LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Una alternativa para el período especial en Cuba?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Una alternativa para el período especial en Cuba?"

Transcripción

1 MEDISAN 1997;1(2):25-30 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Una alternativa para el período especial en Cuba? Lic. Gumersindo Fonseca Rodríguez 1 y Lic. Pedro Hidalgo Prado. 2 RESUMEN En el presente trabajo se muestra la evaluación económica como el método necesario para lograr una ejecución más racional de los escasos recursos que se asignen al sector de la Salud. En Cuba, el desarrollo de la economía de la salud ha coincidido con el Período especial, pero no así con la causa de este último, puesto que ha obedecido realmente a la necesidad de obtener una mayor eficiencia en el sector de la Salud. La evaluación económica, como indicador de la eficiencia económica, no contradice los principios de la ética médica, sino que los refuerza al garantizar un uso más adecuado de los bienes disponibles, con lo cual puede incrementarse el bienestar social. Palabras clave: ECONOMÍA DE LA SALUD; RECURSOS EN SALUD; SERVICIOS DE SALUD; ÉTICA MÉDICA. INTRODUCCIÓN En la década del 60, naciones industrializadas como los Estados Unidos e Inglaterra, entre otros, iniciaron un proceso de desarrollo de la Economía de la Salud, con el objetivo de dar respuesta a dos problemas importantes: la contención de ================= 1 Licenciado en Economía. Profesor Asistente. 2 Licenciado en Economía.

2 los costos y una mayor cobertura de los servicios de salud, donde un lugar central lo ocupa la evaluación económica, que permite emplear eficientemente los escasos recursos económicos en relación con la demanda sanitaria. Como es conocido, después de 1989 nuestro país comenzó a experimentar bruscos descensos en sus principales indicadores económicos, que han influido y repercutido en la calidad de los servicios de salud a pesar de la voluntad política de nuestro Gobierno y Partido. En estos años se inserta también el despegue de la Economía de la Salud como disciplina, que ha ido definiendo cada día con mayor claridad y cierta independencia su objeto de estudio; sin embargo, aunque el llamado Período Especial fue el motor impulsor para el desarrollo de la citada rama, no debe ser considerado como su causa. Es necesario tener en cuenta que los recursos económicos (entiéndase materiales, humanos y financieros) siempre serán limitados en relación con las demandas sanitarias; razón que justifica la realización del presente trabajo, encamindado a mostrar que la evaluación económica es el método necesario para lograr una ejecución más racional de los escasos recursos que se asignen al sector de la Salud. DESARROLLO Históricamente, la ética médica versó en torno a la teoría de la ética de la virtud y el deber; sin embargo, la medicina contemporánea exige que se tenga muy en cuenta la ética del bien común. Pudiera pensarse aparentemente que la evaluación económica entra en contradicción con la ética médica, pero nada más alejado de la realidad. Qué es más ético: invertir más recursos para obtener un determinado resultado o con los mismos recursos maximizar el beneficio social? 1 Evidentemente, si con una cantidad limitada de medios se logran mejores resultados, además de brindar más servicios de salud, se refuerza el valor de la ética médica de la medicina actual. No avanzaríamos mucho si dedicásemos cuantiosos recursos para mejorar la atención secundaria de salud y unido a ello no se invirtiera una proporción prioritaria para eliminar la posibilidad de que las personas tuvieran que demandarla. Precisamente para poder tomar esta decisión lo más racional posible, se impone una evaluación económica que sustente la estrategia a seguir. En nuestro país se ha educado a la población sobre la base del principio: todo para eel enfermo; precepto profundamente humanista, que continuará siendo un pilar del desarrollo de la salud pública cubana, pero no excluye la necesidad de reflexionar muy a fondo en cuanto a cómo utilizar más eficientemente los recursos destinados al sector de la Salud por razones obvias, ya que nuestro desarrollo social en general y de la salud pública en particular, dependerá de los logros en la esfera económica. Un lugar primordial en el proceso de uso eficiente de los recursos asignados a dicho sector corresponde a la evaluación económica con sus diferentes métodos, la cual se define como un conjunto de técnicas o procedimientos de análisis, dirigidos a evaluar el impacto de opciones o curso de acciones alternativas sobre el bienestar social, 2 y consiste en determinar los efectos que se derivan de seguir cada opción o subsiguiente curso de acciones posibles en una situación de elección y compararlas en término de eficiencia social, o sea, de su contribución a la maximización del bienestar social. 2 La evaluación económica se centra, por tanto, en la identificación, medida y valoración de los resultados (efectos), que

