BASES DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BASES DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA"

Transcripción

1 BASES DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

2 Concepto de PCR El paro cardiopulmonar puede definirse como el cese abrupto de la perfusión y ventilación sistémicas. Hay que diferenciarla de la esperada como evolución final natural o de una enfermedad

3 Cuando el evento primario es un PARO RESPIRATORIO, el corazón y el aire contenido en los pulmones pueden continuar oxigenando la sangre y manteniendo un adecuado transporte de oxígeno al cerebro y otros órganos vitales durante algunos minutos. Al cabo de este período se añade invariablemente el paro cardíaco, por anoxia miocárdica

4 Si el evento se inicia con PARO CARDÍACO, la circulación se detiene y todos los órganos vitales quedan instantáneamente privados de oxígeno. La respiración cesa segundos después por hipoxia de los centros bulbares, aunque en algunos casos se mantiene una respiración agónica e ineficaz, más conocida por su nombre en inglés, gasping, que no debe ser considerada como respiración eficaz.

5 Importancia Aproximadamente se producen rcp/año en Europa La supervivencia al alta hospitalaria es aproximadamente de un 5-10% La intervención de la gente de la calle en la PCR antes de la llegada del SEM es vital La precocidad en iniciar las maniobras de RCP y la aplicación de la desfibrilación (1-2 minutos) supone >60% supervivencia

6 Causa y diagnóstico de Etiologia RCP PARADA CARDIACA PRIMARIA - Cardiopatía isquémica PARADA CARDIACA SECUNDARIA - Hipoxia - TEP - Alteraciones electrolíticas - Hipotermia, electrocución, ahogados,... - Intoxicaciones - Trauma, shock

7 Causa y diagnóstico de RCP El paro cardiorrespiratorio puede estar asociado: Fibrilación ventricular (FV) Taquicardia ventricular sin pulso (TV) Asistolia Actividad eléctrica sin pulso (AESP)

8 ascenso súbito en la producción de CO2 tisular disminución del transporte de CO2 hasta los pulmones reducción en la eliminación del CO2 por los pulmones disminuyen el valor de la ETCO2 con paralelo aumento del CvCO2 produciendo una hipercarbia venosa acidémica disminución del aporte de oxígeno hipocarbia arterial alcalótica

9 ausencia de O2 mitocondria no genera ATP, ni genera NAD del NADH El piruvato es metabolizado a lactato, produciendo iones H+ que disminuyen el ph intracelular dos moléculas de ATP se forman por cada molécula de glucosa metabolizada38 acidosis láctica es un marcador de la baja crítica en la entrega de O2 y de los niveles tisulares de energía

10 mitocondria isquemica radicales hidroxilo (ºOH) que es el más dañino de las especiales oxidantes Durante la isquemia alteraciones en la membrana celular -edema liberación de una cascada de mediadores En condiciones normales el 80 al 90% del O2 celular es consumido a nivel de la mitocondria y reducido a H2O por la citocromooxidasa DAÑO MEMBRANA IRREVERSIBLE

11 Causa y diagnóstico de RCP Lugar de la PCR 100% 80% 60% 40% 20% 0% fuera hospital FACTORES ASOCIADOS A SOBREVIDA EN EL PCR INTRAHOSPITALARIO Sobrevida % Sobrevida global 15 Edad, años <70 18 >70 12 Ritmo cardíaco inicial Taquicardia/fibrilación ventricular 21 Asistolia 5 Disociación electromecánica Lugar UCI 16 Unidad coronaria 21 Servicio urgencia 23 Sala 12 4

12 Cadena de supervivencia Rápida detección del infarto de corazón y/o PCR Activar 112 y prevenir la PCR

13 Cadena de supervivencia Rápida detección del infarto de corazón y/o PCR CONTRAINDICACIONES DE LA RESUCITACION CARDIOPULMONAR Evidencias de irreversibilidad - destrucción encefálica - rigor mortis - livideces extremas en zonas de declive Paro prolongado antes de iniciar la resucitación - sobre 20 minutos en normotermia - sobre 60 minutos en hipotermia Etapa terminal de enfermedades irrecuperables

14 Cadena de supervivencia RCP inmediata, para ganar tiempo

15 Cadena de supervivencia Desfibrilación precoz, para reestablecer la circulación

16 Cadena de supervivencia Curas post-reanimación, mantener calidad de vida

17 Porque es importante la cadena de supervivencia

18 Cadena de supervivencia Porque es importante la cadena de supervivencia

19 Algoritmo de actuación en el SVB Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

20 Algoritmo de actuación en el SVB Aproximación segura! Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

21 Algoritmo de actuación en el SVB Comprobar respuesta Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

22 Algoritmo de actuación en el SVB Comprobar respuesta Sacudir suavemente los hombros Preguntar se encuentra bien? SÍ responde: Dejarlo como lo has encontrado Preguntar qué ha pasado Evaluar regularmente Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

23 Algoritmo de actuación en el SVB Comprobar respuesta Sacudir suavemente los hombros Preguntar se encuentra bien? NO responde / SI respira: Posición PLS Pedir ayuda, llamar 112 Evaluar continuamente Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

24 Algoritmo de actuación en el SVB Comprobar respuesta Sacudir suavemente los hombros Preguntar se encuentra bien? NO responde / SI respira: Posición PLS Pedir ayuda, llamar 112 Evaluar continuamente

25 Algoritmo de actuación en el SVB Comprobar respuesta Sacudir suavemente los hombros Preguntar se encuentra bien? NO responde: Pedir ayuda!! Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

26 Algoritmo de actuación en el SVB AYUDA! Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

27 Algoritmo de actuación en el SVB Abrir la vía aérea Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

28 Algoritmo de actuación en el SVB Abrir la vía aérea Coloque al paciente en decúbito supino Abrir la vía aérea Maniobra frente-mentón Tracción mandibular (traumáticos) Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

