 San José, Costa Rica NOVIEMBRE 2017 INEC COSTA RICA INDICADORES DEMOGRÁFICOS 3 Indicadores Demográficos, 2006-2016 El Instituto Nacional de Estadística y Censos pone

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Uno de los determinantes importantes del cambio demográfico

Uno de los determinantes importantes del cambio demográfico COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 7, 2015 Alejandro Aguirre* Fortino Vela** Palabras clave: métodos indirectos de estimación mortalidad infantil tendencia tasa de mortalidad infantil Uno de los determinantes

Más detalles

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ CONCEPTOS BÁSICOS Edad exacta número exacto de tiempo, en años, meses y días, trascurrido desde el nacimiento de una persona. Edad cumplida: Número

Más detalles

CURSO DE POSGRADO - EDUCACIÓN PERMANENTE Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes desde un abordaje interdisciplinario

CURSO DE POSGRADO - EDUCACIÓN PERMANENTE Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes desde un abordaje interdisciplinario CURSO DE POSGRADO - EDUCACIÓN PERMANENTE Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes desde un abordaje interdisciplinario Clase 3 Segunda parte Indicadores e fecundidad y natalidad Evolución de la natalidad

Más detalles

CAPÍTULO 4. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. Las proyecciones de población, por sexo y edad, se calculan a partir de la población, por

CAPÍTULO 4. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. Las proyecciones de población, por sexo y edad, se calculan a partir de la población, por CAPÍTULO 4. PROYECCIONES DE POBLACIÓN Las proyecciones de población, por sexo y edad, se calculan a partir de la población, por sexo y edad, deducida de un censo (o de un registro de población en algunos

Más detalles

Caracterización general de la mortalidad cubana entre 1987 y 2013

Caracterización general de la mortalidad cubana entre 1987 y 2013 Caracterización general de la mortalidad cubana entre 1987 y 2013 La caracterización de la mortalidad cubana entre el año 1987 y 2013, obedece a dos razones fundamentales: primero, por la disponibilidad

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática I. METODOLOGÍA PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA POBLACIÓN POR EDADES SIMPLES Y AÑOS CALENDARIO, A PARTIR DE POBLACIONES POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD PARA CADA CINCO AÑOS 8 Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Análisis de la Mortalidad Adulta en Paraguay

Análisis de la Mortalidad Adulta en Paraguay Análisis de la Mortalidad Adulta en Paraguay Taller Regional Sobre Análisis de Coherencia, Calidad y Cobertura de la información n Censal CELADE-CEA CEA-CEPAL- UNFPA Santiago de Chile, 1 al 5 de agosto

Más detalles

Introducción al Diseño de Experimentos.

Introducción al Diseño de Experimentos. Introducción al Diseño de Experimentos www.academia.utp.ac.pa/humberto-alvarez Introducción Una población o universo es una colección o totalidad de posibles individuos, especímenes, objetos o medidas

Más detalles

Marriages and births in Spain/es

Marriages and births in Spain/es Marriages and births in Spain/es Statistics Explained Matrimonios y nacimientos en España Autor: INE España Datos recogidos en junio 2015. Este artículo sobre la estadística de matrimonios y nacimientos

Más detalles

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz Mortalidad Adulta 13/06/12 II REUNIÓN REGIONAL DE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 11 al 16 de Junio de 2012 Magda Ruiz Asesora regional en demografía

Más detalles

Estadística Demográfica. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Parte VI Tabla de mortalidad poblacional de momento: esperanza de vida

Estadística Demográfica. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Parte VI Tabla de mortalidad poblacional de momento: esperanza de vida Parte VI Tabla de mortalidad poblacional de momento: esperanza de vida 1 Vamos a suponer que el comportamiento poblacional en lo que se refiere al fenómeno mortalidad en la generación de t (análisis longitudinal),

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES

EVALUACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EVALUACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES SEGUNDA REUNIÓN REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Sergio Vera Gustavo Villalón Subdepto. Estadísticas Demográficas

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA Universidad Complutense de Madrid Dpto. de Sociología II (Ecología Humana y Población) Grado en Sociología Programa de la Asignatura INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA Profesor: Alberto Sanz Gimeno 2º Curso

