E.4.2. Descripción Técnica de los nuevos diseños de producto personalizado validado analíticamente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "E.4.2. Descripción Técnica de los nuevos diseños de producto personalizado validado analíticamente"

Transcripción

1 - Desarrollo de técnicas productivas, materiales y soluciones de diseño innovadoras orientadas a generar restituciones de estructuras corporales personalizadas y sistemas de guiado para su implantación E.4.2. Descripción Técnica de los nuevos diseños de producto personalizado validado analíticamente

2 Proyectos de I+D El contenido de este documento ha sido generado por AIMME como resultado del proyecto GENCOR (IMDECA/2015/24) en el marco de la convocatoria de ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el ejercicio 2015 cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un porcentaje del 50% a través del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana , dentro del Eje Prioritario 1.

3 2015 Entregable GENCOR IMDECA/2015/24 E.4.2. Descripción Técnica de los nuevos diseños de producto personalizado validado analíticamente Se realiza la evaluación analítica de los demostradores diseñados previamente, que implica el estudio del análisis de comportamiento de los modelos bajo condiciones específicas de carga y de contorno. AIMME 23/12/2015

4 E.4.2. Descripción Técnica de los nuevos diseños de producto personalizado validado analíticamente Contenido Contenido 2 1. Objetivos 3 2. Actividades realizadas Hipótesis de cálculo y datos utilizados. Modelo de cálculo utilizado Descripción de hipótesis de cálculo y condiciones de contorno utilizadas Descripción del modelo de elementos utilizado Propiedades de los materiales Tipo de fallo estudiado Resultados Diagramas de cálculo Resumen. Conclusiones Referencias 30 2 de 30

5 E.4.2. Descripción Técnica de los nuevos diseños de producto personalizado validado analíticamente 1. Objetivos El presente entregable E.4.2. Descripción Técnica de los nuevos diseños de producto personalizado validado analíticamente se encuentra dentro del Paquete de Trabajo 4, Diseño y fabricación de demostradores innovadores del proyecto GENCOR. El proyecto consiste en definir la metodología de diseño, desarrollo, evaluación analítica y fabricación de una generación innovadora de restituciones de estructuras corporales y sistemas de guiado que sirvan como demostradores desarrollados en el proyecto. En el presente entregable se documenta el desarrollo de la parte relativa a la evaluación analítica, que tiene por objeto el estudio del análisis de comportamiento de los siguientes demostradores diseñados previamente: - Plastia craneal integra de cemento óseo - Plastia craneal integra de titanio - Pieza de substitución sacra El análisis a realizar los casos de estudio se va a centrar en comprobar si los modelos resisten bajo las condiciones de carga especificadas en la tarea previa. 2. Actividades realizadas En la realización de los diseños que cumplen con los requisitos definidos previamente en los productos objeto de estudio, se ha trabajado con el equipo multidisciplinar con el que se ha trabajado en la tarea previa del presente proyecto: - los ingenieros y técnicos de AIMME y del IBV: Desde el IBV han participado: - Arturo Gómez y José Luis Peris: Expertos en el campo de los implantes en traumatología y cirugía maxilofacial. - Juan Giménez: Expertos en diseño personalizado de implantes a partir de imagen médica y fabricación aditiva. - Fernando Gómez Sendra: Experto en evaluación de producto Desde AIMME han participado: - Luís Portolés Griñán: Experto en aplicaciones industriales orientadas al mercado. - José Ramón Blasco: Experto en fabricación aditiva orientada hacia aplicaciones industriales. 3 de 30

6 - Olga Jordá Ferrando y David Cuesta: Como expertos en diseño de producto orientado a fabricación aditiva y aplicaciones CAE. - Luís Marín: Como experto en diseño de producto orientado a fabricación aditiva. - Pedro Tomás Luján y Amable Juárez: Expertos en materiales, en el uso de CAD/CAM y en la validación de las piezas mediante ensayos. - Marisa Hernández Llorens: Experta en análisis Químico de aleaciones metálicas. - expertos en diferentes ámbitos de los productos: Empresas del sector: - Z-Vit y Synimed empresas dedicadas a la fabricación en el campo maxilofacial y craneal. Profesionales del sector sanitario: - Miguel Puche: Jefe de Servicio de Maxilofacial del H.Clínico de Valencia. - Antonio Martí: Jefe de Servicio de Trauma del H. Pesset de Valencia. - Vicente Banaclocha: Jefe de Servicio de Neurocirugía del H. General de Valencia. - Teresa Bas: Jefa de la Unidad de Raquis del H. La Fe de Valencia. - Diego López: Miembro fundador del IVOT (Instituto veterinario de ortopedia y traumatología) 4 de 30

7 Descripción de los estudios analíticos realizados Para realizar el cálculo se ha utilizado el método de los elementos finitos. Las hipótesis de análisis, los modelos utilizados, materiales, condiciones de contorno y resultados obtenidos, son descritas en este apartado. 2.1 Hipótesis de cálculo y datos utilizados. Modelo de cálculo utilizado. Las hipótesis de cálculo utilizadas son las siguientes: Se ha utilizado un análisis lineal, es decir, comportamiento del material lineal, condiciones de contorno lineales y pequeños desplazamientos. Análisis de tensiones estático. Comportamiento del material isótropo y homogéneo. Los criterios de fallo utilizados para la obtención de tensiones de comparación serán descritos posteriormente. Se aportó la siguiente información necesaria para la realización de los análisis: 1. Los modelos CAD 3D en formato STL, de los demostradores diseñados. 2. Las características mecánicas de los materiales utilizados para la fabricación de cada uno de los demostradores. 3. Las hipótesis de cálculo y las condiciones de contorno fueron definidas por los técnicos de IBV. Se han analizado los modelos teniendo en cuenta la geometría de la pieza que se considera sólida, no la geometría de la pieza que correspondería a su parte porosa. Ya que incluir este parte de la geometría añadiría una complejidad adicional a la realización del mallado que no se considera relevante para el estudio. 2.2 Descripción de hipótesis de cálculo y condiciones de contorno utilizadas. Plastias craneales. Introducción Los tipos de plastias diseñadas se han ensayado bajo las mismas condiciones, restricciones y con el mismo montaje, con el objetivo de comparar el comportamiento mecánico de ellas y ver si cumplen con los requisitos de diseño definidos en la tarea 4.1. (1) El objetivo de los análisis en las plastias craneales es comprobar el comportamiento de las mismas frente a cargas que pueden provocar traumatismos craneoencefálicos. Se pretende comprobar que las plastias soportan como mínimo el mismo nivel de cargas que el cráneo intacto para asegurarse de que no son más frágiles que el hueso original. 5 de 30

