En general, en cualquiera de los casos, el punto a, b

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En general, en cualquiera de los casos, el punto a, b"

Transcripción

1 Clasificación de los puntos de una superficie 1) Definiciones: 2 Sea la función f x, y, con, ys R a, b S, entonces en a, b S la función pasa por un: Máximo local o relativo: sí y sólo sí f x, y f a, bx, y N Mínimo local o relativo: sí y sólo sí f x, y f a, bx, y N Máximo absoluto: sí y sólo sí f x, y f a, bx, y S Mínimo absoluto: sí y sólo sí f x, y f a, bx, y S. x. Sea también N S un entorno de En general, en cualquiera de los casos, el punto a, b recibe el nombre de extremo. 2) Condiciones necesarias para la existencia de extremos locales: Para que la función z = f x, y pase por un máximo o un mínimo relativo en a, b, es necesario que el plano tangente a la superficie f x, y en dicho punto sea horizontal. En las Figuras 1 y 2 se pueden observar, respectivamente, los casos mencionados. Se representan las superficies, un punto de las mismas en el que la función pasa por un máximo o por un mínimo según corresponda, y el plano tangente a la superficie en dicho punto. Figura 1: Plano tangente a la superficie por un máximo relativo de z = f x, y Figura 2: Plano tangente a la superficie por un mínimo relativo de z = f x, y En la Figura 3 se presenta el caso de una función que, en el punto a, b pasa por un máximo relativo. Se muestra una recta tangente a la superficie que define la gráfica de la función, que pasa por el punto del espacio R 3 : P = a, b, z = f a, b y cuya dirección coincide con la del eje x. Todas las rectas pertenecientes a este plano tendrán pendiente nula, inclusive la recta paralela al eje coordenado x. 1 Gustavo Lores

2 Figura 3: Un máximo relativo de z = f x, y en a, b La pendiente de esta última representa el valor de a b f x, y, siguiendo el mismo razonamiento para la recta perteneciente al plano en cuestión paralela al eje coorde- f y a, b. Como ambas rectas pertenecen a un plano horizontal, nado y, representa a son paralelas al plano x, y, es decir que las pendientes de las dos rectas, respecto del plano x, y, son cero. Se deduce que la condición necesaria para la existencia de un extremo relativo en un punto es, que en dicho punto se anulen simultáneamente las primeras derivadas parciales de la función, lo que se puede expresar: f x a, b = si un mínimo o un máximo relativo en a, b [1] f y a, b = Todos los puntos que satisfacen esta condición se denominan puntos críticos del dominio de la función. No obstante, puede darse el caso de que aún en un punto crítico, la función no tome un valor máximo ni mínimo relativo, como se muestra en la Figura 4. Figura 4: Un punto de ensilladura de z = f x, y = y 2 x 2 en, Girando los ejes para apreciar el comportamiento de la función en,, se puede observar en la Figura 5 que, alrededor de este punto hay valores de z = f x, y = y 2 x 2 tanto mayores como menores que, que es el valor que toma la función en el origen y por dondr pasa un plano horizontal tangente a la superficie de la misma. 2 Gustavo Lores

3 Figura 5: Un punto de ensilladura de z = f x, y = y 2 x 2 en, 3) Condiciones suficientes para la existencia de extremos locales: Para que exista un extremo, máximo o mínimo, relativo en un punto es suficiente establecer que, alrededor de dicho punto, la función toma siempre valores menores o mayores, respectivamente, que el valor que toma la función exactamente en el punto analizado. Como se observa tanto en la Figura 1 como en la Figura 2, se cumplen las condiciones suficientes para establecer que existe un máximo y un mínimo, respectivamente, en los puntos considerados. Por otra parte, en la Figura 4 y en la Figura 5 se advierte que, dependiendo de la posición en que se ubique el punto cercano a, el valor que toma la función puede ser tanto menor que z = f x, y en, como mayor que z = f x, y en, a pesar de que el plano tangente a la superficie en, es horizontal. Esto se resume en la Figura 6. Figura 5: lgunos casos en que se presentan puntos críticos 3 Gustavo Lores

4 Este análisis gráfico debe ser sustentado analíticamente para que sea aplicable de modo general al estudio y clasificación de los puntos críticos de una superficie. 2 Sea la función f x, y, con x, ys R y N S un entorno de a, b S, en a, b la función pasa por un máximo relativo sí y sólo sí: f x a, b = a) f x, y f a, b f x, y f y a, b = b) N y por un mínimo relativo sí y sólo sí: f x a, b = a) f x, y f a, b f x, y f y a, b = b) N Las condiciones a) corresponden a la de punto crítico, mientras que las condiciones b) se deben determinar para cada punto crítico que exista para la función en S y son las condiciones suficientes para clasificar un punto crítico. El objetivo es hallar una manera de establecer el signo de f para todos los valores posibles de x, y dentro de un entorno de un punto crítico a, b. Para ello se desarrollará el Teorema del Valor Medio de Segundo Orden para Funciones de dos Variables, partiendo del Teorema del Valor Medio de Primer Orden para Funciones de una Variable. 4) Clasificación de los puntos críticos de una función de dos variable independientes a través del comportamiento de las derivadas de segundo orden: a) Teoremas del valor Medio para una función de una variable Teorema de Rolle: Sea f x una función en la que se cumple: ii)f x es continua en el intervalo cerrado a, b ii) f x es diferenciable en el intervalo abierto a, b iii) f a = f b = Entonces, existe un número c que pertenece a f c [2] a, b tal que El Teorema de Rolle es susceptible de una modificación en su enunciado que no altera la conclusión del mismo. Esta se refiere al punto iii): es suficiente para que se cumpla la Hipótesis, en lo que hace a esta condición, que el valor de la función sea el mismo para x = a que para x = a, esto es f a = d f b = d y no necesariamente sean iguales a cero. En la figura de la derecha se ilustra este caso. Teorema de Lagrange o del Valor Medio de Primer Orden para una función de una variable: Sea f x una función en la que se cumple: ii)f x es continua en el intervalo cerrado a, b ii) f x es diferenciable en el intervalo abierto a, b Entonces, existe un número c que pertenece a f a, b tal que b f a f c [3] b a 4 Gustavo Lores

