EVALUACIÓN DE LA CALIDAD NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE LECHE DE DIFERENTES FORRAJES A TRAVÉS DEL MODELO CPM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE LECHE DE DIFERENTES FORRAJES A TRAVÉS DEL MODELO CPM"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE LECHE DE DIFERENTES FORRAJES A TRAVÉS DEL MODELO CPM Milk Production Simulation of Dairy Cows Fed with Different Forages Trough the CPM Model Gregorio Núñez Hernandez 1, Jesús Payán García 1, Alfonzo Peña Ramos 1, Oscar Ruiz Barrera 2, y Claudio Arzola Álvarez 2 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Campo Experimental La Laguna. Blvd. José Santos Valdez No Pte. Col. Centro , Cd. Matamoros Coahula, México. 2 Uinversidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia y Ecología. Km.1 Perif. Fco. R. Almada. Cd. Chihuahua, Chihuahua, México. Autor para correspondencia nunez.gregorio@inifap.gob.mx RESUMEN El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad nutricional y la producción de leche de diferentes forrajes a través del modelo CPM. Se utilizaron muestras obtenidas de ensayos de campo con tres híbridos de maíz, tres variedades de sorgo y cuatro variedades de cereales de grano pequeño. A partir de análisis químicos se llevaron a cabo simulaciones de producción de leche con el modelo CPM-Dairy versión 3.0.4ª. Las simulaciones se efectuaron para vacas con una producción de 30 kg d -1, alimentadas con raciones que consideraron los forrajes evaluados en 70 % (nivel alto) y 54 % (nivel regular del forraje) del forraje total en la ración. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones, además se efectuaron análisis de correlación y regresión entre variables. La producción de leche varió de a kg d -1 (P<0.05) en raciones altas en forraje y en raciones con bajas cantidades de forraje varió de a kg d -1 (P<0.05). En sorgo, en raciones con cantidades altas de ensilado la PL varió de a kg d -1 (P<0.05) y con cantidades bajas de ensilado fluctuó de a kg d -1 (P<0.05). Con cereales en cantidades altas de ensilaje en la ración, la PL varió de a kg d -1 (P<0.05) y en cantidades bajas de ensilaje la PL fue de a kg d -1 (P<0.05). Estas diferencias se asociaron con el contenido de energía neta de lactancia de los forrajes evaluados. Palabras clave: Producción de leche, forrajes, calidad nutricional, modelo. SUMMARY The objective of this study was to evaluate forage quality and milk production of different species using the CPM model. Forage samples were taken from a corn hybrid experiment, sorghum variety experiment and small grain cereal experiment. Milk production simulations were run using forage analyses with the CPM dairy model version Simulations consider dairy cows producing 30 kg d -1 milk fed rations with 70 % (high level) and 54 % (moderate level) of total forage form evaluated forages. The experimental designs were complete randomized block design with 4 replications for the three experiments. Also, correlation and regressions analyses were conducted. Milk production varied from to kg d -1 with high corn silage rations and from to kg d -1 (P<0.05) with the low corn silage rations (P<0.05). With high sorghum silage rations, milk production varied from to kg d -1 (P<0.05) and from a kg d -1 with low sorghum silage rations (P<0.05). Milk production for rations high in small cereal silage rations were from to 30.32kg d -1 and from to kg d -1 for the low small cereal rations (P<0.05). Milk production differences were attributed to variation in net energy for lactation of evaluated forages (r=0.90 p<0.05). Keywords: Milk production, fodder, nutritional quality, model. INTRODUCCIÓN Los forrajes son importantes en la alimentación de los rumiantes por razones biológicas y económicas. Dada la naturaleza digestiva de los rumiantes, una función importante de los forrajes es estimular la rumia y salivación necesarias para mantener la salud del ganado. Además, también estimulan las contracciones del rumen para el paso de la digesta; lo cual, permite una eficiencia mayor en el crecimiento de la población de microorganismos en el rumen. Por otra parte, contrarresta los efectos negativos que tiene la inclusión de altos niveles de grano en las raciones para vacas lecheras (Schroeder, 1996). Por otra parte, aún cuando en el caso del vacas altas productoras de leche se utilizan grandes cantidades de grano, subproductos 17

2 VOLUMEN 13 NÚMERO agroindustriales y productos especializados, los forrajes contribuyen con 40 a 60 % del consumo de materia seca en vacas en producción, alrededor del 50 % de la proteína y energía neta de lactancia, 80% de la fibra detergente neutro. De manera general, la calidad nutricional de los forrajes se relaciona al consumo de energía y proteína absorbida. El consumo de energía es función del consumo de materia seca y la concentración de energía. El consumo de materia seca se ha relacionado con el espacio que ocupan los forrajes fibrosos (efecto de llenado ruminal). Debido a lo anterior, tanto el contenido de fibra, su digestión y paso a través del rumen son factores que pueden afectar el consumo de materia seca del ganado (Allen, 1996). En general, forrajes como las leguminosas que tienen contenidos bajos de fibra y tasas rápidas de digestión y paso por el rumen pueden tener un consumo mayor de materia seca por el ganado que otros forrajes ( West, 1998). La energía de los forrajes se asocia a las concentraciones de proteína, grasa, carbohidratos no fibrosos y la digestibilidad de estos componentes. Se considera que el contenido, tipo y digestibilidad de los carbohidratos son los componentes que más influencia tienen en el valor energético de los forrajes (Mertens, 1998). En relación al valor proteico de los forrajes, estos contribuyen a la proteína absorbida por el ganado a través del suministro de amino ácidos, péptidos y amoniaco a través de la degradación de proteína en el rumen y proteína que escapa de esta degradación y es digerida en el intestino delgado (Broderick, 1996). La proteína de los forrajes es altamente degradable, mientras que la fracción que no se degrada en el rumen es pequeña y muy variable (Allen, 1996). La proteína degradable en el rumen es utilizada para la síntesis de proteína microbiana; la cual, constituye una alta proporción de la proteína metabolizable. La calidad nutricional de los forrajes se relaciona con la respuesta productiva del ganado, pero su interpretación puede ser compleja, ya que existen interacciones entre las características de los forrajes, los microorganismos del rumen, otros ingredientes de las raciones y factores del animal (Allen, 1996). Por otra parte, existen varios factores que afectan la calidad nutricional de los forrajes, dentro de los cuáles destacan: la especie de forraje, el estado de madurez, métodos de conservación, clima y fertilidad del suelo entre otros factores (West, 1998). El uso de modelos nutricionales puede permitir una mejor interpretación de la influencia de la calidad nutricional de los forrajes en el consumo, digestión, metabolismo y producción. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad nutricional y la producción de leche de diferentes forrajes en raciones para vacas lecheras a través del modelo CPM. MATERIALES Y MÉTODOS Las muestras de los forrajes evaluados en este estudio se obtuvieron de ensayos de evaluación agronómica de híbridos de maíz, variedades de sorgo y cereales de grano pequeño (avena, trigo, cebada y triticale). Los híbridos de maíz evaluados fueron Garst 8285, AS-911 y La dosis de fertilización de N-P-K fue al momento de la siembra y posteriormente 80 unidades de nitrógeno antes del primer riego de auxilio. La densidad de población fue de 106,000 plantas /ha y aplicación de riegos de auxilio a los 28, 52, 67 y 80 días después de la siembra. La cosecha se efectuó cuando la línea de leche presentó un avance de 1/3 en el grano. Las variedades de sorgo se obtuvieron de un ensayo de sorgo donde se evaluaron las variedades: Beef Builder (variedad forrajera), Fame (variedad para grano y forraje) y BMR-201 (variedad de nervadura café). La dosis de fertilización de N-P-K fue de al momento de la siembra y se complementó con aplicaciones de antes del primero y segundo riego de auxilio empleando urea ácida líquida. La densidad de siembra fue de 14 kg ha -1 y los riegos de auxilio se aplicaron a los 34, 56, 76, y 85 dds. La cosecha se realizó cuando el grano se encontró en estado lechoso-masoso. Las variedades de cereales de grano pequeño de invierno fueron: Avena Cuauhtémoc, Triticale AN-31, Cebada sin aristas San Marcos y Trigo Anáhuac, siendo sembradas el mes de diciembre en la estación de invierno. La fertilización fue para N-P-K, respectivamente. La densidad de siembra fue de 150 kg ha -1 y los riegos de auxilio se aplicaron a los 8, 35, y 77 días después de la siembra. La cosecha se efectuó cuando los forrajes estuvieron en estado lechoso-masoso. Análisis de laboratorio En cada experimento, se obtuvieron un kg de peso fresco de muestras representativas de cada forraje cortadas a una altura de 5 cm de cada repetición. Los forrajes fueron secados en una estufa de aire forzado a 60 C y molidas en un molino Wiley a un tamaño de partícula de 1 mm. Los contenidos de proteína cruda, proteína insoluble en detergente neutro y proteína insoluble en detergente ácido fueron determinados mediante el procedimiento Kjeldahl y solución de ácido bórico. La proteína soluble se determinó a través del método de fosfato-borato (Roe et al., 1990). La fibra detergente neutro, fibra detergente ácido y lignina ácido detergente se determinaron de acuerdo a Van Soest et al. (1991). El contenido de ceniza y la determinación de grasa (extracto etéreo) se efectuaron de acuerdo a la AOAC (1990). Todos estos análisis fueron expresados en base seca a 100 ºC. Las tasas de digestión se calcularon a partir de las concentraciones de fibra detergente neutro (FDN) y lignina y la energía neta de lactancia según los procedimientos descritos en el modelo (Fox et al., 2000). A partir de los resultados de laboratorio se alimentó el modelo CPM-Dairy versión 3.0.4a para obtener estimaciones de la producción de leche para raciones con cada uno de los forrajes evaluados. Los parámetros del animal considerados fueron: una vaca de 650 kg de peso vivo, en su tercera lactancia y con 18