Más detalles

*HYHJ[LYxZ[PJHZ KL SH U\WJPHSPKHK LU 4t_PJV III

*HYHJ[LYxZ[PJHZ KL SH U\WJPHSPKHK LU 4t_PJV III III Instituto Nacional de Estadística y Geografía Características de la nupcialidad en México, 2014 PanoramaSociodemográficodeMéxico.Principalesresultados. c 7 7 II Presentación La nupcialidad, como hecho

Más detalles

Curso de Inducción de Matemáticas

Curso de Inducción de Matemáticas Curso de Inducción de Matemáticas CAPÍTULO 1 Funciones y sus gráficas M.I. ISIDRO I. LÁZARO CASTILLO Programa del Curso 1. Funciones y sus gráficas. 2. Límites. 3. Cálculo Analítico de Límites. 4. Derivación.

Más detalles

ESTADÍSTICA II UNIDAD I: ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 3RA PARTE (CLASE 20/09)

ESTADÍSTICA II UNIDAD I: ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 3RA PARTE (CLASE 20/09) ESTADÍSTICA II UNIDAD I: ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 3RA PARTE (CLASE 20/09) Estimación de una media de población: σ conocida Requisitos 1. La muestra es aleatoria simple. (Todas las muestras del mismo tamaño

Más detalles

Indicadores. SociodeiTlográficos

Indicadores. SociodeiTlográficos Indicadores SociodeiTlográficos Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000) Publicación bienal. Primera Edición. 356 p.p. Contiene más de 700 series de indicadores sobre las principales temáticas

Más detalles

El TLC y las estructuras por edades de México, Estados Unidos y Canadá

El TLC y las estructuras por edades de México, Estados Unidos y Canadá El TLC y las estructuras por edades de México, Estados Unidos y Canadá Alejandro Mina Valdés* El Tratado de Libre Comercio que México, Estados Unidos y Canadá sostendrán a partir de 1994 generará, sin

Más detalles

UNA PROPUESTA METODOLOGICA SOBRE PROYECCIONES DE POBLACION POR GRUPOS SOCIALES 0 POR REGIONES. CELAOc - SISTEMA DOCPAL

UNA PROPUESTA METODOLOGICA SOBRE PROYECCIONES DE POBLACION POR GRUPOS SOCIALES 0 POR REGIONES. CELAOc - SISTEMA DOCPAL C e n t r o L a t in o a m e r ic a n o de D e m o g ra fia c < UNA PROPUESTA METODOLOGICA SOBRE PROYECCIONES DE POBLACION POR GRUPOS SOCIALES 0 POR REGIONES. A N G E L F ü C A R A C C I O S a n t i a

Más detalles

MORTALIDAD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO

MORTALIDAD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO MORTALIDAD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO Dra. Mirna Hebrero Martínez Directora de Evaluación de Servicios de Salud Dirección General de Evaluación del Desempeño Secretaría de Salud Taller 8 Noviembre 2016

Más detalles

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples,

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples, Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples, 1950-2050 Boletín Especial Nº 17 Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Lima, setiembre 2009

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR: una mirada demográfica. Miguel Villa y más

EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR: una mirada demográfica. Miguel Villa y más EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR: una mirada demográfica Miguel Villa y much@s más Las coordenadas de la transición demográfica generan el espacio donde se despliega

Más detalles

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de Mujeres y Hombres en Oaxaca. Publicación única, 436 p.p. Brinda un panorama general sobre la situación demográfica, educativa, social y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a

Más detalles

Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp

Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp. 151-158 Indicadores demográficos MARÍA DI BRIENZA P. 1 Las tendencias demográficas en Venezuela y el proceso de envejecimiento de su población Venezuela inicia su

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Frecuencias (f) Estadística Descriptiva Al resumir grandes colecciones de datos, resulta útil distribuirlos en clases o categorías, y determinar el número de individuos que pertenecen a cada clase, lo

Más detalles

AÑO 19. Indicadores demográficos 2017

AÑO 19. Indicadores demográficos 2017 AÑO 19 Indicadores demográficos 2017 San José, Costa Rica NOVIEMBRE 2018 INEC COSTA RICA INDICADORES DEMOGRAFICOS 1 Indicadores Demográficos, 2007-2017 El Instituto Nacional de Estadística y Censos pone

Más detalles

Estadística. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Tema 6 Estadística poblacional.