29 Algoritmo de actuación en el SVB Comprobar si respira Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

30 Algoritmo de actuación en el SVB Comprobar si respira Mantenga abierta la vía aérea y valore la respiración Mire el tórax, Escuche y Sienta si hay movimientos respiratorios (acerque la mejilla a la boca-nariz del paciente mirando el tórax) Valore como máximo durante 10 segundos Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

31 Algoritmo de actuación en el SVB Llamar al 112 Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

32 Algoritmo de actuación en el SVB Llamar al 112 Lugar exacto (o referencias como monumentos, ) Comunicar: Paciente inconsciente y que no respira Seguidamente, nos dirán que iniciemos maniobras básicas de RCP. No colgar el teléfono, para recibir indicaciones. Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

33 resucitación cardiopulmonar RCP BÁSICA Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

34 Objetivos de la resucitación cardiopulmonar PRIMERA ETAPA Está constituida por maniobras que pueden llevarse a cabo sin instrumentación por cualquier persona debidamente instruida, lo que incluye, obviamente, a cualquier médico, independientemente de su especialidad El propósito de la resucitación es mantener la entrega de sangre oxigenada a los tejidos mientras se corrige la causa del paro cardiorrespiratorio y así minimizar el daño tisular inducido por el período de anoxia. La reanimación cardiopulmonar debe aportar en forma precoz la circulación y oxigenación de modo artificial hasta tanto se instalen las maniobras de soporte vital avanzado y quede restaurada en forma autónoma y sostenida la función cardiopulmonar temporalmente suspendida

35 Historia de la RCP Peter Safar ( 2003) Apertura vía aérea Ventilación boca boca 1960 inicio de la RCP moderna

36 Historia de la RCP William B. Kouwenhoven ( 1975): Masaje cardíaco externo Desfibrilación

37 Algoritmo de actuación en el SVB Compresiones torácicas El mecanismo mediante el cual las compresiones torácicas generan flujo sanguíneo es aún objeto de controversia

38 Algoritmo de actuación en el SVB Compresiones torácicas Algunos plantean que el flujo es generado por la compresión directa del corazón teoría de la bomba cardíaca

39 Algoritmo de actuación en el SVB Compresiones torácicas otros sostienen que la compresión provoca un aumento parejo de la presión intratorácica, tanto en las cámaras cardíacas como en el pulmón y vasos pulmonares, de manera tal que cada compresión determina el movimiento de todo el caudal sanguíneo intratorácico hacia la aorta por un simple gradiente de presiones teoría de la bomba torácica

40 Algoritmo de actuación en el SVB Compresiones torácicas En ambos casos, el reflujo será impedido por las válvulas venosas Para un adecuado masaje cardíaco externo, la presión debe aplicarse en la mitad inferior del esternón situando al enfermo sobre una superficie plana y firme

41 Algoritmo de actuación en el SVB Compresiones torácicas El reanimador debe mantener los brazos rectos para aprovechar el peso de su cuerpo deprimiendo el esternón unos 4-5 cm en dirección a la columna en cada compresión utilizando una frecuencia de por minuto

42 Algoritmo de actuación en el SVB Compresiones torácicas Con una adecuada compresión y a esta frecuencia se obtienen presiones sistólicas de 60 a 80 mmhg, aunque con diastólicas reducidas. Aunque el gasto cardíaco en estas condiciones no ha sido adecuadamente estudiado, probablemente no alcanza a más de un cuarto o un tercio del normal Las maniobras de RCP limitan el gasto cardíaco a una producción del 25%, por tanto decrecen el flujo sanguíneo coronario cerebral y tisular El metabolismo gira de las vías aeróbicas a las anaeróbicas con ascenso súbito en la producción de CO2 y la lenta acumulación de ácido láctico.

43 Algoritmo de actuación en el SVB Compresiones torácicas Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

44 Algoritmo de actuación en el SVB Compresiones torácicas Arrodillese a la altura del tórax (posición de masaje cardíaco) Inicie las 30 compresiones torácicas Ritmo 100 Compr/min Depirmir 1/3 (4 a 5 cm) Mismo tiempo de compresión-relajación Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

45 Algoritmo de actuación en el SVB Compresiones torácicas Arrodillese a la altura del tórax (posición de masaje cardíaco) Inicie las 30 compresiones torácicas Ritmo 100 Compr/min Depirmir 1/3 (4 a 5 cm) Mismo tiempo de compresión-relajación

46 Algoritmo de actuación en el SVB Las ventilaciones La forma inicial de proveer la ventilación alveolar es la respiración boca a boca, manteniendo la nariz comprimida. También se puede utilizar la respiración boca-nariz si hay trismo, convulsiones o fijación ortopédica de la mandíbula

47 Algoritmo de actuación en el SVB Las ventilaciones El aire espirado del operador contiene cerca de 18% de oxígeno, lo que permite obtener una PaO 2 de alrededor de 75 mmhg si la víctima no tiene daño pulmonar. Utilizando una frecuencia respiratoria de 12/min, la PaCO 2 puede oscilar entre 30 y 40 mmhg

48 Algoritmo de actuación en el SVB Las ventilaciones Estas maniobras pueden ser realizadas por una o dos personas. 30 compresiones 2 respiraciones Si se dispone de un tubo endotraqueal y un respirador manual tipo Ambú para efectuar las insuflaciones, éstas pueden efectuarse asincrónicamente con las compresiones torácicas.