3 PRODUCCIÓNPECUARIA 120 días en lactación. Las condiciones ambientales consideradas en el modelo fueron 25 C de temperatura media y humedad relativa de 50 %. El nivel de producción se estableció a 30 kg/día con un contenido de grasa de 3.5 % y 3.2 % de proteína. El sistema de producción fue estabulado con sala de ordeña cercana a los corrales. Los forrajes evaluados constituyeron el 70 % y 54 % del total del forraje en la ración, considerándose como niveles altos y regulares. Las raciones fueron formuladas con grano de maíz hojueleado, salvado de trigo, pasta de canola, gluten de maíz, semilla de algodón, harina de pescado, pasta de soya, minerales, megalac y heno de alfalfa. Las raciones tuvieron concentraciones de % de proteína cruda, % de FDN y % de CNF después de ser formuladas para cubrir los requerimientos nutricionales con el modelo (Fox et al., 2000). Análisis estadísticos Se analizaron las variables de composición química, digestibilidad in vitro, energía neta de lactancia de los forrajes, consumo de proteína y energía metabolizable y la producción de leche estimadas con el modelo de acuerdo a un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones de acuerdo a la distribución de los tratamientos en los experimentos de campo. Además, se realizó un análisis de conjunto de los tres experimentos mediante análisis de correlación y regresión lineal simple entre variables (Steel y Torrie, 1980). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el Cuadro 1 se presentan las características químicas, digestibilidad in vitro y energía neta de lactancia de los forrajes evaluados en este estudio. En el forraje de maíz, los valores de proteína cruda fueron de 7.23 a 8.50 % con variación de a % en proteína soluble, pero no hubo diferencias estadísticas en estas variables (P>0.05) entre híbridos. El porcentaje de la proteína que fue insoluble en detergente ácido varió de a % y de a %, la que fue insoluble en detergente neutro (P>0.05). Las concentraciones de fibra detergente ácido variaron significativamente de a % y de a % en fibra detergente neutro (P<0.05) entre híbridos. Las concentraciones de lignina variaron de 3.90 a 4.80 %, pero no fueron estadísticamente diferentes (P>0.05). Las concentraciones de carbohidratos fermentables fueron de a %, pero estadísticamente las diferencias entre híbridos no fueron significativas (P>0.05). La digestibilidad de la fibra detergente neutro a 24 h varió de a % y la tasa de digestión de 4.73 a 5.46 %/h, pero no hubo diferencias significativas en estas variables (P>0.05) entre híbridos. Con respecto a la digestibilidad in vitro, se observaron valores de a % (P<0.05) y en la ENl de 1.25 a 1.39 Mcal/kg de MS (P<0.05). En sorgo, las concentraciones de proteína cruda fueron diferentes estadísticamente (P<.05) entre variedades con valores de 6.20 a 8.55%. Las en proteína soluble de a % no fueron significativas (P>0.05). Los porcentajes de proteína insoluble en detergente ácido variaron significativamente de a % y de a % en proteína insoluble en detergente neutro (P>0.05). Las concentraciones de fibra detergente ácido variaron significativamente de a % y las de fibra detergente neutro de a % entre variedades (P<0.05). Las concentraciones de lignina fueron estadísticamente diferentes con valores de 5.12 a 7.12 % (P<0.05), mientras que las concentraciones de carbohidratos fermentables variaron de a %, pero no fueron estadísticamente diferentes (P>0.05). La digestibilidad de la fibra detergente neutro a 24 h varió de a % y la tasa de digestión de 4.24 a 4.75 %/h, pero no hubo diferencias significativas en estas variables (P>0.05). La digestibilidad in vitro varió no significativamente de a % en contraste a la energía neta de lactancia que varió significativamente de 1.11 a 1.27 Mcal/kg de MS (P<0.05). En cereales de grano pequeño, las concentraciones de proteína cruda variaron no significativamente de 9.87 a % y en proteína soluble de a % (P>0.05). El porcentaje de la proteína que fue insoluble en detergente ácido varió de 6.35 a 8.72 % pero no fue significativa (P>0.05), mientras que el porcentaje insoluble en detergente neutro varió significativamente de a % (P<0.05). Las concentraciones de fibra detergente ácido variaron significativamente de a % y de a % en fibra neutro detergente entre variedades (P<0.05). Las concentraciones de lignina fueron de 3.67 a 4.42 %, sin existir diferencias estadísticas (P>0.05). Las concentraciones de carbohidratos fermentables variaron significativamente de a % (P<0.05). La digestibilidad de la fibra detergente neutro a 24 h varió de a % y la tasa de digestión de 4.93 a 5.23 %/h, pero no hubo diferencias significativas en estas variables (P>0.05). Los valores de digestibilidad in vitro variaron entre a %, sin haber diferencias significativas (P>0.05). En contrate, la ENl varió significativamente de 1.15 a 1.32 Mcal/ kg de MS entre variedades (P<0.05). El consumo de proteína y energía metabolizables y la producción de leche estimados a través del modelo se muestran en el Cuadro 1. Los consumo de proteína metabolizable fueron estadísticamente diferentes (P<0.05) solo en el experimento con forraje de sorgo a los dos niveles en la ración. Sin embargo, las diferencias en el consumo de energía metabolizable fueron significativas (P<0.05) en los tres experimentos. Con las raciones de maíz forrajero a niveles altos, la producción de leche varió significativamente de a kg d -1 (P<0.05) entre híbridos y de a kg d -1 (P<0.05) con raciones a 19

