Situación Laboral y Social en Argentina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Situación Laboral y Social en Argentina"

Transcripción

1 Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Octubre 20

2 20 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Octubre 20 indice :: Hay que acordar un plan social de contingencia :: La reforma del régimen previsional debe comenzar por incluir a los excluidos del sistema :: El ajuste silencioso: la inflación de la canasta básica cae a 14.5% :: Cómo está evolucionando la demanda laboral en las empresas líderes? (Una encuesta de SEL Consultores) auspician SEL Consultores Viamonte 524, 3º Piso (C1053ABL) Bue Ar (54-11) HAY QUE ACORDAR UN PLAN SOCIAL DE CONTINGENCIA 1 La crisis global tendrá consecuencias sobre el empleo y el ingreso de los hogares. Sin embargo, no iniciará sino que acentuará una tendencia originada antes en factores domésticos. En efecto, la remarcable mejora de los indicadores sociales que comenzó en 2003, sufrió un quiebre desde comienzos de Esto se observa en dos aspectos principales. Por una parte, la pobreza, que había disminuido a 26.9% en el segundo semestre de 2006, revirtió la tendencia, creciendo hasta 32.3% en el primer semestre de este año. Este es un aumento de 2 millones de personas en estado de privación. Por otra parte, la creación de empleo, que sustentó la baja de la pobreza hasta 2006, se desaceleró desde 5.6% en el segundo trimestre del año pasado, a sólo 1% en el segundo del actual; ésta es una caída de más de 80% en la capacidad de generación de empleos. El aumento reciente de la pobreza se explica principalmente por la inflación, sobre todo de los bienes y servicios esenciales. Desde inicios de 2007, la canasta básica, valuada con los precios relevados en forma independiente en el mercado, se encareció más de 60%, unos diez puntos más que los ingresos de los hogares de los estratos sociales bajos y medio bajos. Muchos que habían logrado emerger de la pobreza, pero estaban en una situación vulnerable, muy cerca de la línea, volvieron a caer debajo de ella. Para el INDEC, en el mismo período la canasta básica aumentó menos de 10% ($89 para la familia tipo usualmente considerada, vs. $452 más cara cuando se la valúa a precios relevados en forma independiente). Siendo la inflación de la canasta básica la razón principal del aumento de la pobreza, la fuerte desaceleración del empleo es una causa concurrente. Sólo en el último semestre, esta menor creación de empleos determinó que personas cayeran en la pobreza. Ahora hay 11,5 millones de pobres; de ellos, 3,9 millones son indigentes (el INDEC reconoce la mitad). Este es el estado de situación social al momento en que se desencadenó la crisis global. No se sabe cuánto puede incidir esta crisis, pero parece claro que el signo será negativo. La crisis global tendrá consecuencias sobre el empleo y el ingreso de los hogares. Sin embargo, no iniciará sino que acentuará una tendencia originada antes en factores domésticos. Hay 11,5 millones de pobres; de ellos, 3,9 millones son indigentes (el INDEC reconoce la mitad). Este es el estado de situación social al momento en que se desencadenó la crisis global. 1. Una versión editada de esta nota fue publicada en el diario La Nación el 20 de octubre.

3 Sel Consultores :: Newsletter Hay que seguir con atención la tasa de empleo y el volumen de horas trabajadas. Con todo, hay un factor doméstico que puede moderar los efectos del impacto externo. La inflación de la canasta básica (siempre medida con los precios relevados en forma independiente) se desaceleró en forma significativa: pasó de 28.5% interanual en el segundo trimestre a 14.5% en el tercero. De mantenerse esta tendencia (lo que requiere que el traslado a precios de una depreciación del peso sea moderada) a igualdad de los otros factores, podría esperarse una baja de la pobreza. No obstante, esta menor inflación es la resultante de una desmejora en el ingreso real, es decir de una pérdida de bienestar de los hogares. No es ajena a ella la caída señalada en la capacidad de la economía para generar empleo. Previsiblemente, la creación de empleos continuará deprimida; puede anticiparse una disminución de la demanda laboral ajustada por horas trabajadas, sin que en necesariamente haya un salto abrupto en el desempleo (aunque éste será más alto que ahora); hay que seguir con atención la tasa de empleo y el volumen de horas trabajadas. Una consecuencia difícilmente eludible de la reducción de la demanda laboral es la disminución de la capacidad de negociación salarial, incluyendo el sector formal más protegido. De esta manera, lo que se consiga por el lado de la desaceleración de la inflación, puede neutralizarse por el lado de los ingresos nominales del trabajo. El cambio de escenario requiere de una adecuación de la política macro. Un acuerdo de los sindicatos y los empleadores debe servir de sustento social a un programa centrado en la estabilización, la preservación del empleo y la competitividad. pag [ 2 ] Debe definirse un plan social de contingencia para afrontar el aumento ya ocurrido en la pobreza y el debilitamiento previsible de la demanda laboral. Pero la prioridad debe ser los más pobres, en su mayoría excluidos del sector formal, sin poder de negociación. Convergente con la política macro, debe definirse un plan social de contingencia para afrontar el aumento ya ocurrido en la pobreza y el debilitamiento previsible de la demanda laboral. El objetivo mínimo de ese plan de contingencia debe ser proveer seguridad alimentaria a los más necesitados. Dependiendo de las hipótesis de aumento de la canasta básica, la compensación que se necesitaría para cubrir la brecha de ingresos de los hogares en situación de indigencia (calculada como la diferencia entre el valor de la canasta básica de alimentos y el ingreso de cada hogar) oscilaría entre 0.3% y 0.5% del PIB. Este monto es manejable desde el punto de vista fiscal si se eliminan los subsidios implícitos que benefician a los consumidores ricos (en el caso de los alimentos, éstos reciben cerca de la mitad de esos subsidios). Es también fácilmente administrable a través de tarjetas de débito para compra de alimentos. La protección debería extenderse a los sectores medio bajos, que se verán afectados por la disminución de la demanda laboral y el debilitamiento de su capacidad de negociación. Una posibilidad en este sentido -los sindicatos y los empleadores seguramente encontrarán otras- es otorgar una compensación salarial hasta un tope de remuneraciones que podría relacionarse con la canasta básica de alimentos, variable según el número de cargas, que el empleador podría deducir de las contribuciones a la seguridad social. El costo también sería de aproximadamente 0.5% del PIB. Una política de compensaciones por el lado de la demanda, con subsidios explícitos a los hogares pobres y medio bajos, eliminando subsidios implícitos por el lado de la oferta a los que menos lo necesitan, permitiría afrontar la contingencia mejorando la equidad distributiva.