3 se supone tienen relación con el bienestar social. Esto es lógico, ya que el bienestar social no se expresa por sí mismo ni se puede medir directamente, de modo que para lograr los máximos beneficios en este sentido, con las correspondientes limitaciones, es preciso valorar todas aquellas decisiones capaces de afectar, incluso indirectamente, la asignación de recursos. 2 Una persona puede adoptar una determinación cuyas consecuencias incidan sobre él o su núcleo familiar; otra cosa muy diferente son las decisiones en el campo de la salud, donde algunos individuos se toman atribuciones que repercuten de cierta forma sobre otras personas y hasta en la propia sociedad. Sin un adecuado conocimiento de la evaluación económica, un médico o estomatólogo puede prescribir un medicamento muy caro, ajeno a sus consecuencias económicas, porque para él sólo cuenta el beneficio que puede aportar al paciente y no el costo del fármaco; sin embargo, tal disposición afecta indirectamente a todos, ya que el mayor importe de esa droga deberá ser pagado a través de un menor consumo sanitario, de educación, etc., lo cual implica una reducción del bienestar. 3 La evaluación económica está estrechamente vinculada a un conjunto de categorías que, en la práctica, contribuyen a su mejor realización, y entre las que figuran: la eficacia y la efectividad, que en ocasiones se utilizan indistintamente sin considerar que expresan diferentes contenidos de esa evaluación. La eficacia se define como el resultado que puede obtenerse potencialmente de una acción o método en condiciones ideales, al ser aplicado en la práctica; en tanto la efectividad, por su parte, es la capacidad real de lograr los máximos resultados en condiciones reales. Véase este ejemplo: cuando se elabora una vacuna a nivel de laboratorio (fase experimental), que causa determinados efectos, se está probando su eficacia; pero cuando ésta se aplica a un grupo de individuos y se logra inmunizar a x %, se habla de efectividad. La evaluación económica utiliza procedimientos o acciones que ejerzan la mayor efectividad, pues de lo contrario se estarán invirtiendo recursos con mecanismos que no proporcionan el máximo de bienestar social. La eficiencia es otra categoría sumamente importante para la evaluación económica en el sector de la Salud, ya que equivale a la mejor relación realmente obtenida como resultado efectivo entre una cierta aplicación de medios medidos como gastos y un determinado efecto medido como resultado. La mayor eficiencia es una menor cuantía de gastos para obtener un resultado fijo (principios) de economía, o mayor resultado a partir de un gasto fijo de medios (principios de rendimiento). Como puede verse, ambos principios (economía y rendimiento) son muy tenidos en cuenta en la evaluación económica, por cuanto su cumplimiento propicia que los resultados garanticen un mayor consumo de servicios de salud, educación, viviendas, comunales y otros, con el consecuente incremento del bienestar social. Cabe enfatizar que cualquier recurso utilizado irracionalmente en este sector deja de ser invertido en otra actividad, la cual influye entonces indebidamente sobre el desarrollo colectivo. 4 Es válido señalar que no todas las personas están dispuestas a renunciar a las necesidades derivadas del consumo para mejorar a toda costa su salud, y esto deviene un factor más que justifica la aplicación de la evaluación económica. Ello significa que para muchos la salud no representa un bien absoluto, pues hay quienes fuman a pesar de saber los efectos

4 dañinos del hábito, otros no sacrifican el deseo de comer en exceso algunos productos que inciden sobre la obesidad y el colesterol, etc. En el ejercicio práctico de la evaluación económica pueden utilizarse diversos estudios, los cuales se clasifican según su alcance en: Evaluación económica parcial y Evaluación económica completa. 2, 5 Su diferencia radica en que el primer tipo de análisis se basa fundamentalmente en una o varias alternativas, sin tomar costos y consecuencias en el mismo análisis o alternativas. Pueden considerarse como análisis económicos parciales: la descripción de costos, la descripción de consecuencias, la descripción de costos y consecuencias, la evaluación de la eficacia o la efectividad y el análisis de costos. 2, 3 La descripción de costos es muy útil, ya que permite tener una idea sobre el uso de los recursos según varias alternativas; sin embargo, al no considerar las consecuencias (efectos sobre la salud), no rebasa los marcos de una forma de evaluación económica parcial, por que impide medir la eficiencia. La descripción de consecuencias puede revelar las consecuencias de la aplicación de una acción o intervención de salud, pero sin incluir los costos. Puede ser útil para estimar la eficacia o la efectividad, pero no así la eficiencia. La descripción de costos y consecuencias se limita a un análisis parcial cuando se valoran los costos y las consecuencias de una acción o intervención, pero sobre la base de una única alternativa; o sea, sin que se hayan comparado con otra posible vía para obtener el objetivo propuesto. La evaluación de eficacia y efectividad se asemeja mucho a la descripción de las consecuencias. En ella se confrontan las consecuencias o impactos de un programa, en una o varias alternativas, pero sin contemplar sus costos. Puede utilizarse para medir eficacia o efectividad, pero no eficiencia. En el análisis de costos se toman en cuenta los costos de una o varias alternativas para llevar a cabo un programa, sin que en él se analicen las consecuencias. Puede dar una visión sobre el empleo de los recursos, pero al obviarse las consecuencias o efectos sobre la salud, no permite medir la eficiencia. Como puede apreciarse, en dependencia de los propósitos del estudio se escoge alguna de esas formas parciales de evaluación económica; sin embargo, para que esta última se considere completa hay que sopesar los efectos, tanto sobre la salud como sobre los recursos, y siempre más de una alternativa. Los efectos sobre los recursos se denominan costos; y sobre la salud: beneficios o consecuencias. La evaluación económica completa incluye cuatro técnicas de análisis que se diferencian entre sí, por la forma en que miden los efectos de las alternativas u opciones evaluadas sobre la salud. Entre estas categorías o métodos se encuentran: Análisis de minimización de costos Análisis de costos-beneficios Análisis de costos-efectividad Análisis de costos-utilidad. 3 El análisis de minimización de costos consiste en tomar de entre varias alternativas u opciones, las cuales deben tener el mismo nivel de efectivas en todas las circunstancias, los mismos riesgos y los mismos efectos secundarios, aquélla donde sus costos sean los menores; 2 pero como sería muy difícil encontrar un tratamiento, medicamento o proceder terapéutico con idéntica efectividad, esto hace que la minimización de costos para la evaluación económica tenga una pobre