4 VOLUMEN 13 NÚMERO niveles regulares de maíz forrajero. Con las raciones de forraje de sorgo a niveles altos, la producción de leche fue a kg/días (P<0.05) y a niveles bajos de forraje de sorgo, la producción varió de a kg/d (P<0.05). En las raciones de forraje de cereales de grano pequeño en niveles altos, la producción de leche fue de a kg d -1 (P<0.05) y a niveles bajos de forraje de cereales de grano pequeño, la producción de leche varió (P<0.05) de a kg/d entre variedades. Los análisis de correlación entre variables nutricionales y producción de leche se muestran en el Cuadro 3. La producción de leche estuvo altamente correlacionada con la energía neta de lactancia a los dos niveles de los forrajes evaluados en la ración (r=0.95** y r=93**, respectivamente). La energía neta de los forrajes se correlacionó negativamente con la fibra ácido detergente (r=-0.91**) y lignina (r=-0.84**). La Figura 1 muestra las relaciones negativas entre energía neta de lactancia y las concentraciones de fibra detergente ácido y lignina. En la Figura 2 se observa que la variación en la energía neta de lactancia de los forrajes explicó el 90.0 y 86 % de la variación de la producción de leche en raciones a niveles altos y bajos de los forrajes evaluados, respectivamente. En relación al valor proteico de los forrajes evaluados, las concentraciones de proteína cruda son menores a las que tienen forrajes de leguminosas como la alfalfa. El nitrógeno no proteico constituyó la mayor parte de la proteína soluble. Esta fracción y la proteína verdadera soluble son fracciones rápidamente degradadas y utilizadas por los microorganismos del rumen para la síntesis de proteína microbiana (Van Soest et al., 1981). La proteína insoluble en detergente neutro que varió de 12 a 25 %, es una fracción que no es aprovechada por el ganado, ya que está ligada a lignina, complejos de proteína y taninos y productos resultantes de la reacción Maillard (Krishnamoorthy et al., 1983). La diferencia entre la proteína insoluble en detergente neutro y la proteína insoluble en detergente ácido representó de 11 a 28 % de la proteína cruda. Krishnamoorthy et al. (1982) señalan que esta fracción es degradada lentamente en el rumen; razón por la que cierta parte puede que no llega a degradarse debido a las tasas de digestión y paso a través del rumen puede aprovecharse en el intestino delgado. La diferencia entre la proteína cruda y las fracciones descritas representan de 13 a 22 % y es fermentada en el rumen, aunque alguna parte que no es degradada pasa al intestino delgado para su digestión (Sniffen et al., 1992). Las diferencias en fracciones de proteína en los experimentos con forrajes de sorgo y cereales de grano pequeño se relacionaron a la proteína microbiana y metabolizable, pero no tuvieron relación significativa con la producción de leche (P>0.05). En el experimento con maíz, el forraje tuvo concentraciones de fibra detergente neutro mayores de 55 % y digestibilidad in vitro mayor de 73 %. Existen reportes de maíz forrajero con menos de 55 % de FDN y más de 70 % de digestibilidad in vitro (Thomas et al., 2001). De manera similar, varios estudios indican forraje de maíz con concentraciones menores de fibra detergente ácida (<25 %). En relación a la tasa de digestión, los valores son similares a los reportados por Ruiz et al. (1995) y Aydin et al. (1999) de 3 a 5 %; sin embargo, en otros estudios se reportan valores hasta de 8 % (Grant et al., 1995). La variedad de sorgo forrajero evaluada tuvo mayores concentraciones de fibra detergente neutro, fibra detergente ácido y lignina que las variedades de doble propósito Fame y nervadura café 201, tuvieron concentraciones menores de estas fracciones fibrosas, así como de lignina. Varios estudios indican que los sorgos de doble propósito y nervadura café tienen menos concentraciones de fibra y lignificación; así como una tasa de digestión más rápida y fibra más digestible (Grant et al., 1995 y Aydin et al., 1999). Los cereales de grano pequeño evaluados en este estudio, tuvieron concentraciones de FDN mayores de 59 % y de FDA mayores de 38 %. Estos valores son similares a los reportados por Khorasani et al. (1993) que indican concentraciones de 50 a 60 % de FDN y 28 a 35 % de FDA para ensilados de avena, triticale y cebada. Los valores para tasas de digestión de la fibra reportados para cereales de grano pequeño son de 2 a 5 %. La energía neta de los forrajes estuvo relacionada negativamente solo con la FDA y con la concentración de lignina (Figura 1). En otros estudios, la energía neta de los forrajes se ha relacionado con las concentraciones de FDA o FDN (Harlan et al., 1991). La FDA incluye las substancias menos digestibles de la pared celular, celulosa y lignina. Aunque las actuales estimaciones de energía neta de lactancia se basan en ecuaciones sumativas que consideran la digestiblidad y contenidos de carbohidratos estructurales y no estructurales, proteína y grasa, así como pérdidas metabólicas, varios estudios señalan la relación entre energía neta de los forrajes y su contenido de FDA (Varga et al., 1998). Por otra parte, la lignina en los forrajes afecta la digestibilidad de la fibra y su tasa de digestión, aunque de manera compleja cuando se consideran diferentes especies de forrajes (Van Amburgh et al., 2004). Probablemente, en este estudio, la relación entre concentración de lignina y energía neta de lactancia se puedo haber debido a la correlación entre fibra detergente ácido y lignina. En relación a los resultados de producción de leche, varios estudios con vacas lecheras indican diferencias entre híbridos de maíz forrajero. Thomas et al. (2001) indican diferencias hasta de 1.7 kg/d entre ensilados de dos híbridos de maíz. Ballard et al. reportaron también diferencias de 2.3 kg/d entre híbridos de maíz. Oba y Allen (1999) indicaron diferencias significativas de 2.6 kg/d entre un híbrido convencional y uno de nervadura café. En estos estudios, las diferencias en producción de leche se atribuyeron a un mayor consumo de materia seca, mayor digestibilidad de la materia seca, mayor digestibilidad de la fibra y mayor consumo de energía. 20

