Asociación entre la obesidad abdominal y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la ciudad de Cajamarca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asociación entre la obesidad abdominal y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la ciudad de Cajamarca"

Transcripción

1 Asociación entre la obesidad abdominal y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la ciudad de Cajamarca Wilmer Fuentes Neira Magister en Filosofía e Investigación Edith Betzabeth Pariona Valer Licenciada en Enfermería Luis Segura Vega Médico Cardiólogo Correspondencia: analista@datascienceperu.com Recibido: 16/05/2016 Aprobado: 17/06/2016 RESUMEN Objetivo: Determinar la asociación entre la obesidad abdominal y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la ciudad de Cajamarca. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal basado en una submuestra del estudio Tornasol II. La muestra corresponde a los mayores de 18 años de edad encuestados en el área urbana de la ciudad de Cajamarca. La presión arterial fue medida con manómetros de mercurio calibrados y la cintura con cinta métrica exible. Resultados: La prevalencia de la obesidad abdominal según la OMS fue 49 %. Las personas con obesidad abdominal tienen mayor prevalencia de hipertensión (36,3 %) en relación a los no obesos que tienen una prevalencia de hipertensión de 13, 9 % siendo esta diferencias estadísticamente significativa (valor p<0,05), también las prevalencias de hipercolesterolemia se asoció significativamente (valor p<0,05) con la obesidad abdominal. Conclusión: La obesidad abdominal se asocia significativamente con los factores de riesgo como: hipertensión, hipercolesterolemia. Palabras clave: Obesidad, circunferencia abdominal, factores de riesgo cardiovascular Association between abdominal obesity and prevalence of cardiovascular risk factors in Cajamarca ABSTRACT Objective: To determine the association between abdominal obesity and the prevalence of cardiovascular risk factors in the city of Cajamarca. Materials and Methods: A descriptive cross-sectional study based on a subsample of Tornasol II study. The sample people over 18 years old surveyed in the urban area of the city of Cajamarca. Blood pressure was measured with calibrated mercury manometers and waist with exible tape. Results: The prevalence of abdominal obesity according to WHO was 49 %. People with abdominal obesity have a higher prevalence of hypertension (36.3 %) compared to non-obese with a prevalence of hypertension of 13,9 %. Statistically, this is a significant difference (p-value <0.05), also the prevalence hypercholesterolemia was significantly associated (p-value <0.05) with abdominal obesity. Conclusion: Abdominal obesity is significantly associated with hypertension and hypercholesterolemia. Key words: Obesity, abdominal obesity, cardiovascular risk factor 34 Revista de Ciencia y Arte de Enfermería. 2016;1(2):34-39

2 En los últimos años se ha jerarquizado la distribución de la grasa corporal como el elemento más vinculado al riesgo cardiovascular, teniéndose como parámetros para definir obesidad abdominal el índice cintura cadera, puntos de cortes de circunferencia de cintura de la OMS, Federación Internacional de la Diabetes, entre otros (Björntorp, 1991). La enfermedad cardiovascular se ha convertido en una epidemia no transmisible que genera un preocupante costo alto directo e indirecto. El origen de esta enfermedad es multifactorial y fue un gran avance, para su prevención, la identificación mensurable de los denominados Factores de Riesgo Cardiovascular que predisponen su desarrollo, entre estos factores se incluyen la edad, el sexo, hipertensión arterial, hiperlipemia, diabetes, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, dieta aterogénica, estrés socioeconómico y sicosocial, historia familiar de enfermedad prematura cardiovascular, elementos genéticos y raciales. Los factores de riesgo están epidemiológicamente implicados en la alta incidencia de las complicaciones aterotrombóticas según Segura et al. (2005), la prevención de las enfermedades cardiovasculares implica necesariamente el conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular en cada población, a un nivel detallado de país, regiones a ciudades, puesto que se requieren medidas específicas de prevención y control. En nuestro país disponemos de dos estudios epidemiológicos de los factores de riesgo cardiovascular a nivel nacional realizados por Segura et al. (2011) que indican que la prevalencia ha subido en seis años de 23.7 % (año 2004) a 27,3 %(año 2011). Las enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio, angina, cerebrovascular y vascular periférica) tienen una patogenia aún no totalmente bien conocida en la que intervienen varios factores. Desde hace 40 años, tras la publicación del primer informe del estudio Framingham, se ha identificado una serie de estos factores, denominados desde entonces como factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, en oposición al concepto de otras enfermedades en la que un solo factor es la causa de la enfermedad. El término Factor de Riesgo no implica causalidad, sino más bien una serie de circunstancias biológicas que identifican a las personas con riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, existe también otra manera de comprender la combinación de estos factores denominándolos: síndrome metabólico. Desde el enfoque de los lineamientos nacionales de salud, la obesidad abdominal puede ser trabajada desde el componente Promoción de la Salud cuantificando previamente la magnitud de la obesidad abdominal y los factores de riesgo en nuestra población local. La obesidad abdominal es un factor modificable que puede ser abordada desde los cambios en los estilos de vida con un abordaje dietético y actividad deportiva. Dada estas condiciones planteamos como objetivo determinar la asociación entre la obesidad abdominal y la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en la ciudad de Cajamarca. MATERIALES Y MÉTODOS POBLACIÓN Y MUESTRA Está conformada por población mayor de 18 años de edad urbana de la ciudad de Cajamarca. Según el censo del 2007, la población mayor de 18 años es de en la ciudad de Cajamarca. (INEI - PERÚ, 2007), la muestra alcanzada fue 507 personas. PROCEDIMIENTO EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS Se emplean los registros de encuestas recogidos en el estudio Tornasol II de la sede de Cajamarca en el año Los estudios Tornasol son promovidos y dirigidos por la Sociedad Peruana de Cardiología con el apoyo solidario de los investigadores en cada departamento a nivel nacional. Entre los datos figuran la situación socioeconómica, grado de instrucción, antecedentes de hipercolesterolemia, diabetes, tabaquismo, actividad deportiva o no, peso y talla. Las encuestas se realizaron en lugares públicos lejos de hospitales y clínicas. En la aplicación de la encuesta participaron dos tipos de encuestadores entrenados, uno denominado como A, el cual llenó el formulario de la encuesta y el denominado B para medir la circunferencia de la cintura, la frecuencia cardiaca y tomar la presión arterial en posición sentada con el brazo apoyado. El encuestador A se encarga de invitar a las personas transeúntes. Se emplearon manómetros de mercurio calibrados. Revista de Ciencia y Arte de Enfermería. 2016;1(2):