4 LA REFORMA DEL REGIMEN PREVISIONAL DEBE COMENZAR POR INCLUIR A LOS EXCLUIDOS DEL SISTEMA Sel Consultores :: Newsletter Es difícil excluir la decisión del Gobierno de estatizar el régimen previsional privado, de las necesidades de financiamiento de la deuda y de una política contracíclica de gasto primario en Siendo probablemente ésta la motivación principal, no deben, sin embargo, excluirse razones de tipo conceptual. El anuncio de la reforma ha reabierto el debate sobre dos ejes: uno, si se quiere técnico, acerca de las fortalezas y debilidades económico-financieras de los sistemas de reparto y de capitalización, que es independiente del carácter público o privado de la gestión; otro, más ideológico y político, sobre los principios que los guían y el control esta vez sí- estatal o privado de los fondos. Se añade a ellos un nuevo eje de absoluta importancia, como es si se están vulnerando o no los derechos de propiedad de los aportantes al sistema privado de capitalización. Pero -hasta ahora casi sin excepciones- está quedando fuera del debate una cuestión esencial: es éste un sistema de seguridad social, en cualquiera de ambas modalidades, que está en condiciones de cumplir sus fines para la mayoría de la población? Si el examen se hace desde la cobertura del sistema, la respuesta es negativa: menos de la mitad de la población activa aporta regularmente en el sistema de capitalización o en el de reparto; de ellas, más de un tercio son asalariados públicos. El dato que quizás mejor ilustra la pobre cobertura de la seguridad social es que en cerca del 60% de los hogares el miembro ocupado que aporta la mayoría de los ingresos no cotiza de manera regular. Entre las familias en situación de pobreza la proporción se eleva a 75%. Menos de la mitad de la población activa aporta regularmente en el sistema de capitalización o en el de reparto. pag [ 3 ] La causa generalmente aceptada de la baja cobertura es la informalidad laboral, y en los últimos años (aunque afortunadamente ha descendido) el desempleo. La condición legal para acceder a la seguridad social es poseer un empleo registrado; hay también una condición funcional y es que la tasa de rotación no debe ser muy alta. En el sector privado más de 35% de los asalariados no posee un contrato registrado, y de ellos, más de la mitad tiene un trabajo intermitente. Sin mecanismos extraordinarios como las moratorias para los que no aportaron muchas veces percibidos como inequitativos por los que aportan- la elevada informalidad hace difícil mejorar significativamente la cobertura de la seguridad social. En un mercado segmentado esto lleva a situaciones de inclusión y exclusión. El hecho de que algunos estén cubiertos por la seguridad social y que otros dependan de los recursos asistenciales, implica el reconocimiento social de la segmentación laboral. Esto tiene que ver, en medida apreciable, con el modelo de financiamiento. Consecuente con su fundamento de derecho restringido a la inserción formal en el mercado laboral, la seguridad social se financia con contribuciones sobre las remuneraciones de los trabajadores registrados. Sin embargo, el financiamiento contributivo es insuficiente: no obstante el gran aumento de la recaudación por la mejora del empleo y los salarios formales, casi la mitad de los recursos que maneja la ANSES son no contributivos, es decir provienen La mitad de los recursos que maneja la ANSES provienen de impuestos que abonan los ciudadanos con independencia de que tengan o no empleo, de que su ocupación sea formal o informal, y de que reciban o no beneficios.