8 Se han realizado análisis estáticos ya que pretenden representar cargas frente a impactos que no se producen de forma habitual en los pacientes. Debido a problemas de compatibilidad de lectura de los ficheros de CAD 3D, entre el software de diseño utilizado para la generación de los modelos, y el software de evaluación mediante elementos finitos, no se ha podido realizar el análisis del modelo correspondiente a la plastia craneal compuesta por pestañas de titanio y plastia craneal de cemento óseo. La complejidad de la geometría generada con el software de diseño, no ha permitido la realización del mallado correspondiente para poder realizar un análisis del modelo. Método La condición inicial del análisis ha sido la aplicación de una carga de N (Figuras 2 y 5). (2) La carga se ha aplicado mediante un aplicador plano, de un Ø de 50 mm. El punto de aplicación de la carga se sitúa en el centro de la plastia, que coincide con el punto con mayor altura. Fijación de las plastias mediante el asentamiento de las mismas sobre las pestañas definidas en cada uno de los diseños, así como de los agujeros pasantes practicados en cada una de las pestañas, por donde se une la plastia a la base del cráneo humano mediante tornillos de titanio (Figuras 1 y 4). (2) Debido a las tensiones producidas en los análisis planteados con la condición inicial de carga, en la plastia de cemento óseo, se realizan unos segundos análisis modificando la hipótesis de carga a N (Figuras 3 y 6), que según estudios realizados previamente en cráneos humanos cadavéricos, es el nivel de carga medio que soporta el cráneo antes de la rotura (Leathaus et al (2012); Yoganandan (1995, 2003). 6 de 30

9 Resumen gráfico Plastia craneal (Cemento Óseo) Fig. 1. Restricciones aplicadas al modelo - Plastia craneal (Cemento Óseo) Fig. 2. Aplicación de la carga (20 kn) - Plastia craneal (Cemento Óseo) 7 de 30

10 Fig. 3. Aplicación de la carga (5 kn) - Plastia craneal (Cemento Óseo) Plastia craneal (Titanio) Fig. 4. Restricciones aplicadas al modelo - Plastia craneal (Titanio) 8 de 30

11 Fig. 5. Aplicación de la carga (20 kn) - Plastia craneal (Titanio) Fig. 6. Aplicación de la carga (5 kn) - Plastia craneal (Titanio) 9 de 30

12 2.3 Descripción del modelo de elementos utilizado. Para discretizar las diferentes partes de los modelos, se han utilizado elementos 3-D de alto orden del tipo tetraedro parabólico, los cuales nos permitirán obtener una distribución de tensiones detallada a lo largo de los elementos. Para el estudio de los elementos comentados se ha utilizado el software ANSYS PROFESIONAL v16. El programa considera un comportamiento elástico y lineal de los materiales. 10 de 30

13 2.4 Propiedades de los materiales. Por indicación de los requerimientos de diseño establecidos previamente, los materiales utilizados y sus características se relatan a continuación. Material Titanio - TI6Al4V-Grado 5 Límite elástico: 920 MPa Límite de tensión a la rotura: 1015 MPa Modulo elástico: 114,6 GPa Coeficiente de Poisson: 0,36 Curva S-N de fatiga: Material Cemento Óseo - PMMA patrón (no acondicionado) Límite elástico: 44 MPa Límite de tensión a la rotura: 44 MPa Modulo elástico: 4,5 GPa Coeficiente de Poisson: 0,18 Material Co28Cr6Mo Límite elástico: 925 MPa Límite de tensión a la rotura: 1200 MPa Modulo elástico: 220 GPa Coeficiente de Poisson: 0,45 Material Titanio Poroso Límite elástico: 180 MPa Límite de tensión a la rotura: 230 MPa Modulo elástico: 3 GPa Coeficiente de Poisson: 0,33 Material Poliamida6 Límite elástico: 58 MPa Límite de tensión a la rotura: 85 MPa Modulo elástico: 2,3 GPa Coeficiente de Poisson: 0,34 11 de 30

14 2.5 Tipo de fallo estudiado. El objetivo del análisis será determinar las tensiones y desplazamientos en nodos y elementos del modelo mallado correspondiente. De este modo se podrá comprobar la distribución de tensiones y si en algún punto se superan las tensiones límite características de cada material, la tensión elástica y de rotura. El objetivo del análisis será determinar tensiones en nodos y elementos, comparando los resultados con el criterio de fallo de von Mises para determinar la validez del diseño. El criterio de tensión máxima de Von Mises está basado en la teoría de von Mises-Hencky (también conocida como teoría del esfuerzo cortante o teoría de máxima distorsión de energía). Esta teoría afirma que el fallo en materiales dúctiles ocurre cuando la energía de distorsión por unidad de volumen del material iguala o supera la energía de distorsión por unidad de volumen del mismo material cuando este es sometido al ensayo de tracción. Esta teoría tiene en cuenta la energía asociada a los cambios de forma del material. El fallo está previsto que ocurra cuando: σ VON MISES = σ LIMITE La tensión equivalente de Von Mises puede ser expresada en términos de tensiones principales como sigue: σ VON MISES La tensión límite σ LIMITE puede ser expresada como un factor del límite elástico del material, por lo tanto: Factor de seguridad: σ LIMITE / σ VON MISES 12 de 30

15 3. Resultados 3.1 Diagramas de cálculo A continuación se recoge un resumen de los análisis de tensiones y deformaciones observadas en los distintos elementos estudiados. Para la comparativa de tensiones se ha tomado el límite elástico del material utilizados para la fabricación de las plastias, para Titanio con un límite elástico de 920 MPa y para el Cemento Óseo un límite elástico de 44 MPa. Se recogen, las tensiones equivalentes de VON MISES basadas en las tensiones principales, que nos indican los puntos con mayor probabilidad de ser críticos y que se pueden comparar directamente con el límite elástico del material, en Newtons por milímetro cuadrado (N/mm2 ó MPa). Plastia craneal (Cemento Óseo) Fig. 9. Deformaciones producidas sobre el modelo (mm) / Carga de 20kN 13 de 30