3 Asociación entre la obesidad abdominal y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la ciudad de Cajamarca FACTORES DE RIESGO La hipertensión arterial se evaluó con los criterios del séptimo reporte JNC (Chobanian et al., 2003), es decir, presión arterial >=140 mm/hg o presión arterial diastólica >=90 mm/hg. Adicionalmente, con los criterios epidemiológicos del estudio Tornasol II, se considera hipertenso a las personas con diagnóstico médico previo y con indicación de tratamiento farmacológico (Segura Vega et al., 2011). La diabetes y la hipercolesterolemia se limitan al diagnóstico médico referido. Para el diagnóstico de obesidad abdominal se considera los criterios OMS, circunferencia de la cintura por encima de 104 cm en varones y 100 cm mujeres. CONSIDERACIONES ESTADÍSTICAS Los datos fueron procesados en el programa de R statistic versión Las variables cualitativas se describen como frecuencia y porcentajes, y la existencia de asociación se evaluó con el test de Chi Cuadrado y la fuerza de asociación con Odds Ratios. Para evaluar la diferencia de promedios se aplicó la prueba ANOVA. Se considera significativo los valores p menores de 0,05. RESULTADOS Participaron en el estudio 507 personas, 260 mujeres y 247 varones con edades comprendidas entre 18 y 95 años con un promedio de edad de 41,0 años y des- viación estándar de 17,0 años. El mayor porcentaje de la muestra correspondió al grupo etario entre 18 y 29 años con 32,9 % seguido del grupo entre 30 y 39 años con 17,9 % el grupo etario entre 40 y 49 años con un 18,9 % y el menor porcentaje corresponde al grupo mayor de 80 años con el 3,0 %. Tabla 1. Población según grupo edad y sexo Grupo de edad (años) n % , , , , , ,1 > ,0 Total ,0 Entre las características socioeconómicas, el grado de instrucción superior representó el 37,5 %, seguido del nivel secundaria con 34,1 %, primaria 22,3 % y con menor porcentaje sin estudios 6,1 %. En relación al nivel socioeconómico el mayor porcentaje corresponde a la clase media con un 54,2 %, seguido de la clase baja con un 37,3 % y por último la clase alta con 8,5 %. Respecto a la actividad laboral hay un mayor porcentaje con trabajo en un 54,4 %, seguido del desocupado en un 45,6 %. De acuerdo a la seguridad social, el 59,6 % no cuenta con seguro médico, seguido de EsSalud con 29,8 % y el SIS con 8,3 %. Tabla 2. Prevalencia de los factores de riesgo en la muestra según sexo en Cajamarca Factores de riesgo Mujeres Varones n Preval. E.E. n Preval. E.E. Hipertensión 49 18,8 2, ,2 2,95 Hipercolesterolemia 24 9,2 1, ,7 2,05 Diabetes 4 1,5 0, ,0 0,90 Tabaquismo 24 9,2 1, ,0 2,97 Obesidad (IMC) 12,9 2, ,3 2,30 34 Sedentarismo ,0 2, ,8 3,08 Ŧ Preval= Prevalencia, E.E.= Error estándar. 36 Revista de Ciencia y Arte de Enfermería. 2016;1(2):34-39

