Transición a la sostenibilidad: indicadores. Carlos Guadarrama Zugasti Universidad Autónoma Chapingo, México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Transición a la sostenibilidad: indicadores. Carlos Guadarrama Zugasti Universidad Autónoma Chapingo, México"

Transcripción

1 Transición a la sostenibilidad: indicadores Carlos Guadarrama Zugasti Universidad Autónoma Chapingo, México

2 * De dónde viene la noción de sostenibilidad? -forestería -bancos pesca -pastizales Tasas de Extracción < ó = a: Tasas de Regeneración Introducido en el debate internacional sobre el desarrollo económico mundial Reporte Bruntland

3

4

5 INDICADOR

6

7

8

9

10

11

12

13

14 Celsius Degrees Maximum temperatures at two coffee plantations and one open site (season ) B /Ene/00 3-Feb-00 7-Feb-00 9-Feb Feb Feb Feb Feb Feb Feb Feb-00 2-Mar-00 4-Mar Mar Mar Mar Mar Mar Mar-00 1/Abr/00 3/Abr/00 Tall trees Air Temp. Coffee-Banan Damage Threshold 7/Abr/00 9/Abr/00

15 Impact of Plantation Renovation in Soil Removal by Grower Type (Cubic meters of soil removal per hectare) Coffee-Sugar Small Grower New Comer Coffee & Corn Farmworker Family Enterp Medium Grower 90 Big Grower

16 Biocide index by grower type (nursery) (B) New Comer Small Grower Coffee & Corn Coffee-Sugar Farmworker Family Enterp Medium Grower 80 Big Grower

17 * Un indicador biótico o bioindicador (especie,comunidad, población) puede representar a un agroecosistema y proporcionar información sobre su estado y sus cambios está correlacionado con ciertas condiciones ambientales de manera que puede evaluar la salud o calidad ambiental del sistema (Buchs 2003)

18 BIOINDICADORES (Touyama et al 2002)

19 Bioindicadores: densidad de actividad de Carábidos en cinco habitats del noreste de italia (Paoletti et al 2010)

20 BIOINDICADORES: Grupos funcionales de nemátodos en siete tratamientos de azucena en los Tuxtlas, Ver. (Guadarrama et al 2010) Antes del tratamiento Después del tratamiento DE OM Bf Ff Pp

21 MULTI-CRITERIO La sostenibilidad es multidimensional Necesidad de trabajar con indicadores multidimensionales Esquema de trabajo: TOMA DE DECISIONES

22 Un modelo multi-criterio se puede describir como el número de puntos de vista o de criterios de evaluación que se consideran relevantes para un problema de diseño de políticas y se representa usualmente en forma tabular o de matriz no hay una solución que satisfaga todos los criterios simultáneamente, así que se debe buscar el mejor arreglo de éstos. (Munda 2005)

23 MATRIZ MULTI-CRITERIO (Galván-Miyoshi 2008) INFORMACION EN UNA MATRIZ (Munda 2005) -número de criterios para un alternativa -Peso dado a cada criterio -Relaciones entre las alternativas

24 Cambios en la sostenibilidad a una escala temporal Fuente: Liu et al 2008

25 Matriz multicriterio ponderada en un esquema de análisis jerárquico (Liu et al 2008)

26 CONSIDERACIONES SOBRE LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD - ciencia para la política implica una responsabilidad no solamente con el tomador de decisiones (Funtowicz and Ravetz 1991) - juicios éticos son inevitables: transparencia en las asunciones (Munda 2005) - los indicadores son un recorte de la realidad (Zemelman 1982)

27 *

28 Indicadores Procesos Categoría Ocurrencia integrativa física Lluvia incierta Agro ecosistema cafetalero Línea de pobreza Temperaturas extremas Precios bajos café Salarios bajos Diversidad estructural Tipo de agricultor Formas de manejo Dominancia malezas Potencial alelopático Correlación malezas/ diversidad artrópodos Bajo uso herbicida sistema deshierbe

29 * *Del sitio de producción al sistema alimentario *Indicadores de soberanía alimentaria

30 * * el estudio integral de la ecología del sistema alimentario en su totalidad abarcando las dimensiones ecológicas, sociales y económicas (Francis et al 2003) *«la construcción de sistemas alimentarios globales sostenibles» (Gliessman 2014)