Estadística. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Tema 6 Estadística poblacional. Estadística. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Tema 6 Estadística poblacional. Fenómenos demográficos 1 Variable estadística edad a la que ocurre un suceso Los fenómenos demográficos que

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. a INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICA

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. a INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA PUEBLA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO a INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICA DR 1996, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Más detalles

Tema 3. Metodología del análisis demográfico

Tema 3. Metodología del análisis demográfico OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 3. Metodología del análisis demográfico 3.1- Tipos de análisis demográfico 3.2- La medición de los fenómenos y de las estructuras demográficas

Más detalles

MATEMÁTICA - 6 A C y D - Prof. Sandra M. Corti

MATEMÁTICA - 6 A C y D - Prof. Sandra M. Corti TEMA: Derivada La derivada de una función es una medida de la rapidez con la que cambia el valor de dicha función matemática, según cambie el valor de su variable independiente Sea f(x) una función continua

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA SOCIO-DEMOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA SOCIO-DEMOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA SOCIO-DEMOGRAFÍA Clave Modalidad 6 Créditos 8 Curso (x) Taller () Lab

Más detalles

Las estimaciones y proyecciones de población y las estadísticas de nacimientos y defunciones

Las estimaciones y proyecciones de población y las estadísticas de nacimientos y defunciones Las estimaciones y proyecciones de población y las estadísticas de nacimientos y defunciones Taller regional sobre el uso, completitud y calidad de las estadísticas de nacimientos y defunciones. Fortaleciendo

Más detalles

Juan Carlos Colonia INFERENCIA ESTADÍSTICA

Juan Carlos Colonia INFERENCIA ESTADÍSTICA Juan Carlos Colonia INFERENCIA ESTADÍSTICA PARÁMETROS Y ESTADÍSTICAS Es fundamental entender la diferencia entre parámetros y estadísticos. Los parámetros se refieren a la distribución de la población

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre : GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN Clave : GEO 156-1 Créditos : 3 Periodo : SEGUNDO SEMESTRE 2015 Profesor : DR. CARLOS EDUARDO VALDEBENITO VALDEBENITO I. DESCRIPCIÓN ASIGNATURA

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD (asíntotas) Tema 6. Matemáticas Aplicadas CS I 1

LÍMITES Y CONTINUIDAD (asíntotas) Tema 6. Matemáticas Aplicadas CS I 1 LÍMITES Y CONTINUIDAD (asíntotas) Tema 6 Matemáticas Aplicadas CS I 1 FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD INVERSA Tema * 1º BCS Matemáticas Aplicadas CS I 2 FUNCIÓN DE PROPORCIONALIDAD INVERSA LA FUNCIÓN DE

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO. M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO. M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA

Más detalles

AÑO 16. Indicadores Demográf icos

AÑO 16. Indicadores Demográf icos AÑO 16 Indicadores Demográf icos 2014 INEC indicadores demográficos 3 Indicadores Demográficos 2004-2014 El INEC pone a disposición de los usuarios y las usuarias el boletín con los principales indicadores

Más detalles

Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 19 de julio de 2000

Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 19 de julio de 2000 6 Matrimonio Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 19 de julio de 2000 E l matrimonio como institución social universal ha sido, a través del tiempo, una de las más destacadas e importantes

Más detalles

El cambio familiar en el Cono Sur

El cambio familiar en el Cono Sur El cambio familiar en el Cono Sur Georgina Binstock Wanda Cabella Seminario Internacional Nupcialidad y Familia en América Latina Proyecto WORLDFAM Grup de Recerca Consolidat en Demografia i Famílies (Centre

Más detalles

TALLER REGIONAL SOBRE ANÁLISIS DE COHERENCIA, CALIDAD Y COBERTURA DE LA INFORMACION CENSAL

TALLER REGIONAL SOBRE ANÁLISIS DE COHERENCIA, CALIDAD Y COBERTURA DE LA INFORMACION CENSAL TALLER REGIONAL SOBRE ANÁLISIS DE COHERENCIA, CALIDAD Y COBERTURA DE LA INFORMACION CENSAL Sesión 2 Análisis de la estructura por edad y sexo de la población. Santiago, Chile 1 al 5 agosto de 2011 República

Más detalles

Iniciativa del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales CISOR Septiembre de N 22

Iniciativa del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales CISOR Septiembre de N 22 Depósito legal: ppi200403dc645 ISSN: 2244-8586 Iniciativa del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales CISOR Septiembre de 2007. N 22 El movimiento demográfico Reporte Venescopio Venescopio tiene