5 hora bien, para no perder de vista el objeto de esta introducción, se debe recordar que lo que se busca es poder analizar el signo de f para todos los valores posibles de x, y dentro de un entorno de un punto crítico a, b. En consecuencia, resulta pertinente expresar el Teorema del Valor Medio de primer orden para funciones de una variable de la siguiente manera: f b f a = b a f a + θ b a, con < θ < 1 [4] donde a < a + θ b a = c < b Teorema del Valor Medio de Segundo Orden para una función de una variable: Partiendo de la expresión [4], se define la constante R tal que: f b f a = b a f a f b f a b a f a 1 2 b a 2 R [5] b a 2 R = [6] Se forma una nueva función F x partiendo de la expresión [6] y reemplazando b por x, tal que: F x = f x f a x a f a 1 2 x a 2 R [7] Como F b = por [6] y F a = por [7] y se cumplen además las restantes condiciones del Teorema de Rolle para F x en el intervalo a, b, se tiene que x 1 a,bf x1=. Derivando la expresión [7] y luego reemplazando x por x1 y por a en F x resulta: F x = f x f a x a R [8] F x 1 = f x 1 f a x 1 a R = [9] F a = f a f a a a R = [1] De manera que en el intervalo a, x 1 la función F x cumple las condiciones establecidas en el Teorema de Rolle. Entonces debe existir un valor de x = x 2, dentro de este intervalo, tal que F x 2 =. Derivando la expresión [8] con respecto a x, se obtiene: F x = f x R [11] derivada que se anula para x = x 2, por lo expuesto en el párrafo anterior. O sea: F x 2 = f x 2 R = [12] de manera que, finalmente, R = f x 2, donde a < x 2 < x 1 < b Reemplazando el valor obtenido para R en la expresión [5] da: f b f a = b a f a b a 2 f x 2, con donde a < x 2 < b [13] Esta expresión, para el caso de una función de una variable, permite determinar el signo (positivo o negativo) de f b f a = f en función del signo de la derivada segunda en un punto cercano a x = a, cuando se anula la derivada primera en este punto. b) Extensión del concepto al caso de una función de dos variables independientes Se parte de una función compuesta de dos variables intermedias que dependen a su vez de una variable independiente, según x, y = f x t, y t = f x + ht, y + kt = F t, con a < t < b [14] 5 Gustavo Lores

6 con x = x + ht y = y + kt plicando el Teorema del Valor Medio de segundo orden a F t y haciendo arbitrariamente a = b = 1, resulta, reemplazando en la expresión [13]: F 1 F = F F θ, con < θ < 1 [16] Evaluando cada término de la expresión 16 y teniendo en cuenta las reglas para derivar funciones compuestas, se obtiene: F 1 = f x + h, y + k F = f x, y F t = f x dx dt + f y dy dt = f x x + ht, y + kt h + f y x + ht, y + kt k F = f x x, y h + f y x, y k [19] F t = f x x +ht,y +kt h x como 2 f x,y x y = 2 f x,y y x [15] [17] [18] dx + f x x +ht,y +kt h dy + f y x +ht,y +kt k dx + f y x +ht,y +kt k dy dt y dt x dt y dt, la expresión anterior se puede expresar: F t = f xx x + ht, y + kt h 2 + f yy x + ht, y + kt k 2 + f xy x + ht, y + kt hk F θ = f xx x + hθ, y + kθ h 2 + f yy x + hθ, y + kθ k 2 + f xy x + hθ, y + kθ hk [2] y reemplazando los valores obtenidos en [17], [18], [19] y [2] en [16], resulta f x + h, y + k f x, y = f x x, y h + f y x, y k + f xx x + hθ, y + kθ h 2 + +f yy x + hθ, y + kθ k 2 + f xy x + hθ, y + kθ hk [21] En la ecuación [21] se debe tener en cuenta que f x + h, y + k f x, y representa la diferencia entre los valores que toma la función f x, y en dos puntos: el x, y y otro próximo a éste, el x + h, y + k, esto es f x, y. c) nálisis de los puntos críticos de una función de dos variables independientes Recordando las condiciones que en un punto x, y se deben cumplir para que exista un máximo o un mínimo relativo en una función de dos variables, se reitera: f x x, y = f y x, y = f x, y f x, y f x, y N f x x, y = f y x, y = f x, y f x, y f x, y N hay un máximo local en x, y hay un mínimo local en x, y El punto x, y es un punto cercano a x, y, que se puede asociar al punto analizado en el parágrafo anterior, x + hθ, y + kθ. Si la función pasa por un punto crítico en x, y, sus derivadas primeras se anulan y la expresión [21] se debe escribir: f x, y = f xx x + hθ, y + kθ h 2 + +f yy x + hθ, y + kθ k 2 + 2f xy x + hθ, y + kθ hk [22] Si ese punto crítico es un máximo o por un mínimo local, el signo del primer miembro de [22] deberá ser siempre negativo o positivo, respectivamente, para cualquier par de valores de h y de k. 6 Gustavo Lores

7 En consecuencia, el signo de f x, y estará relacionado con la combinación de los signos de las segundas derivadas. Para analizar esta vinculación se simplifica la notación, haciendo: f xx x + hθ, y + kθ = f xx x, y = f xy x + hθ, y + kθ = f xy x, y = B f yy x + hθ, y + kθ = f yy x, y = C Entonces, la expresión [22] queda ahora: f x, y = h 2 + C k 2 + 2B hk Para poder analizar el comportamiento del signo del primer miembro, se lleva a cabo el siguiente razonamiento: Signo f x, y = Signo h 2 + C k 2 + 2B hk sumando y restando k 2 B 2 en el segundo miembro Signo f x, y = Signo h 2 + C k 2 + 2B hk + k2 B 2 extrayendo 1 como factor común en el segundo miembro: k2 B 2 Signo f x, y = Signo 1 2 h 2 + C k 2 + 2B hk + k 2 B 2 k 2 B 2 reagrupando términos en el segundo miembro, resulta finalmente Signo f x, y = Signo 1 h + k B 2 + k 2 C B 2 [23] En consecuencia, en el punto x, y, para los valores que tomen h y k ( x y respectivamente), se tiene que: a) si C B 2 > el Signo f en un entorno de x, y es igual al Signo b) si C B 2 < el Signo f en un entorno de x, y depende de h y k c) si C B 2 = f puede ser, o bien el Signo f en un entorno de x, y depende de h y k Llamando H = C B 2, valor que representa la expresión de la solución del determinante B, conocido como determinante Hessiano en memoria del matemático alemán Ludwig Otto Hesse ( ), se puede resumir el análisis anterior B C en la siguiente regla, que permite clasificar los puntos críticos de una superficie en la mayoría de los casos, en función de los valores que en ellos toman las segundas derivadas de la función: H la existencia de un puntode ensilladura en x, y H la existencia de un mínimo relativo en x, y H la existencia de un máximo relativo en x, y H no permitedefinir el carácter de la función en x, y Los valores de las derivadas segundas que se deben calcular para evaluar el Hessiano se toman en el o los puntos críticos que se determinen al aplicar la condición necesaria. 7 Gustavo Lores

Cálculo I Aplicaciones de la Derivada: El Teorema del Valor Medio, Crecimiento y Decrecimiento. Julio C. Carrillo E. * 1.