5 utilización en el sector de la Salud, lo cual no significa que no se use. El análisis costos-beneficios es una forma de evaluación económica donde los efectos, tanto sobre los recursos como sobre la salud, se representan en unidades monetarias, capaces de expresar matemáticamente un resultado en términos de beneficio social neto. En esencia, este método se aplica para escoger, en una situación de opciones alternativas, aquélla en la que sus costos resultan ser los menores y los beneficios sociales con respecto a la salud sean los mayores; 2 por ende, la complejidad de tal mecanismo estriba en la asignación de valores monetarios a efectos intangibles. Estos últimos son aquellos que no pueden ser calculados directamente, por ejemplo: el valor de una muerte evitada, la disminución de la incidencia de una enfermedad o de la mortalidad infantil, etc. No obstante, existen métodos que permiten obtener una aproximación a estos valores, aunque con limitaciones, que por su complejidad no describiremos en el presente trabajo. El análisis de costos-efectividad es un método muy empleado en el sector de la Salud y se basa en comparar los efectos, sobre los recursos y la salud, de una o más alternativas con diferente efectividad, pero igual objetivo terapéutico y referido a un programa sanitario cuyos resultados puedan expresarse en la misma unidad de medida. Los efectos sobre la salud se indican en unidades físicas; y sobre los recursos, en unidades monetarias. Como ejempolos de los primeros pueden citarse: reducción de la incidencia de una enfermedad, de los factores de riesgo y de la mortalidad por causas, así como años de vida ganados en un programa, entre otros. 4 En el análisis de costos-utilidad se contrastan los costos de más de una opción alternativa de tratamiento con sus resultados sanitarios expresados en años de vida, ajustados por calidad (AVAC). Este último indicador mide tanto la supervivencia como su calidad y se apoya en el principio de que un año de vida con buena salud equivale a más de un año con peor salud. Este método, al medir los resultados sanitarios en AVAC, permite comparar la efectividad de diferentes programas o intervenciones y superar las limitaciones del análisis de costos-efectividad, aunque la determinación de un AVAC complica un poco la utilización práctica de dicho análisis. La determinación de uno o varios AVAC atraviesa por diferentes etapas, en algunas de las cuales se aplican diversos procedimientos para llegar a los resultados; pero aunque no fue objeto del presente trabajo calcular el AVAC ni describir las etapas, entre ellas figuran: Valoración del estado de salud Medición de los programas sanitarios de acuerdo con cantidad y calidad de vida (cálculo del AVAC ganado) Realización del análisis de costosutilidad. CONCLUSIONES Como ha podido constatarse, el uso de la evaluación económica no obedece al momento coyuntural que ha generado el Período especial, el cual afecta en sentido general a toda la economía del país y en particular a la esfera de la salud. La evaluación económica permite la utilización más eficiente de los recursos, garantiza un mayor beneficio social en términos de salud y no riñe en absoluto con los principios de la ética médica, sino que los fortalece al mostrar la mejor opción para aplicar los limitados recursos en relación con las demandas sanitarias.

6 La evaluación económica es, por tanto, una herramienta necesaria y decisiva para el programa estratégico en nuestro sector. SUMMARY The Economic Evaluation is present in this paper as the necessary method to obtain a more rational use of the limited resources assigned to the Health Care. In Cuba, the development of a Health Economy has been consistent with the Special Period, not as a consequence of it but because of the need to obtain an improvement of the efectiveness in the health area. The Economic Evaluation as a sign of Economic Efectiveness is not against the principles of medical ethic; on the contrary, it reinforces and guarantees a more adequate use of the goods available at the same time that improve the Social Welfare. Key words: HEALTH ECONOMY; HEALTH RESOURCES; HEALTH SERVICES; MEDICAL ETHIC. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Mooney G. Son compatibles la ética médica y la economía de la salud? Universidad de Aberdeen: Heru. Discussion paper 1983; 3: Badía X, Rovira J. Evaluación económica de medicamento. Un instrumento para la toma de decisiones en la práctica clínica y la política sanitaria. Barcelona: Editorial Luzán 5 S.A., 1994: Artells JJ. Salud y economía, binomio inescapable. Humanidades Médicas 1992;42(977): Torche A. La dimensión económica de la salud. Bol REDEFS 1995;(2):5. 5. Drummond MF, Stoddart GL, Torrance GW. Métodos para la evaluación económica de los programas de atención de salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1991: Reynolds J, Celeste Gaspari K. Métodos de investigaciones operativas: Análisis de costofectividad. Proyectode investigaciones operativas en atención primaria de salud. Maryland:Pricor, 1986:10. Lic. Gumersindo Fonseca Rodríguez. Edificio 4 5 Palmas. Apto C, piso plantas de Garzón. Santiago de Cuba.

La evaluación económica en el Sistema de Salud Cubano

La evaluación económica en el Sistema de Salud Cubano ARTÍCULO DE OPINIÓN La evaluación económica en el Sistema de Salud Cubano Economical assessment in the Cuban health system Lic. William Tápanes Galvan, I Lic. Juan Carlos Román Carriera, II Lic. Iraida

Más detalles

Primer Simposio sobre Farmacoeconomía y su relevancia en el Sistema de Salud Peruano. Rosina Hinojosa, MSc 14 de Diciembre 2011

Primer Simposio sobre Farmacoeconomía y su relevancia en el Sistema de Salud Peruano. Rosina Hinojosa, MSc 14 de Diciembre 2011 Primer Simposio sobre Farmacoeconomía y su relevancia en el Sistema de Salud Peruano Rosina Hinojosa, MSc 14 de Diciembre 2011 Cada vez que tenemos que elegir entre medicamentos que difieren en costo y

Más detalles

EVALUACIÓN SANITARIA. Universidad de Cantabria. Inés Gómez Acebo Medicina Preventiva y Salud Pública

EVALUACIÓN SANITARIA. Universidad de Cantabria. Inés Gómez Acebo Medicina Preventiva y Salud Pública EVALUACIÓN SANITARIA Universidad de Cantabria DEFINICIÓN Proceso que consiste en determinar y aplicar criterios y normas con el fin de emitir un juicio sobre los diferentes componentes del programa, tanto

Más detalles

Artículos de Revisión FARMACOECONOMÍA. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA EN LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS

Artículos de Revisión FARMACOECONOMÍA. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA EN LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Rev Cubana Farm 2000;34(1):63-9 Artículos de Revisión Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos FARMACOECONOMÍA. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA EN LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Manuel Collazo

Más detalles

EIDON, 2004, 16: 6-9. Evaluación económica de fármacos: un clásico de moda

EIDON, 2004, 16: 6-9. Evaluación económica de fármacos: un clásico de moda EIDON, 2004, 16: 6-9 Evaluación económica de fármacos: un clásico de moda Jaume Puig-Junoy (1) y Anna García-Altés (1,2) (1) Centre de Recerca en Economía de la Salud (CRES), Departamento de Economía y