5 PRODUCCIÓNPECUARIA En experimentos con ensilados de sorgo, Grant et al. (1995) señalan diferencias en producción de leche de 8.3 kg/d entre sorgo normal y sorgo de nervadura café. Aydin et al. (1999) reportaron una diferencia en producción de leche de 3.0 g/d entre ensilados de sorgo normal y de nervadura café. Estos resultados son similares a los reportados por Oliver et al. (2004) que señalan diferencias en producción de leche de 4.6 kg/d para sorgo de nervadura café y sorgo convencional. Entre los factores que explican las diferencias señaladas destacan un mayor consumo de materia seca, materia seca más digestible y fibra más digestible por una lignificación menor y una tasa de paso más rápida por el rumen. No se observaron efectos en la producción de ácidos grasos volátiles o ph ruminal. En experimentos con ensilados de cereales de grano pequeño realizados por Khorasani et al. (1993) se observaron producciones de leche de 31.6, 28.8, 28.1 y 29.6 kg d -1 con raciones con ensilados de alfalfa, cebada, avena y Triticale; sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. En este experimento se observó un consumo menor de materia seca en las vacas alimentadas con las raciones de cereales de grano pequeño. En las simulaciones con el modelo, el consumo de materia seca se estableció constante, por lo que las diferencias en producción de leche, se atribuyeron a diferencias en energía neta de lactancia de los forrajes como se mostró en los análisis de correlación y regresión. El efecto de la energía neta de los forrajes en la producción de leche disminuyó cuando estos constituyeron un porcentaje menor del forraje total en las raciones. A partir de las ecuaciones de regresión generadas en el presente estudio, se estimó un aumento de 1.0 kg diarios de leche por cada 0.1 de incremento en el valor energético del forraje para las raciones con niveles altos de forrajes evaluados y de kg de leche diarios en las raciones con niveles regulares de forrajes. Al respecto, Ruiz et al. (1995) señalan diferencias en producción de leche de 1.3, 2.2 y 2.4 kg/d al aumentar la proporción de forraje en 31,35 y 39 % en la ración, respectivamente. CONCLUSIONES - La variación en la energía neta de lactancia de forrajes evaluados a niveles altos (70.42 %) y regulares (52.38 %) del forraje total en la ración afectó significativamente la producción de leche. - La energía neta de lactancia de los forrajes se relacionó negativamente con la concentración de fibra ácido detergente de los forrajes evaluados. - El efecto de la energía neta de los forrajes complementarios en la producción de leche disminuyó cuando estos constituyeron un porcentaje menor del forraje total en la ración. FIGURAS Figura 1. Relaciones entre fibra ácido detergente y lignina con le energía neta de lactancia de los forrajes evaluados. 21

6 VOLUMEN 13 NÚMERO Figura 2. Relaciones entre la ENl de los forrajes y la producción de leche con raciones con cantidades altos y bajos de los forrajes evaluados. LITERATURA CITADA Allen, M. S Relationship between forage quality and dairy cattle production. Animal Feed Science Technology. 59: AOAC Official Methods of Analysis. 15 th ed. Association of Official Analytical Chemists, Arlington VA. Aydin, G., R. J. Grant y J. O Rear Brown midrib sorghum in diets for lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 82: Broderick, G Forage protein utilization. Informational Conference with Dairy and Forage Industries. US Dairy Forage Research Center. Madison, WI Fox, D. G., Tylutki., M. E. Van Amburg., L. E. Chase., A. N. Pell., T. R. Overton., L. O. Tedeschi., C. N. Rasmussen, and V. M. Durbal The net carbohydrate and protein system for evaluating herd nutrition and nutrient excretion. Animal Science. Mimeo 213. Cornell University. 236 p. Grant, R. J., S. G. Haddad, K. J. Moore and J. F. Pedersen Brown midrib sorghum silage for midlactation dairy cows. J. Dairy Sci. 78: Harlan, D. W., J. B. Holter and H. H. Hayes Detergent fiber traits to predict productive energy of forages feed free choice nonlactating dairy cattle. J. Dairy Sci. 74: Khorasani, G. R., E. K. Okine, J. J. Kennelly and J. H. Helm Effect of whole crop cereal grain silage substituted for alfalfa silage on performance of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 76: Krishnamoorthy, U. C., T. V. Muscato., C. J. Sniffen., and P. J. Van Soest Nitrogen fractions in selected feeds. J. Dairy Sci. 65:217. Krishnamoorthy, U.C., C. J. Sniffen, M.D. Stern, and P.J. Van Soest Evaluation of a mathematical model of digesta and in vitro simulation of rumen proteolysis to estimate the rumen undegraded nitrogen content of feedstuffs. J. Nutr. 50:555-. Mertens, D. R Balancing forage carbohydrates. In Proc. 4-State Forage Feeding and Management Conference. March 5-6, 1998, Chula Vista, Wisconsin Dells, WI. Pp University of Wisconsin-Extension. University of Wisconsin Madison. Oba M. and Allen M.S Effects of brown midrib 3 mutation in corn silage on dry matter intake and productivity of high yielding dairy cows. J. Dairy Sci 1999;(82): Oliver, A. L., R. J. Grant, J. F. Pedersen, and J. O Rear Comparison of brown midrib-6 and sorgum and corn silage in diets of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 87: Roe, M. B., C. J. Sniffen, and L. E. Chase Techniques for measuring protein fractions in feedstuffs. Proc. Cornell. Nutr. Conf. p 81. Ithaca, N. Y. Ruiz, T. M., E. Bernal, and C. R. Staples Effect of dietary neutral detergent fiber concentration and forage source on performance of lactating cows. J. dairy Sc. 78: Thomas, E.D., P. Mandebvu, C.S. Ballard, C.J. Sniffen, M.P. Carter y J. Beck Comparison of corn silage hybrids for yield, nutrient composition, in vitro digestibility, and milk yield by dairy cows. J. Dairy Sci. 84: Schroeder, J. W Quality forage for maximum production and return. NDSU. Extension Service. North Dakota State University. In pp

7 PRODUCCIÓNPECUARIA Sniffen, C.J., J.D. O Connor, P.J. Van Soest, D.G. Fox, and J. B. Russell A net Carbohydrate and protein system for evaluating cattle diets: II. Carbohydrate and protein availability. J. Anim. Sci. 70: Steel, R. G. D., and J. H. Torrie Principles and Procedures of Statistics (2 nd Ed). McGraw-Hill Book Company. Van Amburgh, M. E., J. B. Robertson, E. B. Peterson, and R. Grant In: 2004 Cornell Nutrition Conference For Feed Manufactures. Proceedings. Department of Animal Science of the New York State College of Agriculture and Life Science. Cornell University, Ithaca Van Soest, P. J., C. J. Sniffen., D. R. Mertens., D. G. Fox., P. H. Robinson, and U. C. Krishnamoorthy A net protein system cattle: The rumen submodel for nitrogen. In: F.N. Owens (Ed) Protein requirements for cattle: Proceedings of an International Symposium. MP-109. p Div. of Aghric., Oklahoma State Univ., Stillwater. Van Soest, P. J., J. B. Robertson, and B. A. Lewis Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74:3583. Varga, G. A., H. M. Dann, and V. A. Ishler The use of fiber concentrations for ration formulation. J. Dairy Sci. 81: West, W. J Factors which influence forage quality and effectiveness in dairy rations. Western Canadian Dairy Seminar. p

ESTUDIO A TRAVÉS DEL MODELO CPM DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS ALIMENTADAS CON RACIONES DE DIFERENTES FORRAJES

ESTUDIO A TRAVÉS DEL MODELO CPM DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS ALIMENTADAS CON RACIONES DE DIFERENTES FORRAJES ESTUDIO A TRAVÉS DEL MODELO CPM DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS ALIMENTADAS CON RACIONES DE DIFERENTES FORRAJES Milk Production Study of Dairy Cows Fed with Rations of Different Forage Sources Using

Más detalles

VARIEDADES DE SORGO PARA FORRAJE CON ALTO POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO

VARIEDADES DE SORGO PARA FORRAJE CON ALTO POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO VARIEDADES DE SORGO PARA FORRAJE CON ALTO POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO Sorghum Varieties For forage With High Bovine Milk Production Potential 1 Gregorio Núñez Hernández, 1 Antonio Anaya