Cálculo I Aplicaciones de la Derivada: El Teorema del Valor Medio, Crecimiento y Decrecimiento. Julio C. Carrillo E. * 1. 4.3. Aplicaciones de la Derivada: El Teorema del Valor Medio, Crecimiento y Decrecimiento Julio C. Carrillo E. * Índice 1. Introducción 1 2. Teoremas de Rolle y del valor medio 1 3. Criterio para el crecimiento

Más detalles

E.T.S.I. Industriales y Telecomunicación Curso Grados E.T.S.I. Industriales y Telecomunicación

E.T.S.I. Industriales y Telecomunicación Curso Grados E.T.S.I. Industriales y Telecomunicación Conocimientos previos Para poder seguir adecuadamente este tema, se requiere que el alumno repase ponga al día sus conocimientos en los siguientes contenidos: Cálculo de derivadas Propiedades de las funciones

Más detalles

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables Capítulo VI Diferenciabilidad de funciones de varias variables La definición de diferenciabilidad para funciones el cociente no tiene sentido, puesto que no está definido, porque el cociente entre el vector

Más detalles

SEGUNDO TURNO TEMA 1

SEGUNDO TURNO TEMA 1 TEMA 1 Ejercicio 1 ( puntos) Dada la función polinómica f(x) = x + 2x 2 x 2, hallar los intervalos de positividad y negatividad de f sabiendo que el gráfico de dicha función corta al eje x en el punto

Más detalles

Escuela Universitaria Politécnica Examen de Cálculo - Febrero - Curso 01/02

Escuela Universitaria Politécnica Examen de Cálculo - Febrero - Curso 01/02 Escuela Universitaria Politécnica Examen de Cálculo - Febrero - Curso 0/02 x 2 + y 4. (a) Comprueba que el siguiente límite no existe lim (x,y) (0,0) x 2 + y. 2 (b) Busca una trayectoria a través de la

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 004 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva,

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 4 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio,

Más detalles

MA1111 sept.-dic. de 2012 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Parcial 3 tipo único [40%] Departamento de Matemáticas 30 de noviembre de 2012

MA1111 sept.-dic. de 2012 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Parcial 3 tipo único [40%] Departamento de Matemáticas 30 de noviembre de 2012 1 / 5 Pregunta 1. (8 ptos.) Suponiendo que y es función de x, definida implícitamente por la ecuación x+ xy + y = 1, halle dy dx, d2 y dx 2. Pregunta 2. (4 ptos.) Dada la función inyectiva f(x)=x x 2 +1,

Más detalles

Matemáticas III Andalucía-Tech

Matemáticas III Andalucía-Tech Matemáticas III Andalucía-Tech Tema Optimización en campos escalares Índice 1. Formas cuadráticas y matrices simétricas reales 1. Extremos relativos de un campo escalar 3.1. Polinomio de Taylor de un campo

Más detalles

CALCULO DIFERENCIAL Escuela Colombiana de Ingeniería. Geometría Analítica = Unión de Álgebra con la Geometría.

CALCULO DIFERENCIAL Escuela Colombiana de Ingeniería. Geometría Analítica = Unión de Álgebra con la Geometría. PRELIMINARES. COORDENADAS EN UN PLANO Cuando se trabaja un sistema de coordenadas Geometría Analítica = Unión de Álgebra con la Geometría. La geometría Analítica se origina al asignar coordenadas numéricas

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática ( )

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática ( ) Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática (0081714) UNIDAD N 4 (APLICACIONES DE LA DERIVADA) Profesora: Yulimar Matute Febrero 2012 RECTA

Más detalles

Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) x u + f

Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) x u + f 1 228 Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) z u = f x x u + f y y u z v = f x x v + f y y v z w = f x

Más detalles

Funciones Reales de Varias Variables

Funciones Reales de Varias Variables Funciones Reales de Varias Variables Hermes Pantoja Carhuavilca Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Nacional Mayor de San Marcos Matematica II Hermes Pantoja Carhuavilca 1 de 162 CONTENIDO Funciones

Más detalles

Análisis Matemático 2

Análisis Matemático 2 Análisis Matemático 2 Una resolución de ejercicios con hipervínculos a videos on-line Autor: Martín Maulhardt Revisión: Fernando Acero y Ricardo Sirne Análisis Matemático II y II A Facultad de Ingeniería

Más detalles

Matemática II Tema 14: valores extremos

Matemática II Tema 14: valores extremos Matemática II Tema 14: valores extremos 2012 2013 Índice Valores extremos y puntos silla 1 Criterio de las derivadas para extremos locales 1 Máximos y mínimos absolutos 5 Trabajo práctico 7 Valores extremos

Más detalles

= f (a) R. f(x) f(a) x a. recta por (a, f(a)) de pendiente f(a+h2) f(a) recta tangente por (a, f(a)) de pendiente f (a)

= f (a) R. f(x) f(a) x a. recta por (a, f(a)) de pendiente f(a+h2) f(a) recta tangente por (a, f(a)) de pendiente f (a) 1 1. DERIVACIÓN 1.1. DEFINICIONES Y RESULTADOS PRINCIPALES Definición 1.1. Derivada. Sea f una función definida en un intervalo abierto I con a I. Decimos que f es derivable en a si existe y es real el

Más detalles

Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) x u + f

Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) x u + f 1 228 Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) z u = f x x u + f y y u z v = f x x v + f y y v z w = f x

Más detalles

CORPORACION UNIFICADA NACIONA DE EDUCACION SUPERIOR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS FUNCIÓN Y RELACIÓN

CORPORACION UNIFICADA NACIONA DE EDUCACION SUPERIOR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS FUNCIÓN Y RELACIÓN CORPORACION UNIFICADA NACIONA DE EDUCACION SUPERIOR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS AREA / COMPONENTE: FORMACIÓN BÁSICA CICLO DE FORMACIÓN: TECNICA FUNCIÓN Y RELACIÓN RELACION Dados los conjuntos A =

Más detalles

1) (1p) Demuestra la fórmula de la derivada de y=arc sen f. 3) (1p) Enuncia el criterio de la derivada tercera y pruébalo en uno de los casos.