31 * *Cambio de escala: del sitio de producción al paisaje, matriz agroecológica, región, sistemas agroalimentarios, cadenas globales, redes agroalimentarias. *Del énfasis en la producción a la multifuncionalidad: recreativo, servicios ambientales, educacional, turístico, terapeútico, conservación, especialidades regionales, identidad cultural. *Cruce interdisciplinario: soberanía alimentaria, democracia, cambio social, políticas públicas, equidad, significado de la comida, redes agroalimentarias * 31

32 * *Al estudiar las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de los sistemas agroalimentarios, la Agroecología pasa de una agenda científico-ética (Jackson et al 1984) a una agenda científico-política (Francis et al 2006, Altieri y Toledo 2011, Gliessman 2013) *Cambios conceptuales, metodológicos, y epistemológicos: Cómo cambia el enfoque agroecológico en el cruce interdisciplinario? * El cambio de escala en la transición agroecológica enfatiza la necesidad de una perspectiva política en la construcción de sistemas, cadenas y redes agroecologicas globales? 32

33 Circuito bulbo-flor en el centro-sureste de México Pequeños agricultores sureste Veracruz? Cadena global de las flores Floricultores alta tecnología Bulbos azucena Agricultores medios: montañas y altiplano centrales Flores azucena Mercado ciudad México Mercado Regional

34 AMBIENTALES: reciclaje, biodiversidad, interacciones, energía, paisaje, multifuncionalidad BIENESTAR COMUN: acción colectiva, comunalidad, reproducción social, autonomía, ciudadanía, democracia EVALUACION AGROECOLOGICA DE UNA CADENA GLOBAL ALIMENTARIOS: nutrición, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, salud, significado comida, consumo responsable FORMAS DE VALOR E INTERCAMBIO: economía solidaria, trueque, mercado, transferencias de valor *

35 * *La participación de los actores involucrados *El monitoreo del cambio a nivel local *El conocimiento local y tradicional en la definición de indicadores *Los indicadores ambientales de los grupos sociales de base (Hambly 1997) *Toma de decisiones compartida

36 * *1) Proceso deductivo: identificación de una problemática a través de una categoría (concepto muy general) y particularizarla hasta llegar a un indicador. *2) Identificación de puntos críticos: puntos clave del sistema para su reproducción y permanencia *3) Pregunta sistémica-estructuradora: Ej. Están los mantos acuíferos recargándose al ritmo de la extracción/escorrentía en la región?

37 1) Ejemplo proceso deductivo (Guadarrama-Zugasti 2000)

38 * Aspecto clave en la reproducción Punto crítico Valor umbral Indicador Autoconsumo Suficiente maíz familia/ciclo Cosecha Maíz <.5 autoconsumo familiar Producción maíz/autoconsumo

39 * Pregunta estructuradora Componentes Aspecto sistémico pregunta Ciclo del Están los mantos acuíferos...? -uso y tipo del suelo -régimen lluvia Variables implicadas agua -dosel vegetal -textura suelo Indicadores -tasa deforestación -patrón de cultivos

40 * *Aplicar cualquiera de la tres metodologías al estudio de caso para analizar *Definir al menos dos indicadores para tres dimensiones: ecológica, económica, social *Generar información durante la discusión del grupo *Hacer una ponderación en escala 1-10 de cada uno de los indicadores, 1 para la sostenibilidad más baja y 10 para la más alta *Elaborar una gráfica de amiba (ver ejemplos de la presentación) o cualquier otra forma de presentación de los indicadores (tabla multicriterio)

Logrando Sostenibilidad con Agroecología: Una Transicion para la Agricultural Tropical

Logrando Sostenibilidad con Agroecología: Una Transicion para la Agricultural Tropical Logrando Sostenibilidad con Agroecología: Una Transicion para la Agricultural Tropical Steve Gliessman Profesor Emérito de Agroecología Universidad de California, Santa Cruz, CA Red de Agroecología Comunitaria

Más detalles

Revolución verde y Agroecología. Materia: Desarrollo Territorial Endógeno. Carrera: Técnico en Desarrollo Sustentable.