16 Fig. 10. Deformaciones producidas sobre el modelo (mm) / Carga de 20kN 14 de 30

17 Fig. 11. Tensiones Von Misses soportadas por el modelo (MPa) / Carga de 20kN 15 de 30

18 Fig. 12. Tensiones Von Misses soportadas por el modelo (MPa) / Carga de 20kN 16 de 30

19 Fig. 13. Deformaciones producidas sobre el modelo (mm) / Carga de 5kN 17 de 30

20 Fig. 14. Deformaciones producidas sobre el modelo (mm) / Carga de 5kN 18 de 30

21 Fig. 15. Tensiones Von Misses soportadas por el modelo (MPa) / Carga de 5kN 19 de 30

22 Fig. 16. Tensiones Von Misses soportadas por el modelo (MPa) / Carga de 5kN 20 de 30

23 Plastia craneal (Titanio) Fig. 17. Deformaciones producidas sobre el modelo (mm) / Carga de 20kN 21 de 30

24 Fig. 18. Deformaciones producidas sobre el modelo (mm) / Carga de 20kN 22 de 30

25 Fig. 19. Tensiones Von Misses soportadas por el modelo / Carga de 20kN 23 de 30

26 Fig. 20. Tensiones Von Misses soportadas por el modelo (MPa) / Carga de 20kN 24 de 30

27 Fig. 21. Deformaciones producidas sobre el modelo (mm) / Carga de 5kN 25 de 30

28 Fig. 22. Deformaciones producidas sobre el modelo (mm) / Carga de 5kN 26 de 30

29 Fig. 23. Tensiones Von Misses soportadas por el modelo / Carga de 5kN 27 de 30

30 Fig. 24. Tensiones Von Misses soportadas por el modelo / Carga de 5kN 28 de 30

31 Resumen. Conclusiones Se han cumplido los objetivos previstos en la tarea 4.2 al realizar el estudio de la evaluación analítica de cada demostrador, permitiendo llevar a cabo el análisis de tensiones y desplazamientos, con las cargas y condiciones de contorno, materiales y restricciones, indicadas en el entregable. Del análisis de los resultados obtenidos, se procede a resumir las conclusiones observadas para cada uno de los demostradores evaluados. Plastia craneal (Cemento Óseo) Para el demostrador inicial de plastia craneal fabricada completamente en cemento óseo, se han evaluado las siguientes hipótesis de carga: Hipótesis de carga de 20 kn, considerando las imágenes obtenidas del análisis, se observan importantes deformaciones a lo largo de la pieza (Fig. 9 y 10), que en el punto de aplicación de la carga podrían alcanzar valores de hasta 4,4 mm, estas deformaciones podrían considerarse como muy elevadas, si tenemos en consideración la tipología de pieza y los requerimientos que se le exigen de trabajo. Si tenemos en cuenta las tensiones que se producen (Fig. 11 y 12), siguiendo el criterio de fallo de Von Misses, observamos que aparecen zonas de tensiones superiores al límite elástico muy amplias, y se extienden en un porcentaje muy elevado por toda la pieza, podríamos decir que aproximadamente se extienden entre un 70-80% de la pieza, lo que nos indica que los riesgos de deformaciones permanentes en la pieza y de colapso de la pieza por rotura son muy elevados. Hipótesis de carga de 5 kn, considerando las imágenes obtenidas del análisis, se observan importantes deformaciones a lo largo de la pieza (Fig. 13 y 14), que en el punto de aplicación de la carga podrían alcanzar valores de hasta 1,1 mm, estas deformaciones podrían considerarse como relativamente elevadas, si tenemos en consideración la tipología de pieza y los requerimientos que se le exigen de trabajo. Si tenemos en cuenta las tensiones que se producen (Fig. 15 y 16), siguiendo el criterio de fallo de Von Misses, observamos que aparecen zonas de tensiones superiores al límite elástico importantes, y aunque lógicamente no son tan amplias como en la hipótesis anterior, se concentran en zonas específicas de la pieza que tienen una importancia estructural importante, como es en la zona de aplicación de la carga, así como en las pestañas de unión de la plastia al cráneo. Esto nos indica que los riesgos de deformaciones permanentes en la pieza y de colapso de la pieza por rotura son de relativa consideración, y sería muy recomendable realizar ensayos mecánicos para verificar los resultados del análisis. Plastia craneal (Titanio) Para el demostrador de plastia craneal fabricada completamente en titanio, se han evaluado las siguientes hipótesis de carga: Hipótesis de carga de 20 kn, considerando las imágenes obtenidas del análisis, se observan relevantes deformaciones a lo largo de la pieza (Fig. 17 y 18), que en el punto de aplicación de la carga podrían alcanzar valores de hasta 0,6 mm, estas deformaciones 29 de 30

32 podrían considerarse como ligeramente elevadas, si tenemos en consideración la tipología de pieza y los requerimientos que se le exigen de trabajo. Si tenemos en cuenta las tensiones que se producen (Fig. 19 y 20), siguiendo el criterio de fallo de Von Misses, observamos que aparecen zonas de tensiones superiores al límite elástico, se concentran en zonas específicas de la pieza que tienen una importancia estructural importante, como es en la zona de aplicación de la carga, así como en las pestañas de unión de la plastia al cráneo. Podríamos decir que aproximadamente se extienden sobre un 5 a un 10% de la pieza. Lo que nos indicaría que los riesgos de deformaciones permanentes en la pieza y de colapso de la pieza por rotura podrían producirse, y por lo tanto sería muy recomendable realizar ensayos mecánicos para verificar los resultados del análisis. Hipótesis de carga de 5 kn, considerando las imágenes obtenidas del análisis, se observan deformaciones a lo largo de la pieza (Fig. 21 y 22), que en el punto de aplicación de la carga podrían alcanzar valores de hasta 0,15 mm, estas deformaciones podrían considerarse como aceptables, si tenemos en consideración la tipología de pieza y los requerimientos que se le exigen de trabajo. Si tenemos en cuenta las tensiones que se producen (Fig. 23 y 24), siguiendo el criterio de fallo de Von Misses, observamos que aparecen muy pocas zonas de tensiones superiores al límite elástico. Se concentran principalmente en la zona de aplicación de la carga. Esto nos indica que los riesgos de deformaciones permanentes en la pieza y de colapso de la pieza por rotura son de baja consideración, aunque sería muy recomendable realizar ensayos mecánicos para verificar los resultados del análisis. 4. Referencias 1 Boudrieau RJ: Tibial Plateau Leveling Osteotomy or Tibial Tuberosity Advancement. Vet Surg 38:1-22, Bernd Lethaus, Yara Safi, Mariel ter Laak-Poort, Anita Kloss-Branstätter, Frans Banki, Christian Robbgenmenke, Ulrich Steinseifer, Peter Kessler. Cranioplasty with customized titanium and PEEK implants in a mechanical stress model. Journal of neurotrauma Vol 29, pp Walker. P. Canine Tendon Studies. II. Biomechanical evaluation of normal and regrown canine tendons J. Biomed. Mater. Res. Vol 10, pp Narayan Yoganandan, Frank A. Pintar, Anthony Sances, JR., Patrick R. Walsh, Channing L. Ewing, Daniel J. Thomas, Richard G. Snyder. Biomechanics of skull fracture Journal of neurotrauma, vol 12, number 4, pp Narayan Yoganandan, Frank A. Pintar. Biomechanics of temporo-parietal skull fracture Clinical Biomechanics, vol 19. Pp de 30