49 Algoritmo de actuación en el SVB Las ventilaciones Esta ventilación asincrónica no afecta la oxigenación ni la ventilación alveolar y, al generar mayores presiones intratorácicas, puede mejorar el gasto cardíaco según la teoría de la bomba torácica

50 Algoritmo de actuación en el SVB Las ventilaciones Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

51 Algoritmo de actuación en el SVB Las ventilaciones Asegure que mantiene abierta la via aérea del enfermo Pince los orificios nasales Sellado de la boca: Invierta 1seg/respiración Valore como se mueve el torax Continue con 30:2 Solo interrrumpa las maniobras si el paciente respira con normalidad Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones

52 Algoritmo de actuación en el SVB Aproximación segura Comprobar respuesta AYUDA! Abrir la vía aérea Comprobar si respira Llamar compresiones torácicas 2 ventilaciones DEA (seguir instrucciones)

53 Algoritmo de actuación en el SVB+DEA Recomendaciones Todo sanitario con la obligación de realizar RCP tiene que estar entrenado y equipado para realizarla con calidad y efectuar la desfibrilación si es necesaria La desfibrilación precoz tiene que estar disponible en todos los centros sanitarios (hospitales, CAP s,...) y en lugares públicos que congreguen mucha gente (ARAGÓN BOA DECRETO 229/2006, de 21 de noviembre regula empleo de DEA por no sanitarios en establecimientos públicos) Toda persona acreditada para la utilización de un DEA tiene que estar entrenado en realizar compresiones torácicas hasta la llegada del equipo de SVA

54 Algoritmo de actuación en el SVB+DEA Funcionamiento del DEA Encendido ON/OFF Analizar ritmo (automatico) Shock!

55 Algoritmo de actuación en el SVB+DEA Funcionamiento del DEA El tratamiento de la fibrilación ventricular consiste en depolarizar una masa significativa de miocardio en forma simultánea, mediante la aplicación de una descarga eléctrica La depolarización elimina la anarquía en la generación de impulsos y promueve una propagación normal de éstos 200 joules, seguir con 300 joules y luego con 360 joules ENCENDIDO Algunos DEAs se encienden automáticamente cuando se levanta la tapa

56 Algoritmo de actuación en el SVB+DEA Funcionamiento del DEA COLOCACIÓN el 5º espacio intercostal izquierdo, al nivel de la línea axilar anterior a la derecha del esternón, bajo la clavícula Colocar los electrodos en el torso desnudo y seco de la víctima

57 Algoritmo de actuación en el SVB+DEA Funcionamiento del DEA ANALIZAR RITMO El DEA pedirá no tocar a la victima, para poder analizar el ritmo cardiaco.

58 Algoritmo de actuación en el SVB+DEA Funcionamiento del DEA Descarga aconsejada Se escuchará como si se estubiera cargando, y procederá a solicitar tocar el boton de SHOCK Momento de decir en voz alta: ALEJESE DE LA VICTIMA!!

59 Algoritmo de actuación en el SVB+DEA Funcionamiento del DEA DESCARGA REALIZADA Seguir las instrucciones del DEA (hay DEA s que solicita analizar el ritmo de nuevo) Seguido de la descarga proceda con masaje cardiaco con 30:2

60

61 GUIAS 2010 SOPORTE VITAL BÁSICO INSTRUMENTADO CON DEA

62

63 Algoritmo de actuación para OVA Obstrución Via Aerea Cuerpo Extraño

64 Algoritmo de actuación para OVA Paciente consciente Obstrucción leve/parcial Animar a toser Obstrucción severa /completa Proceder a dar 5 golpes interescapulares (espalda) Si no ha sido efectivo los golpes, realizar 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich)

65 Algoritmo de actuación para OVA Paciente inconsciente Llegará un momento que por asfixia, la vícitma perderá la consciencia. Proceder a realizar las maniobras de RCP básica y DEA

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO SVB con DEA 2 OBJETIVOS Alcanzar la capacidad de Asegurar la inconsciencia de la víctima

Más detalles

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO OBJETIVOS Alcanzar la capacidad de Asegurar la inconsciencia de la víctima Realizar compresiones torácicas y respiraciones de rescate (RCP) Usar

Más detalles

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO SOPORTE VITAL PEDIATRICO SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO R.C.P.- Pediátrica PROGRAMAS DE RCP PEDIÁTRICA Razones para la creación de Grupos de Trabajo en RCP distintos o complementarios de los adultos. Distintas

Más detalles

RECOMENDACIONES EN SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTOS GRUPO DE RCP

RECOMENDACIONES EN SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTOS GRUPO DE RCP RECOMENDACIONES EN SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTOS -2007 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICAB E R C EUROPEAN RESUCITATION COUNCIL RECOMENDACIONES 2005 LA PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA ES UN PROBLEMA DE

Más detalles

Soporte Vital Básico. CEIP Fernández López 2014 Montse Rguez Cabaleiro

Soporte Vital Básico. CEIP Fernández López 2014 Montse Rguez Cabaleiro Soporte Vital Básico. CEIP Fernández López 2014 Montse Rguez Cabaleiro Paro respiratorio. Cese de la respiración funcional progresiva. Lleva a la disminución progresiva del nivel de conciencia y a la PCR

Más detalles

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #14

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #14 Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #14 Reanimación Cardiopulmonar R.C.P. I. Generalidades I. Generalidades Definición Paro Cardio-respiratorio Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente

Más detalles

SOPORTE VITAL BÁSICO

SOPORTE VITAL BÁSICO SOPORTE VITAL BÁSICO Guía de Resucitación 2005 Objetivos Aprender a identificar las distintas situaciones que se pueden dar: Paciente consciente. Paciente insconsciente sin alteración de las funciones

Más detalles

PRIMEROS AUXILIOS. María Martínez Madrigal

PRIMEROS AUXILIOS. María Martínez Madrigal PRIMEROS AUXILIOS María Martínez Madrigal SESIÓN 2 1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. 2. OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA 1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de

Más detalles

PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL

PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL CURSO PRIMEROS AUXILIOS I. Soporte vital básico REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS I. Traumatismos INTOXICACIONES

Más detalles

OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR.

OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR. OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR. CONOCER Y REALIZAR CON EFICACIA LAS MANIOBRAS DE SOPORTE VITAL BASICO HASTA QUE LLEGUE

Más detalles

FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica

FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica No lo hemos logrado evitar y ahora QUÉ HACEMOS? Sastre Carrera María José La Cadena de Supervivencia Prevención de Accidentes Inicio RCP Básica Activación 112 Personal

Más detalles

Importancia de la RCP básica. Prof. Dr. José Palacios Aguilar

Importancia de la RCP básica. Prof. Dr. José Palacios Aguilar Importancia de la RCP básica. Prof. Dr. José Palacios Aguilar Creo que la vida de un hombre es superior a todas las riquezas que pueda proporcionar la fortuna. Es propio del sabio prevenir el mal, más

Más detalles

introducción y generalidades

introducción y generalidades introducción y generalidades La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo. La parada cardiaca súbita es responsable de más del 60% de las muertes en adultos por enfermedad coronaria.

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN LAS ESCUELAS, PRORESCUECASTILLA LA MANCHA.

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN LAS ESCUELAS, PRORESCUECASTILLA LA MANCHA. PROGRAMA DE FORMACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN LAS ESCUELAS, PRORESCUECASTILLA LA MANCHA. Curso de Proveedor RCP/DEA Resucitación Cardiopulmonar con Desfibrilador Externo Automático Objetivos

Más detalles

reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas

reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa Introducción Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos

Más detalles

RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

RCP BÁSICA PEDIÁTRICA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA Dra Olga Gómez Sección Escolares, HGUA PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración

Más detalles

Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Apoyo Vital Pediátrico. Dra. Mariam Sarli

Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Apoyo Vital Pediátrico. Dra. Mariam Sarli Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar 2005 Apoyo Vital Pediátrico Dra. Mariam Sarli Sociedad Argentina de Pediatría Consejo Argentino de Resucitación Recomendaciones 2005 Consenso Internacional

Más detalles

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS CAPACITACIÓN RCP Y USO DE D.E.A.

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS CAPACITACIÓN RCP Y USO DE D.E.A. BRIGADA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS CAPACITACIÓN RCP Y USO DE D.E.A. OBJETIVOS DE LA FORMACION Aprender a reconocer una parada Cardio-respiratoria, y por medio del conocimiento adquirido,

Más detalles

Guía inclusiva de reanimación cardiopulmonar básico para adulto en sistema braille Objetivos:

Guía inclusiva de reanimación cardiopulmonar básico para adulto en sistema braille Objetivos: Guía inclusiva de reanimación cardiopulmonar básico para adulto en sistema braille Objetivos: Aprender a diagnosticar un paro cardiopulmonar. Adquirir los conocimientos teóricos, técnicas y destrezas necesarias

Más detalles

REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP) MARIA GARCIA BLAZQUEZ

REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP) MARIA GARCIA BLAZQUEZ REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP) MARIA GARCIA BLAZQUEZ 1 DESDE EL PRINCIPIO. Siglas claves: PCR: : Parada Cardio-Respiratoria SVB: : Soporte Vital BásicoB RCP: : Reanimación n Cardio- Pulmonar SVA: :

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) 28 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio sugerido: Canchas deportivas del plantel o un espacio abierto disponible. 3. Desempeños y habilidades. 1. Elabora un reporte

Más detalles

CADENA DE SUPERVIVENCIA

CADENA DE SUPERVIVENCIA CURSO RCP BASICA CADENA DE SUPERVIVENCIA Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio. RCP precoz. Desfibrilación precoz. Soporte vital avanzado precoz. La RCP practicada por testigos

Más detalles

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar Facultad de Enfermería y Obstetricia Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar Unidad de Competencia II Soporte Vital Básico Dra. Bárbara Dimas Altamirano Parte II SOPORTE VITAL

Más detalles

Es la Interrupción brusca, inesperada y. circulación espontáneas

Es la Interrupción brusca, inesperada y. circulación espontáneas RCP BÁSIC CA EN NIÑOS CON DESA RECOMENDACIONES EUROPEAS DE RCP (201 10) Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal CONCEPTO DE PARADA CARDIORRES SPIRATORIA Es la Interrupción brusca, inesperada y potencialmente

Más detalles

Objetivos. Repasar los conceptos básicos en RCP y soporte vital

Objetivos. Repasar los conceptos básicos en RCP y soporte vital Objetivos Repasar los conceptos básicos en RCP y soporte vital Presentar los aspectos más destacados de la nueva guía de RCP y ACE de la American Heart Association Ing Ines M Santana DNRFF. MTES y S NOCIONES

Más detalles

CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO

CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO Alertar Socorrer Desfibrilar SVA Formación del Profesorado. CEP de Granada 1 Proteger Garantizar la seguridad del socorrista y del accidentado. Alertar Petición de ayuda a

Más detalles

Ireneo de los Mártires Almingol Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Medicina Interna Medico de Urgencia Hospitalaria Prof.

Ireneo de los Mártires Almingol Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Medicina Interna Medico de Urgencia Hospitalaria Prof. Ireneo de los Mártires Almingol Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Medicina Interna Medico de Urgencia Hospitalaria Prof. Asociado de la Facultad de Medicina Monitor de la American Heart Association

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR + DEA. European Resuscitation Council. Grupo de Actividades Preventivas en Ciencias de la Salud GAP-CS

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR + DEA. European Resuscitation Council. Grupo de Actividades Preventivas en Ciencias de la Salud GAP-CS CARDIO PULMONAR + DEA European Resuscitation Council REANIMACIÓN Grupo de Actividades Preventivas en Ciencias de la Salud CONCEPTO PARADA CARDIO CESE DE LA ACTIVIDAD RESPIRATORIA Y CIRCULATORIA RESPIRATORIA

Más detalles

Parada cardiorrespiratoria: definición y medidas de actuación. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Cuidados posresucitación.