Más detalles

TEMA 8 CARACTERÍSTICAS GLOBALES Y LOCALES DE LAS FUNCIONES

TEMA 8 CARACTERÍSTICAS GLOBALES Y LOCALES DE LAS FUNCIONES A) IMÁGENES Y ANTI-IMÁGENES. DOMINIO E IMAGEN DE UNA FUNCIÓN. COMPOSICIÓN DE Y FUNCIÓN INVERSA. 1. Calcula el dominio de las siguientes funciones: a) f(x) = 2 b) g(x) = x + 3 c) h(x) = 1 x 6 a) f(x) =

Más detalles

Aumentan los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2013

Aumentan los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2013 Movimiento Natural de la Población de Navarra. Datos definitivos 2014 Nacimientos, defunciones y matrimonios ---------------------- Aumentan los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

Presentación de INDEC Argentina

Presentación de INDEC Argentina Presentación de INDEC Argentina LOS CENSOS DE 2010 EN AMÉRICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS. CELADE CEA/CEPAL- UNFPA Santiago de Chile 22 al 24 de Octubre de 2013 SESIÓN i: CONCILIACIÓN

Más detalles

Metodología de las Proyecciones de Población

Metodología de las Proyecciones de Población Metodología de las Proyecciones de Población 2011-2100. G I L B E R T B R E N E S C A M A C H O C E N T R O C E N T R O A M E R I C A N O D E P O B L A C I Ó N E S C U E L A D E E S T A D Í S T I C A U

Más detalles

SERIES DE TIEMPO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MAESTRÍA EN INVESTIGACION DE OPREACIONES Y ESTADÍSTICA 2015 JOSE ALEJANDRO MARIN DEL RIO

SERIES DE TIEMPO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MAESTRÍA EN INVESTIGACION DE OPREACIONES Y ESTADÍSTICA 2015 JOSE ALEJANDRO MARIN DEL RIO SERIES DE TIEMPO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MAESTRÍA EN INVESTIGACION DE OPREACIONES Y ESTADÍSTICA 2015 JOSE ALEJANDRO MARIN DEL RIO INTRODUCCIÓN Toda institución, ya sea la familia, la empresa

Más detalles

Estimación de la población de la localidad de San Felipe de Bacalar, municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo al mes de marzo de 2007.

Estimación de la población de la localidad de San Felipe de Bacalar, municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo al mes de marzo de 2007. Estimación de la población de la localidad de San Felipe de Bacalar, municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo al mes de marzo de 2007. Elaborado por: M. en SIG Antonio Iturbe Posadas (aiturbe_00@yahoo.com);

Más detalles

INFORMES LAS CATEGORÍAS DEL ESTADO CIVIL EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN MEXICANOS

INFORMES LAS CATEGORÍAS DEL ESTADO CIVIL EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN MEXICANOS INFORMES LAS CATEGORÍAS DEL ESTADO CIVIL EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN MEXICANOS CLARA JUSIDMAN DE BIALOSTOZKY El Colegio de México El trabajo que se presenta a continuación es una versión ampliada de otro

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE CURSO Seminario de Demografía y Territorio, con aplicaciones para Chile y sus Regiones 2. NOMBRE CURSO EN INGLÉS Applied Demography to Chile and its Regions 3. TIPO DE

Más detalles

Tema 4.2: Tablas de Mortalidad

Tema 4.2: Tablas de Mortalidad Tema 4.2: Tablas de Mortalidad Sixto Muriel de la Riva Subdirector General Adjunto de Estadísticas de la Población Instituto Nacional de Estadística El INE llevó a cabo en 2008 una revisión metodológica

Más detalles

TEMA 10.- FUNCIONES ELEMENTALES

TEMA 10.- FUNCIONES ELEMENTALES º Bachillerato Matemáticas I Dpto de Matemáticas- I.E.S. Montes Orientales (Iznalloz)-Curso 20/202 TEMA 0.- FUNCIONES ELEMENTALES.- CONCEPTO DE FUNCIÓN. CARACTERÍSTICAS (Pág. 28) Deinición de unción. Decimos

Más detalles

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado 1.2. Aspectos Demográficos 1.2.1. Crecimiento de la población El municipio de Puerto Vallarta ocupa, dentro del estado de Jalisco, una superficie de 1,301 km 2, misma que representa el 0.02% de la superficie