E.4.1 Requisitos de diseño de los demostradores seleccionados

E.4.1 Requisitos de diseño de los demostradores seleccionados - Desarrollo de técnicas productivas, materiales y soluciones de diseño innovadoras orientadas a generar restituciones de estructuras corporales personalizadas y sistemas de guiado para su implantación

Más detalles

E Demostradores fabricados

E Demostradores fabricados - Desarrollo de técnicas productivas, materiales y soluciones de diseño innovadoras orientadas a generar restituciones de estructuras corporales personalizadas y sistemas de guiado para su implantación

Más detalles

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo Alejandro Cases Hernández 1 4.1 - Geometría y características de los materiales Para modelizar la estructura y realizar los cálculos se ha utilizado el programa de elementos

Más detalles

12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 CARACTERIZACIÓN DE UN COMPONENTE MECANICO, A PARTIR DEL METODO DE ELEMENTOS FINITOS RESUMEN Sirolli, A., Elvira,

Más detalles

Análisis CAE: Elementos finitos

Análisis CAE: Elementos finitos Análisis CAE: Elementos finitos En este anexo se han comprobado, mediante el programa SolidWorks SimulationXpress (análisis CAE), los cálculos realizados con el diagrama Söderberg de todas las piezas dimensionadas

Más detalles

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. Tais, Carlos Grupo de Investigación en Tecnología

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x Maestranza Valle Verde EIRL Mantenimientos Especiales Antecedentes: Fabricó y Diseñó: Maestranza Valle Verde EIRL. Calculó: René Callejas Ingeniero Civil Mecánico Rut: 13.012.752-5 INFORME DE INGENIERÍA

Más detalles

1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION

1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION 1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION http://www.youtube.com/watch?v=vd- php89u0q Para iniciar el proceso de análisis de Mecánica de Materiales, debe previamente haber creado la geometría. Configure

Más detalles

INFORME PD 3.0 RESULTADOS DE RESISTENCIA ESTÁTICA Y FATIGA A FLEXO- COMPRESIÓN DEL CONJUNTO PILAR DINÁMICO IMPLANTE DENTAL POR ELEMENTOS FINITOS.

INFORME PD 3.0 RESULTADOS DE RESISTENCIA ESTÁTICA Y FATIGA A FLEXO- COMPRESIÓN DEL CONJUNTO PILAR DINÁMICO IMPLANTE DENTAL POR ELEMENTOS FINITOS. JMF INFORME PD 3.0 FECHA: 10-7-13 Página 1 de 32 INFORME PD 3.0 RESULTADOS DE RESISTENCIA ESTÁTICA Y FATIGA A FLEXO- COMPRESIÓN DEL CONJUNTO PILAR DINÁMICO IMPLANTE DENTAL POR ELEMENTOS FINITOS. DEL PILAR

Más detalles

Sabiendo que las constantes del material son E = Kg/cm 2 y ν = 0.3, se pide:

Sabiendo que las constantes del material son E = Kg/cm 2 y ν = 0.3, se pide: Elasticidad resistencia de materiales Tema 2.3 (Le de Comportamiento) Nota: Salvo error u omisión, los epígrafes que aparecen en rojo no se pueden hacer hasta un punto más avanzado del temario Problema

Más detalles

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I NOTA: REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I Antes de realizar la práctica, y a modo de repaso, consulte el capítulo

Más detalles

METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS UANL FIME METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Dr. Martín Castillo Morales Dra. Tania P. Berber Solano MC María

Más detalles

Verificación por cálculo de la columna de acuerdo con la norma EN 40-5.

Verificación por cálculo de la columna de acuerdo con la norma EN 40-5. Título del informe Verificación por cálculo de la columna de acuerdo con la norma EN 40-5. Asunto: Verificación por cálculo de la columna de acuerdo con la norma EN 40-5 que a su vez remite a las normas

Más detalles

Diseño, Análisis Y Optimización De Un Vástago De Prótesis De Cadera.

Diseño, Análisis Y Optimización De Un Vástago De Prótesis De Cadera. Diseño, Análisis Y Optimización De Un Vástago De Prótesis De Cadera. Aurora Hernández 1, Nelda Gamez 2, y Yadira Moreno 3 1 Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Más detalles

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS 1. Se aplica una carga de 20 kn a una barra de hierro con una sección transversal

Más detalles

ESTUDIO APLICACIÓN DE ADHESIVOS EN CIRUGÍA DE RECONSTRUCCIÓN FACIAL

ESTUDIO APLICACIÓN DE ADHESIVOS EN CIRUGÍA DE RECONSTRUCCIÓN FACIAL ESTUDIO APLICACIÓN DE ADHESIVOS EN CIRUGÍA DE RECONSTRUCCIÓN FACIAL Autor: Díaz Olivares, María Elena. Director: Real Romero, Juan Carlos del. Director: Jiménez Octavio, Jesús Ramón. Entidad Colaboradora:

Más detalles

Criterios de plasticidad y de rotura

Criterios de plasticidad y de rotura Lección 5 Criterios de plasticidad y de rotura Contenidos 5.1. Criterio de plasticidad para materiales sujetos a un estado triaxial de tensiones................... 64 5.2. Criterio de plasticidad de Von

Más detalles

ANÁLISIS DE FALLA DE UNA PROTESIS OMEGA 21 INSERTADA EN LAS VERTEBRAS S1, L5 Y L4. Antioquia, Medellín, Colombia,

ANÁLISIS DE FALLA DE UNA PROTESIS OMEGA 21 INSERTADA EN LAS VERTEBRAS S1, L5 Y L4. Antioquia, Medellín, Colombia, ANÁLISIS DE FALLA DE UNA PROTESIS OMEGA 21 INSERTADA EN LAS VERTEBRAS S1, L5 Y L4 Diana S. Graciano a B, José Andrés Gómez B b. a Facultad de ingeniería, Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad

Más detalles

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (QUIMICA Y MINAS) T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES 1) Dos cables de acero, AB y BC, sostiene una lámpara que pesa 15 lb. El cable AB tiene un ángulo α =