Más detalles

11 preguntas para entender una evaluación económica

11 preguntas para entender una evaluación económica PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe Leyendo críticamente la evidencia clínica 11 preguntas para entender una evaluación económica Comentarios generales Hay tres aspectos generales a tener en cuenta cuando

Más detalles

El rol de la Farmacoeconomía en los Sistemas y Servicios de Salud

El rol de la Farmacoeconomía en los Sistemas y Servicios de Salud ASOCIACION MEDICA ARGENTINA SOCIEDAD ARGENTINA DE ADMINISTRACION DE ORGANIZACIONES DE ATENCION DE LA SALUD Y SALUD PUBLICA PRIMER CONGRESO ARGENTINO DE ADMINISTRACION DE ORGANIZACIONES DE ATENCION DE LA

Más detalles

EL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN EN SALUD (SROI)

EL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN EN SALUD (SROI) EL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN EN SALUD (SROI) UNA HERRAMIENTA DE FUTURO PARA LA ASIGNACIÓN EFICENTE DE RECURSOS SESION ORGANIZADA 20 DE JUNIO 2018 ÁLVARO HIDALGO VEGA UCLM, FUNDACIÓN WEBER EL RETORNO

Más detalles

TIPOS DE ESTUDIOS FARMACOECONOMICOS

TIPOS DE ESTUDIOS FARMACOECONOMICOS TIPOS DE ESTUDIOS FARMACOECONOMICOS RECURSOS PROGRAMAS DE SALUD MEJORA DE SALUD RESULTADOS COSTOS EFECTIVIDAD UTILIDAD BENEFICIO COSTO-MINIMIZACION COSTO-MINIMIZACION Forma limitada de evaluación económica

Más detalles

Análisis del impacto presupuestario: aspecto de interés para implementar en el sistema de salud cubano

Análisis del impacto presupuestario: aspecto de interés para implementar en el sistema de salud cubano ARTÍCULO ORIGINAL Análisis del impacto presupuestario: aspecto de interés para implementar en el sistema de salud cubano Manuel Collazo Herrera I, Carlos Pérez San Miguel II. I. Instituto Nacional de Higiene,

Más detalles

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN MARCO CONCEPTUAL Profa. Mayanín Rodríguez Introducción La economía del bienestar proporciona un método para este tipo de situaciones Esto requiere evaluar la función de

Más detalles

Perú: Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales IV. Indicadores Económicos y Financieros

Perú: Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros 85 86 Perú: Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú 93 IV.Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros

Más detalles

Eva Rodríguez Míguez.

Eva Rodríguez Míguez. Eva Rodríguez Míguez Universidad id dde Vigo, GRiEE emiguez@uvigo.es 19 de noviembre de 2012 La Evaluación Económica en la Sanidad Índice 1. Introducción Por qué surge la evaluación económica? Qué es la

Más detalles

Evaluación Económica de Intervenciones en Salud

Evaluación Económica de Intervenciones en Salud Segundo Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH 1 2 3 4 Módulo 2 Unidad 4 Evaluación Económica de Intervenciones en Salud Enfoque y herramientas

Más detalles

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS SANDRA CORAZZA MAYO 2016

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS SANDRA CORAZZA MAYO 2016 EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS SANDRA CORAZZA MAYO 2016 NICE- NATIONAL INSTITUTE FOR HEALTH AND CARE EXCELLENCE Se estableció originalmente el 1º de abril de 1999 como el Instituto Nacional para

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Aspectos Generales sobre la Evaluación de Proyecto: Concepto y Diferencia entre Evaluación Social y Privada Concepto Evaluar implica asignar valor a un proyecto determinado,

Más detalles

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales Antonio Pérez Angel Datos curriculares: Antonio Pérez Angel es Licenciado en Economía y Maestro en Gestión Pública por la Universidad de

Más detalles

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com El valor de mercado agregado indica el rendimiento de las acciones de una empresa que cotiza en la bolsa de valores.

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

LA FARMACOECONOMÍA EN LA EFICIENCIA DE LA SALUD PÚBLICA

LA FARMACOECONOMÍA EN LA EFICIENCIA DE LA SALUD PÚBLICA Rev Cubana Salud Pública; 1999;25(1):81-5 Escuela Nacional de Salud Pública "Dr. Carlos J. Finlay" LA FARMACOECONOMÍA EN LA EFICIENCIA DE LA SALUD PÚBLICA Ana María Gálvez González 1 RESUMEN: La Farmacoeconomía

Más detalles

Farmacoeconomía en la neoadyuvancia del cáncer de mama

Farmacoeconomía en la neoadyuvancia del cáncer de mama Farmacoeconomía en la neoadyuvancia del cáncer de mama Dr. Miguel Ángel Casado Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB) ma_casado@porib.com FE en la neoadyuvancia del cáncer de mama Qué vamos

Más detalles

Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3

Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3 Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3 Noviembre de 2015 1 Sesión 3 Construcción de la Matriz de Indicadores a través de la Metodología de Marco Lógico Lógica Vertical

Más detalles

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar Tipos de Investigación Clínica Dra. Belén Sádaba Díaz de Rada Servicio de Farmacología Clínica Clínica Universidad de Navarra Investigación Clínica OBJETIVOS mejorar la calidad y la expectativa de vida

Más detalles

6,Consumidores, productores y eficiencia en el mercado. Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso

6,Consumidores, productores y eficiencia en el mercado. Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso 6,Consumidores, productores y eficiencia en el mercado Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso 2016-2017 Revisando el equilibrio del mercado El precio y la cantidad de equilibrio maximizar el

Más detalles

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 35 - Gestión y Planificación

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 35 - Gestión y Planificación FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34072 Nombre Gestión y Planificación Farmacéuticas Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Particularidades en la evaluación de fármacos hematológicos