5 Sel Consultores :: Newsletter de impuestos que abonan los ciudadanos con independencia de que tengan o no empleo, de que su ocupación sea formal o informal, y de que reciban o no beneficios. Estos recursos incluyen el 15% de la masa coparticipable bruta; el 11% del producido del IVA; el 20% de la recaudación neta del impuesto a las ganancias; el 21% de los impuestos que gravan la nafta; el 100% de los impuestos específicos al gasoil, dieseloil, kerosene y gas natural comprimido; y el 90% del impuesto a los bienes personales. En 2007 los recursos tributarios girados a la ANSES sumaron casi $ millones, a los que hay que sumar otros $ millones de contribuciones figurativas, que son transferencias del Tesoro, provenientes de rentas generales. Estos recursos, más que los contributivos, son los que explican el superávit actual de la ANSES. De cada $1 de prestaciones del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, 32 centavos son pagados con recursos no contributivos. Esto lleva a situaciones de inequidad, en particular para los más pobres que no acceden a la seguridad social. pag [ 4 ] La pregunta, por ende, es si hay que mantener sistemas paralelos de protección social (uno previsional y otro asistencial) dependiendo de la condición laboral, o si hay que avanzar hacia un sistema de dos pisos, con un seguro social universal desvinculado de la inserción en el mercado de trabajo, que proporcione una cobertura básica previsional y de salud, y unos seguros complementarios, estos sí contributivos, a través de la negociación colectiva o contratado de manera privada. Pensar como cubrir a una alta proporción de la población, hoy al margen del sistema de seguridad social, es tan importante como elegir cuál es el mejor modelo para los que ya están incluidos.

6 EL AJUSTE SILENCIOSO: LA INFLACION DE LA CANASTA BASICA CAE A 14.5% Sel Consultores :: Newsletter La reversión de la tendencia de la situación social en 2007 y el primer semestre de este año, se debió, fundamentalmente, a la aceleración de la inflación, en especial de los bienes y servicios que integran la canasta básica. En este período, el aumento anualizado medio de la canasta valuada con los precios relevados en forma independiente, fue de 30%. En los últimos meses esto está cambiando. Hay una clara desaceleración en el incremento de su costo. En el tercer trimestre, la tasa anualizada fue de 14.5%, la mitad de la registrada en el segundo trimestre. La serie mensual muestra que la desaceleración se ha intensificado. VARIACION INTERANUAL DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS VALUADA CON PRECIOS RELEVADOS EN FORMA INDEPENDIENTE 40,9% 35,7% 32,6% 28,5% 24,5% 16,5% 14,5% pag [ 5 ] IQ-07 IIQ-07 IIIQ-07 IVQ-07 IQ- IIQ- IIIQ- Fuente: SEL Consultores VARIACION INTERANUAL DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS VALUADA CON PRECIOS RELEVADOS EN FORMA INDEPENDIENTE 43,8% 27,6% 25,3% 32,9% 30,2% 22,4% 18,1% 15,4% 10,2% ENE- FEB- MAR- ABR- MAY- JUN- JUL- AGO- SET- Fuente: SEL Consultores

7 Sel Consultores :: Newsletter En una medida sustancial, la desaceleración de los precios es consecuencia del menor crecimiento del consumo y del nivel de actividad. El mercado, sin embargo, no parece explicar la totalidad del ajuste. La suba en las tasas de interés, y la desaceleración de los agregados monetarios y el gasto primario también parecen haber contribuido. En una medida sustancial, esta desaceleración es consecuencia del menor crecimiento del consumo y del nivel de actividad, resultado, precisamente, de la alta inflación previa. Sólo en los primeros tres meses de 20, la canasta básica acumuló un aumento de 23%; desde inicios de 2007 el incremento fue de 64%. La desinflación de la canasta básica va de la mano de la pérdida de ingreso real de muchos hogares, sobre todo de los más pobres donde los alimentos tienen mayor peso en el gasto. El mercado, sin embargo, no parece explicar la totalidad del ajuste. La suba en las tasas de interés, y la desaceleración de los agregados monetarios y el gasto primario también parecen haber contribuido a la menor inflación 2 EVOLUCION DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS setiembre setiembre 20 $217 $200 $205 $186 $187 $169 pag [ 6 ] SEP 07 OCT 07 NOV 07 DIC 07 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET Valuado con precios relevados en forma independiente Polinómica (Valuado con precios relevados en forma independiente) Fuente: SEL Consultores Por cierto, la evolución de la canasta básica muestra la tendencia (el signo) del índice de precios al consumidor, pero no el valor numérico (la intensidad) del cambio de éste último. Los aumentos en los bienes no esenciales y sobre todo en los servicios, hacen que la inflación de la canasta total consumida por la población sea varios puntos más alta que la de la canasta básica. Aún así, de mantenerse, esta desaceleración de la inflación permitiría estructurar una política salarial más consistente con la preservación del empleo y la competitividad. No obstante la desaceleración, la brecha entre la canasta básica valuada con los precios relevados en forma independiente y la informada por el INDEC, ha aumentado significativamente. Un aspecto llamativo es que, no obstante la desaceleración observada, la brecha entre la canasta básica valuada con los precios relevados en forma independiente (que es la que se muestra aquí) y la informada por el INDEC, ha aumentado significativamente. En el tercer trimestre del año pasado, esa brecha era de poco más de 25%; ahora alcanza a 43%. Esto sugiere que, aún con inflación decreciente, la estadística pública está crecientemente alejada de la realidad del mercado. Otra oportunidad desperdiciada por el INDEC. 2. Econviews, 1ª semana de octubre, 20