Más detalles

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS 133 134 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS. 6.1 Resumen y conclusiones El objetivo principal del presente proyecto ha sido caracterizar el comportamiento

Más detalles

Análisis por elementos finitos para modelar muros de obra de fábrica sometidos a compresión excéntrica

Análisis por elementos finitos para modelar muros de obra de fábrica sometidos a compresión excéntrica Análisis por elementos finitos para modelar muros de obra de fábrica sometidos a compresión excéntrica Introducción En el presente informe se describe el análisis por elementos finitos utilizado para la

Más detalles

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos METALURGIA Y SIDERURGIA Hoja de Problemas Nº 2 Ensayos mecánicos 1. Un tirante metálico de alta responsabilidad en un puente de ferrocarril fue diseñado inicialmente con un acero sin ninguna exigencia

Más detalles

CONCLUSIONES 6.1. CONCLUSIONES RELATIVAS A LAS SECCIONES ESTUDIADAS

CONCLUSIONES 6.1. CONCLUSIONES RELATIVAS A LAS SECCIONES ESTUDIADAS CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES En el capítulo anterior se han analizado los resultados para la caracterización probabilista de la respuesta a flexión de las secciones de puentes de ferrocarril más comunes en

Más detalles

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Lección 1 Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Contenidos 1.1. Mecánica del Sólido Rígido y Mecánica del Sólido Deformable............................. 2 1.1.1. Sólido Rígido..........................

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

1. Introducción y Objetivos.

1. Introducción y Objetivos. 1. Introducción y Objetivos. 1.1. Introducción. Este Proyecto Fin de Carrera tiene como objetivo la optimización del sistema de suspensión tipo MacPherson de un automóvil. Los elementos que componen el

Más detalles

Fase 1. Definición general de las características de la cadena de suministro de productos sanitarios personalizados

Fase 1. Definición general de las características de la cadena de suministro de productos sanitarios personalizados FABIO: Desarrollo y aplicación de nuevos biomateriales y de nuevas técnicas de fabricación rápida para la obtención de una generación innovadora de ortesis, sustitutos óseos y prótesis totales de cadera

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL EXAMEN JUNIO 2006 Pregunta 1 (0.5 puntos) La fractura de un componente estructural puede producirse según los modos: a. Modo I (Tracción)

Más detalles

3.8. Análisis elastoplástico

3.8. Análisis elastoplástico 41 3.8. Análisis elastoplástico De todos los modelos descritos anteriormente, en este trabajo fueron analizados los siguientes: von Mises, EDP Lineal, EDP Cuadrático o de Raghava et ál. y una versión 2D

Más detalles

El esfuerzo axil. Contenidos

El esfuerzo axil. Contenidos Lección 8 El esfuerzo axil Contenidos 8.1. Distribución de tensiones normales estáticamente equivalentes a esfuerzos axiles.................. 104 8.2. Deformaciones elásticas y desplazamientos debidos

Más detalles

Resultados y discusión

Resultados y discusión Resultados y discusión En esta discusión se expondrán y discutirán todos aquellos resultados obtenidos en los ensayos mecánicos de uniones adhesivas que se han realizado en el presente trabajo. Se dividirá

Más detalles

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 1 Es sabido que los materiales con comportamiento dúctil fallan por deslizamiento entre los planos donde se produce la rotura.

Más detalles

IMDECA/2014/46 PROGRAMA DE PROYECTOS EN COLABORACIÓN Actuación 1: Proyectos de I+D EN COLABORACIÓN

IMDECA/2014/46 PROGRAMA DE PROYECTOS EN COLABORACIÓN Actuación 1: Proyectos de I+D EN COLABORACIÓN Beneficiario: Instituto de Biomecánica (IBV) Expediente: Programa: IMDECA/2014/46 PROGRAMA DE PROYECTOS EN COLABORACIÓN Actuación 1: Proyectos de I+D EN COLABORACIÓN Título del proyecto: Subvención concedida:

Más detalles

Principales líneas del IBV en Salud

Principales líneas del IBV en Salud Principales líneas del IBV en Salud Qué es el IBV? El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) es un centro tecnológico que estudia el comportamiento del cuerpo humano y su relación con los productos,

Más detalles

E4.1 Maniquíes virtuales de la población infantil

E4.1 Maniquíes virtuales de la población infantil ERGOKIDS 2: Mejora del proceso de desarrollo de nuevos productos para el sector infantil, a partir de datos antropométricos y maniquíes digitales. Aplicación en los sectores de: Juguete, Puericultura,

Más detalles

Instituto Tecnológico de Celaya

Instituto Tecnológico de Celaya Instituto Tecnológico de Celaya The Virtual Engieneering Company Comparación de Teóricos de Esfuerzos Contra Virtuales en Design Space. Isaac Tlapanco Noviembre de Justificación. De las geometrías que

Más detalles

CAPÍTULO VIII. DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO

CAPÍTULO VIII. DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO TÍTULO 4.º DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACION CAPÍTULO VIII. DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO Artículo 32.º Datos de proyecto del acero estructural 32.1. Valores de cálculo de las propiedades del

Más detalles

MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO

MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO José Muñoz Cámara Pascual Martí Montrull Universidad Politécnica de Cartagena Departamento de Estructuras y Construcción

Más detalles

División 6. Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples

División 6. Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples CAPITULO 3 TENSIONES Y DEFORMACIONES. REVISIÓN DE PRINCIPIOS FÍSICOS División 6 Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples 1. Introducción En esta división del capítulo se analizarán someramente

Más detalles

4 Métodos analíticos para el cálculo de tensiones y deformaciones plásticas

4 Métodos analíticos para el cálculo de tensiones y deformaciones plásticas +3Δ =3 = 3( Δ) Ec. 3.10 Ahora bien, como una vez iniciada la plastificación debe cumplirse el criterio de Von Mises debido a la condición de consistencia, se tiene: = =0 = 3( Δ) 3( Δ) = 0 Ec. 3.11 Qué

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS SOMETIDOS A VIBRACIONES. Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS SOMETIDOS A VIBRACIONES. Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS SOMETIDOS A VIBRACIONES Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. Tais, Carlos Grupo de Investigación en Tecnología de la Maquinaria

Más detalles

COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO

COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA 2012 Hormigón reciclado: hacia una construcción más sostenible CURSOS DE VERANO 2012 COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO CARLOS THOMAS GARCÍA

Más detalles

Resumen. Abstract INTRODUCCIÓN.