4 Consejo Regional III Lima Metropolitana del Colegio de Enfermeros del Perú Gráfica 1. Prevalencia de los factores de riesgo en la muestra Cajamarca, las gráficas representan las prevalencias con sus respectivos intervalos de confianza Tabla 3. Prevalencia de los factores de riesgo según obesidad abdominal punto de corte según OMS Cajamarca Factores de riesgo Con obesidad Sin obesidad abdominal (n=259) abdominal central(n=248) Odds Ratio Preval. E.E. Preval. E.E. OR IC95%(inf. sup.) Hipertensión 13,9 2,15 36,3 3,06 3,5 (2,28-5,46) Hipercolesterolemia 6,2 1,50 14,9 2,27 2,7 (1,44-4,92) Diabetes 1,2 0,67 2,4 0,98 2,1 (0,52-8,55) Tabaquismo 21,6 2,56 19,0 2,49 0,8 (0,55-1,31) Obesidad (IMC) 3,8 1,32 22,8 3,13 7,4 (3,39-16,37) Sedentarismo 52,1 3,11 55,6 3,16 1,2 (0,81-1,63) Ŧ Prev= Prevalencia, E.E.= Error estándar. Respecto a los criterios de obesidad abdominal de la OMS, se observa que las personas con obesidad abdominal tienen mayor prevalencia de hipertensión (36,3 %) en relación a los no obesos (13,9 %) siendo estas diferencias estadísticamente significativa (p valor < 0,05, Ji cuadrado). Las personas con obesidad central presentaron 3,5 veces mayor riesgo de padecer hipertensión. También presentan asociación significativa con mayor prevalencia de hipercolesterolemia teniendo los obesos una prevalencia de 14,9 % en relación a los no obesos con 6,2 %, es decir, la obesidad abdominal se asocia con 2,7 veces mayor a riesgo de padecer hipercolesterolemia (Tabla 2). DISCUSIÓN Hay evidencias que apoyan el argumento de que la grasa abdominal excesiva es un factor predictivo de la resistencia a la insulina y de la presencia de anormalidades metabólicas comúnmente referidos como Revista de Ciencia y Arte de Enfermería. 2016;1(2):

5 Asociación entre la obesidad abdominal y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la ciudad de Cajamarca el síndrome metabólico (Despres et al., 1990) (Lemieux et al., 2001) (Pascot et al., 2001) (Tchernof et al., 1996) (Ross, Freeman, Hudson y Janssen, 2002). A pesar de que la obesidad abdominal es una característica de alta prevalencia del síndrome metabólico, los mecanismos por los que está causalmente relacionada con la obesidad abdominal con el síndrome metabólico no se entienden completamente. Los estudios de imagen (resonancia magnética y tomografía computarizada) como medidas de adiposidad abdominal, por lo general, han llegado a la conclusión de que es el exceso de tejido adiposo intraabdominal o visceral, y no la cantidad de grasa abdominal subcutánea la clave de las alteraciones metabólicas observadas en los pacientes con sobrepeso y obesidad. (Björntorp, 1991) (Lebovitz y Banerji, 2005) (Goodpaster et al., 2003). Por ello, recientemente han recibido especial atención otras medidas alternativas de la adiposidad / obesidad, como la circunferencia de la cintura, relación cintura-cadera y la relación cintura-talla, que proporcionan información adicional sobre la distribución de grasa corporal. Aunque el IMC es la medida establecida en la práctica clínica para estimar el riesgo de enfermedad cardiovascular, hay evidencia que sugiere que la obesidad abdominal podría representar un mejor marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular que el IMC. Ahora se reconoce que los individuos con obesidad abdominal tienden a tener mayor presión arterial, dislipidemia y resistencia a la insulina (Rhéaume, Leblanc y Poirier, 2011) (Lean, Han y Morrison, 1995)(Pouliot et al., 1994). Se desprende de los resultados de nuestro estudio que tener una cintura por encima de las recomendaciones implica un factor de riesgo importante requiriéndose modificación en los estilos de alimentación y actividad física como señala Boraita et al., la modificación en las prácticas de ejercicio ofrece un mejor perfil lipídico y contribuiría a un menor riesgo; por otra parte, está cobrando mayor importancia el concepto de Cintura hipertrigliceridémica como respuesta a una necesidad de intervención tanto a nivel preventivo como terapéutico (Boraita Pérez, 2008). Por otra parte, concordamos con el NCEP/ATP III que requerimos valores regionales de circunferencia de cintura normales, de tal manera que deberíamos desestimar los puntos de corte de otras poblaciones. Consideramos que la enfermería debe asumir un rol importante en el componente de Promoción de la Salud del sistema de salud del Perú en coordinación y apoyo a instituciones preocupadas por la investigación como la Sociedad Peruana de Cardiología del Perú. CONCLUSIONES La prevalencia de la obesidad abdominal según la OMS es alta (49 %). La obesidad abdominal se asocia significativamente con los factores de riesgo como: hipertensión, hipercolesterolemia, según el criterio de clasificación de la cintura aplicada. La mayor prevalencia de los factores de riesgo está en el sedentarismo seguido de hipertensión, tabaquismo, hipercolesterolemia y con menor prevalencia la diabetes. REFERENCIAS Boraita Pérez, A. (2008). [Exercise as the cornerstone of cardiovascular prevention]. Revista española de cardiología, 61(5), Chobanian, A. V., Bakris, G. L., Black, H. R., Cushman, W. C., Green, L. A., Izzo, J. L., Roccella, E. J. (2003). The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA: The Journal of the American Medical Association, 289 (19), doi: /jama INEI - PERÚ. (2007). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima - Perú: INEI. Lean, M. E. J., Han, T. S., & Morrison, C. E. (1995). Waist circumference as a measure for indicating need for weight management. BMJ, 311, doi: /bmj Pouliot, M. C., Després, J. P., Lemieux, S., Moorjani, S., Bouchard, C., Tremblay, A., Lupien, P. J. (1994). Waist circumference and abdominal sagittal diameter: best simple anthropometric indexes of abdominal visceral adipose tissue accumulation and related cardiovascular risk in men and women. 38 Revista de Ciencia y Arte de Enfermería. 2016;1(2):34-39