Parada cardiorrespiratoria: definición y medidas de actuación. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Cuidados posresucitación. Parada cardiorrespiratoria: definición y medidas de actuación. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Cuidados posresucitación. César Cardenete Reyes. ESQUEMA DEL CAPÍTULO. 1. Introducción. 2. Conceptos

Más detalles

SOSPECHA DE PARADA SÚBITA DE ORIGEN CARDIACO Y UTILIZACION DEL DEA EN EL NIÑO / LACTANTE

SOSPECHA DE PARADA SÚBITA DE ORIGEN CARDIACO Y UTILIZACION DEL DEA EN EL NIÑO / LACTANTE SOSPECHA DE PARADA SÚBITA DE ORIGEN CARDIACO Y UTILIZACION DEL DEA EN EL NIÑO / LACTANTE PASOS DE LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA NIÑO CON DEA Seguridad Sí No No Trasladar Comprobar inconsciencia: Responde? Gritar

Más detalles

Soporte Vital Básico Instrumentalizado

Soporte Vital Básico Instrumentalizado Soporte Vital Básico Instrumentalizado DESA Primer Interviniente 2 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: 1. Las técnicas

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Concepto Cese simultáneo o consecutivo de las funciones cardiaca y pulmonar. Cuando se para el corazón, la parada respiratoria es prácticamente simultánea Cuando se para la respiración,

Más detalles

European Resuscitation Council. Resucitación Cardíaca Básica de Adultos y Desfibrilación Externa Automática para Testigos Presenciales

European Resuscitation Council. Resucitación Cardíaca Básica de Adultos y Desfibrilación Externa Automática para Testigos Presenciales Resucitación Cardíaca Básica de Adultos y Desfibrilación Externa Automática para Testigos Presenciales EDADES (personal no sanitario) 1 año NIÑO: 8 años ADULTO: LACTANTE: 1 er causa de muerte: enfermedades

Más detalles

PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE

PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR Protección Civil v.1 1 PRIMER RESPONDIENTE SANITARIO + DESA Dirección General de Protección

Más detalles

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Ritmos de paro cardiaco INTRODUCCIÓN El diagnóstico del ritmo cardiaco durante una parada cardiorrespiratoria en

Más detalles

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado)

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado) REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado) El soporte vital avanzado (SVA) está constituido por intervenciones que están dirigidas a prevenir y tratar la PCR y a mejorar la supervivencia

Más detalles

PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE

PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Subdirección General SAMUR Protección Civil v.1 1 PRIMER RESPONDIENTE BÁSICO + DESA Dirección General de Protección Civil

Más detalles

1 PARADA CARDIORRESPIRATORIA

1 PARADA CARDIORRESPIRATORIA 1 LLAMAR AL 112 BUSCAR UN 30 COMPRESIONES 5-6 CM PERMITIR REEXPANSIÓN COMPLETA + 2 VENTILACIONES DE RESCATE IGUAL TIEMPO INSPIRACIÓN/ESPIRACIÓN MINIMIZAR INTERRUPCIÓN DE COMPRESIONES 30:2 100-120 X MIN

Más detalles

Situación especial (AITP=RCP) Atención inicial al trauma pediátrico (AITP) Realidades. Paro cardiorespiratorio en el trauma 01/12/2013

Situación especial (AITP=RCP) Atención inicial al trauma pediátrico (AITP) Realidades. Paro cardiorespiratorio en el trauma 01/12/2013 Atención inicial al trauma pediátrico (AITP) Situación especial (AITP=RCP) Problemas esperables bien definidos. Necesidad potencial de actuaciones particulares Dra. Berta Lidia Acevedo Castro. Reconocimiento

Más detalles

Relator: Carlos Mª Agrasar Cruz Departamento de Medicina Universidade da Coruña. Xullo de 2015

Relator: Carlos Mª Agrasar Cruz Departamento de Medicina Universidade da Coruña. Xullo de 2015 Relator: Carlos Mª Agrasar Cruz Departamento de Medicina Universidade da Coruña Xullo de 2015 Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar (RCP) Parada cardiorrespiratoria Una parada cardiorrespiratoria

Más detalles

Paro Cardio Respiratorio (PCR) SAE

Paro Cardio Respiratorio (PCR) SAE Paro Cardio Respiratorio (PCR) SAE Silvio L. L. Aguilera,, M.D. Sociedad Sociedad Argentina Argentina de de Emergencias Emergencias Buenos Buenos Aires, Aires, Argentina Argentina PCR: diagnóstico 1. Determinar

Más detalles

GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC)

GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC) GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC) D.U.E. Marta Pellicer/ Dr. Miguel A. Artigas S.A.M. Bomberos Zaragoza SOPORTE VITAL BÁSICO 1. Asegurar el entorno 2. Valoración general

Más detalles

FUNDADA EN Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular

FUNDADA EN Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular Clap Laboratorios S.R.L. Estero Bellaco 2684 11600 Montevideo Tel/fax: (598) 24873557 Tel/fax: (598) 24801622 www.claplabo.com.uy info@claplabo.com.uy FUNDADA EN 1983 Resucitación cardíaca básica de adultos

Más detalles

Reanimación. Cardio Pulmonar. Protocolos AHA Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM

Reanimación. Cardio Pulmonar. Protocolos AHA Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM Reanimación Cardio Pulmonar Protocolos AHA 2010 Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM RCP Adulto Cadena de supervivencia Los eslabones de la nueva cadena de supervivencia para la atención cardíaca de emergencia

Más detalles

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE Y RCP BÁSICA

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE Y RCP BÁSICA MUERTE SÚBITA MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE Y RCP BÁSICA Tema controvertido, Dr. Vicente Ferrer López SERVICIO MÉDICO MUTUALIDAD FFCM INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Cómo es posible que sucediera? Es que no se

Más detalles

Soporte Vital Básico Instrumentalizado

Soporte Vital Básico Instrumentalizado Soporte Vital Básico Desfibrilación Externa Semi Automática en el Hospital 2 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: 1. Las