Revolución verde y Agroecología. Materia: Desarrollo Territorial Endógeno. Carrera: Técnico en Desarrollo Sustentable. Núcleo de Estudios Rurales Revolución verde y Agroecología. Materia: Desarrollo Territorial Endógeno. Carrera: Técnico en Desarrollo Sustentable. Docente: Rodolfo Franco. Tacuarembó, 27 de Setiembre de

Más detalles

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA El Comité Nacional e Internacional para la organización del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Agro-Ecológica, en el marco del año internacional de la agricultura familiar campesina

Más detalles

XV Curso Internacional de Agroecología: Agroecología y transformación social: transdisciplinaridad, salud, y desarrollo humano.

XV Curso Internacional de Agroecología: Agroecología y transformación social: transdisciplinaridad, salud, y desarrollo humano. XV Curso Internacional de Agroecología: Agroecología y transformación social: transdisciplinaridad, salud, y desarrollo humano. Stephen R. Gliessman Red de Agroecología Comunitaria (CAN) Estelí Nicaragua

Más detalles

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA APOYO DIDÁCTICO DE LA CLASE TEÓRICA AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA Ing. Agr. M. Sc. Victoria Mainardi Grellet ECOSISTEMA Es una unidad compleja de componentes bióticos y abióticos que

Más detalles

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AGROECOLOGIA EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AUMENTO EN LA PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE ALIMENTOS EVOLUCION DEL USO MUNDIAL DE FERTILIZANTES EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE GRANOS POR TONELADA DE

Más detalles

L Agroecologia i la Sostenibilitat Urbana

L Agroecologia i la Sostenibilitat Urbana L AGROECOLOGIA URBANA UN INDICADOR DE SALUT COAC, 28 juny L Agroecologia i la Sostenibilitat Urbana Ángel Calle Collado angel.calle@uco.es Fenómenos emergentes Legitimidades Crisis Alimentarias Desafección

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar Materiales Curriculares Orientación: Agrario Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Fundamentación La propuesta formativa de la Orientación Agrario conforma una propuesta

Más detalles

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas. ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que

Más detalles

Ecosistemas y Agroecosistemas

Ecosistemas y Agroecosistemas Ecosistemas y Agroecosistemas Curso Agroecología, 2018 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina SJ Sarandon- UNLP 1 CONTENIDOS Estudio de sistemas. Importancia.

Más detalles

BASES CONCEPTUALES DE LA AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE

BASES CONCEPTUALES DE LA AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE BASES CONCEPTUALES DE LA AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE CURSO DE AGROECOLOGIA 2018 Curso Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina Características

Más detalles

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA HISTORIA 1.) Desde los Movimientos Sociales 2.) Desarrollo Rural 3.) Trópico 4.) Nuevos Paradigmas Científicos CONCEPTOS DE AGROECOLOGÍA La

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES Evaluación de Servicios Ecosistémicos, de Aprovisionamiento y Regulación Generados en Granjas del Cantón

Más detalles

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EL CASO DEL CULTIVO DE CHONTADURO MAURICIO QUINTERO ANGEL mangelq@sense.org.co

Más detalles

INFORME ANUAL DE EJECUCIÓN

INFORME ANUAL DE EJECUCIÓN INFORME ANUAL DE EJECUCIÓN AÑO 2016 - Resumen para el ciudadano INFORME ANUAL DE EJECUCIÓN 1 Versión 1 (xx/junio/16) Versión 1 ANNUAL IMPLEMENTATION REPORT SPAIN- RURAL DEVELOPMENT PROGRAMME (REGIONAL)-

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Cuarto semestre UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Nombre de la Asignatura: Agroecología Adscrita al departamento de: HRS/SEM

Más detalles

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP AGROECOLOGIA Curso 2018 TEORICO- PRÁCTICO Nº 3 PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA GENERAL. EL ECOSISTEMA. ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Objetivos generales: Introducir a los alumnos

Más detalles

Ecosistemas y Agroecosistemas

Ecosistemas y Agroecosistemas Ecosistemas y Agroecosistemas Curso Agroecología, 2016 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina SJ Sarandon- UNLP 1 CONTENIDOS Estudio de sistemas. Importancia.