Más detalles

HIBRIDOS DE MAIZ FORRAJERO CON ALTO POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO

HIBRIDOS DE MAIZ FORRAJERO CON ALTO POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO HIBRIDOS DE MAIZ FORRAJERO CON ALTO POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO Forage Corn Hybrids With High Bovine Milk Production Potential Gregorio Núñez Hernández 1, Antonio Anaya Salgado 1, Rodolfo

Más detalles

CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE RACIONES PARA GANADO EN EXPLOTACIONES LECHERAS EN LA REGIÓN LAGUNERA

CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE RACIONES PARA GANADO EN EXPLOTACIONES LECHERAS EN LA REGIÓN LAGUNERA CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE RACIONES PARA GANADO EN EXPLOTACIONES LECHERAS EN LA REGIÓN LAGUNERA Nutritional Characteristics Of Cattle Rations In Dairy Farms In The Region Lagunera Gregorio Núñez

Más detalles

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS Este compuesto es muy importante para la nutrición de las vacas lecheras, especialmente para aquellas de alta producción, por lo que será

Más detalles

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes. Universidad de la República - Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal y Pasturas Ciclo de Formación Central Agronómica Segundo Sub-Ciclo: Base Científica Curso de Nutrición Animal 2010

Más detalles

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes. 1 FORRAJES FRESCOS o VERDES PASTURAS 8 Raigrás y t. blanco (otoño) 23 2,7 21 45-28 6,6-8 Raigrás y t. blanco (invierno) 17 2,8 23 36-22 10,9-8 Alfalfa, pasto ovillo, cebadilla (verano) 27 2,6 19 32-21

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

Uso del salvado de sorgo en alimentación de ganado lechero

Uso del salvado de sorgo en alimentación de ganado lechero ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Uso del salvado de sorgo en alimentación de ganado lechero Germán David Mendoza Martínez, Fernando X. Plata Pérez, José Antonio Martínez García 1, Ricardo Bárcena Gama 2 Resumen.

Más detalles

Colucci, Chase, Van Soest. Cornell University J Dairy Sci 65:

Colucci, Chase, Van Soest. Cornell University J Dairy Sci 65: 1 Colucci, Chase, Van Soest. Cornell University. 1982 J Dairy Sci 65:1445-1456. Depresión de la digestibilidad de una ración Para una misma ración si Ingestión digestibilidad de la ración, pero si en la

Más detalles

Utilización de los COPRODUCTOS del maíz en LECHERÍA

Utilización de los COPRODUCTOS del maíz en LECHERÍA Michael Hutjens Perfil nutricional de los granos destilados de maíz y del gluten de maíz Michael F. Hutjens Ph.D en Ciencia Lechera y Ciencia de la Nutrición, Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.

Más detalles

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV Manejo de Alimentación n para mejorar los Sólidos S Lácteos: L un desafío o presente Mario Casas Calderón, MV Contenido de Sólidos S de la Leche Nacional Grasa Proteína Sólidos Centro 3,55 3,25 6,8 Centro

Más detalles

Almidón: estrategias para mejorar su digestibilidad en vacas lecheras

Almidón: estrategias para mejorar su digestibilidad en vacas lecheras Almidón: estrategias para mejorar su digestibilidad en vacas lecheras Francisco Javier Meda Gutiérrez Gerente Técnico Rumiantes Costa Rica, 18 de Septiembre de 2012 Porque el (maíz) almidón es importante

Más detalles

Alimentos y Alimentación Curso Clase 1 Valor nutritivo de los alimentos Parte 2

Alimentos y Alimentación Curso Clase 1 Valor nutritivo de los alimentos Parte 2 Alimentos y Alimentación Curso 2016 - Clase 1 Valor nutritivo de los alimentos Parte 2 Análisis cuantitativos Análisis proximal o Método de Weende (1883) 100 % MATERIA FRESCA O TAL CUAL AGUA MATERIA SECA

Más detalles

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea)

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea) Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea) Luis A. Villalobos V 1,2., Augusto Rojas B 1,2., Carlos Campos G 1,2., Álvaro Coto K. 3 1 Universidad de Costa Rica, 2 Centro de Investigaciones

Más detalles

LA VARIABILIDAD DE LOS GRANOS DE DESTILERÍA PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA

LA VARIABILIDAD DE LOS GRANOS DE DESTILERÍA PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA LA VARIABILIDAD DE LOS GRANOS DE DESTILERÍA PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA Arnold R. Hippen Ph.D, Álvaro D. García, Ph.D*. 2012. PV ALBEITAR 25/2012 *Dairy Science Department South Dakota State University

Más detalles

Balance Nutricional en Vacas Lecheras

Balance Nutricional en Vacas Lecheras Universidad de la República - Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal y Pasturas Ciclo de Formación Central Agronómica Segundo Sub-Ciclo: Base Científica Curso de Nutrición Animal 2012

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne

Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne Alfredo DiCostanzo, Ph.D. University of Minnesota, St. Paul Proceso de Producción Factor de calidad Grano Molido

Más detalles

Alimentos y Alimentación Curso Clase 3 Valor nutritivo de los alimentos

Alimentos y Alimentación Curso Clase 3 Valor nutritivo de los alimentos Alimentos y Alimentación Curso 2015 - Clase 3 Valor nutritivo de los alimentos Material para estudiar Página del curso Biblioteca UNCPBA Fotocopiadora CECV -Mc Donald, P.; Edwards, R. A. y Greenhalgh,

Más detalles

Nutrición Proteica. Rumiantes

Nutrición Proteica. Rumiantes Nutrición Proteica Rumiantes VENTAJAS Rumiantes Utilización de alimentos fibrosos Síntesis de aminoácidos a partir de NNP Síntesis de vitaminas hidrosolubles DESVENTAJAS Degradación de aminoácidos Pérdida

Más detalles

Efectos de híbridos de maíz y del nivel de NDF forraje en la fermentación ruminal y desempeño de vacas en lactancia.

Efectos de híbridos de maíz y del nivel de NDF forraje en la fermentación ruminal y desempeño de vacas en lactancia. Efectos de híbridos de maíz y del nivel de NDF forraje en la fermentación ruminal y desempeño de vacas en lactancia. Escrito por el Médico Veterinario Javier Agustin Calveyra, tomando como referencia a

Más detalles

Valor Energético. Agua. Cloro, fósforo, azufre, calcio, sodio, magnesio, potasio. Macro elementos. Minerales

Valor Energético. Agua. Cloro, fósforo, azufre, calcio, sodio, magnesio, potasio. Macro elementos. Minerales Valor Energético Agua MS Minerales Macro elementos Oligoelementos Glúcidos Glúcidos de pared celular Glúcidos citoplasmáticos Cloro, fósforo, azufre, calcio, sodio, magnesio, potasio Hierro, cobre, zinc,

Más detalles

Jornadas Técnicas Forratec 2014 Carabelas, Esteban Alessandri

Jornadas Técnicas Forratec 2014 Carabelas, Esteban Alessandri Jornadas Técnicas Forratec 2014 Carabelas, 18-02-2014 Esteban Alessandri ealessandri@forratec.com.ar BMR NORMAL NORMAL contiene lignina secundaria no digestible BMR NORMAL menos lignina lignina presente:

Más detalles

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

CONSERVACIÓN DE FORRAJES CONSERVACIÓN DE FORRAJES Ensilaje y henificación Octubre 2017 Ings. J. Delgado; F- Fernández y M. Oyhamburu OBJETIVOS Conocer las formas de conservación de las especies forrajeras. Conocer su participación

Más detalles

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2.