1) (1p) Demuestra la fórmula de la derivada de y=arc sen f. 3) (1p) Enuncia el criterio de la derivada tercera y pruébalo en uno de los casos. 28 de noviembre de 2008. 1) (1p) Demuestra la fórmula de la derivada de y=arc sen f. 2) (1p) Enuncia el teorema de Rolle. 3) (1p) Enuncia el criterio de la derivada tercera y pruébalo en uno de los casos.

Más detalles

(tres ejemplos) 1. Sea f : R 2 R dada por f (x, y) = x 4 + y 4 2(x y) 2.

(tres ejemplos) 1. Sea f : R 2 R dada por f (x, y) = x 4 + y 4 2(x y) 2. EXTREMOS LIBRES: LOCALES Y ABSOLUTOS (tres ejemplos) 1. Sea f : R 2 R dada por f (x, y) = x 4 + y 4 2(x y) 2. a) Probar que (0, 0) es un punto crítico pero no extremo b) Probar que ± 2(1, 1) son mínimos

Más detalles

Derivación de funciones de varias variables.

Derivación de funciones de varias variables. Derivación de funciones de varias variables. En este apartado se presentan los conceptos básicos que aparecen en la derivación de funciones de varias variables. La idea es establecer un método para estudiar

Más detalles

Cálculo en varias variables

Cálculo en varias variables Cálculo en varias variables Dpto. Matemática Aplicada Universidad de Málaga Resumen Límites y continuidad Funciones de varias variables Límites y continuidad en varias variables 1 Límites y continuidad

Más detalles

Polinomio de Taylor. Extremos.

Polinomio de Taylor. Extremos. CAPÍTULO 6 Polinomio de Taylor. Extremos. En este capítulo trabajamos con el polinomio de Taylor de una función de varias variables y su aplicación al estudio de los extremos de funciones de más de una

Más detalles

Polinomio de Taylor. Extremos.

Polinomio de Taylor. Extremos. CAPÍTULO 6 Polinomio de Taylor. Extremos. En este capítulo trabajamos con el polinomio de Taylor de una función de varias variables y su aplicación al estudio de los extremos de funciones de más de una

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESÚS IBAGUÉ - TOLIMA GUIA No.4 ALGEBRA DOCENTE: EDGARD RODRIGUEZ USECHE GRADO : NOVENO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESÚS IBAGUÉ - TOLIMA GUIA No.4 ALGEBRA DOCENTE: EDGARD RODRIGUEZ USECHE GRADO : NOVENO TEMA: ECUACIÓN DE LA LÍNEA RECTA Las coordenadas cartesianas o coordenadas rectangulares son un ejemplo de coordenadas ortogonales usadas en espacios euclídeos caracterizadas por la existencia de dos ejes

Más detalles

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones:

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES COMPLEMENTOS DE ANÁLISIS MAESTRíA EN ESTADíSTICA MATEMÁTICA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2007 PRÁCTICA 7 1. Usando sólo la definición de derivada,

Más detalles

Problemas resueltos de los teoremas de Rolle, valor medio y Cauchy

Problemas resueltos de los teoremas de Rolle, valor medio y Cauchy Problemas resueltos de los teoremas de Rolle, valor medio y Cauchy 1 Es aplicable el teorema de Rolle a la función f(x) = x 1 en el intervalo [0, 2]? 2 Estudiar si la función f(x) = x x 3 satisface las

Más detalles

2. Distancia entre dos puntos. Punto medio de un segmento

2. Distancia entre dos puntos. Punto medio de un segmento Geometría 1 Geometría anaĺıtica Una ecuación de primer grado con dos incógnitas x e y tiene infinitas soluciones Por ejemplo x + y = 3 tiene como soluciones (0, 3), (1, ), ( 1, 4), etc Hasta ahora se han

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

Matemáticas I. 1 o de Bachillerato - Suficiencia. 13 de junio de 2011

Matemáticas I. 1 o de Bachillerato - Suficiencia. 13 de junio de 2011 Matemáticas I. o de Bachillerato - Suficiencia. de junio de 20. Juan y Ana ven desde las puertas de sus casas una torre de televisión situada entre ellas bajo ángulos de 5 y 60 grados. La distancia entre

Más detalles

Un i d a d 5. d i fe r e n C i a L es d e o r d e n s U pe r i o r. Objetivos. Al inalizar la unidad, el alumno:

Un i d a d 5. d i fe r e n C i a L es d e o r d e n s U pe r i o r. Objetivos. Al inalizar la unidad, el alumno: Un i d a d 5 má x i m o s, mínimos y d i fe r e n C i a L es d e o r d e n s U pe r i o r Objetivos Al inalizar la unidad, el alumno: Identificará los puntos críticos, máximos y mínimos absolutos y relativos

Más detalles

Parciales Matemática CBC Parciales Resueltos - Exapuni.

Parciales Matemática CBC Parciales Resueltos - Exapuni. Parciales Matemática CBC 2012 Parciales Resueltos - Exapuni www.exapuni.com.ar Compilado de primeros parciales del 2012 Parcial 1 1) Sea. Hallar todos los puntos de la forma, tales que la distancia entre

Más detalles

(Apuntes sin revisión para orientar el aprendizaje) CÁLCULO VECTORIAL EXTREMOS DE FUNCIONES ESCALARES DE VARIABLE VECTORIAL

(Apuntes sin revisión para orientar el aprendizaje) CÁLCULO VECTORIAL EXTREMOS DE FUNCIONES ESCALARES DE VARIABLE VECTORIAL (Apuntes sin revisión para orientar el aprendizaje) CÁLCULO VECTORIAL EXTREMOS DE FUNCIONES ESCALARES DE VARIABLE VECTORIAL En numerosas aplicaciones de la ingeniería se presentan problemas de optimización,

Más detalles

9. Diferenciación de funciones reales de varias variables reales Diferenciación DERIVADAS PARCIALES

9. Diferenciación de funciones reales de varias variables reales Diferenciación DERIVADAS PARCIALES 9.1. Diferenciación 9.1.1. DERIVADAS PARCIALES Derivadas parciales de una función de dos variables Se llaman primeras derivadas parciales de una función f(x, y) respecto de x e y a las funciones: f x (x,