Más detalles

Reanimación Cardiopulmonar Básica del Adulto

Reanimación Cardiopulmonar Básica del Adulto Índice Reanimación Cardiopulmonar Básica del Adulto Introducción 2 RCP básica 3 BUSCAR RESPUESTA 3 PEDIR AYUDA 4 ABRIR VÍA AÉREA 4 BUSCAR VENTILACIÓN 4 BUSCAR CIRCULACIÓN 5 COMPRESIONES TORÁCICAS 6 VENTILACIÓN

Más detalles

SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO

SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO El Soporte Vital Básico (SVB) incluye los tres primeros eslabones de la Cadena de Supervivencia: 1.- El reconocimiento precoz de la PC. 2.- La activación de los SEM,

Más detalles

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar Facultad de Enfermería y Obstetricia Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar Unidad de Competencia II Soporte Vital Básico Dra. Bárbara Dimas Altamirano Parte I Soporte vital

Más detalles

ALGORITMO. Proceso que que permite llegar a un un resultado final. final. Silvio L. L. Aguilera,, M.D.

ALGORITMO. Proceso que que permite llegar a un un resultado final. final. Silvio L. L. Aguilera,, M.D. ALGORITMO Proceso que que permite llegar a un un resultado final final Silvio L. L. Aguilera,, M.D. Sociedad Sociedad Argentina Argentina de de Emergencias Emergencias Buenos Buenos Aires, Aires, Argentina

Más detalles

CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD

CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD SERVICIOS AGUILAR GUERRA CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD Atención al Paciente Inconsciente SERVICIOS AGUILAR GUERRA TEMAS DE MODULO III ABORDAJE AL PACIENTE INCONSCIENTE Y POLI TRAUMATIZADO RCP

Más detalles

PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar

PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar SÍNCOPE. Pérdida de conciencia breve y transitoria. (Bajada de tensión). CAUSAS: Inicio brusco. Sensación de malestar, mareo, visión borrosa, pitidos de oídos,

Más detalles

Reanimación CardioPulmonar (R.C.P.) en el deporte:

Reanimación CardioPulmonar (R.C.P.) en el deporte: Reanimación CardioPulmonar (R.C.P.) en el deporte: Cuando tras un accidente deportivo veas que una persona está inconsciente y no respira espontáneamente, debes iniciar rápidamente las maniobras de "reanimación

Más detalles

TEMA: REANIMACIÓ N CARDIÓPULMÓNAR (R.C.P.)

TEMA: REANIMACIÓ N CARDIÓPULMÓNAR (R.C.P.) TEMA: REANIMACIÓ N CARDIÓPULMÓNAR (R.C.P.) RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN ANTE UNA VÍCTIMA INCONSCIENTE: 1º. Realizar la MANIOBRA FRENTE-MENTON. Inspeccionar si hay cuerpos extraños en la boca y los retiramos

Más detalles

TÍTULO: Actuación frente a una PCR en pediatría. AUTORAS: Beatriz López Rivas, Carolina Pérez Blancas, Almudena Gallegos Tabares.

TÍTULO: Actuación frente a una PCR en pediatría. AUTORAS: Beatriz López Rivas, Carolina Pérez Blancas, Almudena Gallegos Tabares. TÍTULO: Actuación frente a una PCR en pediatría. AUTORAS: Beatriz López Rivas, Carolina Pérez Blancas, Almudena Gallegos Tabares. PALABRAS CLAVE: Reanimación cardiopulmonar, pediatría, paro respiratorio,

Más detalles

PROTOCOLO DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

PROTOCOLO DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR PROTOCOLO DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Definición de RCP Aunque hay diversas definiciones de la Resucitación Cardio- Pulmonar (RCP), podría decirse que coinciden en que son el conjunto de maniobras encaminadas

Más detalles

TD-I IES CTEIB Ud3 protocolos de actuación

TD-I IES CTEIB Ud3 protocolos de actuación TD-I IES CTEIB Ud3 protocolos de actuación Objetivos de la sesión Repasar los conceptos básicos en RCP y soporte vital Presentar los aspectos más destacados de la nueva guía de RCP y ACE de la American

Más detalles

Soporte Vital Básico del Adulto

Soporte Vital Básico del Adulto Soporte Vital Básico del Adulto NO RESPONDE? Grite pidiendo ayuda Abra la vía aérea NO RESPIRA NORMALMENTE? Llame al 112 30 compresiones torácicas 2 ventilaciones de rescate 30 compresiones Tratamiento

Más detalles

PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE

PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE v.1 1 PRIMER RESPONDIENTE SANITARIO v.1 2 v.1 3 - OBJETIVOS: Identificar brevemente las competencias de SAMUR- Protección Civil Conocer la cadena de supervivencia Reconocer

Más detalles

MUERTE SÚBITA. Hay que tener en cuenta que la muerte súbita puede recuperarse mediante las maniobras de resucitación cardiopulmonar adecuada

MUERTE SÚBITA. Hay que tener en cuenta que la muerte súbita puede recuperarse mediante las maniobras de resucitación cardiopulmonar adecuada Dr. Jose GRECO MUERTE SÚBITA La muerte súbita es una forma de muerte natural debida a causas, inesperada en el tiempo y en su forma de presentación, que viene precedida por la pérdida brusca de conciencia

Más detalles

Arritmias Fatales. Silvio Aguilera, M.D. Buenos Aires, Argentina.