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2. Tema: CÁLCULO DE CANTIDADES Y PROPORCIONES DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES EN BASE SECA Y TAL CUAL Herramientas matemáticas: Regla de tres, Promedio, Promedio ponderado, Cuadrado de las mezclas o de Pearson.

Más detalles

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P** EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU CALIDAD EN ÁLAVA Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P** Con vistas a obtener información sobre el manejo de diferentes forrajes

Más detalles

INRA NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES

INRA NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES INRA NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES Dr. Guillermo Oviedo Fernández INRA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRONÓMICAS NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES EL SISTEMA

Más detalles

NUTRICIÓN ANIMAL. Sexta edición

NUTRICIÓN ANIMAL. Sexta edición NUTRICIÓN ANIMAL Sexta edición P McDonald Formerly Reader in Agricultural Biochemistry, University of Edinburgh, and Head of the Department of Agricultural Biochemistry, Edinburgh School of Agriculture

Más detalles

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini)

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini) SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini) Valor alimenticio del silaje de maíz de planta entera Valor nutritivo (VN), valor alimenticio (VA) y aún composición química a menudo se encuentran

Más detalles

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LIGNINA EN LA DIETA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN CONEJOS N. Nicodemus', J. ~arcía', R. carabaño', J. ~éndez" y C. de c las* * Departamento de Producción Animal. Univ. Politécnica.

Más detalles

Nutrición Proteica. Rumiantes

Nutrición Proteica. Rumiantes Nutrición Proteica Rumiantes Nutrición Proteica Eficiencia de uso del N para crecimiento del animal es baja en rumiantes 10 a 20%, el resto se pierde por MF y orina Ventaja: puede utilizar NNP Reciclado

Más detalles

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. PROGRAMA ANALÍTICO 2011 UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. 1.1.- Nutrición y alimentación. La alimentación como factor clave de eficiencia. Impacto económico de la alimentación

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance Estudio de las características de híbridos de sorgo de bajo contenido en lignina (bmr) y la respuesta en leche en directo o conservado como ensilaje JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

Más detalles

Producote Feed. Qué es?

Producote Feed. Qué es? Producote Feed Qué es? Producote Feed es un aditivo alimenticio de liberación controlada adecuado para la suplementación proteica segura de rumiantes con alta concentración de Nitrógeno No Proteico (NNP)

Más detalles

Clasificación de alimentos. Pasturas: Guía de estudio. Valor Nutritivo

Clasificación de alimentos. Pasturas: Guía de estudio. Valor Nutritivo Clasificación de alimentos Forrajes: Frescos, Ensilados, Henos y Alimentos Toscos (Residuos de Cosecha, Cáscaras de arroz ) FC > 18%, FDN > 2% Comparados con otros alimentos Alimentos o Suplementos energéticos

Más detalles

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA RESUMEN: PAOLO COLTURATO TEAM-PARAGON Italy www.team-paragon.com Incrementar la producción de proteína microbiana, parece

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad Tema 7 : Digestión de nutrientes y María de Jesús Marichal 2011 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! Digestión Procesos fisiológicos por los cuales las macromoléculas que componen la

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos Morand, V.; Balbi, C. y Berardo, C. MAÍZ PARA SILO DE PLANTA ENTERA: EFECTO DE GENOTIPO Y ALTURA DE CORTE EN LA PRODUCCIÓN Y

Más detalles

Proteína metabolizable en la nutrición de bovinos para carne

Proteína metabolizable en la nutrición de bovinos para carne Proteína metabolizable en la nutrición de bovinos para carne Autor: Roberto J. Mac Loughlin, Medico Veterinario, Ronalpa SA,Argentina Basado en el modelo 1 de Nutrient Requirements of Beef Cattle: Seventh

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA EVALUACIÓN DE DIETAS CON ALTA INCLUSIÓN DE ENSILAJE DE SORGO BMR Ó SORGO GRANÍFERO, EN VACAS LECHERAS Por José SALAS MARICHAL TESIS presentada como uno

Más detalles

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios Alimentos y Alimentación Curso 2016 Ejercicios TP1. VALOR NUTRITIVO COMPUESTOS QUÍMICOS ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD ENERGÉTICA Fórmulas y procedimientos matemáticos PB (%) = N (%) x 6,25 ELN (% en base tal

Más detalles

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO Esta es una estrategia eficiente, que permite mejorar la producción de leche y disminuir el riesgo de enfermedades

Más detalles

SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS!

SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS! www.csic.es SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS! www.eez.csic.es Consejo Superior de Investigaciones Científicas E. Molina Alcaide Estación n Experimental del Zaidín,, Granada SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS! SUBPRODUCTOS

Más detalles

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche El azúcar ha pasado de ser una materia prima usada para mejorar la palatabilidad a ser un nutriente esencial en el mantenimiento y la eficacia

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA PROTEÍNA NO DEGRADABLE EN EL RUMEN DE PASTOS DE LA MONTAÑA LEONESA EMPLEANDO EL CNCPS (CORNELL)

ESTIMACIÓN DE LA PROTEÍNA NO DEGRADABLE EN EL RUMEN DE PASTOS DE LA MONTAÑA LEONESA EMPLEANDO EL CNCPS (CORNELL) ESTIMACIÓN DE LA PROTEÍNA NO DEGRADABLE EN EL RUMEN DE PASTOS DE LA MONTAÑA LEONESA EMPLEANDO EL CNCPS (CORNELL) C. VALDÉS, S. ANDRÉS, F.J. GIRÁLDEZ, R. GARCÍA, R. PELÁEZ y A. CALLEJA * RESUMEN El objetivo

Más detalles

Clasificación de alimentos

Clasificación de alimentos Repasamos Compuestos N -- PC Alimento o Alimentos? Cuáles? Carbohidratos Estructurales -- FDN, FC No estructurales -- CHO no estructurales, ELN Cuánto? Lípidos -- EE Minerales -- Cenizas Trébol Rojo Clasificación

Más detalles

DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO.

DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO. Rev Inv Vet Perú 1999; 10(2):74-78 COMUNICACIÓN DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO Michael Laforé A. 1, Felipe San

Más detalles

Clasificación de alimentos

Clasificación de alimentos Repasamos Compuestos N -- PC Alimento o Alimentos? Cuánto? Cuáles? Carbohidratos Estructurales -- FDN, FC No estructurales -- CHO no estructurales, ELN Lípidos -- EE Trébol Rojo Clasificación de alimentos

Más detalles

PASTOREO DE LA VACA DE LECHERA. Cristian Fierro Montalvo. MVZ.

PASTOREO DE LA VACA DE LECHERA. Cristian Fierro Montalvo. MVZ. PASTOREO DE LA VACA DE LECHERA Cristian Fierro Montalvo. MVZ. INTRODUCCIÓN Los costos de alimentación en la ganadería constituyen más del 50% Primer lugar en los gastos a considerar en una explotación

Más detalles

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo Bqca. A. Jorgelina Flores Requerimentos Energéticos Proteicos Minerales Los requerimientos nutricionales varían: - con la edad - con el peso del animal

Más detalles

Rumen sano; Vaca sana. Jornadas Técnicas Cooprinsem 2014

Rumen sano; Vaca sana. Jornadas Técnicas Cooprinsem 2014 Rumen sano; Vaca sana Jornadas Técnicas Cooprinsem 2014 La importancia de la salud del rumen Aumenta el riesgo de enfermedades y el costo de tratamientos Puntaje de fecas variable Disminución en la eficiencia

Más detalles

Serie: ALIMENTACIÓN. Uso de esquilmos agrícolas e industriales en la alimentación de ovinos.