Más detalles

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 174 horas lectivas y tiene un tiempo

Más detalles

Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas. Reducción del Riesgo de Desastres. Septiembre 2016

Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas. Reducción del Riesgo de Desastres. Septiembre 2016 Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas Colaborador Reducción del Riesgo de Desastres Septiembre 2016 BREVE HISTORIA DE LA FINCA 1800s : Finca perteneciente a sus bisabuelos, dedicada principalmente

Más detalles

Curso Agroecología PLIDER, Bahia Blanca, Agosto de 2010

Curso Agroecología PLIDER, Bahia Blanca, Agosto de 2010 BASES CONCEPTUALES DE LA AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE Curso Agroecología PLIDER, Bahia Blanca, Agosto de 2010 Santiago J. Sarandón Curso Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

Más detalles

Ecosistemas y Agroecosistemas

Ecosistemas y Agroecosistemas Ecosistemas y Agroecosistemas Curso Agroecología Maestría PLIDER PLIDER, Bahia Blanca, Agosto de 2010 Santiago J. Sarandón Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional

Más detalles

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia Álvaro Acevedo Osorio Departamento de Desarrollo Rural Facultad de Ciencias Agrarias UNAL Agosto 2017 Contexto: Acuerdos de paz Meta: erradicar

Más detalles

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas Producción Diversidad genética, de especies, paisajes Estabilidad y resiliencia Complejidad trofica y de interacciones Procesos ( reciclaje, regulación

Más detalles

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO AGROECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO JM Egea, 10.05.07 Viabilidad y equidad económica Desarrollo Rural sostenible Uso de recursos locales FINES ECONÓMICOS Rendimientos sustentables Uso eficiente de la energía

Más detalles

Agroecología. Carrera: DCM

Agroecología. Carrera: DCM . DATOS DE LA SIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Agroecología Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCM-00 --. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA MEDIO

Más detalles

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo. BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel I Ciclo. Edafología En el curso se desarrollan los conceptos básicos de la ciencia del suelo, entre ellas sus propiedades físicas y ambientales. Se enfatiza

Más detalles

RED DE MERCADOS AGROECOLÓGICOS DE BOGOTÁ-REGIÓN. ADRIANA CHAPARRO Profesora titular. Ingeniería Agroecológica. Sede principal.

RED DE MERCADOS AGROECOLÓGICOS DE BOGOTÁ-REGIÓN. ADRIANA CHAPARRO Profesora titular. Ingeniería Agroecológica. Sede principal. RED DE MERCADOS AGROECOLÓGICOS DE BOGOTÁ-REGIÓN ADRIANA CHAPARRO Profesora titular. Ingeniería Agroecológica. Sede principal. Agosto de 2017 Convocatoria 2015 Constituida informalmente 2016 Lanzamiento

Más detalles

La Pita camino a la transformación

La Pita camino a la transformación La Pita camino a la transformación Grupo San Ramón: Yadira Montenegro(NIC) Ronald Leiva(NIC) Stella Mangione(ARG) Santiago Aguilar(MEX) Carlos Guzmán(HON) Guillermo Castillo(NIC) Felix Ramos(NIC) Steve

Más detalles

Créditos 54 Presencial en jornada diurna, en periodos concentrados de una semana al mes,

Créditos 54 Presencial en jornada diurna, en periodos concentrados de una semana al mes, PROGRAMA: Maestría en Producción Tropical Sostenible Foto del programa Créditos 54 Presencial en jornada diurna, en periodos concentrados de una semana al mes, Jornada para un total de 5 semanas por semestre.

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Curso: Curso: Introducción al Estudio de los Agroecosistemas Clave: CTH-621 Cuatrimestre:

Más detalles

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 1.Desarrollo y adaptación de la metodología 2.Conformación de la Mesa Técnica 3.Identificación y caracterización de posibles sistemas 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 5. Implementación Modelo de gestión

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

Enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y Gestión Territorial

Enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y Gestión Territorial Enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y Gestión Territorial Reflexiones a partir del proceso de activación de cuatro territorios en América Latina 6 de octubre de 2014 François Boucher

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Diplomatura de Estudio en Gestión Estratégica de la Biodiversidad Plan de Estudios

Diplomatura de Estudio en Gestión Estratégica de la Biodiversidad Plan de Estudios Diplomatura de Estudio en Gestión Estratégica de la Biodiversidad Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 195 horas lectivas y tiene un tiempo de duración de 6 meses. El diseño curricular