Particularidades en la evaluación de fármacos hematológicos Particularidades en la evaluación de fármacos hematológicos Pascual Marco Vera. Vicepresidente de la S.E.H.H. Jefe de Servicio de Hematología-Hemoterapia Hospital General Universitario de Alicante Introducción

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II IX SESIÓN. Lic. MBA Juan Carlos González M.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II IX SESIÓN. Lic. MBA Juan Carlos González M. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II IX SESIÓN Lic. MBA Juan Carlos González M. FLUJOS NETO DE FONDOS Es la diferencia matemática entre los flujos de efectivo de ingresos y los de egresos, es decir, entre los

Más detalles

4 o Congreso Latino Americano ISPOR Buenos Aires

4 o Congreso Latino Americano ISPOR Buenos Aires 4 o Congreso Latino Americano ISPOR Buenos Aires Dr. Guillermo Meléndez Fundación Mexicana para la Salud 13 de Septiembre 2013 LA TESIS QUE PRESENTO ES QUE EL MÉTODO DE COSTO EFECTIVIDAD ES LIMITADO PARA

Más detalles

JEFE DE DEPARATMENTO JEFE DE NUCLEO

JEFE DE DEPARATMENTO JEFE DE NUCLEO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO COMISION CENTRAL DE CURRÌCULUM PROGRAMA ANALITICO ASIGNATURA: INGENIERÍA ECONÓMICA CÓDIGO: 0134805 HORAS T:02 HORAS P: 02 PRE-REQUISITO:

Más detalles

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 7 REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA La Paz Bolivia 2013 REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE LA

Más detalles

CURSO LIBRE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. MSc. Ing. Ricardo Martínez Cano

CURSO LIBRE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. MSc. Ing. Ricardo Martínez Cano UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA UNI-DEPEC CURSO LIBRE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TEMA VII EVALUACIÓN DE PROYECTOS AÑO 2016 MSc. Ing.

Más detalles

MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS

MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS ENTIDAD EJECUTORA PRINCIPAL: CENTRO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA CUBANA. UNIVERSIDAD DE LA HABANA

Más detalles

Es una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para

Es una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para Es una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone

Más detalles

MUTUAL DE SERVICIOS AL POLICIA

MUTUAL DE SERVICIOS AL POLICIA MUTUAL DE SERVICIOS AL POLICIA SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES REGLAMENTO ESPECIFICO RE-SPO UNIDAD DE PLANIFICACION ORGANIZACIÓN Y METODOS 1 2 3 4 5 REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACION

Más detalles

Secretaría de Planeación y Finanzas

Secretaría de Planeación y Finanzas Secretaría de Planeación y Finanzas Unidad de Evaluación de Resultados Evaluación de resultados respecto de la asignación y seguimiento de recursos públicos federales provenientes del Fondo de Aportaciones

Más detalles

Una lista de chequeo de evaluación económica para orientar las decisiones de incorporación de nuevas tecnologías

Una lista de chequeo de evaluación económica para orientar las decisiones de incorporación de nuevas tecnologías 2ª Jornadas Regional de Economía de la Salud. Mayo de 2009. Una lista de chequeo de evaluación económica para orientar las decisiones de incorporación de nuevas tecnologías Sesión 3 José María Abellán

Más detalles

Tecnología y eficiencia del sistema sanitario: una visión desde la economía de la salud Pr. Alvaro Hidalgo. Pág 1

Tecnología y eficiencia del sistema sanitario: una visión desde la economía de la salud Pr. Alvaro Hidalgo. Pág 1 Tecnología y eficiencia del sistema sanitario: una visión desde la economía de la salud Pr. Alvaro Hidalgo Pág 1 Agenda Pr. Alvaro Hidalgo Introducción 2 El concepto de eficiencia 3 El papel de la tecnología

Más detalles

VALORES DE RENTA VARIABLE

VALORES DE RENTA VARIABLE Creación: octubre 2014 Última Actualización: octubre 2015 VALORES DE RENTA VARIABLE Títulos de renta variable son los títulos accionarios emitidos por Sociedades Anónimas inscritas en el registro del mercado

Más detalles

VALORES DE RENTA VARIABLE

VALORES DE RENTA VARIABLE Creación: octubre 2014 Última Actualización: octubre 2015 VALORES DE RENTA VARIABLE Títulos de renta variable son los títulos accionarios emitidos por Sociedades Anónimas inscritas en el registro del mercado

Más detalles

Diplomatura en Gestión Epidemiología de los Servicios de Salud.

Diplomatura en Gestión Epidemiología de los Servicios de Salud. Diplomatura en Gestión Epidemiología de los Servicios de Salud. Seminario 1: "La Gestión de Salud, la Epidemiología y la Clínica" Ofrece el marco conceptual de la diplomatura. Los contenidos que se ofrecen

Más detalles

ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas

ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas Cristina Moreno Martínez Antonia González Salcedo Francisco Parra Barbosa Antonio Garrido Rubia 1. CONCEPTO, TIPOS Y FINES DE EVALUACION

Más detalles

Guía Docente Farmacoeconomía COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Guía Docente Farmacoeconomía COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43043 Nombre Farmacoeconomía Ciclo Máster Créditos ECTS 3.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 2138 - M.U. en Investigación

Más detalles

SOBRE EL ANÁLISIS COSTO- BENEFICIO EN INVERSIONES E INVESTIGACIONES EN SALUD

SOBRE EL ANÁLISIS COSTO- BENEFICIO EN INVERSIONES E INVESTIGACIONES EN SALUD SOBRE EL ANÁLISIS COSTO- BENEFICIO EN INVERSIONES E INVESTIGACIONES EN SALUD Ec. Ernesto González Posse* El análisis costo beneficio (ACB) es un instrumento para la evaluación de inversiones que se desarrolló