8 BRECHA ENTRE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS VALUADA CON PRECIOS RELEVADOS EN FORMA INDEPENDIENTE Y LA INFORMADA POR EL INDEC Sel Consultores :: Newsletter 50% 40% 34,8% 38,4% 43,0% 30% 25,3% 23,6% 20% 14,2% 10% 7,4% 0% IQ-07 IIQ-07 IIIQ-07 IVQ-07 IQ- IIQ- IIIQ- pag [ 7 ]

9 Sel Consultores :: Newsletter CÓMO ESTÁ EVOLUCIONANDO LA DEMANDA LABORAL EN LAS EMPRESAS LIDERES? Una de las preocupaciones emergentes de la desaceleración del nivel de actividad, es la disminución de la demanda laboral. Para medir el impacto producido hasta ahora, SEL Consultores realizó una encuesta entre 160 compañías líderes, que ocupan personas 3 Con relación al primer semestre, la demanda laboral está bajando en una de cada tres empresas y está creciendo en una de cada diez. Los resultados muestran, en efecto, que con relación al primer semestre, la demanda laboral está bajando en una de cada tres empresas; sólo está creciendo en una de cada diez. Si la comparación se hace respecto a un año atrás, la situación es más matizada: en un tercio de las firmas la demanda laboral está disminuyendo, pero en una proporción casi idéntica está aumentando. Esto significa que la tendencia parece haber cambiado en los últimos meses. CON RELACION AL PRIMER SEMESTRE, LA DEMANDA LABORAL DE LA EMPRESA... está disminuyendo 31% se mantiene estable 59% pag [ 8 ] está creciendo 10% Es probable que, ajustando por horas, la demanda laboral no sólo haya perdido dinamismo sino que experimente una caída neta. El cambio de tendencia no es marginal, pero no hay evidencias de destrucción neta de empleo para el conjunto de las compañías líderes, antes de ajustar por horas trabajadas. De hecho, en el último trimestre, las empresas que aumentarán su dotación propia superan a las que la reducirán (18% vs. 14%). No obstante, es muy probable que en los trimestres anteriores la proporción de firmas que expandieron la dotación haya sido bastante mayor. Aunque no es estrictamente comparable (pues se trata de demanda bruta) la encuesta de demanda laboral insatisfecha del INDEC muestra que en el segundo trimestre de este año, el 41% de las empresas realizó alguna búsqueda de trabajadores. Por otro lado, no deja de ser significativo que una de cada siete firmas consultadas planea reducir su personal propio en este trimestre. Igualmente significativo, la proporción que piensa disminuir las horas trabajadas supera en una relación de tres a uno la de las que se proponen aumentarlas. Lo mismo ocurre con el personal tercerizado. Es probable que, ajustando por horas, la demanda laboral no sólo haya perdido dinamismo sino que experimente una caída neta. 3. La encuesta se realizó entre el 2 y el 23 de octubre de 20

10 PORCENTAJE DE EMPRESAS EN LAS QUE VARIARA LA DEMANDA LABORAL EN EL ULTIMO TRIMESTRE Sel Consultores :: Newsletter 18% 14% 15% 10% 5% 3% Dotación propia Personal tercerizado Horas trabajadas Aumentará Disminuirá Estos resultados son consistentes con la encuesta cualitativa del EMI de setiembre. Según esta fuente, el 11,5% de las firmas industriales prevé para el último trimestre una baja de la dotación con relación a igual trimestre del año pasado; el 12,2%, por su parte, anticipa una reducción de las horas trabajadas 4. pag [ 9 ] La hipótesis de que el cambio de tendencia se produjo o eventualmente se intensificó- en los últimos meses, se ve avalada por que una de cada cuatro compañías modificó a la baja las previsiones de dotación que tenía al comienzo del segundo semestre. PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE CAMBIARON LAS PREVISIONES DE DOTACION QUE TENIAN AL COMIENZO DEL 2º SEMESTRE 14% 9% 1% 1% 1% Se esperaba contratar más gente No se esperaba reducir la dotación Se esperaba reducir la dotación pero menos No se esperaba contratar más gente Se esperaba reducir la dotación y no se hizo 4. INDEC, Estimador Mensual Industrial, setiembre 20