Más detalles

II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia. Declaración Final

II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia. Declaración Final II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia Declaración Final En América Latina y El Caribe, la Agroecología ha sido desde hace décadas

Más detalles

Producción mundial de soja 2013/14 (Abril de 2015)

Producción mundial de soja 2013/14 (Abril de 2015) Producción mundial de soja 2013/14 (Abril de 2015) 8/07/15. En la campaña 2014/2015 esta última estaría ubicándose en una cifra cercana a las 312 millones de toneladas, en tanto que en el ciclo 2011/2012

Más detalles

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE Fuente: Conservación Internacional / Parábolas O.L. Cambio Climático Global: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático lo define

Más detalles

Sistematizando experiencias de Soberanía Alimentaria

Sistematizando experiencias de Soberanía Alimentaria Sistematizando experiencias de Soberanía Alimentaria Algunas ideas... Observatorio de Soberanía Alimentaria OSALA I n s t i t u t o d e S o c i o l o g í a y E s t u d i o s C a m p e s i n o s I S E C

Más detalles

Instrumentos que facilitan el Desarrollo Sustentable. Ing. Sandra Denisse Herrera Flores Asesora Principal en Gobernanza Ambiental GIZ México

Instrumentos que facilitan el Desarrollo Sustentable. Ing. Sandra Denisse Herrera Flores Asesora Principal en Gobernanza Ambiental GIZ México Instrumentos que facilitan el Desarrollo Sustentable Ing. Sandra Denisse Herrera Flores Asesora Principal en Gobernanza Ambiental GIZ México Cambio Climático y Desarrollo Sustentable Cambio Climático Elevación

Más detalles

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS Plan de estudios Código SNIES 1020 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS POLÍTICOS Esta asignatura tiene por objeto, sentar los elementos fundamentales, tanto conceptuales como teóricos,

Más detalles

Marco conceptual general para el análisis del desempeño de cadenas agrícolas

Marco conceptual general para el análisis del desempeño de cadenas agrícolas Marco conceptual general para el análisis del desempeño de cadenas agrícolas Joaquin Arias Segura, PhD Especialista en Políticas y Análisis Sectorial Coordinador Políticas e Instituciones Proyecto Insignia:

Más detalles

Jornadas de Agroecología y Soberanía Alimentaria Anexo 1. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Jornadas de Agroecología y Soberanía Alimentaria Anexo 1. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Jornadas de Agroecología y Soberanía Alimentaria Anexo 1. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 1 Objetivo de las Jornadas El objetivo general de las Jornadas de Investigación es el intercambio,

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Agricultura

Plan de Estudios. Maestría en Agricultura Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

POLÍTICAS AMBIENTALES Y ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD LEY N DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

POLÍTICAS AMBIENTALES Y ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD LEY N DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS POLÍTICAS AMBIENTALES Y ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD LEY N 26.331 DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS MARCO INSTITUCIONAL Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: DESARROLLO SUSTENTABLE Nombre de la Asignatura: SISTEMAS AGROFORESTALES CLAVE: D S 1 1 0 6 2 5 Objetivo General de la Asignatura: DESARROLLAR EN EL ESTUDIANTE

Más detalles

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL Luiz Carlos Beduschi Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Mayo 2017 RUTA DE PRESENTACIÓN Juventud Rural en la

Más detalles

Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos silvestres. La primera causa de pérdida de biodiversidad

Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos silvestres. La primera causa de pérdida de biodiversidad II Seminario Iberoamericano de Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos silvestres La primera causa de pérdida de biodiversidad

Más detalles

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA De dónde venimos y hacia donde vamos? Por: Myrna Báez e Itzá Martínez de Eulate DATOS GENERALES Actualmente en Nicaragua trabajan unos 300 mil pequeños y medianos productores

Más detalles

SYLLABUS DE ECOLOGÍA AGRÍCOLA II

SYLLABUS DE ECOLOGÍA AGRÍCOLA II UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO" FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA SYLLABUS DE ECOLOGÍA AGRÍCOLA II DATOS GENERALES 1.1. Asignatura 1.2. Pre-req. 1.3. Crédito 1.4. Código 1.5.