6 Consejo Regional III Lima Metropolitana del Colegio de Enfermeros del Perú The American Journal of Cardiology, 73(7), Rhéaume, C., Leblanc, M.-È., & Poirier, P. (2011). Adiposity assessment: explaining the association between obesity, hypertension and stroke. Expert review of cardiovascular therapy, 9(12), doi: /erc Segura Vega, L., Agusti Campo, R., y Parodi Ramírez, J. (2005). Factores de Riesgo de las Enfermedades Cardiovasculares en el Perú, 32(2), Segura Vega, L., Agusti Campo, R., y Ruiz Mori, E. (2011). La Hipertensión Arterial en el Perú según el estudio Tornasol II. Revista Peruana de Cardiología, 37(1), estudio Tornasol II. Revista de Ciencia y Arte de Enfermería. 2016;1(2):

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ÍNDICE AGRADECIMIENTOS i DEDICATORIA ii ÍNDICE iii LISTA DE GRÁFICAS vi LISTA DE FIGURAS vii LISTA DE TABLAS viii CAPÍTULO 1. RESUMEN 1 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN 2 CAPÍTULO 3. OBJETIVOS 4 3.1 Objetivo general

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

RIESGO CARDIOVASCULAR CRIBADO DE RIESGO CARDIOVASCULAR

RIESGO CARDIOVASCULAR CRIBADO DE RIESGO CARDIOVASCULAR RIESGO CARDIOVASCULAR CRIBADO DE RIESGO CARDIOVASCULAR RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV) Qué entendemos por RCV? Qué mide el RCV? Ningún factor de RCV debe de ser analizado SEPARADAMENTE Los factores de riesgo

Más detalles

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. Definición La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. De acuerdo con la distribución del exceso de tejido adiposo, podemos distinguir

Más detalles

Frecuencia de presión arterial alta y prediabetes en jóvenes guerrerenses con exceso de peso

Frecuencia de presión arterial alta y prediabetes en jóvenes guerrerenses con exceso de peso TlamatiSabiduría Volumen 8Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Frecuencia de presión

Más detalles

Presión Arterial Alta

Presión Arterial Alta Presión Arterial Alta Definición La hipertensión es presión arterial alta, anormal y sin causa conocida. Las mediciones de la presión arterial se leen en dos números: Presión sistólica: el número más alto.

Más detalles

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015 UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ESCUELA DE POSGRADO FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015 Tesis para optar

Más detalles

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial 4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial Cursos de Actualización en Hipertensión Arterial Objetivo: Educar y actualizar en el diagnóstico, manejo y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial

Más detalles

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control S Barquera, I Campos-Nonato, L Hernández-Barrera, C Medina, R Rojas-Martínez, A Jiménez Introducción La hipertensión arterial (HTA) es uno

Más detalles

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) CAMPUS VIRTUAL INTRAMED CURSO: 1 (Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) Módulo 7: Prevención Introducción Como ya se ha revisado

Más detalles

Diabetes. obesidad. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable

Diabetes. obesidad. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable Diabetes la obesidad Hipertensión arterial Tabaquismo empresa saludable 75 Conceptos que debemos conocer V 3.04/2016 Unión de Mutuas apuesta por la promoción y protección de la salud y ha implantado un

Más detalles

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the Virgen del Carmen La -Era Lurigancho Chosica, 2016. Calidad de Vida e Hipertensión Arterial sistólica y diastólica en adultos mayores del Centro poblado Virgen del Carmen La Era, Lurigancho Chosica, 2016. Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial

Más detalles

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Detección y Estratificación de Factores de Cardiovascular Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-421-11 Guía de Referencia Rápida Z80-Z99

Más detalles

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. Medico Internista Cardiólogo - Pontificia Universidad

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes internados en sala de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes internados en sala de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes internados en sala de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti Mariel Ayelef Residente Clínica Médica Hospital Pedro Moguillansky 11 de Diciembre de 2015

Más detalles

CENTRAL OBESITY AND OBESITY AS A FACTOR OF PERIPHERAL HYPERTENSION ASSOCIATION OF SCHOOL TEENS IN MAJOR COLLEGE CITY OF CHICLAYO

CENTRAL OBESITY AND OBESITY AS A FACTOR OF PERIPHERAL HYPERTENSION ASSOCIATION OF SCHOOL TEENS IN MAJOR COLLEGE CITY OF CHICLAYO Artículo Original OBESIDAD CENTRAL Y OBESIDAD PERIFÉRICA COMO FACTOR DE ASOCIACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ESCOLARES ADOLESCENTES DE LOS PRINCIPALES COLEGIOS DE LA CIUDAD DE CHICLAYO Mocarro Aguilar

Más detalles

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA Juan Carlos Lizarzaburu Robles 1, Jorge Samamé Márquez 2