Más detalles

MATEMÁTICAS: PAU 2016 JUNIO CASTILLA Y LEÓN

MATEMÁTICAS: PAU 2016 JUNIO CASTILLA Y LEÓN MATEMÁTICAS: PAU 26 JUNIO CASTILLA Y LEÓN Opción A Ejercicio A 5 a a) Discutir para qué valores de a R la matriz M = ( ) tiene inversa. Calcular M a para a =. ( 5 puntos) Para que exista inversa de una

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

DERIVADAS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

DERIVADAS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE DERIVADAS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE DERIVADAS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE [4.] Estudiar la derivabilidad de la función los puntos en los que esté definida. 3 f( ) y obtener f ( ) en En primer lugar

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad Carlos III de Madrid Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Examen final de Matemáticas I 3 de enero de 006 APELLIDOS: NOMBRE: DNI: Titulación: Grupo: MODELO : Sea A x, y R : x y 6 x Se pide: a) Representar

Más detalles

Universidad Simón Bolıvar. Departamento de Matemáticas puras y aplicadas. MA1111. Tercer Parcial. Sept-Dic 2009 (30 pts).

Universidad Simón Bolıvar. Departamento de Matemáticas puras y aplicadas. MA1111. Tercer Parcial. Sept-Dic 2009 (30 pts). Universidad Simón Bolıvar. Departamento de Matemáticas puras y aplicadas. MA1111. Tercer Parcial. Sept-Dic 2009 (30 pts). Nombre: Carnét: 1. Responda con verdadero o falso, cada una de las siguientes proposiciones,

Más detalles

Valores extremos de una función

Valores extremos de una función Valores extremos de una función Puntos crí5cos Máximos y mínimos Mul5plicadores de Lagrange Lilia Meza Montes Ins5tuto de Física BUAP Una variable: Máximos y mínimos donde la derivada se anula y =0 =0

Más detalles

LA DERIVADA DEFINICIÓN

LA DERIVADA DEFINICIÓN LA DERIVADA DEFINICIÓN La definición más común hace referencia a que la derivada es el límite del cociente entre el incremento de una función y el de la variable cuando este último tiende a cero. Definición

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL. Máximos y Mínimos. Equipo 2

CÁLCULO DIFERENCIAL. Máximos y Mínimos. Equipo 2 CÁLCULO DIFERENCIAL Equipo 2 Máximos y Mínimos Estos son los ejercicios que deberá el equipo explicar dentro de la clase, este equipo tendrá un máximo de 5 integrantes, y deberá valerse de materiales o

Más detalles

PARTE ELECTIVA. Solo 4 preguntas de la parte electiva. tan(xy) = x y sec2 (xy)(y + xy ) = y xy y 2

PARTE ELECTIVA. Solo 4 preguntas de la parte electiva. tan(xy) = x y sec2 (xy)(y + xy ) = y xy y 2 PARTE ELECTIVA. Solo 4 preguntas de la parte electiva.. a) Si tan(xy) = x dy halle y dx. Solución. Derivando implícitamente ( puntos) Despejando y tan(xy) = x y sec (xy)(y + xy ) = y xy y y = y( y sec

Más detalles

, donde denota la matriz traspuesta de B.

, donde denota la matriz traspuesta de B. Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León MATEMÁTICAS II EJERCICIO Nº Páginas: INDICACIONES:.- OPTATIVIDAD: El alumno deberá escoger una de las dos opciones, pudiendo

Más detalles

Las funciones son relaciones entre dos o más variables expresadas en una ecuación algebraica.

Las funciones son relaciones entre dos o más variables expresadas en una ecuación algebraica. FUNCIONES Y GRÁFICAS Las funciones son relaciones entre dos o más variables epresadas en una ecuación algebraica. or ejemplo, la epresión relaciona la variable con la variable mediante una regla de correspondencia

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) Práctica 7 Optimización

Teóricas de Análisis Matemático (28) Práctica 7 Optimización Teóricas de Análisis Matemático (8) Práctica 7 Optimización Práctica 7 Parte Optimización Problemas de optimización Ejemplo Descomponer el número 6 en dos sumandos positivos de modo que el producto de

Más detalles

PUNTOS CRÍTICOS: Se llaman así a aquellos puntos en que la derivada es cero o no está definida. En símbolos escribimos: f (x)=0 ó f (x) no existe

PUNTOS CRÍTICOS: Se llaman así a aquellos puntos en que la derivada es cero o no está definida. En símbolos escribimos: f (x)=0 ó f (x) no existe PUNTOS CRÍTICOS: Se llaman así a aquellos puntos en que la derivada es cero o no está definida. En símbolos escribimos: f (x)=0 ó f (x) no existe Así encontramos (las abscisas de) los puntos críticos.

Más detalles

Pendiente en forma polar

Pendiente en forma polar Cálculo vectorial Unidad I.5.. Pendiente de una recta tangente en forma polar M.C. Ángel León Unidad I - Curvas en R ecuaciones paramétricas.5.. Pendiente de una recta tangente en forma polar Para encontrar

Más detalles

APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS 2º Bachillerato

APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS 2º Bachillerato Recta Tangente a una curva en uno de sus Puntos Si f(x) es derivable en x 0, la ecuación de la recta tangente a la gráfica de y=f(x) en x 0 es: Tipos: y y 0 = m (x-x 0 ) y f(x 0 ) = f (x 0 ) (x-x 0 ) 1)

Más detalles

CLAVES DE CORRECCIÓN SEGUNDO PARCIAL MATEMÁTICA 2º Cuatrimestre 2017 SEGUNDO TURNO (22/11/2017) TEMA 1

CLAVES DE CORRECCIÓN SEGUNDO PARCIAL MATEMÁTICA 2º Cuatrimestre 2017 SEGUNDO TURNO (22/11/2017) TEMA 1 SEGUNDO PARCIAL MATEMÁTICA º Cuatrimestre 17 SEGUNDO TURNO (/11/17) TEMA 1 Ejercicio 1 ( puntos) Dada la función exponencial f(x) = x 1, determinar el conjunto de negatividad y positividad. Ya que la función

Más detalles

Docente Matemáticas. Marzo 11 de 2013

Docente Matemáticas. Marzo 11 de 2013 Geometría Analítica Ana María Beltrán Docente Matemáticas Marzo 11 de 2013 1 Geometría Analítica Definición 1. Un lugar geométrico es el conjunto de todos los puntos del plano que tienen una característica

Más detalles

x +3y 2t = 1 2x +y +z +t = 2 3x y +z t = 7 2x +6y +z +t = a (a) Realizamos transformaciones elementales sobre la matriz ampliada del sistema

x +3y 2t = 1 2x +y +z +t = 2 3x y +z t = 7 2x +6y +z +t = a (a) Realizamos transformaciones elementales sobre la matriz ampliada del sistema UCM Matemáticas II Examen Final, 8/05/014 Soluciones 1 Dado el parámetro a R, se considera el sistema lineal x +y t = 1 x +y +z +t = x y +z t = 7 x +6y +z +t = a (a (6 puntos Discutir el sistema según

Más detalles

Ejercicios de Funciones: Monotonía, curvatura, parámetros.