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Naturales Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Frank Sullyvan Cardoza Equipo Técnico REDD+/MARN Taller Regional de Equipo de Trabajo Salvaguardas

Más detalles

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim Ing. Esteban López Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho

Más detalles

FORMULACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE PARA EL AGROTURISMO CAFETERO EN EL MUNICIPIO DE VIOTÁ Paola Sánchez y Karen Manrique 1

FORMULACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE PARA EL AGROTURISMO CAFETERO EN EL MUNICIPIO DE VIOTÁ Paola Sánchez y Karen Manrique 1 FORMULACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE PARA EL AGROTURISMO CAFETERO EN EL MUNICIPIO DE VIOTÁ Paola Sánchez y Karen Manrique 1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2 Universidad

Más detalles

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La Constitución del Ecuador ha declarado nuestra agricultura libre de semillas y cultivos 1 / 28 transgé 1 00 razones para declarar al

Más detalles

Desarrollo de un Estándar Internacional para la Recolección Silvestre Sostenible de Plantas Medicinales y Aromáticas ISSC-MAP

Desarrollo de un Estándar Internacional para la Recolección Silvestre Sostenible de Plantas Medicinales y Aromáticas ISSC-MAP Desarrollo de un Estándar Internacional para la Recolección Silvestre Sostenible de Plantas Medicinales y Aromáticas ISSC-MAP Directrices sobre la conservación de plantas medicinales de OMS, UICN y WWF

Más detalles

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017 CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017 La Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana es una instancia académica de nivel internacional latinoamericano que puede ser validada

Más detalles

Economía Ecológica. Perfeccionando un Nuevo Paradigma. David Barkin. Universidad Autónoma Metropolitana-México.

Economía Ecológica. Perfeccionando un Nuevo Paradigma. David Barkin. Universidad Autónoma Metropolitana-México. En lugar de este cuadro, puede ir tu logotipo Economía Ecológica Perfeccionando un Nuevo Paradigma David Barkin Universidad Autónoma Metropolitana-México barkin@correo.xoc.uam.mx Reto de la Ecología Política

Más detalles

EVALUACION DE RIESGO Y MANEJO DE RIESGO

EVALUACION DE RIESGO Y MANEJO DE RIESGO Encuentro Preparatorio FORO UNIVERSITARIO DEL AGUA AREA: RECURSOS BIOTICOS CIENCIAS AMBIENTALES Mesa de Trabajo: AGUA Y RIESGO ECOLOGICO EVALUACION DE RIESGO Y MANEJO DE RIESGO Dra. Cecilia Vanegas Facultad

Más detalles

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre 2015. Ponente: Jaime Ortega Bernal Las Plataformas y su Funcionalidad para los Actores de

Más detalles

Agroecologia. Carrera: AGT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Agroecologia. Carrera: AGT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Agroecologia Ingeniería en Agronomía AGT 0603 2 3 7 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa Nacional de Materias Primas. Programa Nacional de Materias Primas. Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal, para contribuir con los ambientes naturales, mediante el desarrollo

Más detalles

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 5.1.1 Descripción general del plan de estudios Distribución del plan de estudios en créditos ECTS Obligatorios: 0 Optativos: 48 Prácticas Externas: Trabajo Fin de Máster:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Desarrollo Sustentable IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: ECOTECNOLOGÍA AREA FORMACIÓN: INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 0 CREDITOS:

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Agricultura

-Plan de Estudios- Licenciatura en Agricultura -Plan de Estudios- Licenciatura en Agricultura CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA Comprometidos con el Desarrollo Sostenible Somos una empresa con 98 años que contribuye a la generación de valor económico, social y ambiental en los entornos donde

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ingeniería en Gestión Ambiental Local.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ingeniería en Gestión Ambiental Local. Nombre del curso Prerrequisito Carrera Responsable UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ingeniería en Gestión Ambiental Local.. Identificación

Más detalles

Participación Ciudadana y Gestión Comunitaria como Detonantes del Rescate de Arroyo Moreno como Área Natural Protegida Boca del Río, Veracruz, México

Participación Ciudadana y Gestión Comunitaria como Detonantes del Rescate de Arroyo Moreno como Área Natural Protegida Boca del Río, Veracruz, México Vecinos y Amigos del Ambiente y del Patrimonio Cultural A.C. Participación Ciudadana y Gestión Comunitaria como Detonantes del Rescate de Arroyo Moreno como Área Natural Protegida Boca del Río, Veracruz,

Más detalles

El espacio urbano: una oportunidad para la sustentabilidad y la transdisciplinariedad

El espacio urbano: una oportunidad para la sustentabilidad y la transdisciplinariedad El espacio urbano: una oportunidad para la sustentabilidad y la transdisciplinariedad Javier Figueroa Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y de Paisaje, Escuela de Arquitectura del Paisaje.