Más detalles

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Maestría en Nutrición Clínica Tesis Efecto del tratamiento nutricio individualizado sobre la grasa epicárdica,

Más detalles

Diabesidad y demencia. Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle

Diabesidad y demencia. Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle Introducción Síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza

Más detalles

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Dra. Silvia Asenjo. Depto. de Endocrinología, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. VI CURSO INTERNACIONAL DEL PIFRECV Talca, 26-27 Octubre 2009 Síndrome

Más detalles

RESUMEN. Cardiovascular risk factors in adults 80 years of age or older SUMMARY

RESUMEN. Cardiovascular risk factors in adults 80 years of age or older SUMMARY Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años Dr. Enrique Ruiz Mori 1, Dr. Jorge Ruiz M 1, Leslye Guevara Gonzales 2, Héctor Ortecho Arias 2, Ronald Salazar Rojas 2, Cristina Torres Mallma 2,

Más detalles

PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs

PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs 1 Aplicabilidad de un puntaje de riesgo para la identificación de sujetos con diabetes

Más detalles

Diseño del Diseño título

Diseño del Diseño título Diseño del Diseño título Obesidad y sus complicaciones en la niñez y adolescencia Dra Alicia Recalde M.Sc 9 setiembre de 2015 Epidemiología y Síndrome Metabólico en niños y adolescentes -Según la Organización

Más detalles

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

EL CORAZÓN DE ASEPEYO: EL CORAZÓN DE ASEPEYO: Síndrome Metabólico en los trabajadores de un Hospital. E. Cabrera Fernández 1, J. López Manzano 2, J.M. Rodríguez Cid 2, Mª.T. Llorens Rufach 2, J. Gutiérrez Guisado 3 (1) Residente

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos Lic. Nut. Mónica Britz Mag. en Epidemiología Setiembre 2015 Equipo investigador : Britz M; Della Santa AP, Aznárez A; Umpiérrez E.

Más detalles

Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles.

Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles. Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles. López-Ejeda N, Cabañas MD, Prado C, Carmenate MM, González-Montero M, Villarino A, Romero-Collazos JF, Pacheco JL,

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Autores: Dr. Alejandro César del Sol González. Esp. 1er Grado MGI.Esp 1er Grado en Nefrología. MsC. Dr.

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

Evaluación de riesgo cardiovascular

Evaluación de riesgo cardiovascular Evaluación de riesgo cardiovascular Manuel E. Urina-Triana* Desde el punto de vista epidemiológico un factor de riesgo es una condición o característica de un individuo o población que está presente en

Más detalles

Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención

Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención HENRY TOCARUNCHO RODRÍGUEZ MD Objetivo Mostrar la mejoría de la salud

Más detalles

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN SEMINARIO LA CULTURA DEL CUIDADO PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo ecocardiografista Clínica SOMA y Hospital Pablo

Más detalles

VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL Y LA RESPUESTA AL EJERCICIO EN ESCOLARES LEONESES

VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL Y LA RESPUESTA AL EJERCICIO EN ESCOLARES LEONESES VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL Y LA RESPUESTA AL EJERCICIO EN ESCOLARES LEONESES David González, Pilar Solís, Adrián Rodríguez, Ricardo Federico Wattenberg, Ildefonso Alvear-Ordenes y Mar Almar Departamento

Más detalles

Hipertensión arterial y obesidad en un barrio del municipio Cárdenas Estado Tachira. Venezuela

Hipertensión arterial y obesidad en un barrio del municipio Cárdenas Estado Tachira. Venezuela CIENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS Y SALUBRISTAS Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera Policlínico Universitario Presidente Salvador Allende Municipio Boyeros

Más detalles

hipertensión arterial, prevalencia, perfil del enfermo, diagnóstico y clasificación dra. maría esperanza forero jacob dr. salvador valladares pérez

hipertensión arterial, prevalencia, perfil del enfermo, diagnóstico y clasificación dra. maría esperanza forero jacob dr. salvador valladares pérez hipertensión arterial, prevalencia, perfil del enfermo, diagnóstico y clasificación dra. maría esperanza forero jacob dr. salvador valladares pérez Carrera de Odontología Facultad de Medicina Clínica Alemana

Más detalles

Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico

Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico Dra. Ada Cuevas Marin Centro de Nutrición Clínica las Condes Diapositiva 1 Por Dónde Empezar? Diapositiva 2 Sindrome Metabólico Diabetes Tipo 2 Presión

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista.

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista. CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista. Introducción Riesgo cardiovascular Factores de riesgo cardiovascular Tabaco Obesidad Sedentarismo PA Edad Sexo Antecedentes

Más detalles

Epidemiología de la obesidad y sus comorbilidades & carga de la enfermedad!

Epidemiología de la obesidad y sus comorbilidades & carga de la enfermedad! Modelo Educativo para el Abordaje Diagnóstico-Terapéutico Integral de la Obesidad en México Módulo 2! Epidemiología de la obesidad y sus comorbilidades & carga de la enfermedad! Dra. Juliana Estévez Jiménez!

Más detalles

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública ... ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España (ENRICA) Informe resultados CATALUÑA José Ramón Banegas Fernando

Más detalles

Floridablanca, Colombia.