Ejercicios de Funciones: Monotonía, curvatura, parámetros. Matemáticas 2ºBach CNyT. Ejercicios Funciones: Monotonía, curvatura, parámetros. Pág 1/8 Ejercicios de Funciones: Monotonía, curvatura, parámetros. 1. Calcular los intervalos de crecimiento y decrecimiento

Más detalles

TEMA 4 SEGUNDO TURNO (22/11/2017) Ejercicio 1 (2 puntos) Respuesta. Ejercicio 2 (3 puntos) Respuesta. Material de uso exclusivamente didáctico 1

TEMA 4 SEGUNDO TURNO (22/11/2017) Ejercicio 1 (2 puntos) Respuesta. Ejercicio 2 (3 puntos) Respuesta. Material de uso exclusivamente didáctico 1 SEGUNDO PARCIAL MATEMÁTICA º Cuatrimestre 17 SEGUNDO TURNO (/11/17) TEMA 4 Ejercicio 1 ( puntos) Hallar las coordenadas del punto de la gráfica de la función h(x) = ln(x + x + 1) + 5x donde la pendiente

Más detalles

Tema III.Coordenadas Polares

Tema III.Coordenadas Polares 2011 Tema III.Coordenadas Polares y x Gil Sandro Gómez Santos Índice 3.1 Concepto de coordenadas polares 3.2 Gráfica de una ecuación polar 3.2.1 Discusión y trazado de curvas en coordenadas polares 3.3

Más detalles

Cálculo Diferencial Agosto 2018

Cálculo Diferencial Agosto 2018 Laboratorio # 1 Desigualdades I.- Encontrar valores de que satisfacen simultáneamente las dos condiciones. 1) [2 3] 9 1 y 2 + 8 + 6 + 3 < 10 2) 3 6 > 1 2 y 2 1 6 3) 1 1 3 y + 1 > 1 4 4) 3 < < 9 y + 5 10

Más detalles

Problemas de Selectividad de Matemáticas II Comunidad de Madrid (Resueltos) Isaac Musat Hervás

Problemas de Selectividad de Matemáticas II Comunidad de Madrid (Resueltos) Isaac Musat Hervás Problemas de Selectividad de Matemáticas II Comunidad de Madrid Resueltos) Isaac Musat Hervás 22 de mayo de 2013 Capítulo 5 Año 2004 5.1. Modelo 2004 - Opción A Problema 5.1.1 2 puntos) a) 1 punto) Calcular

Más detalles

a de un conjunto S de R n si

a de un conjunto S de R n si 1 235 Máximos, mínimos y puntos de ensilladura Definición.- Se dice que una función real f( x) tiene un máximo absoluto en un punto a de un conjunto S de R n si f( x) f( a) (2) para todo x S. El número

Más detalles

Soluciones a los ejercicios del examen final

Soluciones a los ejercicios del examen final Universidade de Vigo Departamento de Matemática Aplicada II E.T.S.I. Minas Cálculo I Curso 201/14 20 de diciembre de 201 Soluciones a los ejercicios del examen final 1) Se considera la función f : R R

Más detalles

Extremos relativos y multiplicadores de LaGrange

Extremos relativos y multiplicadores de LaGrange 1 Universidad Simón Bolívar.. Preparaduría nº 5. christianlaya@hotmail.com ; @ChristianLaya Extremos relativos y multiplicadores de LaGrange Punto Máximo relativo o local Definición Se dice que la función

Más detalles

TEOREMA DE TAYLOR y EXTREMOS SIN RESTRICCIONES

TEOREMA DE TAYLOR y EXTREMOS SIN RESTRICCIONES TEOREMA DE TAYLOR y EXTREMOS SIN RESTRICCIONES Para una función de una variable puede construirse una mejor aproximación mediante una función cuadrática que mediante una función lineal, para las funciones

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad Carlos III de Madrid Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Examen final de Matemáticas I 3 de febrero de 2005 APELLIDOS: NOMBRE: DNI: Titulación: Grupo: MODELO :. Considera la función f!x"! ln! x ""!. Se

Más detalles

Curso 2010/ de julio de (2.75 p.) 1) Se considera la función f : (0, ) (0, ) definida por

Curso 2010/ de julio de (2.75 p.) 1) Se considera la función f : (0, ) (0, ) definida por Cálculo I Curso 2010/2011 Universidade de Vigo Departamento de Matemática Aplicada II ETSI Minas 5 de julio de 2011 (275 p) 1) Se considera la función f : (0, ) (0, ) definida por f(x) = 1 + ex x e x a)

Más detalles

Recta en el Plano. 4º Año. Matemática. Cód A n t o n e l a M ó d i c a M ó n i c a N a p o l i t a n o

Recta en el Plano. 4º Año. Matemática. Cód A n t o n e l a M ó d i c a M ó n i c a N a p o l i t a n o Recta en el Plano 4º Año Cód. 1405-17 A n t o n e l a M ó d i c a M ó n i c a N a p o l i t a n o Dpto. de ECUACIÓN VECTORIAL y ECUACIONES PARAMÉTRICAS DE LA RECTA EN EL PLANO Definición: Recta en el Plano

Más detalles

Dpto. Física y Mecánica. Cinemática del. Movimiento plano paralelo. Elvira Martínez Ramírez

Dpto. Física y Mecánica. Cinemática del. Movimiento plano paralelo. Elvira Martínez Ramírez Dpto. Física y Mecánica Cinemática del sólido rígido III Movimiento plano paralelo Elvira Martínez Ramírez Distribución de las aceleraciones en el movimiento plano-paralelo. Definición y generalidades

Más detalles

Análisis de Funciones

Análisis de Funciones MB0004_MAAL1_Análisis Análisis de Funciones por Oliverio Ramírez Introducción El análisis de funciones se refiere a conocer el comportamiento particular de una función a partir del cálculo de ciertos valores