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL En el Distrito Federal, el monto poblacional estimado en 2013 es de 8 millones 893 mil 742,

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La dinámica demográfica observada principalmente en cambios en el volumen de la población y su estructura por sexo y edad, se modifica de manera constante por el comportamiento de la natalidad, la mortalidad

Más detalles

Lucila Finkel Temario

Lucila Finkel Temario Lucila Finkel Temario 1. Introducción: el análisis exploratorio de los datos. 2. Tablas de contingencia y asociación entre variables. 3. Correlación bivariada. 4. Contrastes sobre medias. 5. Regresión

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

5.2 Representaciones gráficas

5.2 Representaciones gráficas 5.2 Representaciones gráficas 5.2.1 Histogramas Un histograma es una gráfica de una distribución de frecuencias; en el eje horizontal de un sistema coordenado rectangular se representan los puntos que

Más detalles

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Realizado por: Ing. Danmelys Perozo UNIDAD II: ESTADÍSTICAS DE FALLAS

Más detalles

1 Evolución de la mortalidad durante el decenio de los ochenta

1 Evolución de la mortalidad durante el decenio de los ochenta 1 Evolución de la mortalidad durante el decenio de los ochenta La evolución secular de la mortalidad en España se ha caracterizado por la disminución de las tasas y de las correspondientes probabilidades

Más detalles

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población III REUNION REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 22 al 26 de julio

Más detalles

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO CAPÍTULO II Universidad Nacional de Huancavelica - Perú ayalabizarro@gmail.com Ing. Ayala Bizarro, Iván Arturo 1 Noviembre de 2011 Contenido 1 Contenido 1

Más detalles

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA Dr. Carlos Thomas Introducción En todos los países, en momentos y velocidades distintas, se producen una serie de cambios en la mortalidad y fecundidad

Más detalles

indirecta de la migración interregional: El caso de México, en

indirecta de la migración interregional: El caso de México, en reseña bibliográfica/book review Estimación indirecta de la migración interregional: El caso de México Virgilio Partida Bush, 2014, México, D. F., Flacso México, 143 pp. Luis Enrique CALVA SÁNCHEZ Programa

Más detalles

Variables aleatorias: El caso continuo. Random variables: The continuous case. Rincón de la Bioestadística

Variables aleatorias: El caso continuo. Random variables: The continuous case. Rincón de la Bioestadística Variables aleatorias: El caso continuo Gabriel Cavada Ch. 1 1 División de Bioestadística, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Random variables: The continuous case E l tratamiento de una variable

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 1er Cuatrimestre de 2015 ESTUDIOS DE POBLACIÓN. Profesor: Mgter. Juan Martín Bustos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 1er Cuatrimestre de 2015 ESTUDIOS DE POBLACIÓN. Profesor: Mgter. Juan Martín Bustos UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 1er Cuatrimestre de 2015 ESTUDIOS DE POBLACIÓN Profesor: Mgter. Juan Martín Bustos Objetivos del curso El objetivo del curso es brindar a los

Más detalles

Teoría de errores. 4 Otro de estos ejemplos pueden ser el de la medición de la densidad de un compuesto sólido o la velocidad de la luz.

Teoría de errores. 4 Otro de estos ejemplos pueden ser el de la medición de la densidad de un compuesto sólido o la velocidad de la luz. 1. Preliminar Cuando se realizan mediciones siempre estamos sujetos a los errores, puesto que ninguna medida es perfecta. Es por ello, que nunca se podrá saber con certeza cual es la medida real de ningún

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 3: POBLACIÓN

ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 3: POBLACIÓN ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 3: POBLACIÓN EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 3. Población Introducción Cuadros 3.1 Población residente por sexo, tasa anual de crecimiento y relación

Más detalles

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones 4.1 Análisis bivariado de asociaciones Los gerentes posiblemente estén interesados en el grado de asociación entre dos variables Las técnicas estadísticas adecuadas para realizar este tipo de análisis

Más detalles

El número de nacimientos disminuyó un 1,9% respecto al año 2015 y el de defunciones aumentó un 0,8%

El número de nacimientos disminuyó un 1,9% respecto al año 2015 y el de defunciones aumentó un 0,8% Movimiento Natural de la Población. Nacimientos, defunciones y matrimonios Comunidad Foral de Navarra. Año 2016. Datos definitivos El número de nacimientos disminuyó un 1,9% respecto al año 2015 y el de

Más detalles