Resumen. Abstract INTRODUCCIÓN. METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN DE MATERIALES EN INGENIERÍA MECATRÓNICA, William E. Diaz Moreno, Universidad Militar Nueva Granada Nelson F. Velasco Toledo, Universidad Militar Nueva Granada Resumen Durante

Más detalles

DISEÑO MECÁNICO INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA TEORÍAS DE FALLAS ESTÁTICAS

DISEÑO MECÁNICO INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA TEORÍAS DE FALLAS ESTÁTICAS DISEÑO MECÁNICO INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA TEORÍAS DE FALLAS ESTÁTICAS INTRODUCCIÓN POR QUÉ FALLAN LAS PIEZAS? En general, podríamos decir que: las piezas fallan porque sus esfuerzos exceden su resistencia,

Más detalles

AUTORES. Abel Hernández Gutiérrez 1 David Torres Ávila 1 Adelaido I. Matías Domínguez 1.

AUTORES. Abel Hernández Gutiérrez 1 David Torres Ávila 1 Adelaido I. Matías Domínguez 1. AUTORES Abel Hernández Gutiérrez 1 David Torres Ávila 1 Adelaido I. Matías Domínguez 1 ahernandezgu@ipn.mx dtorresa@ipn.mx i_md70@hotmail.com 1 Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad

Más detalles

Prob 2. A Una pieza plana de acero se encuentra sometida al estado tensional homogéneo dado por:

Prob 2. A Una pieza plana de acero se encuentra sometida al estado tensional homogéneo dado por: PRÁCTICAS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO 2012-201 Prob 1. El estado tensional de un punto de un sólido elástico se indica en la Figura donde las tensiones se epresan en MPa. Se pide: a. Calcular el vector

Más detalles

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS NUMÉRICO

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS NUMÉRICO CAPÍTULO 5: ANÁLISIS NUMÉRICO Este capítulo se hará el estudio analítico mediante elementos finitos del ensayo Brazilian Test, con lo que se podrá calcular los GSIFs analíticos, Kk FEM. 5.1 Introducción

Más detalles

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO 2011-2012 Prob 1. Sobre las caras de un paralepípedo elemental que representa el entorno de un punto de un sólido elástico existen las tensiones

Más detalles

SIMULACIÓN EN SOLIDWORKS Tutorial básico- Práctica

SIMULACIÓN EN SOLIDWORKS Tutorial básico- Práctica Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas Programa de Ingeniería Mecánica Ingeniería Asistida por Computador. Módulo II SIMULACIÓN EN SOLIDWORKS Tutorial básico- Práctica asesoriacad.wordpress.com

Más detalles

ESTUDIO DE LA ADHERENCIA EN LA INTERFACE SUELO-POLÍMERO Y UNA APROXIMACIÓN NUMÉRICA AL PROBLEMA

ESTUDIO DE LA ADHERENCIA EN LA INTERFACE SUELO-POLÍMERO Y UNA APROXIMACIÓN NUMÉRICA AL PROBLEMA ESTUDIO DE LA ADHERENCIA EN LA INTERFACE SUELO-POLÍMERO Y UNA APROXIMACIÓN NUMÉRICA AL PROBLEMA Jeimy Rubio, Janny Ruiz Programa de ingeniería civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de Colombia

Más detalles

4. CRECIMIENTO DE GRIETA

4. CRECIMIENTO DE GRIETA 4. CRECIMIENTO DE GRIETA En este proyecto se estudiará el crecimiento de grieta en el caso de grietas basado en la mecánica de la fractura elástica lineal. En este caso la parte frontal de la grieta puede

Más detalles

Métodos de Conformado Mecánico

Métodos de Conformado Mecánico Métodos de Conformado Mecánico Procesos de fundición Procesos de conformado mecánico Procesos a partir de polvos Procesos de conformado de polímeros y cerámicos Procesos primarios Procesos con arranque

Más detalles

FABIO. Unidad de Ingeniería de Producto AIMME 30/04/2010

FABIO. Unidad de Ingeniería de Producto AIMME 30/04/2010 2010 FABIO Desarrollo y aplicación de nuevos biomateriales y de nuevas técnicas de fabricación rápida para la obtención de una generación innovadora de ortesis, sustitutos óseos y prótesis totales de cadera

Más detalles

Capítulo 5. Generación del modelo de elementos

Capítulo 5. Generación del modelo de elementos Capítulo 5. Generación del modelo de elementos finitos (FEM) Página 58 5.1. Operaciones booleanas en los discos El modelo importado en formato IGES desde Solid Edge está formado por las vértebras y los

Más detalles

Fatiga. Definición TEMA 5. 5 Fatiga estructural

Fatiga. Definición TEMA 5. 5 Fatiga estructural TEMA Definición Definición de FATIGA : La fatiga es el proceso de cambio permanente, progresivo y localizado que ocurre en un material sujeto a tensiones y deformaciones VARIABLES en algún punto o puntos

Más detalles

Análisis de Tensiones.

Análisis de Tensiones. RESISTENCIA DE MATERIALES. ESTRUCTURAS BOLETÍN DE PROBLEMAS Tema 8 Análisis de Tensiones. Problema 1 Se tiene una estructura perteneciente a un graderío que soporta una carga de 1 tonelada en el punto

Más detalles

6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6.1.- COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS EN EL CÁLCULO ELÁSTICO LINEAL (CASOS A1, A2, A3 Y B1) En general, en todos los casos analizados se han obtenido valores

Más detalles

Proyecto MEPESS 2008/ Resultados de proyecto

Proyecto MEPESS 2008/ Resultados de proyecto 2008/ 2009 Proyecto MEPESS Resultados de proyecto El presente proyecto plantea la integración del conocimiento sobre estructuras espaciales selectivas y las tecnologías de fabricación aditiva para la resolución

Más detalles

Innovación biomecánica en Europa

Innovación biomecánica en Europa Innovación biomecánica en Europa 04 Diciembre 2015 Red Programa de ayudas dirigidas a institutos tecnológicos de la IMPIVA 2015 Proyectos cofinanciados por los Fondos FEDER. Programa Operativo FEDER de

Más detalles

Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño

Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño Teorías de falla La falla de un elemento se refiere a la pérdida de su funcionalidad, es decir cuando una pieza o una máquina dejan

Más detalles

Diseño de soportes de material compuesto, para trenes de aterrizaje; un estudio basado en la relación rigidez peso. Resumen

Diseño de soportes de material compuesto, para trenes de aterrizaje; un estudio basado en la relación rigidez peso. Resumen Diseño de soportes de material compuesto, para trenes de aterrizaje; un estudio basado en la relación rigidez peso Alejandro Garza Sáenz 1, Alfredo Villanueva Montellano 1, Geovanni García Sánchez 1, Shehret