11 Sel Consultores :: Newsletter Un dato no menor es que las empresas atribuyen la disminución de la demanda laboral más a factores internos que a la crisis internacional QUÉ PROPORCION DE LA DISMINUCION DE LA DEMANDA LABORAL DEBE ATRIBUIRSE A FACTORES PROPIOS DEL PAÍS Y QUÉ PROPORCIÓN A LA CRISIS INTERNACIONAL? factores propios del país 58% la crisis internacional 42% pag [ 10 ] La caída de la demanda laboral es sensiblemente mayor entre las firmas exportadoras que en las que trabajan sólo para el mercado doméstico. Con todo, la caída de la demanda laboral es sensiblemente mayor entre las firmas exportadoras que en las que trabajan sólo para el mercado doméstico. Esto es resultado de la baja de la demanda externa asociada a la crisis global, pero, al parecer, también de la pérdida de competitividad originada en factores locales (apreciación cambiaria, intervenciones en los mercados, etc.). Revelador de esto último, para las firmas exportadoras, los factores propios del país explican más de la mitad de la caída de la demanda laboral. PROPORCION EN QUE LOS FACTORES PROPIOS DEL PAIS Y LA CRISIS INTERNACIONAL AFECTAN LA DEMANDA LABORAL DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS factores propios del país 55% la crisis internacional 45% La diferencia con las empresas que trabajan sólo para el mercado doméstico no es tanto en la proporción que reducirán la dotación en el trimestre (14.7% vs. 14.1% en las no exportadoras); pero es significativa en el porcentaje que planea aumentarla (sólo 13% en las primeras vs. 22% en las últimas) En otros términos, entre las compañías que dependen de la demanda externa, son más las que achicarán la plantilla, que las que piensan expandirla en el corto plazo.

12 Pero donde el impacto es mayor es en las horas trabajadas: bajarán en el 28% de las compañías que exportan parte de su producción. De cumplirse estas previsiones, en el último trimestre este sector sufrirá un estancamiento (probablemente alguna caída) del empleo y una pérdida neta de demanda laboral. Sel Consultores :: Newsletter EVOLUCION DE LA DEMANDA LABORAL CON RELACION AL PRIMER SEMESTRE EN EMPRESAS EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS 34% 23% 9% 13% Empresas exportadoras Empresas que no exportan La demanda laboral está creciendo La demanda laboral está disminuyendo PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE REDUCIRAN EL VOLUMEN DE HORAS TRABAJADAS EN EL ULTIMO TRIMESTRE, SEGUN CONDICION EXPORTADORA pag [ 11 ] 28% 22% 12% 5% 7% 3% 3% 1% Disminuirá el total de horas trabajadas Habrá reducción de horas extras Se adelantará vacaciones Se prevé suspensiones Empresas exportadoras Empresas que no exportan

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2006 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina noviembre 2006 indice :: Por qué es difícil perforar el piso de de desempleo? :: Cómo se distribuyen socialmente las oportunidades laborales?

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Marzo 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Marzo 2011 indice

Más detalles

Situación Laboral y Social en la Argentina

Situación Laboral y Social en la Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en la Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2011

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Julio 2010 2010 5 años Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Julio 2010

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2010 2010 5 años Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Junio 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Junio 2011 indice

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina. iei. Instituto de Estrategia Internacional. Ernesto Kritz Julio 2012

Situación Laboral y Social en Argentina. iei. Instituto de Estrategia Internacional. Ernesto Kritz Julio 2012 Situación Laboral y Social en Argentina Ernesto Kritz Julio 212 iei Instituto de Estrategia Internacional 1 212 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Julio 212 indice :: Por qué

Más detalles

Nota sobre una política específica de ingresos

Nota sobre una política específica de ingresos Instituto de Estrategia Internacional Nota sobre una política específica de ingresos ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Enero 2009 2009 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Enero 2009

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Marzo 2010 2010 5 años Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Marzo 2010

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Noviembre 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Noviembre 2011

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Abril 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Abril 2011 indice

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Septiembre 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Diciembre 2010 2010 5 años Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Diciembre

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Agosto 2010 2010 5 años Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Agosto 2010

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Mayo 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Mayo 2011 indice

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Octubre 2010 2010 5 años Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Octubre

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Abril 2010 2010 5 años Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Abril 2010

Más detalles

No todos los hogares se beneficiaron por igual del mejoramiento en las condiciones macroeconómicas y laborales.

No todos los hogares se beneficiaron por igual del mejoramiento en las condiciones macroeconómicas y laborales. El mercado de trabajo ha tenido un rol fundamental en la reducción de la pobreza desde 2003, tanto a través de la generación de empleo como de la recuperación salarial. Sin embargo: No todos los hogares

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Junio 2010 2010 5 años Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Junio 2010

Más detalles

N al 15 de febrero de Contacto:

N al 15 de febrero de Contacto: N 502 8 al 15 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 En el comienzo de 2018, la inflación se desaceleró pero con matices El primer dato del año 2018 deja un panorama complejo para

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio registró una caída en el margen de 0,2% anual, siendo las mujeres las más afectadas. - Preocupa

Más detalles

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012 Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO Marzo de Crecimiento económico La última información disponible sobre la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) se refiere al tercer trimestre de 11. De acuerdo con