Arritmias Fatales. Silvio Aguilera, M.D. Buenos Aires, Argentina. Arritmias Fatales Silvio Aguilera, M.D. Buenos Aires, Argentina PCR: diagnóstico 1. Determinar estado de conciencia PCR: diagnóstico 2 Activar emergencia PCR: diagnóstico 3. A: Apertura Vía aérea PCR:

Más detalles

Soporte Vital Básico

Soporte Vital Básico Modulo VI: Soporte Vital Básico 6.2 Inclusión a un equipo de RCP Avanzado H I D A L G O Objetivos Describir el algoritmo del SVCA para su uso en el campo práctico. Identificar las funciones de cada uno

Más detalles

PROGRAMA ALERTANTE Alerta, valora y actúa

PROGRAMA ALERTANTE Alerta, valora y actúa PROGRAMA ALERTANTE Alerta, valora y actúa v.1 v.1 1 v.1 12 Cadena de supervivencia 1.- Alertante 2.- RCP precoz 3.- Desfibrilación rápida 4.- Soporte vital avanzado 5.- Cuidados integrados post-pcr v.1

Más detalles

LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Módulo: PRIMEROS AUXILIOS Curso monitores de Surf 2008 Recomendaciones 2005 en Resucitación Cardiopulmonar del CONSEJO EUROPEO DE RESUCITACIÓN LA REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR

Más detalles

Sally Salinas Herrero. MIR 4º MFyC. C.S. Contrueces Enero 2013

Sally Salinas Herrero. MIR 4º MFyC. C.S. Contrueces Enero 2013 Sally Salinas Herrero MIR 4º MFyC. C.S. Contrueces Enero 2013 Cardiopatía Isquémica principal causa de mortalidad en países desarrollados. FV/TVSP. Desfibrilables. Niños: Asfixia. ABC por el CBA Cadena

Más detalles

C. COMPRESIONES TORÁCICAS/ VENTILACIONES. Osasun eta Kontsumo Saila / Area de Salud y Consumo Osasunaren Sustapena / Promoción de la Salud

C. COMPRESIONES TORÁCICAS/ VENTILACIONES. Osasun eta Kontsumo Saila / Area de Salud y Consumo Osasunaren Sustapena / Promoción de la Salud LOS TRES PASOS FUNDAMENTALES de la Reanimación Cardio Pulmonar A. APERTURA VÍA AÉREA. B. COMPROBACIÓN DE LA RESPIRACIÓN. C. COMPRESIONES TORÁCICAS/ VENTILACIONES. Osasun eta Kontsumo Saila / Area de Salud

Más detalles

RITMOS DE COLAPSO. TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador

RITMOS DE COLAPSO. TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador RITMOS DE COLAPSO TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador Julio 2014 TEMAS Taquicardia Ventricular. Fibrilación Ventricular. Actividad eléctrica sin pulso. Asistolia. RITMOS

Más detalles

MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA

MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA DIRECCIÓN QUIRÚRGICA Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE QUEMADOS Hoja: 1 de 9 MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Medico Adscrito Subdirector

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA Rev.01 Hoja: 1 de 5 Revisó: Revisó: Autorizó: Puesto SUBDIRECCIÓN DIRECTOR QUIRÚRGICO Firma Hoja: 2 de 5 1. Propósito Identificar y tratar un paro Cardiorespiratorio pediátrico 2. Alcance Incluye a cualquier

Más detalles

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica Introducción El paro cardiorrespiratorio en la población pediátrica tiene una mayor incidencia en los sitios no públicos como las residencias, y es más común

Más detalles

La siguiente presentación fue descargada de y deberá utilizarse solo con el fin de difusión de las maniobras de la RCP Básica.

La siguiente presentación fue descargada de  y deberá utilizarse solo con el fin de difusión de las maniobras de la RCP Básica. aviso La siguiente presentación fue descargada de www.rcp-mexico.com y deberá utilizarse solo con el fin de difusión de las maniobras de la RCP Básica. Quien la descarga, no está autorizado a emplearla

Más detalles

UT 3. El Soporte Vital Básico

UT 3. El Soporte Vital Básico UT 3. El Soporte Vital Básico Se denomina Soporte Vital Básico (SVB) al conjunto de actuaciones que incluyen la reanimación cardiopulmonar básica, la llamada de alerta al servicio de emergencia y la actuación

Más detalles

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Especifico)) Inicial)) Derivacion))

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Especifico)) Inicial)) Derivacion)) DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Especifico)) Inicial)) Derivacion)) ) DEFINICIÓN Se define paro cardiorespiratorio como el cese de la ac1vidad mecánica cardiaca, confirmado por ausencia de conciencia,

Más detalles

TALLER RCP. Ints. Docencia (Rojas, Rodríguez, Ramírez, Gallardo, Ale, Mundaca) Dr. Sergio Bozzo

TALLER RCP. Ints. Docencia (Rojas, Rodríguez, Ramírez, Gallardo, Ale, Mundaca) Dr. Sergio Bozzo TALLER RCP Ints. Docencia (Rojas, Rodríguez, Ramírez, Gallardo, Ale, Mundaca) Dr. Sergio Bozzo Propuesta Conceptos básicos Qué hacer?...paso a paso Cómo hacer?...saber aplicar, técnica adecuada Qué usar?

Más detalles

PARO CARDIORESPIRATORIO

PARO CARDIORESPIRATORIO PARO CARDIORESPIRATORIO Es la máxima emergencia de la especie humana. Cese total y repentina de la función respiratoria, circulatoria y cerebral, potencialmente reversible, con la consiguiente falta de

Más detalles

Drs. Miguel Ángel Navas y Ana Viana Tejedor. 31-Enero-2009

Drs. Miguel Ángel Navas y Ana Viana Tejedor. 31-Enero-2009 Taller de RCP Drs. Miguel Ángel Navas y Ana Viana Tejedor 31-Enero-2009 Perspectiva general de la RCP El paro cardíaco es la principal causa de muerte en EEUU (incidencia anual=0,55/1000 hab --> 330.000

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada

Más detalles

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA.