Más detalles

TRABAJO PRACTICO DE LABORATORIO N 6 TEMA: Determinación de la aceleración de la gravedad

TRABAJO PRACTICO DE LABORATORIO N 6 TEMA: Determinación de la aceleración de la gravedad TRABAJO PRACTICO DE LABORATORIO N 6 TEMA: Determinación de la aceleración de la gravedad OBJETIVOS Calcular el valor de la aceleración de la gravedad con un péndulo simple. Calcular el valor de la aceleración

Más detalles

1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 4. El análisis coste-eficacia (ACE)

1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 4. El análisis coste-eficacia (ACE) 1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 3. La lógica del ACB 4. El análisis coste-eficacia (ACE) 5. El análisis de frontera y el modelo DEA 1. Introducción:

Más detalles

Mg QF Diego Vásquez Mancilla

Mg QF Diego Vásquez Mancilla Mg QF Diego Vásquez Mancilla DIA 1 Introducción a la Farmacoeconomía. Tipos de evaluaciones económicas. Diseño de un estudio farmacoeconómico. DIA 2 Medicina basada en la evidencia. Interpretación de una

Más detalles

DINÁMICA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL NÚCLEO DE ETS DEL MINSA

DINÁMICA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL NÚCLEO DE ETS DEL MINSA DINÁMICA OGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO L L MINSA www.minsa.gob.pe Av. Salaverry 801 Jesús María. Lima 11, Perú T(511) 315-6600 Dinámica de Organización y Funcionamiento del Núcleo de Evaluación de Tecnologías

Más detalles

FARMACOECONOMÍA. Evaluación Económica del Medicamento. J. González

FARMACOECONOMÍA. Evaluación Económica del Medicamento. J. González FARMACOECONOMÍA Evaluación Económica del Medicamento J. González El deseo de tomar medicinas es quizá lo que más diferencia al hombre de los animales W. Osler LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y LA PRÁCTICA CLÍNICA

Más detalles

Tema 6. LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PÚBLICA. 1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 5. El análisis de frontera y el modelo DEA

Tema 6. LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PÚBLICA. 1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 5. El análisis de frontera y el modelo DEA 1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 3. La lógica del ACB 4. El análisis coste-eficacia (ACE) 5. El análisis de frontera y el modelo DEA 1. Introducción:

Más detalles

IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL MÉDICO DE FAMILIA/MÉDICO GENERAL Dr F Buitrago

IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL MÉDICO DE FAMILIA/MÉDICO GENERAL Dr F Buitrago IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL MÉDICO DE FAMILIA/MÉDICO GENERAL Dr F Buitrago Uno de los signos de la madurez de una profesión es la investigación realizada por los miembros de

Más detalles

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTOS SOCIALES: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTOS SOCIALES: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTOS SOCIALES: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS Análisis de costo beneficio Dr. Héctor M. Bravo Pérez Febrero de 2011 OBJETIVO Revisar la metodología del análisis Beneficio-Costo.

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación del Reglamento Específico El Reglamento

Más detalles

Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información.

Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información. Características de un buen indicador. Características de un buen indicador. Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información. Indicadores: concepto Son formas de medir una variable

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DESCRIPCIÓN

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN La Política de Gestión del Riesgo describe y orienta el establecimiento de un modelo de planeación y desarrollo organizacional que considera la administración del riesgo como elemento fundamental

Más detalles

ANÁLISIS DEL DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS NO FINANCIEROS (NIC 36) 3) Describir como medir el importe recuperable

ANÁLISIS DEL DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS NO FINANCIEROS (NIC 36) 3) Describir como medir el importe recuperable ANÁLISIS DEL DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS NO FINANCIEROS (NIC 36) Qué aprenderemos? Al completar este módulo, usted deberá tener un entendimiento sobre: 1) Identificar el momento para realizar la

Más detalles

Aproximación al costeo en el sector salud

Aproximación al costeo en el sector salud Aproximación al costeo en el sector salud El incremento de los costos en los servicios de salud y la necesidad de aumentar los gastos en el sector, han generado varias inquietudes. La demanda de atención

Más detalles

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS Fijar claramente los objetivos tiene una importancia fundamental. Los acuerdos de outsourcing típicos cubren un periodo de varios años e involucran dos organizaciones,

Más detalles

Categorías de la evaluación de los medicamentos con receta médica del CatSalut

Categorías de la evaluación de los medicamentos con receta médica del CatSalut Categorías de la evaluación de los medicamentos con receta médica del CatSalut Área del Medicamento Índice 1. Introducción y exposición de motivos... 3 2. Características de las nuevas categorías... 3

Más detalles

Tendencias en la financiación pública y fijación de precio de medicamentos. Eugeni Sedano i Monasterio Vocal nacional de Industria

Tendencias en la financiación pública y fijación de precio de medicamentos. Eugeni Sedano i Monasterio Vocal nacional de Industria Tendencias en la financiación pública y fijación de precio de medicamentos Eugeni Sedano i Monasterio Vocal nacional de Industria Tendencias en la financiación pública y fijación de precio de medicamentos

Más detalles

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Equilibrio Económico, Año IX, Vol. 4 No. 1, pp. 77-82 Primer Semestre de 2008 NOTAS Y COMENTARIOS Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Jorge García Hoyos Jorge García Hoyos

Más detalles

Técnicas de Evaluación Económica en Intervenciones en Salud Ponente: Gloria Miriam Rubio

Técnicas de Evaluación Económica en Intervenciones en Salud Ponente: Gloria Miriam Rubio Segundo Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH 1 2 3 4 Técnicas de Evaluación Económica en Intervenciones en Salud Ponente: Gloria Miriam Rubio

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ECONÓMICAS EN EL MARCO DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL EN COLOMBIA.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ECONÓMICAS EN EL MARCO DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL EN COLOMBIA. CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ECONÓMICAS EN EL MARCO DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL EN COLOMBIA. Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales- SIPTA ANLA Yolanda

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN

INDICADORES DE GESTIÓN INDICADORES DE GESTIÓN Sistema de Gestión de Calidad UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SISTEMA DE MEDICIÓN Lo que más impresiona de los sistemas de medición es la cantidad de datos que se llegan a recibir y lo

Más detalles

CÓMO TRANSFORMAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA EN AVAC?