Más detalles

"UN AÑO DE MACRI EN EL MERCADO LABORAL ARGENTINO" Evolución 2016 ANA RAMERI-CLAUDIO LOZANO

UN AÑO DE MACRI EN EL MERCADO LABORAL ARGENTINO Evolución 2016 ANA RAMERI-CLAUDIO LOZANO "UN AÑO DE MACRI EN EL MERCADO LABORAL ARGENTINO" Evolución 2016 ANA RAMERI-CLAUDIO LOZANO Balance del mercado laboral en base las estadísticas de empleo 1) Estancamiento del empleo En términos generales

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2013 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

N al 19 de abril de Contacto:

N al 19 de abril de Contacto: N 511 13 al 19 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sobre cumpliendo la meta de déficit del IT 2018 Durante los primeros tres meses del año los ingresos volvieron a crecer por encima

Más detalles

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE Perú situación 2º TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,5% en 2015 y 3,9% en 2016. Aceleración el próximo año por economías desarrolladas Crecimiento en Perú de 3,1% en 2015, con aceleración transitoria

Más detalles

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios Febrero 2003

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios Febrero 2003 Informe de Resultados N 63 Buenos Aires, 10 de junio de 2003 Dirección General de Estadística y Censos ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios Febrero 2003 La Encuesta Industrial Mensual (EIM)

Más detalles

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios IV trimestre Enero 2003

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios IV trimestre Enero 2003 INFORME DE RESULTADOS N 60 Buenos Aires, 15 de Mayo de 2003 Dirección General de Estadística y Censos ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios IV 2002 - Enero 2003 La Encuesta Industrial Mensual

Más detalles

Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno

Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno Año 8 - Edición Nº 26-06 de Junio de 2014 Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno Marcelo Capello,

Más detalles

Desempleo: registro más alto en la última década

Desempleo: registro más alto en la última década Desempleo: registro más alto en la última década De acuerdo a la última información publicada por el INE, en el mes de marzo, la tasa de desempleo alcanzó a 9%, la tercera suba mensual consecutiva. De

Más detalles

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011 Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011 Inflación 2010 El IPC-7 provincias Ante la falta de confiabilidad del IPC oficial del INDEC, se utiliza el IPC-7 provincias para

Más detalles

Instituto de Estrategia Internacional. Perdidos en el Indec ERNESTO KRITZ

Instituto de Estrategia Internacional. Perdidos en el Indec ERNESTO KRITZ Instituto de Estrategia Internacional Perdidos en el Indec ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Agosto 2009 2009 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Agosto 2009 indice :: Perdidos en

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017 Consejo Coordinador Empresarial Agosto, Índice 1 Política Monetaria e Inflación Actividad Económica Consideraciones Finales 1 La economía mexicana ha enfrentado desde diversos choques que podrían tener

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Marzo 2011 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Diciembre - Febrero

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Diciembre - Febrero Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Diciembre - Febrero - Los ocupados en el comercio registraron un crecimiento de 1,8% anual en el trimestre móvil diciembre-febrero, con una caída de 0,4% respecto

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Marzo 2017 Por favor, conteste la encuesta de satisfacción del REM aquí El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Enero de 2018 Índice del informe 1 Contexto internacional 2 Actividad económica 3 Inflación 4 Política monetaria Índice de la presentación 1 Evolución de la desinflación 2

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Abril de 2015 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional En el mes de marzo del 2015 la Recaudación Tributaria alcanzó la suma de $ 105.400

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Octubre de 2018 Índice de la presentación 1 Evolución reciente 2 Plan monetario: esquema e implementación 3 Sustentabilidad 2 1 Evolución reciente 3 Precios Evolución reciente

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Febrero de 2015 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional El primer mes del año 2015 presentó una Recaudación Tributaria de $ 117.458

Más detalles

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010 Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010 División Económica 1 Resumen ejecutivo La encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, aplicada

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Políticas de trabajo yempleo Respuestas a la situación nacional y a la crisis Diálogos de Protección

Más detalles

Desaceleración económica: impacto soportado por trabajadores más vulnerables

Desaceleración económica: impacto soportado por trabajadores más vulnerables Juan Bravo M. @jbravom @clapesuc www.clapesuc.cl Desaceleración económica: impacto soportado por trabajadores más vulnerables Informe Laboral Informe Laboral Desaceleración económica: impacto soportado

Más detalles

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012 INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012 Mercado de trabajo ACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO CALIDAD DEL EMPLEO Activos (1) Tasa actividad Tasa actividad Ocupados (2) Tasa de empleo Tasa empleo Afiliación

Más detalles

N al 11 de enero de Contacto:

N al 11 de enero de Contacto: N 497 5 al 11 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Febrero de 2016 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación Tributaria Nacional totalizó $162.654 millones en el primer mes

Más detalles

N al 22 de febrero de Contacto:

N al 22 de febrero de Contacto: N 503 16 al 22 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Superávit fiscal primario en el comienzo del año En el primer mes de 2018, tanto los ingresos como el gasto primario crecieron

Más detalles

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE) ÍNDICE Cuadro 1. Producto Interno Bruto (PIB) Gráfico 1. Contribución al crecimiento económico real por componentes de gasto y crecimiento del PIB Cuadro 2. Producción y precio del petróleo Gráfico 2.