Floridablanca, Colombia. 22 Floridablanca, Colombia. El síndrome metabólico afecta alrededor de 25% a 45% de la población colombiana de acuerdo con los criterios diagnósticos propuestos por la Federación Internacional de Diabetes,

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS 38 CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS La muestra tomada para este estudio consistió en 51 trabajadores de la empresa SABORMEX S.A de S.V. Puebla que laboran en puestos diversos. Los sujetos fueron informados

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR CUIDADOS CARDIOVASCULARES INTEGRALES (CCvI ) EN ATENCIÓN PRIMARIA POR QUÉ ESTA GUÍA? La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es una enfermedad

Más detalles

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016 ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016 RED CASTILLA CONDESUYOS LA UNION COORDINADORA: LIC. GINA MARGOT SUCA CRUZ APLAO 2016 INTRODUCCION

Más detalles

Perfil cardiovascular del costarricense

Perfil cardiovascular del costarricense Perfil cardiovascular del costarricense Dr. Jaime Tortós Guzmán, FACC Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica Hospital San Juan de Dios jtortos64@gmail.com Distribution of major causes of death

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL El propósito general de esta, como otras guías de práctica clínica, es disminuir la variabilidad de la práctica clínica, poniendo a disposición de los usuarios la síntesis de la evidencia

Más detalles

Manejo de los Factores de Riesgo Cardiovascular en Geriatría

Manejo de los Factores de Riesgo Cardiovascular en Geriatría Manejo de los Factores de Riesgo Cardiovascular en Geriatría Debemos cambiar nuestra práctica? Prof. Adj. Dr. Aldo Sgaravatti Epidemiología - AM Grupo etario de mayor crecimiento Aumento de ECNT (CV, DM,

Más detalles

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO Protocolos de Diagnóstico y Tratamiento en Nutrición Pag. 1 NORMA Nº 1 OBESIDAD (CIE10 E66) I. Definición Es el exceso de tejido adiposo, por desequilibrio en la homeostasis entre ingesta y el gasto energético.

Más detalles

Enfoque del paciente obeso

Enfoque del paciente obeso Enfoque del paciente obeso Andrés Palacio Clínica Integral de Diabetes Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Ubique en este espacio el logo de su Institución. Conflictos de Interés He participado

Más detalles

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables Dr. Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo Ecocardiografista Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica

Más detalles

Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles

Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles Marrodán MD 1,2, Martínez-Álvarez JR 1,2, González-Montero de Espinosa M 1, López-Ejeda N 1,2, Cabañas MD 1,

Más detalles

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti 11 de diciembre de 2015 Ana Julia Marconi Residente de Clínica Médica Hospital

Más detalles

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Control Lipídico: España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS- Dr. Carlos Guijarro "CAMBIANDO EL PARADIGMA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS MAS ALLÁ DEL C-LDL" Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro Hospital Universitario

Más detalles

Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad San Sebastián Campus Valdivia

Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad San Sebastián Campus Valdivia Uncorrected Version. Published on April 17, 2013 as DOI: 00980210970 Received March 28, 2013; Revised March 29, 2013; Accepted April 03, 2013. DOI: 00980210970 Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la

Más detalles

Prevalencia de Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas Teculutan, Zacapa

Prevalencia de Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas Teculutan, Zacapa Prevalencia de Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas Teculutan, Zacapa Programa de Especialización en Epidemiología Aplicada Guatemala, Septiembre 2002 Introducción Epidemia global de enfermedades

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL PACIENTE DE SU RIESGO CARDIOVASCULAR EVALUADO POR ENFERMERÍA (CORE)

CONOCIMIENTO DEL PACIENTE DE SU RIESGO CARDIOVASCULAR EVALUADO POR ENFERMERÍA (CORE) COCIMIENTO DEL PACIENTE DE SU RIESGO CARDIOVASCULAR EVALUADO POR ENFERMERÍA (CORE) Lucía Guerrero Llamas, Luisa Fernández López, Josefina Andúgar Hernández, Mª Cruz Casal García, Julián Segura de la Morena

Más detalles

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Hipercolesterinemia y Obesidad Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes CAUSAS Las causas de Hipertensión arterial, suele ser desconocida

Más detalles

2da. SEMANA CONALEP DE PROTECCIÓN A LA SALUD

2da. SEMANA CONALEP DE PROTECCIÓN A LA SALUD 2da. SEMANA CONALEP DE PROTECCIÓN A LA SALUD El presente programa tiene por objeto el sensibilizar a la comunidad del Sistema CONALEP, acerca de la importancia de la prevención y protección de la salud.