CÓMO TRANSFORMAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA EN AVAC? CÓMO TRANSFORMAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA EN AVAC? Gemma Arrufat Servicio de Farmacia Hospital Universitario Son Espases Hablaremos de Introducción: calidad de vida,

Más detalles

INDICADORES FINANCIEROS

INDICADORES FINANCIEROS INDICADORES FINANCIEROS Un indicador financiero es una relación entre cifras extraídas de los estados financieros y otros informes contables de una empresa con el propósito de reflejar en forma objetiva

Más detalles

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS - Introducción - Categorías de edificios excluidos - Edificio a certificar y edificio de referencia - Metodología de cálculo de la calificación energética - Cálculo

Más detalles

HACIA UN SISTEMA SANITARIO BASADO EN LA CREACIÓN DE VALOR

HACIA UN SISTEMA SANITARIO BASADO EN LA CREACIÓN DE VALOR HACIA UN SISTEMA SANITARIO BASADO EN LA CREACIÓN DE VALOR Mesa 1: Papel del Real World Evidence en la incorporación de fármacos innovadores. Hacia un nuevo modelo de precio y financiación de fármacos innovadores.

Más detalles

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez RAZONES FINANCIERAS Por : Lina Alvarez El empleo de las Razones Financieras o los denominados Ratios, (proviene del inglés el término Ratio, y significa razón o cociente) resulta de mucha utilidad en el

Más detalles

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones I Unidad: Introducción a al Investigación de Operaciones. Contenidos: 1. Breve reseña histórica de la l. De O. 2. Concepto de la l. De O. 3. Objeto de Estudio de la l. De O. 4. Introducción a la teoría

Más detalles

Midiendo la Calidad de Vida Asociada a la Salud en Turrialba, 2004 (preliminar) Maikol Elizondo Carmen Rodríguez

Midiendo la Calidad de Vida Asociada a la Salud en Turrialba, 2004 (preliminar) Maikol Elizondo Carmen Rodríguez Midiendo la Calidad de Vida Asociada a la Salud en Turrialba, 2004 (preliminar) Maikol Elizondo Carmen Rodríguez Introducción (1) Existe consenso en que en salud, debe ganarse tanto supervivencia como

Más detalles

Análisis de Inversiones

Análisis de Inversiones Análisis de Inversiones 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Introducción... 3 2 Fundamentos del análisis de inversiones... 4 02 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES

Más detalles

P rescripción por principio activo y libertad de prescripción

P rescripción por principio activo y libertad de prescripción P rescripción por principio activo y libertad de prescripción Resolución 1936/ 2011, de 30 de septiembre, del Director Gerente del Servicio Navarro de Salud Mariano Benac Urroz. Asesor Jurídico del Colegio

Más detalles

Indicadores para gestión de equipo médico

Indicadores para gestión de equipo médico Indicadores para gestión de equipo médico Ing. Ana Bertha Pimentel Aguilar Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 21 de junio de 2018 Contenido Indicadores antecedentes y definición Elaboración

Más detalles

Integrando ABC con EVA F O C U S E D MANAGEMENT INFORMATION I N C

Integrando ABC con EVA F O C U S E D MANAGEMENT INFORMATION I N C Integrando ABC con EVA F O C U S E D MANAGEMENT INFORMATION I N C La Gerencia debe crear valor para sus accionistas. En otras palabras, generar suficiente valor para recuperar el costo de Capital. Si los

Más detalles

Diplomado en Sanidad. Módulo V. Farmacoeconomía y ética clínica. Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 5

Diplomado en Sanidad. Módulo V. Farmacoeconomía y ética clínica. Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 5 Diplomado en Sanidad Módulo V Curso de Diplomado en Sanidad Zaragoza 2009-2010 Módulo 5 Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I + CS) Avda. Gómez Laguna, 25 Planta 3 0. Objetivos El objetivo general

Más detalles

3.Definiciones 3.1 Definición de Indicador propuesta 3.2 Para qué se usan los indicadores? 3.3 Cómo formular indicadores? (10 pasos) 3.

3.Definiciones 3.1 Definición de Indicador propuesta 3.2 Para qué se usan los indicadores? 3.3 Cómo formular indicadores? (10 pasos) 3. 3.Definiciones 3.1 Definición de Indicador propuesta 3.2 Para qué se usan los indicadores? 3.3 Cómo formular indicadores? (10 pasos) 3.4 Tipos de indicadores 3.5 Ejercicio Práctico 3.5.1 Matriz de ML 3.5.2

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

EVALUACION ECONOMICA EN LATINOAMERICA: EL ANALISIS DE COSTO EFECTIVIDAD RESPONDE NUESTRAS NECESIDADES?

EVALUACION ECONOMICA EN LATINOAMERICA: EL ANALISIS DE COSTO EFECTIVIDAD RESPONDE NUESTRAS NECESIDADES? EVALUACION ECONOMICA EN LATINOAMERICA: EL ANALISIS DE COSTO EFECTIVIDAD RESPONDE NUESTRAS NECESIDADES? Dr. Manuel Espinoza S., MSc, PhD Departamento de Pública Pontificia Universidad Católica de Chile

Más detalles

Los determinantes principales de los procesos de salud / enfermedad

Los determinantes principales de los procesos de salud / enfermedad FBioyF - UNR Area Tecnología en Salud Pública. Asignatura Salud Pública. Año: 2004 Autores: Docente Bioq.L.E. Rodenas Material curricular: La Epidemiología. El término Epidemiología proviene del griego,