Más detalles

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL INCREMENTO DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Y ACCIONES NECESARIAS EN POLÍTICA MONETARIA

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL INCREMENTO DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Y ACCIONES NECESARIAS EN POLÍTICA MONETARIA EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL INCREMENTO DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Y ACCIONES NECESARIAS EN POLÍTICA MONETARIA CEMLA XCI Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales Mayo - 2011 Antecedentes Evolución

Más detalles

Documento de trabajo Mejorar el gasto. Análisis de la evolución del Progresar, Conectar Igualdad y pensiones no contributivas de ANSES en 2016

Documento de trabajo Mejorar el gasto. Análisis de la evolución del Progresar, Conectar Igualdad y pensiones no contributivas de ANSES en 2016 Documento de trabajo Mejorar el gasto Análisis de la evolución del Progresar, Conectar Igualdad y pensiones no contributivas de ANSES en 2016 Febrero 2017 Mejorar el gasto Análisis de la evolución del

Más detalles

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios Octubre 2002

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios Octubre 2002 INFORME DE RESULTADOS N 45 Buenos Aires, 10 de Febrero de 2003 Dirección General de Estadística y Censos ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios Octubre 2002 La Encuesta Industrial Mensual (EIM)

Más detalles

Desigualdad Un cambio con ganadores y perdedores

Desigualdad Un cambio con ganadores y perdedores Desigualdad Un cambio con ganadores y perdedores Octubre de Introducción A casi un año de recorrido del gobierno de Cambiemos, los resultados de la política económica implementada se perciben con claridad.

Más detalles

Economía & Empresas Nº 13

Economía & Empresas Nº 13 Economía & Empresas Nº 13 Informe del mercado laboral de la Provincia de Neuquén Febrero de 2016 ACIPAN Resumen ejecutivo La tasa de desempleo del aglomerado Neuquén-Plottier disminuyó entre el tercer

Más detalles

Seguimiento metas fiscales

Seguimiento metas fiscales Seguimiento metas fiscales Primer trimestre 2018 13 de abril 2018 Metas fiscales anuales 2017-2020 Déficit primario (% del PBI) Base caja del SPNF 4,2% 0,4% SOBRECUMPLIMIENTO 3,8% 3,2% 2,2% 1,2% 2017 2018

Más detalles

Indicadores de Empleo

Indicadores de Empleo ndicadores de Empleo iescefp / 019 / 2013 30 de abril de 2013 El día del trabajo tiene su origen en el reconocimiento y respeto a los trabajadores y a sus derechos. En México, esta fecha comenzó a conmemorarse

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

SOLUCIÓN PRÁCTICA 3: Política salarial y sus herramientas: ajuste básico

SOLUCIÓN PRÁCTICA 3: Política salarial y sus herramientas: ajuste básico Ejercicio 1. Política salarial SOLUCIÓN PRÁCTICA 3: Política salarial y sus herramientas: ajuste básico 1.1. La política salarial es uno de los componentes de la política económica que lleva a cabo un

Más detalles

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012 INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012 Mercado de trabajo ACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO CALIDAD DEL EMPLEO Activos (1) Tasa actividad Tasa actividad Ocupados (2) Tasa de empleo Tasa empleo

Más detalles

Introducción. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016

Introducción. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016 SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Informe 2016/02 Mayo de 2016 Introducción El objetivo

Más detalles

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Consideraciones preliminares A lo largo de los últimos años la ley de presupuesto distó significativamente de los gastos e ingresos efectivamente

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012 Proyecto de Ley de Presupuesto SEPTIEMBRE 2012 Proyecciones macroeconómicas Para estimar los ingresos y gastos de la Administración Pública Nacional plasmados en el Proyecto de Ley de Presupuesto para,

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Noviembre de 2014 Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Claves La Recaudación Tributaria Nacional del mes de Octubre de 2014 totalizó $104.606

Más detalles

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Noviembre de 2018

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Noviembre de 2018 Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Noviembre de 2018 1) Actividad de la Construcción - ISAC (INDEC) El ISAC reflejó en octubre una caída del 6,4 % interanual. Es la segunda caída

Más detalles

N de mayo al 01 de junio de Contacto:

N de mayo al 01 de junio de Contacto: N 465 26 de mayo al 01 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Se consolida

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Enero 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Enero 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 161 Córdoba, 10 de mayo de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 161 Córdoba, 10 de mayo de 2018 Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 161 Córdoba, 10 de mayo de 2018 INTEGRANTES DEL IIE: Lucas Navarro Florencia Costantino Emmanuel Cuesta Fabio Ezequiel Ventre Génesis

Más detalles

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad Si la primera fase de la crisis y, sobre todo, los dos primeros años de reforma laboral, significaron la destrucción masiva