Más detalles

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Cardiólogo Clínico e Intervencionista C.M.N. 20 de Noviembre I.S.S.S.T.E. Sx. Metabólico Epidemiología, FRCV y Es considerado

Más detalles

Programa Salud Cardiovascular

Programa Salud Cardiovascular Programa Salud Cardiovascular Dr. Gonzalo Díaz Pino Universidad de Talca Servicio Salud del Maule Séptimo Curso Internacional Universidad de Talca 30 de Septiembre, 2010 Chile ha cambiado Indicadores 1960-65

Más detalles

ID: 778 EDAD DE LA MENARQUIA Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN ADOLESCENTES.CUBA

ID: 778 EDAD DE LA MENARQUIA Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN ADOLESCENTES.CUBA ID: 778 EDAD DE LA MENARQUIA Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN ADOLESCENTES.CUBA Gómez Valdés, Wendy; Reyes Espinosa, Tania Mayvel; Alvarez de la Campa Leyva, Graciel RESUMEN La menarquia es el

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL 12-JULIO-2013 Dr. Moisés Lorenzo Vladilo HIPERTENSION ARTERIAL Competencias Previas: - Semiología - Fisiología - Patología - Fisiopatología - Farmacología - Medicina Interna - Epidemiología

Más detalles

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Diagnóstico Código Angina de pecho, no especificada Efectos adversos de antagonistas (bloqueadores) alfa-adrenergicos, no clasificados en

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Comportamiento de la tensión arterial basal

Más detalles

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile María Adela Martínez Ana María Leiva Tatiana Victoriano Ana María von Chrismar Fernando Schulz Andrea Baéz Sandra Pineda

Más detalles

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. Dr. Julio Morón Castro Cirujano Cardiovascular Instituto Nacional del Corazón INCOR Clinica San Pablo

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. Dr. Julio Morón Castro Cirujano Cardiovascular Instituto Nacional del Corazón INCOR Clinica San Pablo ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Dr. Julio Morón Castro Cirujano Cardiovascular Instituto Nacional del Corazón INCOR Clinica San Pablo ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Las ECV son las primeras causas de mortalidad en

Más detalles

Recomendaciones Educación Diabetológica

Recomendaciones Educación Diabetológica Recomendaciones Educación Diabetológica Enfermería Educación Diabetológica Departamento de Salud del Vinalopó Hospital Universitario del Vinalopó Calle Tonico Sansano Mora, 14 03293 Elche (Alicante) www.vinaloposalud.com

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Concepciones actuales sobre saludenfermedad y su relación con el movimiento Prof. Gustavo Toledo Mayo de 2014 SE DICE QUE. Alimentación Adecuada ACCIÓN SOCIAL PILARES DE LA SALUD

Más detalles

Artemisa. Detección de factores de riesgo cardiovascular en poblaciones rurales de los estados de Guanajuato y Michoacán

Artemisa.   Detección de factores de riesgo cardiovascular en poblaciones rurales de los estados de Guanajuato y Michoacán medigraphic Artemisa en línea Volumen 19, Número 3 Julio - Septiembre 8 pp 1-125 Investigación clínica Detección de factores de riesgo cardiovascular en poblaciones rurales de los estados de Guanajuato

Más detalles

Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL.

Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL. Recomendaciones Prácticas para el Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL. Por que hablar de HTA?

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. SÍNDROME METABÓLICO El síndrome metabólico fue reconocido hace más de 80 años y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo (Síndrome X, Síndrome de resistencia a

Más detalles

Diabetes e Hipertensión Arterial

Diabetes e Hipertensión Arterial Diabetes e Hipertensión Arterial DR. FELIX AMADOR BARRERA ORANDAY CARDIOLOGIA CLÍNICA E INTERVENCIONISTA U.A.N.L MEDICINA INTERNA Universidad de Barcelona 13vo. Curso de Posgrado en Diabetes 22 de febrero

Más detalles

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro Hospital General de México Hospital Ángeles del Pedregal Academia Mexicana de Cirugía Mortalidad global cardiovascular y carga

Más detalles

Autores: Alicia Sánchez, Ernesto López, Miguel González, Matías Pérez, Juan Paolini

Autores: Alicia Sánchez, Ernesto López, Miguel González, Matías Pérez, Juan Paolini Aspirante a Premio Alende 2004 Autores: Alicia Sánchez, Ernesto López, Miguel González, Matías Pérez, Juan Paolini 1 Índice Resumen Pág. 4 Introducción Pág. 7 Objetivo primario Objetivos secundarios Pág.

Más detalles

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE MODELO MÉDICO PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD Definición: Acumulación excesiva de grasa corporal vs I MC. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más detalles

PALABRAS CLAVE: factores de riesgo, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, prevención, control.

PALABRAS CLAVE: factores de riesgo, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, prevención, control. 64 CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - TRABAJOS LIBRES Prevalencia de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en una muestra de pacientes con hipertensión arterial esencial: estudio descriptivo Prevalence

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso INTRODUCCIÓN La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en países desarrollados, su incidencia se ha incrementado en los últimos años, constituyendo un problema de salud pública. Se describe que

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

ESTILOS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL Y PRESION ARTERIAL EN MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS. WICHANZAO. 2015

ESTILOS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL Y PRESION ARTERIAL EN MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS. WICHANZAO. 2015 Cientifi-k 4(2),2016. ESTILOS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL Y PRESION ARTERIAL EN MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS. WICHANZAO. 2015 LIFESTYLES AND ITS RELATIONSHIP WITH NUTRITIONAL STATUS AND

Más detalles

Detección de diabetes mellitus en adolescentes con sobrepeso y obesidad

Detección de diabetes mellitus en adolescentes con sobrepeso y obesidad Artículo original Med Int Méx. 2016 ene;32(1):9-13. Detección de diabetes mellitus en adolescentes con sobrepeso y obesidad Mendoza-López EY 1, Zavala-Ibarra V 2, Sánchez-González MV 2, López-Correa SM

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA AUTORAS: Johana Maribel Barahona C. Mayra Janeth Rivera Ch. DIRECTOR: MBA. CARLOS VÉLEZ Trabajo de Investigación previo

Más detalles

ATLIXCO ESTÁ TOMANDO MEDIDAS.

ATLIXCO ESTÁ TOMANDO MEDIDAS. ATLIXCO ESTÁ TOMANDO MEDIDAS. CONTRA LA OBESIDAD Y LA HIPERTENSIÓN. DR. MANUEL VARGAS MARTÍNEZ. PRESIDENTE MUNICIPAL. H. AYUNTAMIENTO DE ATLIXCO 2005-2008 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO ATLIXCO SE ENCUENTRA

Más detalles

BASES GENERALES DEL PSCV-HTA-DM. Dra Verónica Mujica PSCV -SSM

BASES GENERALES DEL PSCV-HTA-DM. Dra Verónica Mujica PSCV -SSM BASES GENERALES DEL PSCV-HTA-DM Dra Verónica Mujica PSCV -SSM Enefermedades Cardiovasculares Hiperglicemia Obesidad Hipertensión Dislipidemia DM 2 HTA Biennial Age-Adjusted Rate per 1000 Framingham Heart

Más detalles

ISSN: OBESIDAD INFANTIL Y LACTANCIA MATERNA CHILDHOOD OBESITY AND BREASTFEEDING

ISSN: OBESIDAD INFANTIL Y LACTANCIA MATERNA CHILDHOOD OBESITY AND BREASTFEEDING Recibido: 10-4-2017 Aceptado: 30-4-2017 OBESIDAD INFANTIL Y LACTANCIA MATERNA CHILDHOOD OBESITY AND BREASTFEEDING Autor: Rodríguez Villar, V. (1) ; Miranda Moreno MD (1) ; Bonilla García AM. (2) Institución:

Más detalles

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología Sd Metabólico Menopausia Dra. Grace Yung Li Endocrinología Definición Diagnóstico Implicaciones médicas/clínicas Tratamiento Comentarios / preguntas http://circ.ahajournals.org/ Diabetes and Metabolic

Más detalles

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN XII DEL ARTÍCULO 3o. DE LA LEY GENERAL DE SALUD

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN XII DEL ARTÍCULO 3o. DE LA LEY GENERAL DE SALUD INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN XII DEL ARTÍCULO 3o. DE LA LEY GENERAL DE SALUD Senador Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta. Presidente de la Mesa Directiva de la H.

Más detalles

CHARACTERIZATION OF PATIENTS WITH ARETIAL HYPERTENSION AND CARDIOVASCULAR RISK ACCORDING TO FRAMINGHAM D' AGOSTINO

CHARACTERIZATION OF PATIENTS WITH ARETIAL HYPERTENSION AND CARDIOVASCULAR RISK ACCORDING TO FRAMINGHAM D' AGOSTINO CHARACTERIZATION OF PATIENTS WITH ARETIAL HYPERTENSION AND CARDIOVASCULAR RISK ACCORDING TO FRAMINGHAM D' AGOSTINO Dr. Edvin D. Mazariegos *1y2 ; Dr. Carlos I. Arriola 3 ; Dra. María J. Quijada 4 ; Claudia

Más detalles

Comorbilidades metabólicas de la obesidad en la edad pediátrica. Dra. López Capapé U. Endocrinología y Diabetes pediátrica. H.

Comorbilidades metabólicas de la obesidad en la edad pediátrica. Dra. López Capapé U. Endocrinología y Diabetes pediátrica. H. Comorbilidades metabólicas de la obesidad en la edad pediátrica Dra. López Capapé U. Endocrinología y Diabetes pediátrica. H. La Moraleja OBESIDAD problema de salud pública -Incremento en incidencia -PERSISTENCIA

Más detalles

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2)

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2) Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2) 1. Servicio de Medicina Interna I. Hospital Virgen de la Vega. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

Más detalles

Enfermería Clínica II

Enfermería Clínica II Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Factores de riesgo cardiovascular 1. Magnitud del problema. 2. Epidemiología. 3. Clasificación. 4. Las ocho

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES DE PREDAPS

SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES DE PREDAPS SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES DE PREDAPS Madrid, 22 de octubre de 2016 Conocemos sobre Epi DM España: Portugal 11,7% Asturias 11,3% Girona 13% Valencia 13% Prevalencia DM en estudios locales Pizarra 14%

Más detalles

Jefe de Sección de Endocrinología, Hospital del Mar. Barcelona Profesor Titular de Endocrinología, Universitat Autónoma de Barcelona Vicepresidente

Jefe de Sección de Endocrinología, Hospital del Mar. Barcelona Profesor Titular de Endocrinología, Universitat Autónoma de Barcelona Vicepresidente Jefe de Sección de Endocrinología, Hospital del Mar. Barcelona Profesor Titular de Endocrinología, Universitat Autónoma de Barcelona Vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad

Más detalles