Más detalles

Contenido de la presentación

Contenido de la presentación Contenido de la presentación Contexto mexicano: crisis en el sistema agroalimentario De la crisis a las alternativas Nuestro trabajo Metodología El Sur de Jalisco Resultados Lecciones aprendidas Desafíos

Más detalles

AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS

AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS AE-ECO. Crisis económica y ambiental: hacia un necesario ajuste a los límites del planeta. Organizada por Ecologistas en Acción AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS Daniel López

Más detalles

Docente responsable: Ing. Agr. Santiago J. Sarandón. Fundamentación

Docente responsable: Ing. Agr. Santiago J. Sarandón. Fundamentación UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES PROSECRETARÍA DE POSGRADO Avda. 60 y 119 La Plata C.P. (1900) C.C. 31 Tel:+ 54 (221) 425-1896- Fax: + 54 (221) 425-2346 http://www.agro.unlp.edu.ar

Más detalles

Desarrollo Sostenible Agrícola

Desarrollo Sostenible Agrícola Desarrollo Sostenible Agrícola Autores: Dr. María Antonia Delgado Navarro; MsC. René Hernández Gonzalo; MsC. María Jó García; MsC. Ricardo Cruz Lazo Centro: Departamento Agropecuario. Facultad de Forestal

Más detalles

PACTO DE MILAN POLITICA ALIMENTARIA MUNICIPAL

PACTO DE MILAN POLITICA ALIMENTARIA MUNICIPAL PACTO DE MILAN POLITICA ALIMENTARIA MUNICIPAL I. PUNTO DE PARTIDA REALIZACION EFECTIVA DEL DERECHO A UNA ALIMENTACION ADECUADA LA POBREZA Y EL HAMBRE SIGUE SIENDO SOBRE TODO RURAL Los informes del

Más detalles

Los criterios para la Producción Orgánica

Los criterios para la Producción Orgánica Los criterios para la Producción Orgánica Patricia Flores - Oficina Regional IFOAM AL Reynaldo Chapilliquén - BioLatina International Federation of Organic Agriculture Movements IFOAM - Un compromiso mundial

Más detalles

Resiliencia y sustentabilidad: atributos ecosistémicos de los sistemas agroecológicos para la adaptación a eventos perturbadores.

Resiliencia y sustentabilidad: atributos ecosistémicos de los sistemas agroecológicos para la adaptación a eventos perturbadores. Departamento de Gestión Agraria, Universidad de Santiago de Chile. Fono: (56-2) 718-0585 santiago.peredo@usach.cl Resiliencia y sustentabilidad: atributos ecosistémicos de los sistemas agroecológicos para

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA SANTA CRUZ-UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO-GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO-COLEGIO DE POSTGRADUADOS

UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA SANTA CRUZ-UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO-GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO-COLEGIO DE POSTGRADUADOS UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA SANTA CRUZ-UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO-GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO-COLEGIO DE POSTGRADUADOS CURSO CORTO INTERNACIONAL AGROECOLOGIA DE ZONAS TROPICALES: INTEGRANDO LOS AGROECOSISTEMAS

Más detalles

AGROECOLOGÍA. TEÓRICO PRÁCTICO N 10 Curso 2018 TRANSICIÓN HACIA SISTEMAS AGROECOLÓGICOS DE PRODUCCIÓN. MARCO TEÓRICO. ASPECTOS METODOLÓGICOS.