Serie: ALIMENTACIÓN. Uso de esquilmos agrícolas e industriales en la alimentación de ovinos. Serie: ALIMENTACIÓN. Uso de esquilmos agrícolas e industriales en la alimentación de ovinos. Leonel R. L. Martínez Rojas 1 Planteamiento del problema a resolver, la necesidad o la oportunidad. En este

Más detalles

DÉFICIT DE PROTEÍNAS Y GANANCIA DE PESO EN RECRÍA Y ENGORDE DE BOVINOS

DÉFICIT DE PROTEÍNAS Y GANANCIA DE PESO EN RECRÍA Y ENGORDE DE BOVINOS DÉFICIT DE PROTEÍNAS Y GANANCIA DE PESO EN RECRÍA Y ENGORDE DE BOVINOS Volver a: Invernada en general Med. Vet. Roberto José Mac Loughlin*. 2010. *MC2005 - Investigación y Desarrollo Agropecuario. Argentina.

Más detalles

COMPARACIONES DE ENSILAJES DE GRANO HÚMEDO DE MAÍZ, SORGO Y TRIGO PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

COMPARACIONES DE ENSILAJES DE GRANO HÚMEDO DE MAÍZ, SORGO Y TRIGO PARA PRODUCCIÓN DE LECHE COMPARACIONES DE ENSILAJES DE GRANO HÚMEDO DE MAÍZ, SORGO Y TRIGO PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Volver a: Silos Ing. Agr., MSc. Yamandú M. Acosta. 2006. Programa Nacional de Lechería, Uruguay. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. (*) Presentación como Seminario de Cátedra de FORRAJES, 2008 Por qué soja? Sistemas de alta producción: Invernada

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESIDUOS DE CAÑA DE AZÚCAR CON INOCULACIÓN DEL HONGO Pleurotus ostreatus PARA ALIMENTACIÓN BOVINA

EVALUACIÓN DE RESIDUOS DE CAÑA DE AZÚCAR CON INOCULACIÓN DEL HONGO Pleurotus ostreatus PARA ALIMENTACIÓN BOVINA EVALUACIÓN DE RESIDUOS DE CAÑA DE AZÚCAR CON INOCULACIÓN DEL HONGO Pleurotus ostreatus PARA ALIMENTACIÓN BOVINA EVALUATION ED LEFTOVERS ED SUGAR CANE WITH INOCULATION OF THE MUSHROOM Pleurotus ostretus

Más detalles

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera Comparativas vs otros sub productos Datos El calculo de las distintas fracciones de proteína son los arrojados por el programa CNCPS

Más detalles

Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia

Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia Dpt. Ciència Animal i dels Aliments Universitat Autònoma de Barcelona 08193-Bellaterra Sergio.Calsamiglia@uab.es

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN TRABAJO PRÁCTICO SOBRE DETERMINACIÓN DE FIBRA EN MUESTRAS DE FORRAJES Y SU RELACIÓN CON LA DIGESTIBILIDAD Y EL CONSUMO

IMPLEMENTACIÓN DE UN TRABAJO PRÁCTICO SOBRE DETERMINACIÓN DE FIBRA EN MUESTRAS DE FORRAJES Y SU RELACIÓN CON LA DIGESTIBILIDAD Y EL CONSUMO Revista Científica Agropecuaria 17(1-2): 53-57 (2013) 2013 Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNER Notas académicas IMPLEMENTACIÓN DE UN TRABAJO PRÁCTICO SOBRE DETERMINACIÓN DE FIBRA EN MUESTRAS DE FORRAJES

Más detalles

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar.

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar. Rendimiento y calidad nutricional de verdeos de invierno para ensilar Med. Vet. Leandro Royo Ing. Agr. Ana María Brach (MP 3/61) EEA Reconquista 1 El proceso de intensificación por el que transita actualmente

Más detalles

Estrategias de alimentación

Estrategias de alimentación Estrategias de alimentación para disminuir la producción de estiércol de vacas lecheras William P. Weiss y Normand St-Pierre Department of Animal Sciences Ohio Agricultural Research and Development Center

Más detalles

Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC Energía Neta de Lactancia. Introducción

Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC Energía Neta de Lactancia. Introducción Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC 2001. Neta de Lactancia Jorge Alberto Elizondo Salazar Nutrición de Rumiantes Estación Experimental Alfredo Volio Mata Correo Electrónico:

Más detalles

FORRAJES CONSERVADOS

FORRAJES CONSERVADOS FORRAJES CONSERVADOS 1 - Objetivos Reservas Transferencia Complementación 2 - Métodos Deshidratación (12-20 % agua) Fermentación ( 65 70 % agua) HENOS a Especies: Alfalfa / Pasturas consociadas Avena /

Más detalles

ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS

ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS 1. INTRODUCCION 2. FORRAJES 2.1 Pastos y Leguminosas 2.2 Residuos de cosechas y subproductos agroindustriales de Baja calidad nutritiva 3. CONCENTRADOS 3.1 Ejemplos de alimentos

Más detalles

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld 3 a Conferencia de GEI en Sistemas Agropecuarios de Latinoamérica (GALA 2017) INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay 4,

Más detalles

Equipo forrajes conservados

Equipo forrajes conservados Equipo forrajes conservados EEA Manfredi Área Producción Animal Ings. Agrs. (M. Sc.) Marcelo De León (Esp.) Rubén Gimenez (Esp.) Analía Echeverría (M. Sc.) Cristian Despósito (M. Sc.) Víctor Burghi Manejo

Más detalles

Relaciones de la composición de ácidos grasos en los granos de destilería y sus efectos sobre el ambiente ruminal

Relaciones de la composición de ácidos grasos en los granos de destilería y sus efectos sobre el ambiente ruminal Capítulo 18. Uso de los reducidos en aceite en las dietas de ganado lechero 1 Capítulo 18 Uso de los reducidos en aceite en las dietas de ganado lechero Introducción Los típicos contienen de 10 a 12% grasa

Más detalles

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años. Forrajes y alimentos para el ganado Temperatura Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA 2018 Miles de Millones de años 1 Nutrientes del pasto y variación durante el año Nutrientes del pasto Carbohidratos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN ANIMAL Y BIOQUÍMICA MANUAL DE PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN ANIMAL Y BIOQUÍMICA MANUAL DE PRÁCTICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN ANIMAL Y BIOQUÍMICA MANUAL DE PRÁCTICAS Práctica de temas selectos de profundización disciplinaria

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA CALIDAD DE LOS FORRAJES (Ing. Zoot. Tabaré Bassi)

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA CALIDAD DE LOS FORRAJES (Ing. Zoot. Tabaré Bassi) CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA CALIDAD DE LOS FORRAJES (Ing. Zoot. Tabaré Bassi) Todos los productos utilizados en alimentación animal pueden ser evaluados en función de sus propiedades cuantitativas y cualitativas,

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

SERVICIOS Análisis de grasas y aceites Presentación Análisis toxicológicos Minerales

SERVICIOS Análisis de grasas y aceites Presentación Análisis toxicológicos Minerales 2 Presentación El Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de la FM- VZ-UNAM ofrece los siguientes servicios para la constatación de la calidad nutricional de materias primas y/o ingredientes utilizados