Más detalles

ACCIÓN DEL VIENTO EN LA ESTABILIDAD

ACCIÓN DEL VIENTO EN LA ESTABILIDAD ACCIÓN DEL VIENTO EN LA ESTABILIDAD DE LAS PAREDES DE ESTRUCTURAS CILÍNDRICAS DE PARED DELGADA C. Cortés Salas 1 y H. Sánchez Sánchez 2 1 Instituto Mexicano del Petróleo 2 Sección de Estudios de Posgrado

Más detalles

mol_ibj^p= ab=bu^jbk=

mol_ibj^p= ab=bu^jbk= qblof^=ab=bpqor`qro^p= fåöéåáéê ~=déçäμöáå~= = mol_ibj^p= ab=bu^jbk= = `ìêëç=ommulmv= = = = = = = bä~äçê~ççë=éçê=äçë=éêçñéëçêéëw= = iìáë=_~ μå=_ä òèìéò=e`lif= p~äî~ççê=bëíéîé=séêç =E^plF moþildl= = La

Más detalles

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre...

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre... El tornillo de la junta de la figura es M-10 y calidad 8G. La pieza tiene una altura de 1 cm y su diámetro es doble que el del tornillo. Los módulos

Más detalles

Cálculo de la resistencia al viento por el estudio elementos finitos para: Seguidor solar Giramax

Cálculo de la resistencia al viento por el estudio elementos finitos para: Seguidor solar Giramax Cálculo de la resistencia al viento por el estudio elementos finitos para: Seguidor solar Giramax Página 1 1.- Introducción y objeto El presente estudio de resistencia al viento se ha elaborado con el

Más detalles

Capitulo 0: Prefacio Ingeniería Geológica

Capitulo 0: Prefacio Ingeniería Geológica ÍNDICE DE FIGURAS Las figuras incluidas en este trabajo llevan una etiqueta con el número del capitulo y el segundo número marca el orden dentro del capitulo. La mayoría de las figuras son de elaboración

Más detalles

Academia Ingnova ÍNDICE 3. EJEMPLO BÁSICO DE UNA VIGA EN VOLADIZO Introducción...

Academia Ingnova ÍNDICE 3. EJEMPLO BÁSICO DE UNA VIGA EN VOLADIZO Introducción... CURSO BÁSICO ANSYS ÍNDICE 3. EJEMPLO BÁSICO DE UNA VIGA EN VOLADIZO... 2 3.1. Introducción... 2 3.2. Resolución de una viga en voladizo utilizando el programa de cálculo ANSYS... 2 3.2.1. Modelado de la

Más detalles

Estructuras de Materiales Compuestos

Estructuras de Materiales Compuestos Estructuras de Materiales Compuestos Análisis de falla progresiva Ing. Gastón Bonet - Ing. Cristian Bottero - Ing. Marco Fontana Estructuras de Materiales Compuestos Análisis de falla progresiva Repaso

Más detalles

JIMÉNEZ APOYOS METÁLICOS TUBULARES PARA TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Serie ZODIACO.

JIMÉNEZ APOYOS METÁLICOS TUBULARES PARA TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Serie ZODIACO. JIMÉNEZ APOYOS METÁLICOS TUBULARES PARA TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Serie ZODIACO www.grupojbelinchon.com Prohibida la reproducción total o parcial mediante cualquier medio Año de Publicación:

Más detalles

Ingeniería Mecánica E-ISSN: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

Ingeniería Mecánica E-ISSN: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Ingeniería Mecánica E-ISSN: 1815-5944 revistaim@mecanica.cujae.edu.cu Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Cuba Jacas, Mario; Rodríguez, Melchor; Ordoñez, Urbano Modelación por Elementos

Más detalles

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE 1- Una barra prismática de sección transversal circular está cargada por fuerzas P, de acuerdo a la figura siguiente.

Más detalles

Análisis Estructural 2

Análisis Estructural 2 Análisis Estructural 2 Curso 2007-2008 CÁLCULO DE UN SOPORTE DE RODAMIENTO POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Objetivo El objetivo de este trabajo es efectuar un cálculo completo de un elemento de

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

Projecte/Treball Fi de Carrera

Projecte/Treball Fi de Carrera Projecte/Treball Fi de Carrera Estudi: Enginyeria Industrial. Pla 2002 Títol: Diseño de prótesis alternativas para resolver la inestabilidad del ligament escafolunar Document: Alumne: Randa Najjari Jamal

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES II CÓDIGO 9509-0 NIVEL 02 EXPERIENCIA CÓDIGO C971 Flexión 2 Flexión 1. OBJETIVO GENERAL Determinar, mediante

Más detalles

5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues

5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues 5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues 5.1 Geometría y condiciones de contorno A continuación se muestra la geometría considerada para analizar tanto los casos de cimentación

Más detalles

CÁLCULO POR ELEMENTOS FINITOS DE LA RESISTENCIA MECÁNICA DE LA ESTRUCTURA X4180 PARA PANELES 6 SOLARES

CÁLCULO POR ELEMENTOS FINITOS DE LA RESISTENCIA MECÁNICA DE LA ESTRUCTURA X4180 PARA PANELES 6 SOLARES Informe Técnico N Soluciones EF-TYRREL N 002-2018. Rev. 0 CÁLCULO POR ELEMENTOS FINITOS DE LA RESISTENCIA MECÁNICA DE LA ESTRUCTURA X4180 PARA PANELES 6 SOLARES Informe para: TONKA SA At. Ing. Gerardo

Más detalles

Propiedades mecánicas de los materiales metálicos. MATERIALES II. Ciencia y Tecnología de la Edidificación Prof.: Ana Mª Marín Palma

Propiedades mecánicas de los materiales metálicos. MATERIALES II. Ciencia y Tecnología de la Edidificación Prof.: Ana Mª Marín Palma Propiedades mecánicas de los materiales metálicos MATERIALES II. Ciencia y Tecnología de la Edidificación Prof.: Ana Mª Marín Palma Conceptos de tensión - deformación Cuando una fuerza se aplica uniformemente

Más detalles

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS Prácticamente todos los materiales, cuando están en servicio, están sometidos a fuerzas o cargas externas El comportamiento mecánico del material es la respuesta a esas fuerzas;

Más detalles

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES El detalle de la zona de unión entre tablero y anclajes, así como las zonas de unión entre torre y anclajes, presentan una cierta concentración de tensiones. Se recomienda un estudio más exhaustivo en

Más detalles

CONDICIONES DE PLASTIFICACIÓN. CRITERIOS DE COMPARACIÓN

CONDICIONES DE PLASTIFICACIÓN. CRITERIOS DE COMPARACIÓN CONDICIONES DE PLASTIFICACIÓN. CRITERIOS DE COMPARACIÓN La normativa de cálculo establece como resistencia de cálculo del acero f yd la tensión de límite elástico f y (o la tensión de rotura f u, según

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO Carlos Cortés Salas y Héctor A. Sánchez Sánchez * Instituto Mexicano del Petróleo *Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA - IPN

Más detalles

Zona del núcleo del lingote de Rheocasting

Zona del núcleo del lingote de Rheocasting Figura 5.62. recalentado. Zona del núcleo del lingote de Rheocasting Figura 5.63. recalentado. Zona intermedia del lingote de Rheocasting Figura 5.64. Zona de la periferia del lingote de Rheocasting recalentado.