Más detalles

ESTUDIOS DE COSTO EFECTIVIDAD EN VACUNAS VICTOR SUAREZ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTUDIOS DE COSTO EFECTIVIDAD EN VACUNAS VICTOR SUAREZ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTUDIOS DE COSTO EFECTIVIDAD EN VACUNAS VICTOR SUAREZ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS VACUNAS Qué son estudios de costo efectividad? Por qué son importantes? Toma de decisiones

Más detalles

PRINCIPALES RAZONES FINANCIERAS

PRINCIPALES RAZONES FINANCIERAS PRINCIPALES RAZONES FINANCIERAS Razones de Liquidez 1. Razón circulante = Activo circulante Pasivo a corto plazo 2. Prueba del ácido = Efvo + Inversiones temporales + Cxc Pasivo a corto plazo 3. Rotación

Más detalles

Dr. Abner A. Fonseca Livias

Dr. Abner A. Fonseca Livias UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN ESCUELA DE POST GRADO Dr. Abner A. Fonseca Livias PROFESOR PRINCIPAL 14/08/2015 19:32 Dr. Abner A. Fonseca L. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN ESCUELA DE

Más detalles

Abel Garcia Villafuerte, M.D. Hospital FAP Lima, Perú

Abel Garcia Villafuerte, M.D. Hospital FAP Lima, Perú Abel Garcia Villafuerte, M.D. Hospital FAP Lima, Perú CALIDAD EN EMERGENCIA W.Edward Deming propulsor de la calidad, sus ideas no aceptadas en EEUU, fueron aplicadas en Japón en la post-guerra. Son la

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Código: ES- DE-PR05 Página: 1 de 7 1. OBJETIVO Realizar el seguimiento y la evaluación del Plan de Desarrollo Institucional, ejecutado durante una vigencia especifica, con el fin de reorientar las acciones

Más detalles

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos.

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. EPIDEMIOLOGIA ANALITICA A partir de los datos de la descripción, la epidemiología analítica, debe: Observarel fenómeno. Formular una hipótesis. Comprobar dicha

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante septiembre de 2014

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante septiembre de 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 521/14 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante septiembre de 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

Informe de valoración

Informe de valoración Informe de valoración 19/02/2017 - Privado y confidencial Página 1 de 16 GLOSARIO DE ABREVIATURAS : Euros EBIT: Resultado de Explotación EBITDA: Resultado de Explotación antes de Amortización VE: Valor

Más detalles

Presupuesto basado en Resultados e. Indicadores. Mtro. Jorge Mario Soto Romero. Mtra. Cinthya Rocha Santos. Julio, 2009 Sesión 1

Presupuesto basado en Resultados e. Indicadores. Mtro. Jorge Mario Soto Romero. Mtra. Cinthya Rocha Santos. Julio, 2009 Sesión 1 Presupuesto basado en Resultados e Julio, 2009 Sesión 1 Indicadores Mtro. Jorge Mario Soto Romero Director General Adjunto de Políticas y Evaluación de OVCs Mtra. Cinthya Rocha Santos Directora de Modelos

Más detalles

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA TEMA 3 MODELO COSTO-VOLUMEN-UTI CONTENIDO:

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA TEMA 3 MODELO COSTO-VOLUMEN-UTI CONTENIDO: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA TEMA 3 MODELO COSTO-VOLUMEN-UTI CONTENIDO: 3.1 Concepto e importancia 3.2 El Punto de equilibrio 3.3 Supuestos del modelo Costo-Volumen-Utilidad 3.4 Planeación de las utilidades

Más detalles

En relación a la comparación de los datos, ésta debe cumplir ciertas condiciones:

En relación a la comparación de los datos, ésta debe cumplir ciertas condiciones: Ratios Financieros Los Ratios Financieros (también llamados razones financieras o indicadores financieros), son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación,

Más detalles

FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE LAS FUNCIONES ELEMENTALES Y EL DOMINIO

FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE LAS FUNCIONES ELEMENTALES Y EL DOMINIO Índice Presentación... 3 Las funciones... 4 La importancia de las funciones en Economía... 5 El dominio de una función... 6 Funciones elementales: funciones polinómicas... 7 Funciones elementales: funciones

Más detalles

VISIÓN ANFIBIA. Generando puentes entre la administración sanitaria y la industria farmacéutica. CONFERENCIA INAUGURAL D.

VISIÓN ANFIBIA. Generando puentes entre la administración sanitaria y la industria farmacéutica. CONFERENCIA INAUGURAL D. CONFERENCIA INAUGURAL D. David Elvira VISIÓN ANFIBIA Generando puentes entre la administración sanitaria y la industria farmacéutica 1. Situación del mercado farmacéutico Contexto En los últimos años la

Más detalles

BOLETINObservatorio. Consumo de Marihuana en Población Escolar: Análisis de prevalencia e incidencia. Introducción.

BOLETINObservatorio. Consumo de Marihuana en Población Escolar: Análisis de prevalencia e incidencia. Introducción. Chileno de Drogas BOLETINObservatorio Nº 12 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 Consumo de Marihuana en Población Escolar: Análisis de prevalencia e incidencia Introducción

Más detalles

referencia: Laporte J.R. (2001). Principios Básicos de Investigación clínica. Astra- Zeneca. España.

referencia: Laporte J.R. (2001). Principios Básicos de Investigación clínica. Astra- Zeneca. España. Capítulo 8. FARMACOECONOMIA Ing. Cristina Lara Bastanzuri referencia: Laporte J.R. (2001). Principios Básicos de Investigación clínica. Astra- Zeneca. España. En la actualidad uno de los temas más trascendentales

Más detalles

INDICADORES DE Y BIENESTAR

INDICADORES DE Y BIENESTAR INDICADORES DE SALUD Y BIENESTAR 2 Qué es un INDICADOR de salud y bienestar? No es más que un instrumento para medir o reflejar un cambio o situación de salud, y que sirve para vigilarla. Representan

Más detalles