AGROECOLOGÍA. TEÓRICO PRÁCTICO N 10 Curso 2018 TRANSICIÓN HACIA SISTEMAS AGROECOLÓGICOS DE PRODUCCIÓN. MARCO TEÓRICO. ASPECTOS METODOLÓGICOS. AGRECLGÍA TEÓRC PRÁCTC N 10 Curso 2018 TRANCÓN HACA TEMA AGRECLÓGC DE PRDUCCÓN. MARC TEÓRC. APECT METDLÓGC. bjetivos generales de la unidad teórico práctica: dentificar fortalezas, debilidades, oportunidades

Más detalles

Apoyando la Agricultura Sostenible y Orgánica.

Apoyando la Agricultura Sostenible y Orgánica. Apoyando la Agricultura Sostenible y Orgánica. Sustentabilidad Comprometidos con la Sustentabilidad Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

Responsabilidad Social Universitaria: PROCESO DE GESTIÓN e INDICADORES. Dr. François Vallaeys

Responsabilidad Social Universitaria: PROCESO DE GESTIÓN e INDICADORES. Dr. François Vallaeys Responsabilidad Social Universitaria: PROCESO DE GESTIÓN e INDICADORES Dr. François Vallaeys f.vallaeys@up.edu.pe LEY UNIVERSITARIA PERUANA nº 30220 (2014) Escuchar y aportar a ciertos actores externos

Más detalles

I Congreso Internacional de Producción Orgánica en el Ecuador

I Congreso Internacional de Producción Orgánica en el Ecuador I Congreso Internacional de Producción Orgánica en el Ecuador Proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR Alexandra Rodríguez Dueñas Responsable AGRUPAR Guayaquil, 20 de julio de 2018 Quito CONTEXTO

Más detalles

Aspectos económicos y sociales de la sustentabilidad Sustentabilidad ecológica vs. rentabilidad económica?

Aspectos económicos y sociales de la sustentabilidad Sustentabilidad ecológica vs. rentabilidad económica? Aspectos económicos y sociales de la sustentabilidad Sustentabilidad ecológica vs. rentabilidad económica? CURSO DE AGROECOLOGIA 2018 Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE

PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Septiembre de 2015 Bosques Conservación Páramos Manglar Sostenibilidad Financiera Programa de Incentivos

Más detalles

Proyectos de investigación 2017 modalidad Estrátegicos de Centros o Institutos de Investigación

Proyectos de investigación 2017 modalidad Estrátegicos de Centros o Institutos de Investigación Universidad Autónoma Chapingo Dirección General de Investigación y Posgrado Proyectos de investigación 207 modalidad Estrátegicos de Centros o Institutos de Investigación RESPONSABLE CLAVE TITULO DEIS

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE I 1. Competencias Desarrollar el proceso de

Más detalles

Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid

Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid Antecedentes (1) La cadena de valor alimentaria (CVA) es un enfoque integral de

Más detalles

Un enfoque en las fortalezas. Por qué es importante valorar y usar las fortalezas de las comunidades y cómo lo hacemos?

Un enfoque en las fortalezas. Por qué es importante valorar y usar las fortalezas de las comunidades y cómo lo hacemos? 1 Un enfoque en las fortalezas Por qué es importante valorar y usar las fortalezas de las comunidades y cómo lo hacemos? 2 11 Es importante que usemos las fortalezas de las comunidades Cuando hablamos

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004 Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004 Título con reconocimiento oficial y validez nacional, mediante RESOLUCIÓN Nº 260/04-

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD CLAVE: SOC 135 ; PRE REQ.: BR ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La asignatura Medio

Más detalles

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010 Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles Lima, 23 de marzo de 2010 Contenido Tendencia a nivel mundial Biocomercio en el Perú Promoción Comercial de Biocomercio Tendencia a

Más detalles

MICROCURRÍCULO (SYLLABUS)

MICROCURRÍCULO (SYLLABUS) I. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL CURSO: ECOLOGIA CÓDIGO 103130 UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO DEL CURSO COMPONENTE DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA POSGRADUAL PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Páramos: Ecosistemas de vida y para la vida. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Páramos: Ecosistemas de vida y para la vida. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Páramos: Ecosistemas de vida y para la vida Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ecosistemas de vida Biodiversidad 2.5% de la superficie continental del país Alojan una décima parte de la biodiversidad

Más detalles

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 5to Coloquio Internacional Ciencia y Tecnología: ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 M.Sc. Martha Serrano UMRPSFXCH Universidad Mayor San Francisco Xavier Facultad de Ciencias Agrarias IASA Instituto

Más detalles