Más detalles

Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León

Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León Selectividad Junio 14 Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León MATEMÁTICAS II EJERCICIO Nº páginas: INDICACIONES: 1.- OPTATIVIDAD: El alumno deberá escoger una de

Más detalles

3. Funciones de varias variables

3. Funciones de varias variables Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 17 3. Funciones de varias variables Función real de varias variables reales Sea f una función cuyo dominio es un subconjunto D de R n

Más detalles

a) Calcular las asíntotas, el máximo y el mínimo absolutos de f (x). 4. (SEP 04) Sabiendo que una función f (x) tiene como derivada

a) Calcular las asíntotas, el máximo y el mínimo absolutos de f (x). 4. (SEP 04) Sabiendo que una función f (x) tiene como derivada Matemáticas II - Curso - EJERCICIOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL PROPUESTOS EN LAS PRUEBAS DE ACCESO COMUNIDAD DE MADRID (JUN ) Calcular la base y la altura del triángulo isósceles de perímetro 8

Más detalles

Derivación. Aproximaciones por polinomios.

Derivación. Aproximaciones por polinomios. Derivación... 1 1 Departamento de Matemáticas. Universidad de Alcalá de Henares. Matemáticas (Grado en Químicas) Contenidos Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Outline Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Definición

Más detalles

Matemáticas I - 1 o de Bachillerato Convocatoria Extraordinaria de Septiembre - 2 de septiembre de 2011

Matemáticas I - 1 o de Bachillerato Convocatoria Extraordinaria de Septiembre - 2 de septiembre de 2011 Matemáticas I - o de Bachillerato Convocatoria Extraordinaria de Septiembre - 2 de septiembre de 20. En el centro de un lago sale verticalmente hacia arriba un chorro de agua caliente (géiser) y queremos

Más detalles

Problemas Tema 1 Solución a problemas de Repaso de Matemáticas I - Hoja 11 - Problemas 1, 3

Problemas Tema 1 Solución a problemas de Repaso de Matemáticas I - Hoja 11 - Problemas 1, 3 página 1/7 Problemas Tema 1 Solución a problemas de Repaso de Matemáticas I - Hoja 11 - Problemas 1, 3 Hoja 11. Problema 1 Resuelto por José Antonio Álvarez Ocete (septiembre 2014) 1. Sea la circunferencia

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad Carlos III de Madrid Ejercicio 3 4 5 6 7 8 total Puntos Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Eamen final de Matemáticas I 0 de septiembre de 007 APELLIDOS: NOMBRE: DNI: Titulación: Grupo: MODELO : Dada

Más detalles

2º BACHILLERATO. EJERCICIOS DE REPASO 1ª EVALUACIÓN

2º BACHILLERATO. EJERCICIOS DE REPASO 1ª EVALUACIÓN 2º BACHILLERATO. EJERCICIOS DE REPASO 1ª EVALUACIÓN 1.) Resuelve las siguientes derivadas: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q) r) f(x) = arcsen 2.) Resuelve la siguiente derivada, simplificando

Más detalles

(Límites y continuidad, derivadas, estudio y representación de funciones)

(Límites y continuidad, derivadas, estudio y representación de funciones) ANÁLISIS I: CÁLCULO DIFERENCIAL (Límites y continuidad, derivadas, estudio y representación de funciones) Curso 009-010 -Enunciados: pg -Soluciones: pg 3 Curso 010-011 -Enunciados: pg 5 -Soluciones: pg

Más detalles

Funciones Reales de Varias Variables

Funciones Reales de Varias Variables Funciones Reales de Varias Variables Hermes Pantoja Carhuavilca Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Nacional Mayor de San Marcos Matematica II Hermes Pantoja Carhuavilca 1 de 54 CONTENIDO Funciones

Más detalles

Problemas Tema 9 Solución a problemas de derivadas - Hoja 2 - Todos resueltos

Problemas Tema 9 Solución a problemas de derivadas - Hoja 2 - Todos resueltos página /8 Problemas Tema 9 Solución a problemas de derivadas - Hoja - Todos resueltos Hoja. Problema. a) Deriva y simplifica f (x)= ln ( x) tg( b) Deriva y simplifica f (x)=ln(e x) cos (x)) c) Estudia

Más detalles

Depto. de Matemáticas Guía Teórico-Practico Unidad : Secciones Cónicas Tema: Ecuación de la circunferencia Nombre: Curso:

Depto. de Matemáticas Guía Teórico-Practico Unidad : Secciones Cónicas Tema: Ecuación de la circunferencia Nombre: Curso: Depto. de Matemáticas Guía Teórico-Practico Unidad : Secciones Cónicas Tema: Ecuación de la circunferencia Nombre: Curso: CIRCUNFERENCIA Una circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano

Más detalles

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE CADA EPÍGRAFE

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE CADA EPÍGRAFE Pág. PÁGINA 6 GENERALIZACIÓN: Observa la construcción de arriba y completa la tabla siguiente: N.º DE PISOS 3 4 5 8 0 n N.º DE BLOQUES 4 9 N.º DE PISOS 3 4 5 8 0 n N.º DE BLOQUES 4 9 6 5 64 00 n IDENTIDAD:

Más detalles

Derivadas e integrales

Derivadas e integrales Derivadas e integrales Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M a M salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es ÍNDICE Matemáticas Cero Índice. Definiciones 3. Herramientas 4.. Reglas de derivación.......................

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE V

UNIDAD DE APRENDIZAJE V UNIDAD DE APRENDIZAJE V Saberes procedimentales Emplea de manera sistemática conceptos algebraicos, geométricos, trigonométricos y de geometría analítica. Relaciona la ecuación de segundo grado en dos

Más detalles

Septiembre OPCION A

Septiembre OPCION A Septiembre 2011-2012 OPCION A Problema nº1 La región factible se encontrará en el cuadrante I debido a que tanto la x como la y deben ser mayores o iguales a 120. Por lo que el vértice que se obtiene entre

Más detalles

CLAVES DE CORRECCIÓN SEGUNDO PARCIAL MATEMÁTICA 2º

CLAVES DE CORRECCIÓN SEGUNDO PARCIAL MATEMÁTICA 2º SEGUNDO PARCIAL MATEMÁTICA º Cuatrimestre 07 PRIMER TURNO (//07) TEMA Ejercicio ( puntos) Dada la función f(x) = a sen(x + π). Hallar el valor de la constante a R sabiendo que f ( π ) = a + Se sabe que