Más detalles

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda Dr. Rubén Barajas Cruz Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Sinaloa México El nombre de taninos se deriva del

Más detalles

Respuesta productiva y económica de una ración a base de pellet de cebada y grano de maíz con terneros de destete precoz

Respuesta productiva y económica de una ración a base de pellet de cebada y grano de maíz con terneros de destete precoz 1º Trabajo experimental Respuesta productiva y económica de una ración a base de pellet de cebada y grano de maíz con terneros de destete precoz Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer 1 y Diego Chiatellino 2

Más detalles

SORGOS (nervadura marrón o BMR) (Silaje de planta entera vs Diferido)

SORGOS (nervadura marrón o BMR) (Silaje de planta entera vs Diferido) SORGOS (nervadura marrón o BMR) (Silaje de planta entera vs Diferido) Dr. C. (Ing. Agr. M.Sc.) Aníbal Fernández Mayer EEA INTA Bordenave -Buenos Aires, Argentina- Email: afmayer56@yahoo.com.ar www.nutriciondebovinos.com.ar

Más detalles

Claves para la minimización del contenido de urea en leche en las explotaciones de Cantabria

Claves para la minimización del contenido de urea en leche en las explotaciones de Cantabria Claves para la minimización del contenido de urea en leche en las explotaciones de Cantabria GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Autores: Gregorio Salcedo Díaz, Ana Villar

Más detalles

ANALISIS TECNICO ECONOMICO DE LAS VARIABLES NUTRICIONALES RELEVANTES EN SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE A PASTOREO

ANALISIS TECNICO ECONOMICO DE LAS VARIABLES NUTRICIONALES RELEVANTES EN SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE A PASTOREO ANALISIS TECNICO ECONOMICO DE LAS VARIABLES NUTRICIONALES RELEVANTES EN SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE A PASTOREO Fernando Klein R. Ingeniero Agrónomo, Dr. Ing. VARIACIONES EN PRECIOS Y COSTOS DE LA LECHE

Más detalles

Requerimientos de Proteína y Formulación de Raciones en Bovinos para Carne.

Requerimientos de Proteína y Formulación de Raciones en Bovinos para Carne. Requerimientos de Proteína y Formulación de Raciones en Bovinos para Carne. 1 Mac Loughlin, Roberto José. http://www.veterinariargentina.com/revista/2011/06/requerimientos-de-proteina-yformulacion-de-raciones-en-bovinos-para-carne/

Más detalles

Función de la fibra en la alimentación

Función de la fibra en la alimentación Función de la fibra en la alimentación La fibra puede definirse desde el punto de vista nutricional como el conjunto de componentes vegetales que tienen baja digestibilidad, y que promueven la rumia y

Más detalles

Utilización de suplementos proteícos y energéticos para estimular el consumo en vacas a pastoreo. Bill Wales Mayo 2017

Utilización de suplementos proteícos y energéticos para estimular el consumo en vacas a pastoreo. Bill Wales Mayo 2017 Utilización de suplementos proteícos y energéticos para estimular el consumo en vacas a pastoreo. Bill Wales Mayo 2017 Temario: Cuál es el consumo máximo de pradera? Cuáles son las limitantes del consumo

Más detalles

Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero lechero Enrique Arista Puigferrat Ph Ph D.

Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero lechero Enrique Arista Puigferrat Ph Ph D. Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero Enrique Arista Puigferrat Ph.D La nutrición de la vaca lechera vive actualmente una crisis, en razón del aumento especulativo de las materias primas

Más detalles

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATEDRA DE RECURSOS ALIMENTICIOS PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL ASIGNATURA NUTRICIÓN ANIMAL PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN

Más detalles

Valor alimenticio de grano de sorgo y forraje en dietas lácteas. Presentado ante Programa United Sorghum Checkoff. Dr. Michael J.

Valor alimenticio de grano de sorgo y forraje en dietas lácteas. Presentado ante Programa United Sorghum Checkoff. Dr. Michael J. Valor alimenticio de grano de sorgo y forraje en dietas lácteas Presentado ante Programa United Sorghum Checkoff Dr. Michael J. Brouk Department of Animal Sciences and Industry Kansas State University

Más detalles

Granos de destileria para vacas en lactancia Profesor Randy Shaver

Granos de destileria para vacas en lactancia Profesor Randy Shaver Granos de destileria para vacas en lactancia Profesor Randy Shaver Department of Dairy Science University of Wisconsin - Madison Subproductos alimenticios de la industria del Etanol Destilado de granos

Más detalles

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council Title slide Neil Campbell Gowans Feed Consulting Evaluación de los DDGS y Gluten de Maíz Presentación de Gowans Feed Consulting Valor

Más detalles

Análisis de Alimentos

Análisis de Alimentos Análisis de Alimentos Implicaciones en Nutrición Animal Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Clase 4 Tricosoares Análisis Proximal o de Weende

Más detalles

Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias ISSN:

Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias ISSN: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias ISSN: 2007-1124 garcia.zeferino@inifap.gob.mx Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias México Núñez Hernández, Gregorio; Payán García,

Más detalles

Evaluación productiva de 16 variedades de sorgo forrajero en la zona sur de Honduras

Evaluación productiva de 16 variedades de sorgo forrajero en la zona sur de Honduras Evaluación productiva de 16 variedades de sorgo forrajero en la zona sur de Honduras RESUMEN Edgar Osiris Carranza Espinal*, Alberto Morán La producción de granos básicos es uno de los rubros de mayor

Más detalles

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

USO DE HARINA DE HOJAS DE LEUCAENA EN EL CONCENTRADO INICIADOR PARA BECERROS LECHEROS' SotijiA. Ortiz-, Paul F. Randel* y Ernesto O, Riquelme'

USO DE HARINA DE HOJAS DE LEUCAENA EN EL CONCENTRADO INICIADOR PARA BECERROS LECHEROS' SotijiA. Ortiz-, Paul F. Randel* y Ernesto O, Riquelme' Nota de Investigación USO DE HARINA DE HOJAS DE LEUCAENA EN EL CONCENTRADO INICIADOR PARA BECERROS LECHEROS' SotijiA. Ortiz-, Paul F. Randel* y Ernesto O, Riquelme' J. Agrie. Univ. P. R. 83(1-21:97-101

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Cuál es el problema? Curva de crecimiento y pardcipación en producdvidad anual

Más detalles

Alimentación Estratégica de Vacas en Pastoreo

Alimentación Estratégica de Vacas en Pastoreo Alimentación Estratégica de Vacas en Pastoreo En teoría, el ciclo productivo de la vaca lechera es de 365 días. 305 días para producción de leche y 60 días de descanso. En realidad en el trópico el ciclo

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO

ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO Francisco Indalecio Juárez Lagunes Universidad Veracruzana Oaxaca, Oax. 19 de octubre de 2017 CONSIDERACIONES 1. MEDIO AMBIENTE 2. FORRAJES y ALIMENTO 3.

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos MODELO DE RESPUESTA A LA INTERACCIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE PLANTAS Y NITRÓGENO EN MAÍZ PARA LA REGIÓN TEMPLADA ARGENTINA Monsanto

Más detalles

Contacto: Resumen

Contacto: Resumen REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Calidad y aceptabilidad del ensilaje de hoja de yuca adicionado con niveles crecientes de tuza de maíz - Quality and acceptability of cassava

Más detalles