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA. SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA. El Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias 112, recibe una llamada telefónica 12:05 h. alertando de la pérdida súbita de consciencia de un ciudadano

Más detalles

Reanimación Cardiopulmonar y Actuaciones Básicas en Emergencias

Reanimación Cardiopulmonar y Actuaciones Básicas en Emergencias Reanimación Cardiopulmonar y Actuaciones Básicas en Emergencias RCP y actuaciones básicas en emergencias 1.- Introducción a la reanimación cardiopulmonar 2.- Reanimación cardiopulmonar básica 3.- Reanimación

Más detalles

2010 ERC GUIDELINES ON RESUSCITATION

2010 ERC GUIDELINES ON RESUSCITATION Guidelines 2010 2010 ERC GUIDELINES ON RESUSCITATION 500.000 personas/año sufren de PCR en Europa La RCP dada por testigos puede aumentar la supervivencia 2-3 veces, pero solo se aplica en 1 cada 5 casos

Más detalles

AHA y otros consejos miembros del International Liasson Comitee on Resucitation (ILCOR) completan una revisión de la ciencia en resucitación cada 5 años RCP inmediata, comenzando con compresiones torácicas

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Parada Cardiorrespiratoria. Cada 20 minutos se produce una PCR en España.

INTRODUCCIÓN. Parada Cardiorrespiratoria. Cada 20 minutos se produce una PCR en España. INTRODUCCIÓN La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) es toda situación clínica que comprende un cese inesperado, brusco y potencialmente reversible de las funciones respiratorias y cardiocirculatorias espontáneas,

Más detalles

Dolor torácico. Angor e IAM. Asistolia y fibrilación.

Dolor torácico. Angor e IAM. Asistolia y fibrilación. . Angor e IAM. Asistolia y fibrilación. Centro Provincial de Formación de Navarra Autor: Fernando Ochoa (CPF) TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS RECUERDO... ARTERIOSCLEROSIS Página 1 de 10 ARTERIOSCLEROSIS

Más detalles

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) DEF: Conjunto de acciones que se realizan durante los primeros minutos en una emergencia médica y que son críticos para

Más detalles

ASPECTOS DESTACADOS EN RCP PEDIATRICA GUIAS 2010

ASPECTOS DESTACADOS EN RCP PEDIATRICA GUIAS 2010 1 Simposio Latinoamericano de Emergencias Médicas ASPECTOS DESTACADOS EN RCP PEDIATRICA GUIAS 2010 GUIAS 2010 SOPORTE VITAL BÁSICO Cambio de la secuencia de RCP (C-A-B en vez de A-B-C) Profundidad de la

Más detalles

Reanimación Cardiopulmonar

Reanimación Cardiopulmonar Procedimiento Documento 1885 Reanimación Cardiopulmonar Objetivo Alcance Información del Documento Describir el procedimiento para enfrentar el colapso y potencial paro cardio respiratorio de una persona

Más detalles

PARO CARDIO- RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar

PARO CARDIO- RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar + PARO CARDIO- RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar + PARO RESPIRATORIO SINTOMAS Y SIGNOS Apnea (falta de respiración). Cianosis. Pupilas dilatadas (midriasis lateral o bilateral). CAUSAS: Obstrucción

Más detalles

CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y DEA DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA

CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y DEA DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y DEA DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA DESFIBRILACIÓN Primer interviniente Plan Nacional de RCP OBJETIVOS Proporcionar los conocimiento necesarios sobre 1. Las características

Más detalles

FORMACIÓN EN RCP. SIMULACIÓN CLÍNICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO 2017 (NORMAS ERC, AÑO 2015)

FORMACIÓN EN RCP. SIMULACIÓN CLÍNICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO 2017 (NORMAS ERC, AÑO 2015) FORMACIÓN EN RCP. SIMULACIÓN CLÍNICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO 2017 (NORMAS ERC, AÑO 2015) MATERIAL DIDÁCTICO Elaborado por: Silvia Lagar, Enfermera Supervisora de Hospitalización Pediátrica. Araceli Aibar,

Más detalles

HOSPITAL DE PUREN REANIMACION CARDIOPULMONAR EN ADULTOS

HOSPITAL DE PUREN REANIMACION CARDIOPULMONAR EN ADULTOS 25/02/23 Responsables Elaboración Revisó Aprobó Nombre Marlene Martinez T. Enfermera Servicio de Mat. Benjamin Grossmann F. Dr. Juan Pablo Rozas Medicina Cargo Enfermera Servicio de Medicina ENCARGADO

Más detalles

Guía de Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP)

Guía de Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP) Guía de Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP) OBJETIVO Al finalizar la sesión el participante estará en condiciones de realizar maniobras de reanimación cardio pulmonar básica en personas que sufran

Más detalles

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Plan de estudios: Licenciatura en Enfermería

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Plan de estudios: Licenciatura en Enfermería Facultad de Enfermería y Obstetricia Plan de estudios: Licenciatura en Enfermería Unidad de aprendizaje: Curso - Taller de Reanimación Cardiopulmonar Unidad de competencia II Antecedentes históricos de

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR AVANZADA EN PEDIATRÍA

REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR AVANZADA EN PEDIATRÍA Hoja: 1 de 5 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Encargada de Admisión Choque y Agudos Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 5 1. Propósito Identificar y tratar un paro Cardio-respiratorio

Más detalles

Antes sepamos lo que es una parada cardiorrespiratoria (PCR)

Antes sepamos lo que es una parada cardiorrespiratoria (PCR) RCP Que es? Como empezamos? Cuando terminamos? Como la hacemos? Antes sepamos lo que es una parada cardiorrespiratoria (PCR) La PCR es una de las situaciones de emergencia sanitaria de mayor gravedad y

Más detalles

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL AVANZADO

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL AVANZADO SOPORTE VITAL AVANZADO SOPORTE VITAL AVANZADO CARACTERISTICAS Necesita equipo y entrenamiento adecuados. Debe ser iniciado antes 8 minutos. Es un eslabón más de la cadena de supervivencia. Exige disponer

Más detalles

Maniobras elementales de reanimación-cardiopulmonar

Maniobras elementales de reanimación-cardiopulmonar Maniobras elementales de reanimación-cardiopulmonar Respiración boca a boca: En los niños pequeños la boca del operador cubre la boca y nariz de la víctima. En los niños mayores la boca del operador cubre

Más detalles