Más detalles

CLAVES DE CORRECCIÓN SEGUNDO PARCIAL MATEMÁTICA 2º

CLAVES DE CORRECCIÓN SEGUNDO PARCIAL MATEMÁTICA 2º SEGUNDO PARCIAL MATEMÁTICA º Cuatrimestre 07 PRIMER TURNO (//07) TEMA Ejercicio ( puntos) Hallar él o los puntos del gráfico de la función para los cuales la recta tangente sea horizontal f(x) = e x 3x

Más detalles

FUNCIONES DE DOS VARIABLES

FUNCIONES DE DOS VARIABLES FUNCIONES DE DOS VARIABLES - Funciones de dos variables reales - Límites 3- Continuidad de funciones de dos variables 4- Derivabilidad de funciones de dos variables 5- Diferenciabilidad de funciones de

Más detalles

MATE Dr. Pedro Vásquez UPRM. P. Vásquez (UPRM) Conferencia 1 / 16

MATE Dr. Pedro Vásquez UPRM. P. Vásquez (UPRM) Conferencia 1 / 16 Dr. Pedro Vásquez UPRM P. Vásquez (UPRM) Conferencia 1 / 16 Curvas soluciones sin solución algebraica I. Campos direccionales Recuerde que dada la ED y 0 = f (x, y), si f y f satisfacen y ciertas condiciones,

Más detalles

Lección 51. Funciones III. Funciones lineales

Lección 51. Funciones III. Funciones lineales Lección 51 Funciones III Funciones lineales Una función lineal es una función de la forma f (x) = mx + b, donde m y b son constantes. Se llama lineal porque su gráfica es una línea recta, en el plano R

Más detalles

4.- a) Enunciar el teorema de Rolle. (0,5 puntos) b) Determinar a, b, c para que la función f, definida por:

4.- a) Enunciar el teorema de Rolle. (0,5 puntos) b) Determinar a, b, c para que la función f, definida por: GMR Nombre: Nota Curso: º Bachillerato Eamen IV Fecha: 9 de Noviembre de 015 La mala o nula eplicación de cada ejercicio implica una penalización de hasta el 5% de la nota. 1.- La línea recta que pasa

Más detalles

5 GUÍA PARA REALIZAR ESTUDIO DE FUNCIÓN

5 GUÍA PARA REALIZAR ESTUDIO DE FUNCIÓN 5 GUÍA PARA REALIZAR ESTUDIO DE UNCIÓN ) Determinar el Dominio de la función. ) Hallar, si eisten, las Intersecciones con los Ejes de Coordenadas Signo. ( Int. con eje y, hacer = Int. con eje, hacer y

Más detalles

Sección 2.1. Curvas soluciones sin solución. Recuerde que dada la ED y = f (x, y), si f y f

Sección 2.1. Curvas soluciones sin solución. Recuerde que dada la ED y = f (x, y), si f y f Sección. Curvas soluciones sin solución Campos direccionales Recuerde que dada la ED y = f (x, y), si f y f y satisfacen ciertas condiciones, la ED de primer orden tiene solución única. Aquí surgen una

Más detalles

2) (1p) Demuestra que la derivada de y=ln x es y'=1/x.

2) (1p) Demuestra que la derivada de y=ln x es y'=1/x. CURSO 00-0 6 de noviembre de 00. ) (p) Define función derivada. ) (p) Demuestra que la derivada de yln es y'/. 3) (p) Enuncia el criterio de la derivada segunda para el estudio de la curvatura y los puntos

Más detalles

DERIV. DE UNA FUNC. EN UN PUNTO

DERIV. DE UNA FUNC. EN UN PUNTO DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Se abre aquí el estudio de uno de los conceptos fundamentales del cálculo diferencial: la derivada de una función. En este tema, además de definir tal concepto, se mostrará su significado

Más detalles

UNIDAD IV DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

UNIDAD IV DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS UNIDAD IV DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS Dados los puntos: P(x1, y1) y Q(x2, y2), del plano, hallemos la distancia entre P y Q. Sin pérdida de generalidad, tomemos los puntos P y Q, en el primer cuadrante

Más detalles

El análisis cartesiano (René Descartes ) descubrió que las ecuaciones pueden tener una representación gráfica.

El análisis cartesiano (René Descartes ) descubrió que las ecuaciones pueden tener una representación gráfica. Capítulo 4. Estudio de la línea recta El análisis cartesiano (René Descartes 1596-1650) descubrió que las ecuaciones pueden tener una representación gráfica. Para lograr esa representación gráfica es necesario

Más detalles

Funciones implícitas y su derivada

Funciones implícitas y su derivada Funciones implícitas su derivada 4 Al considerar la función con ecuación x 3x 5x f, es posible determinar f ( x ) con los teoremas enunciados anteriormente, a que f es una función dada implícitamente en

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV UNIDAD DE APRENDIZAJE IV Saberes procedimentales Emplea de manera sistemática conceptos algebraicos, geométricos, trigonométricos y de geometría analítica. Relaciona la ecuación de segundo grado en dos

Más detalles

Derivada de una función en un punto. Función derivada. Diferencial de una función en un punto. dy = f (x) dx. Derivada de la función inversa

Derivada de una función en un punto. Función derivada. Diferencial de una función en un punto. dy = f (x) dx. Derivada de la función inversa Derivada de una función en un punto Las tres expresiones son equivalentes. En definitiva, la derivada de una función en un punto se obtiene como el límite del cociente incremental: el incremento del valor

Más detalles

La Ecuación de la circunferencia en la forma ordinaria con centro en el origen.

La Ecuación de la circunferencia en la forma ordinaria con centro en el origen. Geometría analítica TEMA 1: LA CIRCUNFERENCIA 1. ECUACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA CON CENTRO EN EL ORIGEN La Ecuación de la circunferencia en la forma ordinaria con centro en el origen. Sea P(X, Y) un punto

Más detalles

Clase 9 Sistemas de ecuaciones no lineales

Clase 9 Sistemas de ecuaciones no lineales Clase 9 Instituto de Ciencias Básicas Facultad de Ingeniería Universidad Diego Portales Marzo, 2014 con dos incógnitas Un sistema de dos ecuaciones en el que al menos una ecuación es no lineal, se llama

Más detalles

Cálculo Diferencial Enero 2015

Cálculo Diferencial Enero 2015 Laboratorio # 1 Desigualdades I.- Determinar los valores de que satisfacen simultáneamente las dos ecuaciones dadas. y y y y II. - Determina los valores de que satisfagan al menos una de las condiciones.

Más detalles