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD 1 José Antonio Benítez-Herreros; 2 Dr. Alfonso Cobo Escamilla; 3 Dra. Esther Moreno Fernández

Más detalles

4 Cálculo del comportamiento de la unión atornillada

4 Cálculo del comportamiento de la unión atornillada 4 Cálculo del comportamiento de la unión atornillada Como ya se ha visto en la teoría, la relación del par de apriete con la fuerza a la que quedan unidas las piezas depende de varios parámetros: geometría

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE ENSAYOS. SELECTIVIDAD

EJERCICIOS SOBRE ENSAYOS. SELECTIVIDAD EJERCICIOS SOBRE ENSAYOS. SELECTIVIDAD 50.- En un ensayo Charpy, se deja caer una maza de 25 Kg desde una altura de 1,20 m. Después de romper la probeta el péndulo asciende una altura de 50 cm. Datos:

Más detalles

3. MODELO NUMÉRICO. 3.1 El método de los elementos finitos

3. MODELO NUMÉRICO. 3.1 El método de los elementos finitos Modelo numérico 3. MODELO NUMÉRICO 3.1 El método de los elementos finitos El análisis de estructuras mediante el método de los elementos finitos (MEF) nos permite reproducir el comportamiento estructural

Más detalles

(ε c ) max. y b. (ε t ) max. Fig.11. Distribución de deformaciones unitarias por flexión en sección compuesta por dos materiales.

(ε c ) max. y b. (ε t ) max. Fig.11. Distribución de deformaciones unitarias por flexión en sección compuesta por dos materiales. 6. Vigas (Elementos) Compuestos por dos o más Materiales Las ecuaciones obtenidas en la Sección 3 se basan en la hipótesis que el material que forma la sección del elemento, además de ser lineal-elástico,

Más detalles

2- Propiedades Mecánicas de los Materiales

2- Propiedades Mecánicas de los Materiales 2- Propiedades Mecánicas de los Materiales Prof. JOSÉ BENJUMEA ROYERO Ing. Civil, Magíster en Ing. Civil 1 Contenido 2. Propiedades mecánicas de los materiales 2.1 Ensayos de materiales para conocer sus

Más detalles

ANEXO DE FABRICACION

ANEXO DE FABRICACION ANEXO DE FABRICACION José Eduardo Pérez Vaca Ingeniería Industrial ANEXO DE FABRICACION 1 1. Introducción... 161 1.1. Tipos de acero... 161 1.2. Métodos de fabricación... 164 2 2. Corte de las barras...

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

E3.1.v2 Herramientas de diseño de piezas para el sector del juguete.

E3.1.v2 Herramientas de diseño de piezas para el sector del juguete. Fabricación avanzada de productos manufactureros tradicionales mediante tecnologías de additive manufacturing E3.1.v2 Herramientas de diseño de piezas para el sector del juguete. Fecha entregable: 31/10/2016

Más detalles

1 Introducción y objetivos... 6

1 Introducción y objetivos... 6 Índice 1 Introducción y objetivos... 6 2 Fundamentos teóricos... 7 2.1 Teoría de las uniones atornilladas... 7 2.1.1 Presentación de las uniones atornilladas... 7 2.1.2 Par de apriete, autorretención y

Más detalles

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1 Instituto Tecnológico Metalmecánico pág 1 VALIDACIÓN TECNOLÓGICA SEGÚN LA NORMA EN-1090. U.E.N. Ingeniería de Producto pág 2 AIMME. Unidad de Ingeniería de Producto Impulsar la mejora de la competitividad

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL POR ELEMENTOS FINITOS DEL TORNILLO TPD-2f PARA IMPLANTES DENTALES

ANÁLISIS ESTRUCTURAL POR ELEMENTOS FINITOS DEL TORNILLO TPD-2f PARA IMPLANTES DENTALES DEPARTAMENTO/UNIDAD: Visión / Visión 3D TITULO ANÁLISIS ESTRUCTURAL POR ELEMENTOS FINITOS DEL TORNILLO TPD-2f PARA IMPLANTES DENTALES PETICIONARIO Empresa: TALLADIUM ESPAÑA Dirección: PLAÇA D UTXESA 7,

Más detalles

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket 6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket 6.1 Introducción En este capítulo tratamos de calcular una estructura offshore de un proyecto real mediante la aplicación del procedimiento de cálculo

Más detalles

CAPITULO 2. División 4. Teorías de Falla Estática Análisis de Casos

CAPITULO 2. División 4. Teorías de Falla Estática Análisis de Casos CAPITULO Tensiones y Deformaciones. Revisión de principios físicosf División 4 Teorías de Falla Estática Análisis de Casos Introducción Resistencia de una pieza o elemento Característica propia de una

Más detalles

Introducción a la Mecánica de los Sólidos

Introducción a la Mecánica de los Sólidos Introducción a la Mecánica de los Sólidos Clase 1 Suposiciones introducidas, Propiedades Mecánicas de los Materiales, Coeficientes de Seguridad Reología Mecánica de los Fluidos Mecánica de las Materias

Más detalles

Ficha técnica. de rosca métrica ISO triangular de diámetro y paso que se ajusten a las Normas ISO 68-1, ISO 261 e ISO 262;

Ficha técnica. de rosca métrica ISO triangular de diámetro y paso que se ajusten a las Normas ISO 68-1, ISO 261 e ISO 262; Nº : CH010 Titulo Ficha técnica C/ Bizkargi, 6 POL. SARRIKOLA Características mecánicas de los elementos de fijación de acero inoxidable resistente a la corrosión. Parte 2 Tuercas. Norma ISO 3506-2:1997

Más detalles

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García -G704/G742 Lección 6. Fractura súbita y tenacidad Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los

Más detalles