Más detalles

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL 386 ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL INFORME DE RESULTADOS 03 de Diciembre 2008 R.I. 9000-2482 Informe de resultados 386 Encuesta Industrial Mensual - Primer semestre de 2008 La Encuesta Industrial Mensual

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO 2-21 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO EN EL 2, AMÉRICA LATINA RETOMÓ LA SENDA DE CRECIMIENTO % 5 4 3 2 1 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 Y

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas COSTA RICA Septiembre Diciembre 2017 MED Greivin Salazar Álvarez MED Greivin Hernández González MED Roxana Morales

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

N al 12 de abril de Contacto:

N al 12 de abril de Contacto: N 510 06 al 12 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La inflación minorista continúa a ritmo sostenido En el mes de marzo los precios al consumidor arrojaron un importante incremento,

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

BOLETIN ESTADÍSTICO SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL Mayo 2017

BOLETIN ESTADÍSTICO SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL Mayo 2017 BOLETIN ESTADÍSTICO SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL Mayo 2017 MERCADO LABORAL La tasa de empleo en las áreas urbanas del país es actualmente de 41,9%, lo cual implica, en términos poblacionales, que existen

Más detalles

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Junio de 2013

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Junio de 2013 Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Junio de 2013 I. Ingresos, gastos y balance del Gobierno Central Total La siguiente tabla muestra la situación global del Estado de Operaciones del Gobierno

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 Ventas del Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 1.- Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones Quinta, Octava y Novena, según

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Tasa de desocupación en 8,5%: cae desempleo porque la contracción en la oferta de trabajo fue mayor a la de la demanda

Tasa de desocupación en 8,5%: cae desempleo porque la contracción en la oferta de trabajo fue mayor a la de la demanda Tasa de desocupación en 8,5%: cae desempleo porque la contracción en la oferta de trabajo fue mayor a la de la demanda El INE publicó los datos referentes al mercado laboral y los mismos indican que el

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Enero de 2016 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación Tributaria Nacional totalizó $145.034 millones en diciembre, con

Más detalles

N 554 del 8 al 14 de Febrero de Contacto:

N 554 del 8 al 14 de Febrero de Contacto: N 554 del 8 al 14 de Febrero de 2019 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Una inflación superior a la esperada La variación en el nivel general de precios se ha mostrado aun elevada en el arranque

Más detalles

Visión Económica. Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores.

Visión Económica. Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores. Visión Económica Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores. A nivel global persiste la incertidumbre hacia los países

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Barcelona,

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar VALOR AGREGADO Valor agregado por rama de actividad Millones de pesos de 2004, variación % interanual

Más detalles

Tasas de Interés y la batalla del BCRA contra la inflación: Efectos deseados y no deseados

Tasas de Interés y la batalla del BCRA contra la inflación: Efectos deseados y no deseados Tasas de Interés y la batalla del BCRA contra la inflación: Efectos deseados y no deseados Gustavo Reyes Economista Jefe IERAL Diciembre de 2017 En los últimos meses mucho se ha debatido sobre el accionar

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Octubre de 2016 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación Tributaria Nacional totalizó $168.317 millones en el mes de septiembre

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 7 N. INDICE INDICE DE CONTENIDO 1. Hechos relevantes. El crédito de los bancos privados 3. Las captaciones de los bancos privados 1. HECHOS RELEVANTES

Más detalles

POR UN AUMENTO SALARIAL DEL 40%

POR UN AUMENTO SALARIAL DEL 40% POR UN AUMENTO SALARIAL DEL 40% Aportes para el debate Febrero 2011 Agustina Haimovich Laura Pacífico Ana Rameri En los últimos años la Administración Nacional ha otorgado los siguientes aumentos salariales

Más detalles

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 INTEGRANTES DEL IIE: Lucas Navarro Florencia Costantino Fabio Ezequiel Ventre Génesis Núñez

Más detalles

La protección laboral y social ante el empleo informal

La protección laboral y social ante el empleo informal Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Secretaría de Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La protección laboral y social ante el empleo informal XIX Congreso

Más detalles

ALADI. Índice. 31suoTEc4 9 ENE. Presentación y resumen ejecutivo 11. Parte I Situación económica de América Latina y el Caribe en

ALADI. Índice. 31suoTEc4 9 ENE. Presentación y resumen ejecutivo 11. Parte I Situación económica de América Latina y el Caribe en Índice ALADI 9 ENE. 31suoTEc4 Presentación y resumen ejecutivo 11 Parte I Situación económica de América Latina y el Caribe en 2014 21 Capítulo I Panorama regional 23 Introducción 25 A. El contexto externo

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. DIVISIÓN ECONÓMICA T. (506) F. (506) D. Av. 1 y Central, Calles 2 y 4 Apdo

RESUMEN EJECUTIVO. DIVISIÓN ECONÓMICA T. (506) F. (506) D. Av. 1 y Central, Calles 2 y 4 Apdo RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JULIO 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Julio 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Julio 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles