ECOLOGIA en BOLIVIA. No 15 o La Paz, Abril de Revista del Instituto de Ecología. e o N T E N 1 D o. científicos en este núme~o:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ECOLOGIA en BOLIVIA. No 15 o La Paz, Abril de Revista del Instituto de Ecología. e o N T E N 1 D o. científicos en este núme~o:"

Transcripción

1 ECOLOGIA en BOLIVIA Revista del Instituto de Ecología e o N T E N D o A~tículos científicos en este núme~o: lnfo~me sob~e el estado actual del conocimiento del oso andino en Bolivia (Jo~ge Salaza~ B. y Sydney Ande~son) 3 Histo~ia natu~al de Choquetanga l. Explo~aciones geog~~ficas y a~ queológicas en las se~~anías de Lulini y Choquecami~i (Ma~ko Lewis y C~istina Tapia) 5 Lista p~elimina~ de aves de la ~ese~va de la biósfe~a "Estación Biológica Beni" (Oma~ Rocha O.) 57 Los c~ocodilios (o~den C~ocodylia) de Bo l i v i a (Pat~icia E~gueta y Luis F. Pacheco) 69 No 5 o La Paz, Abril de 990

2 ECOLOGIA EN BOLIVIA es el principal órgano de difusión de los trabajos real izados por el Instituto de Ecología. Sin ernb e r q o, no pretende ser exclusivo para este Instituto, sino que es nuest ro anhelo ponerloa di spos i c ión de todas a~ personas interesadas en publicar sus trabajos sobre temas ecológicos en Bolivia. Por este motivo, queremos hacer un llamado a los científicos nacionales o extranjeros que desean publicar trabajos en el marco de la ecología, la taxonomía animal o vegetal, los recursos naturales, etc. Los interesados deben enviar sus artículos al Comité de Redacción, el cual indicará si el trabajo es aceptado, ya que éste debe cumplir con el nivel científico de la revista y con los requerimientos indicados en las instrucciones para los autores, dados en la última página. Comité de Redacción Instituto de Ecología Casilla 0077 La Paz, Bolivia Edición: Instituto de Ecología, La Paz, Convenio U.M.S.A. - Góttingen Impresión: Artes Gráficas Latina Todos los derechos reservados O.L

3 E e o L o G A E N s o L V A Revista del Instituto de Ecología, UMSA NQ t 5 C O N T E N D O IIr Congyeso Nacional de Biología Simposio de Recursos Naturales y Medio Ambiente Infoyme sobre el estado actual del conocimiento del oso andino en Solivia (Jorge Salazdr B. y Sydney Anderson) 3 Historia natural de Choquetanga. l. Exployac iones geográficas y arqueológicas en las serranías de Lulini y Choquecamiri (Marko Lewis y Cristina Tapia) 5 Lista preliminar de aves de la reserva de la b i ó s f e r a "Estación Biólogica Beni" (Drna r Rocha O.) 57 Los crocodilios (orden Crocodylia) de Bolivia (Patricia Ergueta y Luis F. Pacheco) 69 Instruc ciones para los autores Mapa s l mp ll f ic a d o de las ecoregiones de Bol iv i a (H. E l l e n b e r g, publ icado original.mente en 98 )

4

5 - - C O M U N I C A C ION CONGRESO NACION AL DE 8IOLOGIA II SIMPOSIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDI O AMBIENTE del 0 al 4 de mayo de 99 en la ciudad de La Paz, 80livIa Organizado por: la c arrera de 8iología, Facul tad de Cienc ias Puras y Naturales (Universidad Mayor de San Andrés) Con el propósito de integrar, actualizar y promover el conocimiento científico de las diferentes áreas de 8iología, la carrera de 8iología organiza este tercer congreso. Asimismo, se pretende retomar las iniciativas de los anteriores congresos, para crear la "Sociedad BoLi v i an a de Biología" y el IICOlegio de 8iólogos". Paralelamente, el Instituto de Ecología de la Carrera de Biología organiza el Simposio de Recursos Natural es y Medio Ambiente, con el fin de mejorar la información sobre nuestros ecosistemas y 'h a c e r un diagnóstico de los problemas ambientales más urgentes, para lograr una estrategi~ de conservación sobre bases más reales. Las temáticas del congreso son: Ecología, Botánica, Zoología, Biología de Suelos, Fisiología Vegetal, Fisiología Animal, Biología Molecular, Limnología, Etnobiología, Biolog ía Huma na, etc. Costo de la inscripción: Profesionales Estudiantes Hasta d iciembre 990 8s Post eri o r men t e Bs El monto de la i n s c r i pci Ón debe en v iarse med iante c h e que ban car i o o giro postal a nombre de Fran kl in Koya, Ca si l l a 0 077, Correo Central, La Paz -Bolivia. Se invita a participar con sus trabajos en estos a c o ntec im ient os; se adjuntan en la página siguiente las instrucc iones para su p resentación. Para mayor i nformac ión, d i r ig i r se al coo r dinador gen e ra l del con greso: Lic. Frank l i n Koya Cu enc a Ca sil l a 007 7, Co rreo Centra l La Paz, Bol i v ia, Tel f s F AX UMSA, TELEX 3438 UMSA Bv

6 - - IN STRuc crones PARA LA PR ESEN TACION DE TRABAJOS l a pres en t a c I ó n de trabajos s e.har á ba j o las si gu i ent es modalidades : y e súmenes, tyabajos in extenso y "posters " Pen - d a e l a b o r a c l ón de o s resúmenes: Esc r i b ir en p a pel t a maño c a r t a, d e n tr o de un espaci O de x 6 c m, a doble e spac i o y e n una so l a c a l" r L l u. El e n cabezamient o debe incluir: L r t u l o d e l trabaj o: Au t o r ( es ) : Ln s t Lt u c r ó n : F?e s u me ri : L ()s yes l men e S d e b e n enviarse hasta el 3 de octubre d e 990. Los t rabajos i n extens o deben tener l a s mismas car ac t e rí s tic as de l o s e n cabezamient os del modelo y, a demás, d eben incluir : Introduc C I ó n ; MaterIales y Mét odos; Resultados; Conclusiones; Referencias b i b Li o q r á f a c a s, La pr esentaci ón s e r á hasta el 5 de enero de 99. Lo s " p o e t e r s ::, sea con t e n i e n d o figuras, cuadros, fotografías y e s qu e ma s, deben llevar en la p arte superior el titulo del trabajo y, en el extremo superior derecho, el nombr e del autor o autores y I d I nstitución. Las dimensiones del poster deben ser de 00 c m de an c h o y 30 c m de alto. E l Co mi t é Or g ani z ~ do r selec cionará los trabajos y l os c l a s i f I c a r á p or áreas, p a r a s u presentación durante el c o n g r e so.

7 - 3 - Ecología en Bolivia Nº 5, abril de 990, 3-3 Fauna boliviana 6 INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL OSO ANDINO EN BOLIVIA. Por: Jorge Salazar 8.* y Sydney Anderson** * Museo Nacional de Historia Natural, La P4Z ** American Museum of Natural History. Introducción El oso andino, oso de anteojos, uc t k r umer í, jucumari, frontino o tomasito (Tremarctos ornatus) es uno de los mamíferos más grandes de Sudamérica. Considerado como vulnerable por la IUCN (IUCN, 98) está en el apéndice I de la ConvenciÓn sobre el Comercio Internac ional de Espec ies Amenazadas (CITES, 987). Registrado desde Venezuela, alcanza al sur de Bolivia (norte de la Argentina por confirmar, RUMIZ y BROWN, 986) su ímite meridional máximo de distribución, a lo largo de los contrafuertes orientales de la cordillera de los Andes. Existen varios registros y observaciones sobre la ecología de esta especie, principalmente en los países latinoamericanos del noreste. En Bolivia sólo se conocen algunos registros de colectas e informaciones sobre la existencia de osos en el territorio. Las principales referencias se hallan en: PEYTON (984, 985>, RUMIZ & BROWN (986), RIBERA Y VILLALBA (986), BRDWN (987), L08AD TELLD (986). El objetivo de este trabajo es suplir la falta de un documento donde se concentre la información sobre el conocimiento del oso andino en Bolivia. Se encuentran referencias de especím nes provenientes de Bol í v í a en algunos museos o parques zoológicos, por ejemplo, localidades donde se han observado osos o señales de éstos y una breve descripción del estado de las áreas de conservación que son posiblemente importantes para el oso. Además, se relacionan las áreas de distribución con los tipos de bosque existentes.. Metodología Para la realización del presente trabajo, se revisó extensivamente la documentación en que se hace referencia al oso jucumari en Bolivia. Se recopiló información sobre osos de procedencia boliviana (pieles o cráneos>, en algunas colecciones de Europa, Norteamérica y Sudamérica. Asimismo, se recogió información de todas las personas que obtuvieron datos de terceros sobre localidades donde se encontró al oso y se visitaron algunas zonas (principalm nte l s pro v i nci a s Nor y Sud Yungas de La Paz y el Parque Nacional AmborÓ e n Santa Cruz), a fin de interrogar sobre su presencia a la mayor cantidad de pobladores de esas áreas. Por otra parte, se ident i fic aron e n un mapa ( fi g. ) todas las localidades de pre s encia conocida del o so y s e contr st a r on con los tipos de vegetación des c r i tas por HUECK (978) e n la f i g..

8 : o o 8 o Fíe. : Mapa de localidades de colecta u ob s e r v a c i ó n del oso andino Localidades de obser-vación O Localidades de colecta ( v e r- c a p i t u lo 4. )

9 - 5 - " c' ~_ / \ \ "' MAPA DE U BJCAC,ON i ~.. -~!." \ \'. \ ( J \, ~.._.._.._..: i \ i "-.._..'.. r"".... \\..,,' '\ \ j ) \ \,i \ / _.../ Leyenda Bosque andino siempreverde y deciduo, nivel superior Región tucumano-boliviana, bosque de ceja Pluviselva andina siempreverde, nivel inferior Región tucumano-boliviana, selva de yungas Formaciones de matorrales y suculentas de ChilQ ~ Bosque mesofítico de transición del chaco marginal occidental c=j Vegetación de los valles secos del interior de los Andes Fíe. : Mapa de vegetación en el área de distribución del oso andino

10 - 6 - En base a la información colectada e inferida, se analizaron las áreas de conservación bolivianas, que pueden ser de relativa importancia para la protección del oso andino, y se realizó una breve evaluación del estado de ellas. 3. Taxonomía Familia Ursidae Gray 85 Género Tr emer c tos Gerva i s 95 T,,-emarctos o,,-natus Cuvier 85 U,,-sus ornatus Cuvier 85, text of plate 8 (localidad tipo Cordilleros de Chile). Tremarctos ornatus: Neveu-Lemaire y Grandidier 9, p.6 ("Toutes les montagnes de la 80Iivie"); Cabrera 958, p. 4 (Western Bol ivia, 3000 m.); Jungius 974, p. 378 (Forested zone along east slope of Cordillera Oriental). 4. Registro 4. Algunos especímenes bolivianos en museos o en parques zoológicos A continuación se presentan: localidad, altura (si el dato existe), coordenadas, número de catálogo, nombre de la colección, nombre del colector y año de colecta de especímenes del oso andino procedentes del t err i t or i o bol iv i ano, que han s i do rec ensados de al gunas col ec ciones de América Latina, Estados Unidos de Norteamérica y Europa. Se menciona también, hasta donde se sabe, la procedencia de los especímenes que están o estuvieron en cautiyerio en zoológicos bolivianos. 4. Col ec t as (ver f i g. ). Cochabamba, Lagunillas c e r c a a Tocorani, 500 m, lato 6 50'5, long '0, números de catálogo , U. S. Nat ional Museum, Wash ington. D. C., obten ido por R. M. Gi more en 94.. Cochabamba, Incachaca, lato 7 4'S, long. 64 4' O, m s.n.m. Número de catálogo y , 8ritish Museum (Natural History), cráneos solamente, Londres, obteni dos por José Steinbach antes de Cochabamba, Prov. Chapare, 700 m, piel rellena y c r á n e o, número de catálogo 50.87, Museo Argentino de Ciencias Naturales, obtenido por F. Steinbach en 939. (Dra. Martha Piantani da, com. pers.). El lugar no fue dibujado en la fig.. 4. La Paz, Prov. Sud Vungas, Santiago, late 6 30'S, long. 67 5'0, apy"ox. 500 m.; números de catálogo 503 y 504, Museo Nac ional de Histor ia Natural; T. Lima, 983. s. Tarija, Prov. O'Connor, San Josécito, late 09'S, long. 64 '0,000 m, dos machos adultos, números de c a t á l o go 7830 y 783, Museo Argentino de Ciencias Naturales. (Dra. Martha Piantanida, com. pers.)

11 t Especímenes de origen incierto: Hay un espécimen, probablemente de Bolivia, en el Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia, número de catálogo 4. Un ejemplar armado, número de catálogo 8.36 Museo Argentino de Ciencias Naturales obtenido por L. Arribalzaga en octubre de 908, de Bolivia, pero sin localidad específica (Dra. Martha Piantanida, c om. p ers. ) Ejemplar juvenil, piel Naturales, número 8.37, de 908, de Bolivia, Piantanida, com. pers.). 4.4 Zoológicos: rellena, Museo Argentino de Ciencias obtenido por L. Arribalzaga en diciembre sin localidad específica (Dra. Martha Hasta el año 985 existía un oso en cautiverio en el Zoológico de Oruro, de procedencia incierta, pero posiblemente de la frontera entre Potosí y Cochabamba (C. Miranda, com. pers.). Hasta el año 984 existía un oso en el zoológico de Tarija, de procedencia incierta, pero presumiblemente de este departamento (Dr. Otto Jordan C., com. pers.). En el Zoológico de Fauna Sudamericana de Santa Cruz de la Sierra, se encuentra desde agosto de 986 un ejemplar de aproximadamente tres años y 50 kg de peso, fue comprado a unos campesinos en los Yungas paceños por un súbdito coreano e incautado por autoridades del CDF - Santa Cruz (M. Yáñez, com. pers.). í El primer registro de la existencia del oso andino en territorio boliviano es la colecta de L. Arribalzaga, en octubre de 908, y que está depositado en la colección de mamíferos del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Entre este registro y el siguiente existe un vacío de 6 años hasta 934, fecha en la que F. Steinbach recolectó especímenes en Cochabamba, en una localidad que es el límite este del Parque Nacional Isiboro Sécure, local izado en el centro geográfico del t err ov i o nacional. 4.5 Areas de registro y observación del oso andino en Bolivia La siguiente lista de localidades, donde existe el oso andino en territorio boliviano (fig. ) (no se incluyen las localidades citadas en el anterior subtítulo), se basa en la información obtenida de varias fuentes entre 985 y 987, incluidas referencias bibl iográficas, comentarios personales y registros visuales de señas. DepartanEfto La paz Provincia Iturralde: 6. Alturas del río Tuichi, late 4 0'8, long '0. Provinc ia Fr anz Tamayo: 7. Alturas de Pelechuco, valle alto,late 4 48'S, long '0. 8. Valle alto del río Atén, late 5 'S, long. ~03'0. 9. Asariamas, valle del río Tuichi, late 4 4'5, long '0. 0. Utumari, late 4 8'8, long. 68 5'0.

12 - 8 - Provincia 5aavedra:. Valle alto del río Camata (3000 m), lat 4 55'5, long. ~43'0.. Valle alto del río Sunchuli Alto, late 5 03'5, long. 68 5'0. Provine ía l"lñecas: 3. Valle alto del río Yuyo, late 5 03'5, long. 68 5'0. Prov inc la Larecaja: 4. Valle alto del río Coca (300 m), late 5 43'5, long. 68 3'0. 5. Alturas de Quiabaya, lato 5 39'5, long '0. Provincia Murillo: 6. Alturas de la población de Pinopata, lato 5 05'5, long '0. 7. Valle alto del río Zongo, lato 6 0'5, long '0. 8. Población de Cruzani, lato 5 0'5, long '0. Provincia Nor Yungas: 9. Alturas de la población de Carrasco, lato 5 39'5, long '0. Provincia Sud Yungas: 0. Valle alto del río La paz, La Plazuela, lato 57 9'5, long. 5 8'0.. Valle alto del río Boopi, La Asunta, lato 5 00'5, long. 57 0'0.. Chillkani y Sorrisani, cantón Lambate, lato 5 34'5, long '0. Provincia Inquisivi: 3. Sacambaya, valle del río Sacambaya, lato 7 00'5, long '0. 4. Choquelcamiri, valle del río Aguilani, lato 5 40'5, long. 67 5'0. Departamento Santa CnJz Provincia Vallegrande: 5. Vallegrande, alrededores, late 8 4'5, long '0. Provincia Ichilo: 6. Amboró, cerro, late 7 5'5, long '0. Depar-tamento o..q...isac:a Provine ia HeYnando 5iles: 7. Monteagudo, lato 9 47'5, long '0. 8. Duraznpl, lato 0 4'5, long. 64 3'0. 9. Caparí, lato 0 7'5, long ' Huacareta, lato 0 7'5, long '0. Provincia Nbr Cinti: 3. Camargo, lato 0 38'5, long. 85 '0. Depar-tamento Tarija ProvinCia O'Connor: 3. Salinas, lato 46'5, long. 64 3' Tarupayo, lato 9'5, long ' Saururo (en la cita como Suaroro), late 8'5, long ' Narvaez, cey"y"o Gareca, late 4'5, ''l on g. 64 5' Chiquiaca, lato 49'5, long '0.

13 Estimaciones de caza por localidad Las cabeceras de monte en la provincia Sud Yungas están ocupadas por campesinos dedic ados a la ganadería bovina, variando el n úrne r o de cabezas de 3 a 50 por familia (Ramos, secretario del slndicato de Chuñavi, com. pers.). La densidad poblacional del ganado var ía de zona a zona, pero una buena estimación es un promedio de 5 c abez as por km Aun cuando se ha establecido que la alimentaclón del oso es princi palmente vegetariana (PEYTON, 980), los pobladores de prácticamente todas las localidades visitadas citan al jucumari como un animal depredador de ganado. Esta razón es frecuentemente esgrimida para justificar la caza del oso frontino en la región cordillerana de los Yungas bolivianos. Si bien no se ha citado a ningún producto derivado del oso como medicinal, durante las entrevistas con pobladores de áreas donde existe el oso, en algunos de los mercados de La Paz se puede encontrar, eventual mente, vendedores de grasa de jucumar i, enl atada en envases de vaselina o mentolatum, pregonando su potencia para curar el reumatismo. Asimismo, campesinos de varias poblaciones mencionan que comer la carne del jucumari da fortaleza al consumidor. Además, la grasa de algunas partes del cuerpo del oso son mucho mejores para cocinar, puesto que no se endurece como la grasa del ganado bovino. En la región de Pelechuco, en el noreste central del departamento de La Paz, está asentada una de las culturas más interesantes de los andes: la Kallawaya. Los médicos itinerantes de los Andes (kallawayas) utilizaron toda clase de materias primas (vegetales, animales y minerales), para la fabyicación de pócimas curativas. Entre los animales utilizaron elemertos de toda la escala zoológi ca, desde los coleópteros (Tenebrio sp.) hasta "ma mí f e r o s como la taruca (Hippocamelu5 sp.) y el tapir (Tapiru5 sp.). Tabla : Número de osos cazados entre 979 y 989 en la provincia Sud Yungas (Depto. La Paz) Localidad espec í fica NQ de Osos Fecha - Allpakani bajo Marzo de 988 (Coord. Laguna) - Cerca a Kuriwati Febrero de 988 (Coord. Santa Bárbara - Nevado Mururata Mayo de 988 (Coord. Santa Rosa) - Kirokoma hembra y 5 de Agosto 989 (Coord. Kirokoma) una cría viva - Coord. entre Lambate Y Chulumani (aproximadamente) Fuente: Roberto Sandobal (agricultor y ganadero de Lambate) Los datos mencionados en la presente tabla son solamente aquellos confirmados por informantes claves, existiendo sin embargo otros no confirmados a través de terceras personas, por tanto no incluidos en el presente trabajo.

14 e Sin emba~go, en ningún momento GIRAULT (987) menciona al jucumari u oso andino como elemento ceremonial o r e l igioso dentro de la farmacopea kallawaya, la que se supone estuvo y está a c t ual me n t e muy expandida en toda Sudamérica, antes y después de la conquista española. Por ello, probablemente, los índices de caza del jucumari están más relacionados con los mencionados efectos depredadores sobre el ganado vacuno, que con algún uso potencial. Aun cuando los pobladores de las á~eas visitadas son reacios a comentar sobre el número de osos cazados o muertos, la tabla es un acercamien~o prelimina~. 6. Ecosistemas naturales en el área de distribuci6n del oso e intervenci6n humana En el contexto de los países de la zona andina, Bol ivia, hasta princlpios de la década de los años 80, fue considerada por varios invest igadores extranjeros y bol ivianos, como uno de los países con ecosistemas natu~ales menos inte~venidos por actividad humana. Con una ex t ens i 6n ap r o x imada de med i o mili 6n de km de bosques r e l a t ivamente no intervenidos, "poseía una rica y variada vida silvest~e, y sus bosques estaban habitados por etnias principalmente c a z e d o r a s y recolectoras" (FREEMAN et al., 979). De entonces a aho~a, las cosas han cambiado y los niveles de intervenci6n están incrementándose aceleradamente. ARCE et al. de Bolivia, (988), en un mapa generalizado de las áreas naturales definen la existencia de aproximadamente 0 unidades. Dentro de este contexto de diversidad bioecol6gica, los grados de intervenci6n están localizados y no se pueden considerar generalizados para todos los ecosistemas presentes en la superficie del territorio nacional. Por otra parte, las tasas anuales de desforestaci6n en Bolivia han variado en funci6n del año en que se realizaron las estimaciones, así por ejemplo, FREEMAN et al. (979) establecen que para 976, se cosecharon al menos ha de bosque p r a rnev i o para fines industriales, al tiempo que en 978 se c o n v e r t í a n a la agricultura al menos ha anuales de tierras boscosas. Otros autores consideran que en Bolivia el índice anual de desforestaci6n está entre y ha. El cnc (988) ha estimado que aproximadamente ha de bosque se talan anual me n te en Bol ivia. La c o b e r t u ~ a boscosa de Bolivia, obtenida sobre la base de imágenes satélite (8ROCKMANN, 986), representa km o el 5,4% de la superficie total t e r r i t ov í L, L.os bosques de tierras altas ( e nc l ma de los 500 m s.n.m.) y medianamente altas (por encima de l os 000 m s.n.m.) están localizados principalmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, representando menos del % del total de á~eas (tabla ). No exlste una estimaci6n de la p r opor c i ó n de bosque de tierras al tas y medianamente altas, aprovechada o convertida a la agricul tura. MO RALES ( c om. per s.) e s t i ma e n e a ñ o 989, q u e a e)( t rac c i 6 n f orestal de los bosques de las tierras altas no se puede considerar

15 - - una actividad importante, debido principalmente a lo p~onunclad o de la pendiente. Pero menciona un incremento acelerado (aunque no estimado numéricamente) del componente migracional y la consigulen ' te desforestaci6n con fines agrícolas, básicamente familiares. ARCE et al. (988> consideran que los princ ipales factores eh:' in f uenc i a d e s t r u c t i va (po t enc i a yac t ual) a los b o s q u e s de e e.) a de selva", habitat típico del oso, son: Actividad minera Actividad agropecuaria Programas de desarrollo Incremento de red vial consumo Programas forestales agroindustrial para facilitar acceso a mercados de Aun cuando no se han hecho estimaciones de los niveles de cada un o de esos factores, existe la necesidad de, por una parte, Inclui r a estas zonas en planes nacionales de conservación y, por otra, delimitar las áreas de influencia específica de cada uno de ellos. Tabla : Superficie de bosques en relación al departamento LA PAZ CaCHA BAMBA STA. CRUZ Bosques en tierras altas Area (km ) % del Depto. (*>,00, Bosques en tierras de alturas intermedias Area (km ) x del Depto. (*) 4,3 8,7 6,8 Bosques en tierras bajas Area (km ) x del Depto. (*) 0,57 6,04 64,63 Extractado de: BRaCKMANN, 986 (*) Valores calculados con referencia a la superfi cie total del departamento 7. Unidades de vegetación en el área de distr ibución del o so (ve r fig. ) La ceja de montaña corresponde, como HUECK (978) señala, al b o s q ire d e las laderas o ri e n t a l e s de l o s Andes med ios. Este b o sque c o mi enza aproximadamente en el codo que los Andes medios f orman e n Santa Cruz (más o menos a la altura del Parque Na c i ona I Ambo r ó ) hasta alrededor de 0 late norte. Los principales tipos de vegetaci ón son: bosque denso pluvial montano, pastizales en lader a s y plani c ies onduladas, ubicados sobre el l ím ite del b o sque. En las regiones altas existen asociacion~s de p rado s and inos y estepas c o n pastos duros.

16 - - En función d e los nivel es a l t i t u d i na l e s, los bosques de los Andes bolivi anos se cl asifican en : a) Bo s q u e s d e "Yunga s" propi a mente tales (= bosque pluvial t r op i cal d e los niveles inferiores), que comprenden desde las ll anur a s hasta l as s ecciones inferiores de los valles. Su l í mit e in ferior s e une a la Hy lea y su límite superior sube hasta los 000 m (HUECK, 978); a esta altura desaparecen las palmeras <Iriartea, Geonoma, Chamaedorea) y en lugares sombreados son todavía comunes los helechos arbóreos. Hasta la cota de 000 m se cultivan coca, plátano y maíz. b ) Bosques super- i ores de Yungas ( == Med i o Yuriq e s ), ent re los 000 y 800 m, caracterizados por- la existencia de una gr-an cantidad de musgos, tanto en suelo como en árboles. Bosques de ceja hasta los 3400 m, compuestos por árbol es bajos y si e mp re ver-des, además de arbustos de hojas pequeñas y por-te reducido. Son representantes Podocarpus, Oreopanax, etc. La mayoría de las localidades de registro (localidades de observación de a 4 y de 6 a 4) está situada en los tipos de bosque (b) y <c ) Al bosque de Yungas le continua la región boscosa b o!iviano- tucu mana, que se inicia aproximadamente en el Parque NaCIonal Amboró y c o r r e hac i a e s u r, h a stal a s r e 9 ione s á r idas del a Ar gen t i n a central. La altura oscila entre 500 y 00 a 400 m, en la frontera argent ino-bol iviana. La diversidad de asoc iac iones boscosas y ecológicas es muy grande, c u b r- i e n d o toda la gama de bosques montanos que pueden diferenciarse en : Bosques de aliso: Alnus Jorullensis Bosques de nogal y pino: Junglans aus t r e l sss, Podocarpus parlatorei Bosque de mi rtáceas ( b o s q u e nubl a d o r e Eugenia pungens y E. un i t I ore Bosques de laurel: Phoebe porphyra, Ocotea y Nectandra. sp. Las oc al i dades de obs e r v ac ión y col ec t a 7 a 36 (además de 5 ) están situadas en el bosque boliviano - tucumano. 8. Areas pr-otegidas de relativa importancia para el oso Además de las ár-eas de conservación bolivianas en las que se ha registrado la presencia del jucumari, a través de la c o l e c t a de pieles y cráneos u observaciones (Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, Parque Nacional Amboró y Parque Na cional Isiboro - Sécure), existen dos áreas propuestas (Parque Nacional Caquiahuaca y Parque Nacional Pilón Lajas) donde el oso fue registrado (ver fig. 3). 8. Reserva nacional de fauna Ulla Ulla Está situada en las provincias Saavedra y Franz Tamayo del departa mento de La Paz y tiene una extensión aproximada de ha. Fue concebida inicialmente c o mo área de repoblamiento de la vicuña Cvi c u qna v i c u ane), para lo cual ha sido eficaz. SUAREZ MORALES (986) cita al jucumari como presente en el ár-ea, pero desplazado

17 - 3 -.i; , ID 0 I I \ ~ r ( / \ 6 -, ( &5 \, -: \ I \,'---""' ' ~ 8 \ "- \ ~, - <.> ~ Y 0 \/ I I I I --'----\,_-./'!L ~ Kil omtter s 00, \ - 4 t_70 _ 6E F ig. 3: Unidades de conseyvación en Bolivia con impoytancia paya el oso andino. Ulla-Ulla Caquiahuaca 3 Pilón-Lajas 4 Isiboyo-Sécuye 5 Amboró

18 - 4 - a l borde este de la reserva, c erc a al ej e de l a cor di l l er a de Apolobamba. Por lo mismo, la protec c ión del oso es c a s i mar g i na l y no se han planteado programas o p lanes de manej o q u e incluyan al mismo. S in embargo, la zon a es más o menos i mport a nt e par a el jucumari, puesto que no ex isten pres iones a ntropogéneas muy fuertes, debido a a i n ac c e s i b i i dad del á r ea, a d emás de q u e a s e s t r i b a e i one s orientales de l a coordil l er a de Apol obamba son reconocidas por los p obl adores d el área con altas cantidades de osos (YAÑEZ, como pers. ) 8. Parque Nacional Caquiahuaca La importanc ia de este parque nac ional propuesto r a d i c a en que conectará con a Reserva de Fauna Ull a UIl a, c ub r iendo a deficiencia que ésta tiene en lo que se refiere a la protección del oso andino. CORDEPAZ (Corporación de Desarrollo de La Paz) lo propuso como área d e conservación, a partir de los informes de SCHUERHOLZ (977) y del g r u p o Freeman (FREEMAN, et al., 979). Su real izac ión está lejos de concretarse, debido a que no hay u n e n t e administrativo que haya demostrado interés en desarrollarlo (por el momento, CORDEPAZ no tiene la suficiente capacidad técnica). Sería probablemente muy important e para el oso, aunque HANAGARTH y ARCE (986) anotan que, en un futuro próximo, puede ser influenciado por colonización espontánea y por la presencio de algunos minerales e hidrocarburos. 8.3 Parque Nacional Pilón - Lajas Situado entre los departamentos de La Paz y el Beni, con ha. es una unidad de conservación proyectada para supl ir las deficiencias y, en parte, reemplazar al parque nacional Isiboro Sécure ( HANAGARTH y ARCE, 986). Las formaciones vegetales y las características ecológicas del área (está considerada dentro de la clasificación de HUECK, 978 como selva de Yungas y ceja de selva) hacen posible la existencia del jucumari, pero no hay referencias concretas al respecto. Sin embargo, el área está propuesta y aunque se ha sugerido la pronta implementación de ella (SUAREZ MORALES, 986), el gobierno bol iviano no ha definido legalmente su "status" y la frontera a grícol a avanza hacia el "pie de monte", no con fines agrícolas (para esto el parque es inadecuado), sino para la extracc ión forestal. 8.4 P rqu Nacional Isiboro - S cur Ti n una sup rfici de, millones de hectáreas y comprende los conjunto ecológicosm r pres ntativosde las diferentes regiones del t rritorio nacional (SUAREZ MORALES, 98 6). (SUAREZ MORALES, 986; CARDOZO, 988 y SALAS, como qu gr do d d t rioro es grande, debido la ocupación por a ntami nto hum anos ilegales, establecimiento de mpr d. xplotación masiv d sus bosques, chaqueos con fines

19 - 5 - caza indiscri de colonlzación, quema de pastos en la época seca y minada de fauna silvestre. Debido al grado de destrucción, este parque ha sido eliminado de la lista de Parques Nacionales y Reservas equivalentes de la ONU, edici6n de 980 (SUAREZ MORALES, 986). No exlsten registros de la presencia de osos en el área después de 945, aunque se debe aclarar que es recién a partir de la década de los 60 que la ronter agrícola se extendió al áre~ y que no se han hecho evaluaciones- recientes de ésta. Al parecer, debido a la poca accesibilidad de algunas zonas, princlpalmente en las partes altas, es probable que existan poblaciones de osos. Los problemas menclonados están en la actualidad latentes y una soluci6n definitiva deberá esperar todavía, puesto que no existe una institución competente y lo suficientemente ágil, como para llevar adelante un plan de acción para el manejo del área. 8.5 Parque nacional Ambor6 Situado en la provincia rchilo del departamento de Santa Cruz, tiene una extensi6n de aproximadamente ha. El parque está situado en el límite sur de los Yungas bolivianos verdaderos y al comienzo del bosque boliviano - tucumano (HUECK, 978). La administrac i ó n y el manejo del parque están encargados (por Decreto Supremo) al Centro de Desarrollo Forestal. Actualmente, el CDF Santa Cruz se encarga de la parte administrativa del área. Aun cuando existe la foto de la cría de un jucumari en el área del parque, PEYTON (985) desestima la importancia del mismo para la protecc6n del oso andino, debido principalmente al alto grado de c o l ori i z ac i6n espontánea presente. Rec ientemente, se encontró un c r á n e o y una pata en un caserío, en el área sur del parque nacional Ambor6 (MURILLO, com. pers.)

20 tv- i CD tl ro "'" Q" ('Ó" Q. l ~ rr 0.--' N..-- Tabla 3: "Zonas de vi da" en las áreas de conservación con irnpo r tanc i a para el oso andi no ZON A DE VI DA AREA DE CONSERVAC ION Ul la -Ulla Caquiahuaca Pilón-Lajas Isiboro-Sécure Amboró ro OJ O :J n W Q. O in ""'í :J \l ro o. ro tl e ro ~ < 3 < OJ ru n Q. ~ OJ OJ ~ tl Pi se nival Tundra pluvial al pino subtropical Bosque muy húmedo subalpino subtropical X Bosque pluvial mont ano subtrorical X Bosque húmedo montano subtropical X Bosque pluvial montano bajo subtropical X X Bosque muy húmedo montano bajo subtropical X X Bosque húmedo templado del pi so basal X Bosque pluvial subtropical del piso basal X X Bosque muy húmedo subtropical del piso basal X X X X Bosque húmedo subtropical del riso basal X X X Bosque muy húmedo tropical del piso basa l X Bosque húmedo tropical del pi so basal X X X Fuente: Mapa ecológico de Bolivia (UNZUETA, 975) X X I 3 N ro O :J :J n OJ ~ \l O :J Q. OJ ro Q. OJ < ~. \l Q. OJ ro x \l ct ro :J ct ro Il ro :J n OJ Q. OJ e ::J OJ a. ro Gl llj in

21 Intervenc ión humana La tabla 4 muestra un resumen de las c a r acterísticas de l as 5 á ye a s protegidas en cuanto a la intervención humana. Tabla 4: Intervención humaha y aspectos naturales s obyesa l l entes de las áreas protegidas con reg istro de o sos Areas protegidas I V V Intervención humana Agricultura? "? 3 Ganadería 3???? Red vial * Colonización? Concesión forestal? 3 Yacimientos, depósitos 3 3 -»? Cacería Aspectos sobresalientes Paisaje Ref. pleistocénico? 3 3 Fauna Flora NQ de IIZ o n a s de Vida ll Fuente: HANAGARTH Y ARCE (986), ampliada y modificada. Leyenda: Areas protegidas: l. Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla. Parque Nacional Caquiahuaca. Parque Nacional Pilón Lajas IV. Parque Nacional Isiboro-Sécure V. Parque Nacional Amboró Intervención humana: baja intervención e influencia al ecosistema media intervención e influencia al ecosistema 3 alta hasta muy alta intervención e influencia al ecos i stema * dato no oficial? faltan estudios A P ctos 50br s li ntes: poc importancia para la protección m dia importancia para la protección 3 al t h sta mu y t a i mport anc i a en valor p a i s a j í s ti c o yen p cies p cul iares de flora y fauna. La conservac ión de e s t o s habit.ts en el área es esenc i p ra l a c ons ervación de especi Aun cu ndo e l n óm ro d e á r s de cons e rvación parece indicar un gr d o d. prot cción m~s o m nos ~mpo rt ant e para el jucumarl, el.n~lisi d.l t do de esas uni d d s demuestra que en Bolivia el oso ndino no ti n prot cción real.

22 Discusión y conclusiones 9. El presente Es evidente que en Bolivia el mayor peligro para los osos está en la destruc ción de su habitat natural y en la falta de áreas de conservac ión i d ón e a s en su área de distr ibución. La dest ruc c ión del habitat natural del o s o se debe pr incipalmente a l as n ec e s i d a d e s de expansión de l a f rontera agr í c o la, r e s u l t a do a su v e z de v a rios factores, e nt re los que se podrían menc i onar: desoc u p a ci ón de una buena parte del sector product ivo nacional, pérd ida de f e r ti li d a d de las tierras tradicionales de cultivo e n e l a l t i p lano y valles, y mi n ifu nd io del a lt iplano productivo. Esos factore s p romueven d o s t i pos de em igrac i ón : hacia l a per i feri a de los c entros u rbanos o hacia l os f l a nc o s orientales y noror i ent al e s de la Co r dil l er a Or iental, consi d e r a d o s tradi ciona l men t e como " p o t e n c i a l me n t e coloni z a b l e s ". El Inst ituto Na c i ona l de Co loniz ación, ( i n s t i t u c ión e n c a r g a d a de deline ar l as p o l ít i cas de coloniz aci ón d el pa í s ) ha d e fi n i d o a los Yungas ( e n un a ley p r omu lgada e n 905 y que n o h a sido ~od i f i cada des~e ent onces) c o mo área d e coloni z a ci ón d ir igida ( v e r fig. 4">. Esto, colateralmente, h a producido coloniz ación de tipo e s pontáneo en esa región, entrando así en conflicto, d ebido a graves insu fi ciencias de c o o r d i n a c i ón, con el Mi n i s t e r i o de Asuntos Campesinos y Agropecuar ios, y más e s p e c í f i came n t e con la oficina d e Vida S il vestre, i n s ti t uci ón encargada (en la mayoría de los c a s o s ) de la p lan i f i cac i ón y manten imiento de las á reas de cons e rva c i ón en Bol i v ia. Alguno s coloni z a dore s ( dirigi d o s y espontáneos ) se dedi can general men t e a l cul ti vo de s u bsi s t e nci a o, en su defecto, a cult ivo s n egoc i a b es " c o mo a c oc a, el té, c í tri c os y / o ma í z, Ot r os se d e dic an a l a ganader ía e xtensi va, princ ipalmente bovina. La f a l t a de a seso ramient o a col o n o s y campesinos de las tierras c o n alta prob a bilida d de l a e x isten c ia de o s o, ha l levado a la destruc c ión y d e gradación d e e n o rmes exten s i ones de ter r e n o y a la c onsi g uiente pérdi da d e la calidad del e c o s i stema. La i n ex i s t e nci a de una política n acional de conservación o de un sistema nac ional d e á reas p r oteg idas, s e d e b e a l r e duci do número de instituciones que tr a bajan e n aspec t o s de conservación (reflejo de un interés relativamente r eciente en el t e ma), l a consiguiente f a l t a de recursos humanos c a l i f i c a d o s y de información básica, y escasez de fondos para el trabajo. Estas características h an hecho que la implementación de áreas de conservación para e l oso ndino y, en general, para l a fauna y flora silve tre haya sido casi exc~us ivamente nominal, sin un a del anto de acciones concretas que c on s i d e r e n la elaborac ión de pl anes d e manejo para definir un desarro l lo i n s t i t u c ion a l de ellas. Debido a esto, áreas d e conservación postuladas se han d egradado enorme ment 9. E l futuro Actualment e, existen a lgu nas instituci o n e s j óve n e s e n La Paz (Li g a de De f e n s a del Med i o Ambiente, Museo Na c ional de Historia Nat ural, Centro d e Datos para a Cons e rva c i ón, Ins t i tuto de Ecol og í a) y otras en toda la repúb lic a (pri n c i p a l ment e en Santa Cruz de la

23 - 9 - Areas de co lonlzac. ión actual... royectadas izaclon p Areas de colon, Areas de colonizacion... potenciales (D.L ) en Mapa de ca, Lon iel z acai ño, ó n sequy"amen Boli v ia. t e f l le e l a b o r a d o (No se ind i ca 980). antes LÍ e

24 - 0 - Sierra ), preocupadas por el desarrollo de las áreas de conservación y l o s estudios de v i d a silvestre en Bolivia, que están formando gente en esos c a mp o s y es de esperar que esas instituciones y per s o nas evol ucion e n hasta poder, en un futuro próximo, diseñar un si stema n ac I o n a l de áreas protegidas, con el apoyo de organizaciones ln t ernac ion a les. Dentro de las actividades de las instituciones menci o nadas, s e ha v e n i do promoviendo la conformación de un grupo d e t r a b a j O especí f ICO s obre el o s o. Ese grupo ha sido denominado el Grupo de Espec i a l istas e n el Oso Front i n o ( GEOF) 80 i via y tiene representación en las siguientes insti t uci o n e s :. a ) De partdme nt o d e Vida Silvestr e (Unida d Técnic a Desconcent rad a d el Cen t ro d e Desa r ro l lo Forest al) S an t a Cr u z de la Sierra. b) Ln s t a t u t o c i ert t I f r c o " Al a'" Pacha" e ) 7o o Ó 9 Co d e F a u n a Su d a me r i c an a - S a n t a Cr u z del a S i e y' r a d ) Museo Na c i onal de Histor ia Natural de Bol i v i a. Es e grupo se f ormó c o n el f in de, como p r imer paso, aprobar un d o c ume nt o donde s e establez ca una serie de actividades tendentes a: dism i nui r las actividades de caza contra el oso y a seg u rar la protección de suficiente habitat para el sosten i mi ento de p oblaciones viables de esa especie, as í c o mo para e jer cer presión sobre las instituc iones correspond ientes, para ll eva r a cabo las actividades programadas Co me n t a r i o s fi n al e s Dos reg iones e n Bol iv í a parec en ser a s más adec uadas para a p l a n i f i c aci ó n de una o var ias áreas para la protec ción del oso : el n o r o e s t e c e n t r a l del departamento de La Paz y el sudeste del departament o de Santa Cruz. La primera coi nc i d e con un área de protec c ión potencial ( Ar e a complementaria Ne. ) planteada por HANAGARTH y ARCE ( 9 8 6), debido a la alta ri q u e z a específ i c a de ecosist e ma s (inc lui d a la "ceja de sel va " y el bosque de Yungas ) y la p o ca a c cesibilidad, razón por la cual la región parece estar poc o i n t e rve n i d a. La segunda c o r r e s p o n d e al bosque boli viano t u c u ma n o y tamb ién ha s uf r ido poca i n t e r v e nci ó n. Además, las c o r p o r a c i o n e s d e desarrollo de Santa Cr u z y de Chuqu isaca han demost rad o tener in t eré s e n l a hab il itac i ó n de una uni d a d d e con s ervación. Resumen Informe sob r e e l estado a ctual del con o ci mi e n to del oso and i n o e n Bo l IV i a. En e l pr e s en t e trabajo se establece, preliminarmente, el estado del oso en Bol iv I a, incluyendo localidades de registro y observac ión d e él en t e r r i t o r i o n aci o n a l, áreas naturales en el área de d istr i b UCI Ón d el o so y princ i p a l e s a ctividades h umanas que lo ponen e n riesgo, y a demás, est imaciones de c a z a para local idades espec í f i c a s. S e discut e el estado de las áreas de c o n s e rva ci ó n con i mp ort ancia p ara e l oso. De b ido a los i mp a c t o s de a ct i v idades huma n a s e n l os bosque s d e l f l a nco e ste de la c o r di l l e r a ori en t a l y a que no e XIsten unida d e s de con s ervación i d ó n e a s e n e l á rea de d istr i b UC I ó n d el o s o, s e consider a que s u sit u ación en Bol i v ia es riesgasa. Por e l l o, s e pl an t e a l a necesidad de efectuar más estud ios

25 - - y la organización de un grupo de trabajo que defina, a nivel nacional, un plan de acción para la conservación del oso andino. Zusammenfassung Bericht über die augenbl ickl iche Situat i ori des Br r l Lerib a r eri in Bolivia. Die vorliegende Arbeit befasst sich mit einer vorlaufigen Erfassung der augenblicklichen Situation des 8rillenbaren in Bolivien. Sie umfasst Fundortangaben und Beobachtungen des Vorkommens in Boli vien, Naturschutzgebiete innerhalb des Verbreitungsgebietes dleser Tierart und den menschlichen Einfluss, der sie in Gefahr brlngt; ausserdem wird die Abschussrate in bestimmten Gebieten geschatzt. Oer Zustand wichtiger Schutzgebiete für den Br f l Lerrb a r eri w i r d diskutiert. Wegen der menschlichen Belastung der Walder am Ost ab f all der Ost k o r d i ere der Anden sow i e der Tat sac he, dass keine geeigneten Schutzgebiete im Verbreitungsgebiet des 8rillenbaren bestehen, ist seine Situation als yefahrdet anzusehen. Oeswegen ist es notwendig, tiefergehende Untersuchungen anzustellen und eine Arbeitsguppe zu bilden, die auf nationaler Ebene e i n eri Aktionplan für den Schutz des Brillenbaren festlegt. Abstract Report on the actual state of the Andean bear in Bolivia. The present preliminary study establishes the actual state of the Andean bear in Bol ivia, including registered locat ions and its observation in Bolivian territory, natural areas within the distribution area and main human activities th~t put it in danger; also hunting estimations for specific locations are made. Important conservation areas for the bear are discussed. Because of the human impact in the forests of the eastern slopes of the Cordillera Oriental, and due to the lack of idoneous conservatlon areas in the distribution area of the bear, its situation in Bol ivia is considered dangerous. Because of this, more s t u cí i e s need to be accomplished as well as the organization of a working group that will define, at a national level, an action plan for the conservation of the andean bear. Referencias *ANDERSON, S., G. BEJARANO y M. YONEDA 98: "Distribución de los mamíferos de Bolivia", La Paz, no publicado, copia en el Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia. ARCE, et al. 988: "Areas naturales de Bol ivia".- En: Diagnóstico de la Diversidad Biológica de Bolivia. La Paz: COC (Eds.). BROCKMANN, C.E. <Ed.) 986: Perfil ambiental de Bolivia.- La Paz, USA ID, 66 p. BROWN, A. D. 987: "Notas sobre la di s t r ibuc ión del en el sur de Bolivia y norte de la Argentina". Informativo NQ del GEOF (en español), 8-9. oso En: frontino Boletín

26 - - BROWN, A.D. Y U. RUMIZ 986: "Distribution and status of the Spectacled Bear (Tremdrctos ornatus) in the Southern limit of i t s range ". En: Boletín Informativo NQ 0 del Grupo de Es peci a list a s en el Oso Fro nti no ( GEOF) ( e n español), Anexo 6, 6 -. CABRERA, A. 958 : "C a t ál o go de los Mamífer os de Amer i ca del Sur ". Rev. Mu s. Ar g e n t i no de Ci e nc. Nat. " Be r n a r dino Rivadav ia ", Buenos Aires, Tomo 4, NQ, p. XVI CARDOZO, A. 988: " Ar e as protegidas de Bol ivia". Características g e n e r a l es y s i t uac i ón egal. Asoc i ac ión Pro De fensa de a Naturaleza ( PRODENA). La Paz, Bolivia. 84 p. CITES 987: Apénd i ces y, c o p i a mimeografiada. CUVIER, F. 85 : Hist. Nat. Mann., 3(50): texto de lámina 8 (c it a do por Cabrera, 958). FREEMAN, P. H., e't al. Natura l Resources. 979: " Bo l ivia, A f ield study". State of Env i ron ment (Aid contract ). and GRAULT, L. 987 : UNICEF - OPS "Kall a waya. Cur a n d e ros i tine r a ntes de los An des " OMS - PL-480 (Eds.). La P az, Bo l i v i a. HANAGARTH, W. y J. P. ARCE 986: " La situación de los Parques Na c i o nales y Re ser vas de Vi d a Sil v e stre e n e l Depar tamen t o de La Paz, e n el mar c o de u na planificación reg ional ", Ec ol og ía e n 80 i v i a 9, HUECK, K. 978 : "Los bosques de Su d a mé ric a".- Esc h born : Soc. Alemana d e Co o p e r aci ón Téc nic a (G TZ) : * I NS T I TUTO GEOGRAFICO MI LI TAR. At las de Bol i v i a GEOMUNDO. Es p a ña. 985: Edi c i ones UCN 98:"Mamma Re d Da t a Book " Par t. UCN Co nser vat ion Mo n i t o r i ng Ce nter. Swi tzer l a n d. JUNGIUS, H. 974: anderen cerviden "Beobachtungen in Bo i v i en ", am Weisswede l h i r s ch und an Z. Saugetierk., Bd. 39, NQ 6, LDBAD TELLO, J. 986: "La si t u ac ión d e los gat o s s al vaj e s (Fel i dae ) en Bolivia". Informe pr e p a r a do p ar a CITES. Mimeo. NEVEU - LEMAIRE, M., Y G. GRANDI DI ER 9 : " No t e s s u r l e ma mmi feres d es hauts plateaux de 'Amé rique du Sud". Le s o n d ier, P ris, pp. VIII + 7. PEYTDN, B. 984: Informe Informativo NQ 7 d el GEOF presi d ent e ad hoc: En: ( en españo l ), p p, t - 4. Bo l e t í n PEYTON, B. 985: In forme d el pr esident e a d hoc: Parque Nac ional Amboró. En : Bol etí n Infor mativo NQ 8 de l GEOF, ( en español ), p. -. RIBERA, M. O. y L. VILLALBA 986: Distribución del Tr e me r c t oe orndtu5 en el departamento de La Paz. En: Bol e tín Informativo NQ 0 del GEOF (en español), Anexo 7, p. 7- a 7-4.

27 - 3 - RUMIZ, D. & A.D. BROWN Aygentina". En: Boletín ñol), pp, : " n forme Espec I al : Bo Li v i a Informativo NQ 9 del GEOF y ( e n espa- SCHUERHOLZ, G. (977) "Est u d i o para el establecimient o de u na yeseyva de selva troplcal".- Informe final sobre el proyect o IUCN/WWF NQ ~09, Pilón-LaJas, Bolivla. - Vancouver. SUAREZ MORAL~S, O. via".- La Paz: 'ój86: 'lip rques nac i ona es y Industrias Offset Color. a f i n e s de 8 o -- *UNZUETA, O. 975: Mapa ecol ÓglCO de Bol ivia y Memor.la e xp Li c a t iva.. L Pazl Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. * Bibliografía consultada, no citada en el texto. Dirección de los autores: Jorge Salazar Bravo Museo Nacional de Historia Natural Departamento de Mamíferos Casilla 8706 La Paz, Bolivia Sidney Anderson Curator, Department of Mammology Amer í c an Museum o f Na tur a History Central Park West at 79th St. New York, NY 004

28 - 4 -

29 - 5 - Ecología en Bolivia N~ 5, a b r i l de 990, 5-55 HISTORIA NATURAL DE CHOQUETANGA. l. EXPLORACIONES GEOGRAFICAS y ARQUEOLOGICAS EN LAS SERRANI AS DE LULINI y CHOQUECAMIRI. por Marko Lewis y Cristina Tapi a. Introducción En los últimos 5 años, el primer a u t o r, e s p e c ial i s t a en musgos, se ha dedicado a la exploración de una región poco pobl da en la provincia Inquisivi, departamento de La Paz. Se tr ta de un área de más de 700 km en la cordillera Quimsa Cruz (ver fig. ). Toda el área pertenece al pueblo de Choquetanga. Por ser uno de los asentamientos indígenas más grandes d la provincia y por haber dado gran aporte a la revolución de 95, ha recibido de la Reforma Agraria los derechos de más de hectáreas (730 km l ) de terreno. La pobl ación de Choquet anga ha sido estimada en solamente 000 habitantes, parte de e l l o s son descendientes de pobl a dores primitivos (FUENTES, 948), pero poco o casi n ada se ha escrito sobre su historia. Su economía a c t u a l est á basada en las plant a s hidroel~ctricas de C08EE, ubicadas sobre e l río Miguillas, y l a agricultura constituye la subsistencia de los campesinos. Anteriormente eran de gran importanc i a a s minas de e s t a ño y wo l f r am, como "Argent ina" y "Pacuni", pero desde 986 hay poca actividad en ell as. Por este hecho, Choquetanga es ahora un área con mucha desocupación y pocos ingresos. Durante los estudios botánicos y por medio de los conocimientos de la gente del lugar, se ha verificado la existenci a d e extensos restos árqueológicos de la cultura preincaica. Se parecen a edificios de la Cultura Molla, descritos por PONCE SANJINES (973). También existen leyendas sobre "ciudades perdidas" en la región de Choquetanga, que fueron explicadas por el guía nativo Cristina Condori y los habitantes de la provincia Inquisivi (ver capítulo 5). Los autores creemos que el área merece ser preservada como área protegida, POy ser un sitio arqueológico y, al mismo tiempo, por incluir diferentes ecosistemas andinos naturales, bosques y pajonales, que no están. preservados hasta ahora como "reservas de la biósfera" dentro del programa MA8 ("El hombre y la biósfera"). Como precondición, se ha decidido estudiar el área en forma compleja e interdisciplinaria, incluyendo aspectos geográficos, bio ógicos, históricos, poi ít icos, económicos y soc iales, como también incluir a la población poseedora del área, dentro de un programa educacional sobre protección y/o uso sostenido de recursos naturales renovables. En este trabajo, como primer paso, se describe la situación geográfica del área, así como los lugares de las ruinas encontradas. Futuras publicaciones tratarán de inventarios de plantas yanimales, especialmente encuestas y estudios sobre el oso jucumari ( Tremer c tos orne t ue),. Metodología del trabajo Se han efectuado dos expediciones a pie: la otra en septiembre del mismo año. Una en agosto de 989 y

30 - 6 - o L km Fig. : Area de estudio, perteneciente al p ueb l o d e Choquet anga. Leyenda: Area apta para una reserva de la bi ósf e r a Area propuesta p r a preser var el hab I tat del oso -j u c u ma r i CFremerc t oe orn e t u s i Incl u y e n d o l o s valles de l os ríos Chojña K kota, Ch i rnu y Agu i an i Area de las ruin as, p a r a lelas al rí o MIguIl l a s, entre la b o ca d el río Dcsalla y P laya V e~ d e

31 - 7 - La primera expedición fue de prospección, coordinada por Marko Lewis, del Instituto de Ecología de La Paz, y Virgilio Kuno, ayudante del Jardín Botánico de Quime. Salieron a caminar por sendas desconocidas, en dirección noreste de las Serranías de Lulini y Choquecamiri. Durante el camino, Kuno, aprovechando 'su conocimiento del idioma aymara, hacía preguntas a los pocos campesinos del lugar. Los conocimientos de ruinas en el área eran sobre puntos panorámicos del territorio. Las primeras rutas recorridas fueron sendas no marcadqs, empezando desde Titi Amaya - Cochabambita - Milla Milla - Chimu - Pavionani Serranía de Lulini - Aguilani - Laka Ch'akha - Playa Verde, hasta el camino carretero Miguillas - Circuata, anotando rutas con localización de sitios arqueológicos al pie de las serranías de Choquec am í r i cerca de Aguilani, encontrados durante el trayecto de la expedic ión. En la segunda expedición participaron Marko Lewis, investigador principal; Cristina Tapia, colaboradora en representación del Museo de Historia Natural "Pro f, Noel Kempff Mercado", de Santa Cruz; Virgilio Kuno, ayudante del Jardín Botánico de Quime; Irene Reynaga, guarda-campamento; Florencia Reynaga, guarda-campamento; Crist ino Condori, guía, natural de Aguilani, con conocimientos extensos del área. La expedición (esta vez con dos mulas para llevar el equipaje) salió desde Quime por Choquetanga, pasando por el río Ocsalla y siguiendo por Aguilani hasta llegar a las ruinas. En el trayecto se real izaron encuestas del oso jucumari, colectas de muestras botánicas de briofitas y plantas vasculares, tomas de fotos de pinches, nichos y terrazas de coca, posteriormente se procedió al mapeo. Los sitios que no tienen nombres conocidos por los campesinos son designados por los descubridores con nombres descriptivos en aymara; se tomaron fotografías de sitios característicos, encontrados sobre un área de 5 km a lo largo del río Miguillas. Todos los trabajos fueron comparados con publicaciones existentes en el Museo de Arqueología de La Paz. Se han colectado leyendas e historias en un estudio realizado en la Universidad Catól ica de Cochabamba, donde también hay referencias a narraciones actuales. 3. Descripción del área de estudio 3. Situación biogeográfica El área de Choquetanga se extiende d sde las cumbres de cordillera (6000 m s.n.m.) hasta los Yungas, cerca de Miguillas y Circuata ( 90 0 m s.n.m.), teniendo, además, una topografía muy qu brada. Por esas razones, existen varios cinturon s de vegetación y una multitud de comunidades vegetales, hasta ahora no definidas. El primer y único botánico, antes del primer autor de est estudio (ambos especialistas en musgos), fue HERZOG (96>, quien hizo un reporte sobre la vegetación, desde Viloco hasta las guas termales de San Juan Hawira.

32 - 8 - í En cada piso altitudinal existen va~ios ~egímenes de humedad ent~e s em é r ado y s.u p e r h ú me do, d e pendi endo de la t opoq r e t La, especialment e de l a di~ección d e los valles y l a exposición de las lade~as y, como consecuenci a, se p~oducen dife~entes intensidades de precipi tación pluvial (" r ain shadow effect"). También í n t e r f í e r ert v a r a a -: ciones d el clima local, po~ e jemp l o, la cantidad de días nub l a d os, diferencias en la intensidad de luz y sombra en los v a l les est~echos, intensidad de la evaporación y o t r a s, Influye también l a textura de los difey"entes suelos y su Y"égimen de h umedad, pel ig ~ o de de~~umbes, etc. Por efecto de todas esas condiciones v a r í e d e s, las respect i vas fo~ maciones de vegetación incluyen semidesie~tos, pastos de gramíneas (pajonales), mato~~ales abie~tos, chapar~ales, b o s q ues ab ier t o s y densos, as í c o mo vegetac ión altoand ina ( t u n d~ a), lacustre y ~ i b e Y"eña y o t r a s foy"maci o n e s ( fi g. -4). Fie. : Pajona l e s muy h úmedos en la ser r a n í a de Lulini, a 400 m s.n.m. Fig. 3: PaJonales muy húmedos y bosques c a b e c e Y" a del r ío Ocsalla, muy húmedos m s.n.m. en l a

33 - 9 - Fia. 4: Bosques ribereños en el cañón del río Miguillas, a 50 m s.n.m. Para definir científicamente todas esas unidades de vegetación, se requieren estudios de la flora, d~ la cual solamente los musgos han sido estudiados por el primer autor. Con respecto a éstos, el habitat de la vegetación altoandina ( m s.n.m.) puede ser considerado biogeográficamente como una isla, con muchos géneros y espec ies endémicos, por ejemplo, Koponenia holoneuron (Herzog) Ochyra y Polymerodon andinum Herzog. En el mismo habitat existen t amb í én espec i es subantárt i c as c amo Di c r eriol ome h er i ot i i (C. Müll.) Par., especies bipolares disjuntas, como Amblystegium noterophilum <Su l l. & Lesq.) Holz., y también musgos australes como Andrea nitida Hook. f. & Wils. La puna húmeda y la ceja de montaña adyacentes son part icul armente ricas en espec ies de páramo, por ejemplo Breu t e l ie p o I y qee t r ice C. nu í i. Los bosques húmedos montañosos parecen t~ner relaciones estrechas con la misma formación en todo el neotrópico. Al contrario, el ímite extremo norte de muchas especies argentinas, como por ejemplo Erpodium becarii C. Müll. ex Vent., se encuentra en los bosques semiáridos de los valles bajos de Choquetanga. Antes de que la fitogeografía y la estructura de las comunidades de briofitas puedan ser definidas, se precisan inventarios de plantas vasculares y musgos, así como estudios ecológicos en áreas como la de Choquetanga. Esta es un área relativamente grande de bosques y pajonales en estado natural, y uno de los últimos ambientes en 80 ivia donde todavía existe el oso jucumari CTremerc t oe orndtus). Presenta grandes bosques nublados e impenetrables, sin acceso de caminos carreteros. Los suelos, en su mayoría, no son aptos para la agricultura, por lo cual no se han asentado muchos colonos.

34 Estan c i a s y otras á r e a s de interés Muchas localidade s dentro del área de estud i o tienen nombres bien conocidos localme n t e, pero no están marcadas en mapas existentes. Una parte del pres e n t e trabajo consiste en map e a r estancias pequeñas, aguas termales, cuevas encontradas y dar descripciones breves. Los resultados pue d e n verse en la fig. 6, donde h emos incluido la ubicación de vari a s poblaciones menc i onadas en el texto. Dentro del área de estudi o sólo se encuentran siete estancias pequeñas, con menos de 0 c h o z a s en total y una pobl ación permanente menor a 50 personas. Presentamos aqu í desc r i pc iones breves d e as estanc i as, aguas termales y una cueva: a) Agu i an i, 50 m s.n.m. Estanc ia rel ativamente grande ubicada en un área plana sobre el río Ag u i l a n i. Tiene seis habitac iones y una capilla antigua, probablemente de t iempo s coloniales. En archivos de l a Re for ma Agrar i a s e a n o t a n ocho famil ias vivi e n do e n Aguilan i, cuando se dividió en parc el a s d urante la d é c a d a del 50. Solamente la famil ia Torres permanec ió en Aguilani (ver fig. 5), hasta que Max Torres fue picado por una cascabel muy venenosa y la familia también se trasladó a Khora (en el camino carretero), como todas as otras fami ias.. Pero cont inúan usando el área de Aguilani para pastoreo de ganado y cultivo de yuca, maíz y plátanos. Max Torres tiene más o menos 50 ovejas, que pastan en los pajonales al sur d e la estancia. Fi'g. 5: Max Torres y su familia al frente de su casa. Fueron, por un tiempo, los ún i c os hab i t ~nt es permanentes en Agu i an i.

35 - 3 - \ "'"'.. Sta Elena / Pasto GrandeA / J~, ). '\ o L 5..J km 0 d Mil oqué Fig. 6: Comunidades, estancias, ruinas, senderos de acceso y otros puntos de interés en el área de estudio.

36 - 3 - b ) Dcsalla, 350 m s.n.m c) Jachak'awa, 3800 m s.n.m. d) Chacicamani e) Jankhocolani, 3500 m s.n.m f) Pavionani, 4000 m s.n.m. g) Chimu, 600 m s.n.m. h) Aguas termales de San Juan Hawira, 3900 m s.n.m. i) Aguas termales de Huichincani, 3900 m s.n.m. j) Wikhupaya, 300 m s.n.m. Aquí sólo se encuentran dos chozas abandonadas y ubicadas a la orilla del río. Hay una chacra de una ha, que parece abandonada. Es un lugar excelente para campamento. Es una.c ueva pequeña ub i cada al lado del c am i no de herradura que sigue la serranía de Lulini. Era utilizada por los campesinos para pasar la noche. Hay dos casas e n la orilla sur río abajo del Ocsalla. Una familia vive en el lugar. Es una estancia con tres casas bien construidas, a la cabecera de la rama sur del río Dc salla. Tiene varias chacras usadas para el cultivo de papa y oca. Aquí se encuentran dos chozas construidas de piedra, que sirven de refugio a pastores de Choquetanga. Están ubicadas en la cabecera del río Chimu, en el borde superior del bosque. Se cultiva papa en el área. A media hora a pie, bajando el río Chimu, hay una casa en ruinas, donde los pastores ponen sal para el ganado. En Chimu hay tres casas en altura sobre la ori lla del río Kara, al lado oeste. Existen dos fami ias dedicadas al pastoreo de ganado y cultivo de maíz y maní. A una hora y media a pie en direcc i6n norte, sobr-e el valle del río Chimu, hay una casa con pinos grandes y lamaderos. Hay gran cantidad de vacas cerca de Chimu y pocas chacras de racacha, locoto, repollo y otras verduras. A una hora a pie en dirección sur de este pueblo se encuentran aguas termales. Los campesi nos han construido un pozo para juntar las aguas y adecuarlas para bañarse. El agua es de color turquesa y la temperatura como la de un baño cal iente. 50 m al oeste del pozo hay unas piedras sobresalientes adecuadas para dormir. A medio camino entre las aguas termales y San Juan Hawira hay un~ choza de piedra abandonada y construida encima de terrazas. Estas se enc'uentran a cuarenta minutos de cami nata, bajando el río desde la mina Huichincani. Sn 5 o 6 vertientes con agua casi a temperatura d e ebullición. Hay fuentes a ambos lados del río. Los campesinos han construido charcos pequeños y han desviado el agua fría para mez clarla con la termal, son utilizados para bañarse y lavar ropa. Su ubicación con vista al valle del río Glorieta es muy atractiva. Una propiedad de la famil ia Helguero, de Quime, t i ene d o s o t r e s c a s itas y c hac r a s par a e e u It i v o de maíz y papa.

37 Rutas de acceso Los caminos carreteros conoc idos actualmente y que pueden comunicar con el área de estudio son mostrados en la fig. 6. Los campesinos informan que también hay entradas desde Saya y Pasto Grande. Durante los últimos cuatro años, el autor principal ha recorrido todos los caminos de herradura mostrados en la fig. 6, desde Viloco, Pacuni, Quime, Camillaya y Licomapampa, accesos de larga distancia. Los paseos son espectaculares, especialmente los que pasan por las rutas Cambillaya - Cochabambita y Chimu - Pavionani. Se atraviesa también por áreas inmensas de bosques naturales, en los valles de los ríos Chojña Khota y Chimu. El paseo es de cuatro días, un día más, si se sale por Choquetanga, o tres días más por Khora. Si se empieza por el pueblo de Choquetanga, es impresionante pasar por punas húmedas, con vistas panorámicas de la cordillera Quimsa Cruz y los nevados Illimani y Mururata. Parece una ruta prehispánica con numerosas gradas de piedra (fig. 7). Es necesario y aconsejable acampar la primera noche al lado del río Ocsalla, donde hay pasto plano rodeado por bosques húmedos. El segundo día de viaje se sigue por las serranías de Lulini, pasando bosques nublados y cejas de montaña, con vistas panorámicas sobre las cordilleras del norte de la provincia Inquisivi, incluyendo la cordillera Fie. 7: Florencia bajando un camino de herradura empedrado, en la cordillera de Lulini.

38 de Arcopongo. Después de seis horas caminando por la serranía, el c amino b aja haci a Aguil ani. Hay agua y pastos aptos para acampar. De Ag u i l a n i se baja hasta Laka Ch'akha, en dos o tres horas más de c aminata. Para trabajar en esta área, sólo hay un lugar conveniente p ara ac ampar, sobre las terrazas antiguas de agricultura en la boca d el río Aguilani. Las serranías de Lulini muestran los más antiguos ac cesos de esta zona, con muchas gradps empedradas (ver fig. 7) Y lugares desgastados hasta m bajo el nivel del suelo. Los campesinos informan que en tiempos de sus abuelos, esa ruta era utilizada para e l transporte de coca hasta el altiplano. El complejo de ruinas de Laka Ch'akha se encuentra en una encrucijada de 4 caminos de herradura. Por el sur, la ruta pasa por Laka Ch'akha, Choquetanga y Pac opampa, hasta llegar a Saya y después por las ruinas en el área de Pasto Grande al lado del río La Paz. Por el norte, se tiene un camino de herradura que parece construido más recientemente, desde Laka Ch'akha hasta la Comunidad Khora. Otra senda sube desde Aguilani hasta la cumbre de Cerro Aguada y continúa hasta Cañamina, ninguno de nosotros ha seguido esta ruta. Cristina Condori señala que la ruta sigue desde la cumbre de Cerro Aguada, en la serranía de Choquecamiri, hasta la Comunidad Chekha, la cual está empedrada y tapada por montes, y donde no existe agua. Por el este hay otra ruta más desde Laka Ch'akha hasta la cueva de Jachak'awa, que se conecta con el cam i n o de herradura de Ch e kh a. Por el oeste tenemos la vía que c onecta Laka Ch'akha c o n Pacopampa y Saya. Esta no fue expiar da por los autores, por eso no está marcada en el mapa. Es i mp o r t ant e anotar que los caminos de herradura c o n ec t an t odo e l ter r itor i o, desde las faldas del Illimani hasta Cocapata. Invest i gac i o n e s p o r espec ial istas son necesar ias, para determi nar e l d iseño de la red de caminos pre i nca icos en esa área. 4. Las ru i nas 4. Ub i c a c ión E l compl ejo de ruinas aqu í descrito no está regist rado e n e l Institut o de Arqueo l og ía y no existen referencias prev ias. El área de l a s ru inas e s tá designado por los campes i nos con los nombres de Chul l p a Mar ca, La k a Ch'akha y Huayrapata. Está u bic a d a a 8 horas de l a Co munidad Kh o r a (sigu iendo el camino de her r adura ), provincia Inquisivi, depart a me nt o de La Paz, a ambos lados del río Migu i l l a s, y a m de altur a sobre una ci ma de pendientes rocosas, cerca de l a u n i ó n d e los rí o s Miguillas y Aguilani. Las ruinas est án dispers a d as sobre un área de 5 km de largo y de ancho, sus coorden a d a s son 5 38 ' a 5-4' S y 67 ' O. Es importante anotar que el complejo está a 4 km al noroeste de Suri, en dirección exact a des d e l a p u e r t a falsa de la iglesia. Las ruin s e n c o n t r a d a s se p ueden dividir en 8 zonas separ das (ve r f ig. 8): a ) Ciud a dela d e "Katari Amaya ", es una for t aleza que tiene s60 un c a mino de a c c e s o p ar a ll e g ar, y a q ue est á rodeada de p rec i p i c i os y ma l ezas. Es t á ub i cada a 5 00 m d e a l t u r a sobre la unión d e los ríos Miguill a s y Agu i lan i, a 850 m s.n.m. (ver fig. 9).

39 f _.j r '/, e I I II~ d I F iq. 8: Area del complejo de ruinas cerca de la unión del río Miguillas con el río Aguilani (ver descripción e n el t e x t o ) b ) " Kh a c h wa ñ a ", está constituida por una serie de t errazas ubi cad a s a medio camino entre el puente de Laka Ch'ak h a y Katari Amaya, a 600 m s.n.m. Bloquea el único cam i n o que sube a la fortaleza, formando un lugar impenetrable (ver fig. 0 Y ). e) Las terrazas d e agr icu l t u ra de L a k a Ch' akha están a l l ado este del río Miguillas y a a mb o s l ados del río Aguil ani. En algunos lugares tienen unos 8 0 m de largo y hast a 4 de alt u ra, pero siempre son de di f erent e s t a maños. En un lugar h emos

40 contado 3 terr-azas subiendo la falda del cerro (ver- fig., 3 Y 4). Cerca del r-ío Miguillas se encuentr-an 5 casas de piedr-a (ver fig. 5), con paredes casi intactas. En la boca del río Aguilani hay dos puentes con un tallado a c ari t r La o o sobre cimentaciones de piedra. Fig. 9: Valle del río Aguilani, subiendo po~ bosques semiáridos hasta pajonales. El área marcada es el espinazo, donde se encuentra la ciudadela-fortaleza de "Katari Amaya ", a 850 m s.n.m. Fíg. 0: Uno ue los "Khachwaña", muros de c ont enc ión a 600 m s.n.m. de la fortaleza de

41 J j Fíg. : Un plano de las terrazas de "Khachwaña", que forman una pequeña fortaleza. ~ 'o \ " ' " ~~\ l \ " ' \ " ~ \ \ I \l I II \ " 0 m Fíg. : Un plano de tres dimensiones de las terrazas de agricul tura al lado del río Aguilani, directamente sobre el puente.

42 Fia. 3: Uno de los muros de contención en las terrazas de agricultura de Laka Ch'akha. Fia. 4: Sec~ión transversal de un muro de contención. Fig. 5: La pared de una casa al lado del río Migui as.

43 d ) Terrazas de u n solo tamaño ( 40 cm de alto x 80 c m de a nc ho ) y hechas de piedra, que forman gradas extensivas a ambos lados del río Miguillas, entre 300 y 650 m s.n.m., y cubren un área de,5 km de largo n las faldas de los cerros. Fueron usadas en tiempos del abuelo de Cristino Condori co o cocales (fig. 6). PARRLA (65), en su c a r t a al arzobispo de La Paz, escr-ibe: "L plant llamada coca, culti vo de ('\5 indios, nombra a los yungas región c a l u r o s a con exceso. ha sido siempre tan apreciada por los indios de este reino". ~. _../\:~.. o 00 '--===-- ' cm Fig. 6: Un. sección tr nsversal de terrazas construidas para el cultivo de la coca. Tr s puntos de observación, dos de forma redonda con líneas d vista. f) Un cementerio con criptas cuadradas hechas de piedra y t apadas con lajas grandes. Está en ruinas por la acción de guaqueros (ladrones de tumbas) (ver fig. 7). Fía. 7: Nicho del cementerio al lado del camino a Laka Ch'akha Comunidad Khora, saqueado por guaqueros.

44 g) Un cuartel designado por los campesinos con el nombre d e Huayra Pata, qu hemos visto a distancia y no ha sido aún explorado. h) Socavones casi inaccesibles al lado oeste de río Miguill s, entre 0,5 a,0 km del suroeste de la boca del río Agu i l ni. Fueron descubiertos en 958 por Martin Hild brand, geól o g o d CDMlaDL, y Cristina Condori. Muestras tomadas e n l o s s o c a vo nes y en arena de la playa (HILDEBRAND, coma p r5.) mu str n menos de 0,5 gramos de oro por tonelada, sin v.lor p r explotación. En el complejo de ruinas del área se encuentra una pobl ción ntigua, los habitantes, que cultivaban la coca n gr nd s c ntid d s y otros comestibles, también se dedicaban a la explotación del oro. La poblaci6n estab protegida por f ort a Lezaa, ambos do d I área de cultivo. Por lo tanto, es necesario que s hag un excavaci6n por especialistas, para conocer las fechas d ocup ció" del complejo. Sin embargo, por su ubicación, dis6'í0 y tipo de construcci6n de terrazas y casas, así como por el diseño d 6 fortalezas, es muy parecido al de Iskanwaya d cultur Mollo <aprox. 50 años de nuestra era). 4. Descripción de la ciudadela-fortaleza de "Katari Am y.. Esta ciudadela está construida sobre un espinazo de 3 a 50 m d ancho y más o menos km de largo, con un área de 3 ha (ver fig. 8). Se encuentra a 500 m de altura sobre l:>s ríos Miguillas y Aguilani, y está rodeada por escarpados y malezas. Es acc sibl s60 por un camino de herradura, que pasa por la pequeña fortal za de Khachwaña, a la mitad de la subida desde el puente de Lak Ch'akha. La cumbre del espinazo es aplanada en diferentes niveles con muros de contención y terrazas, donde se encuentran vari s construcciones y cimientos de casas. A ambos lados, la fortaleza está protegida por medio de picachos con plataformas, que permiten observar todo el panorama de valles y serranías. Cristino Condori y Max Torres indican que existe un canal desde el río Aguilani hasta la fortaleza. Eso no lo pudimos verificar, pero al otro lado del río Miguillas hemos encontrado una acequia de losa hecha en forma de V. No existe ninguna vertiente en la fortaleza y por el fuerte calor que se siente en el ugar, necesi tamos suponer a existenci~ de una red de distribución de agua, tal vez mediante un alcantarillado. La ciudadela-fortaleza parece construida encima de su espinazo en forma de víbora y es posible que los habitantes hubiesen adoptado a propósito esa forma. Cabe anot r quí que el diseño de las habitaciones es de bloques con v~stíbulos y el tipo de construcción, con delgadas lajas de exquisitas pizarras bi n cortadas y un idas con mortero de barro, está casi intacto a a vista. Nuestras interpretaciones sobre estos aspectos son presentadas junto con las descripciones y fotos que acompañan el plano de l a ciudadela.

45 - 4 - \ o met r os ~\... ~_ª.: Un plano de la ciudadela-fortaleza "Katari Amaya", dividido en tres partes por razon~s de espacio; la ciudadela es una sola franja continua:

46 Interpretación de la ciudadela-fortaleza "Katari Amaya" Hemos dividido la ciudadela-fortaleza ~n diez sectores naturales (A-J) y para c a d a uno de ellos presentamos descripciones de los aspectos más importantes en la fig. 8. Estos están designados con letras minúsculas <a, b, c, etc.) unidas a las mayúsculas para cada sector. Sector A: " Uña g a ña Uta " Se trata de un pic a c h o de 50 x 8 m, con precipicios a ambos lados. Es un lugar de d e f e n s a muy fuerte en el lado sur de la fortaleza. Aa " Kat a ri P'eke", se asemeja a un monolito muy primitivo, hecho de una formación de piedra natural. Puede verse e s t a formación de lejos y tiene aspecto de rostro desde muchos puntos de vista (ver fig. 9, M). Fi g. 9 : El espinazo donde está ubicada la ciudadela-fortaleza " Ka t a ri Amaya". En el centro de la foto está el picacho "Uñagaña Ut a" c o n el "morrol i to". El vall e detrás del picacho es del río Miguillas, con ruinas a ambos lados. Ab Es una plataforma con vista hacia los valles y caminos que entyan a a fortal eza. Está si tuada a ambos ados sobre muyos de contención (ver fig. 0). Ac Muros de contención de a. 0 cm d e lto, con forma semicircular, Que van bajando hasta la b se del picacho ( ver f i 9. ). Ad En la base del p i cacho hay una p I t forma c on dos nichos ( ver f i g. ).

47 Fia. 0: Los autores encima de la plataforma con picacho "Uñagaña Uta". vista hacia el Fia. : Terrazas semic i r c u I ares bajando el picacho "Uñagaña Ut a '",

48 r Pa Fia. : Al p ie del p i cacho de "U ña gaña Uta". Cristina Tapia está s e nt a do a l l ado d e un nicho t apado por hierbas. Sector B: "Tiranqaya" A la entrada de la fortaleza se encuentra un lugar tipo fuerte de defensa, donde el camino entra en la ciudadela. 8a Aquí hay p ircas d e pi e dra forzando e l camino, para subir en forma d e zigzag hasta llegar a la entrada. 8b "Arxatiri Pampa " est á for mada por una plataforma de defensa de 0 x 40 m, con muros d e contenc ión de a,50 m de altura, haciendo imposible l a entrada de enemigos por el c amino. Sector C: " Ar xa t í í mpa" Ca Sobre el c amino se pue den ver cimientos de t res c a s a s. Cb Aqu í se encuentran terrazas muy angostas, subiendo desde e l c a mi n o h a st a e l pi e del picacho "Uñagaña Uta ". Los muros d e conte nción asc ien de n e n g r a d a s desde 30 hasta 80 cm d e altur a. La últi ma pl ataforma arriba tiene una dimensión de 3 x 5 m y se par c e a la esquina de una c o n s t r u c c i ón. Cc Muros d e conte nci ón que baj n d e s d e el camino hast un precipicio, formando largas t erraz a s. Los muros tienen m de al t ura y 5 m de l argo, y tres cimentaciones perpendicu l res a l a s terrazas (ver fig. 3). Cd "Linkú Linkú", s o n muros d e contención sinuosos de m de altur a y 0 m de l o ngitud. En l a base, al lado del camino, hay u n muro de c ontención en forma de zigzag.

49 on Fíg. 3: Terrazas y muro de contención, b á j a n d o desde la plataforma de "Arxa t i r i Pampa" hasta los precipicios. Sec tor D: "Ñokhantata Pampa" Es un lugar destruido por i n c e n d i o s í Da Se sube por gra d a s hechas de piedra, desde "Arxatiri Pampa" hasta una plataforma destruida por incendios, ésta tiene 0 m de ancho y 50 m de largo, y dos cimentaciones cruzadas a m de distancia. La des t r uc c del área no permit e hacer una hipótesis a c e r c a del uso del lugar. Db Se encuentran t e r r a z a s subiendo del prec i p i c i o hasta una plataforma de a 6 m de longitud y 0 a 80 m de altura. Sector E: "Utanac a Sinru" Ea Subiendo de "Ñokhantata Pampa" se encuentra una gran cantidad de terrazas, las cuales tienen muro de contención irregulares. Ninguno de éstos tiene una altura mayor a 80 cm. Es posible que hayan sido jardines de riego para la fuent (nicho) que se ubica en la base de Eb. Eb "Uta Ji anku", son terrazas que suben unos 0 m de altura, h ast~ una plataform~ que tiene un área de 6 x 6 m. En la base nort. de ella se ubica un nicho. Encima de la plataforma e encuentran ruinas de habitaciones (fig. 4). Los cimientos al lado del camino son muros de contención y tienen 5 cm sobresaliendo de las paredes. Estas están construidas con delgadas l~jas de exquisitas pizarras, bien cortadas y unidas con mortero de barro. Las habitaciones tienen supuestos vestíbulos. Ec Es un corredor de m de ancho, dentro del bloque de habitac iones de "Uta Jilanku" y Ell de habitac iones de Ed.

50 Ed Parece un bl o q ue d e habitaciones en u na p l a t a f o r ma de 6 a 0 m x 44 m, c o n mur os de c on t e nci ó n a a mb o s lados. Tiene el mismo estilo de c o n s t r ucci ón que Ec. Ee Al s ur de las habitaciones se encuentran gr a d a s h e c h a s de p i edr a, q u e Stlo en a u n a al t u r a del O m h a s ~ a a par t e más a lta de la fortaleza. Fia. 4: Esquina de una habitación en el subsector " Ut a Ji lanku". Sector F: "Loqtaña Katari" En el punt o más alt o de la fortaleza se encuentra una plataforma grande sin cimientos, en forma de óvalo, c o n muros de c o n t e nción que bajan hacia el precipicio paralelamente. Nuest ra hipótesi s es que esta plataforma era utilizada para la práctica d e ri tos religiosos. Fa La plataforma tiene forma de óvalo con muros de con t ención d e 0 x 8 m a am b o s lados. El óvalo, por el l a do sur, est á cort a do por un muro de contencion plano, y e n el lado norte, más abaj o, hay una plataforma pequeña y cuadrada. Es muy parecida a una plataforma ub i cada en e l espinazo d e Pasto Grande.

51 Sec.tor G: IfQolliri Utanaca" Hay dos pl a t a f ormas a amb o s l ados del camino. POy el este, la plataforma mide 0 x 30 m y t iene c i mi e nt o s de 5 habitaciones con vestíbulos. POY el oeste de l c a mi no, la plat afoyma mide 8 x 8 m y sólo existe un cimiento i n t a c t o. Bajando por el SUy se encuentran 4 muyos de contención hac ia e l p yec i p i c i o. Sector H: " J a r k ' z a s i n a Qkepa " Este sector forma u n a plataforma iyyegular de 0 a 0 m x 70 m, con varias terr a z a s y tyes edif i c ios e n ru inas. Ha Ci mi entos, muro s de c ont e nci ón y teyyazas cuyvadas bajando hac ia e l p yecipicio. Hb Es un edi f i c i o e n r u ina s de 4 x 0 m, dividido en dos cuartos igual es. Posibl e ment e e ra u s ado como depósito. Hc Muyo de con t ención sob yesali endo hacia el precipicio en dos extremos. Hd Aquí se encuentya un cuarto en ruinas de 5 x 6 m. Está ubicado en un lugar muy angosto, dejando cm de ancho paya el camino. Forma parte de la defensa del lado sur de la ciudadela y también pudo ser un lugar aduanero. Sec t ov : tf Wi c h' inkh a Ka t a r i tf Está ubicado hacia el lado suy de la fortaleza y forma un picacho defensivo sobre el camino. Encima del picacho se ha construido una plataforma de 4 a 8 m x 60 m, con precipicios a ambos lados y muros de contención, que han servido paya rellenar iyyegularidades con piedras y tierra, y hacer plana la plataforma. El camino pasa por un ayrecife de a 3 m de ancho abajo del picacho y es la única entrada POy el lado sur. la En esta áyea hay dos g~adas de 0 a 30 cm d~ alto, que bajan hasta dos teyrazas con muros de contención. La terraza del oeste llena una curva natural y está a 5 m de altura sobre el camino. lb El largo de la plataforma tiene 5 cimientos construidos en toda su extensión. El lado este de ella está formado por una esc rpa natuyal y el lado oeste tiene muyos de cont nción para rellenar iyyegularidades (ver fig. 5). lc "Phuphuña", s un lugar muy interesante en el borde extremo sur de la fortalez, donde se encuentra una plataforma triangular de x m, con muros de contención p ralelos al triángulo, bajando por la parte tybsera del picacho. Estas c onsrt r uc c í ones dan la ilusión de un adorno en forma de víbora.

52 Fig. 5.: Muro de contención para llenar irregularidades de la plataforma "Wich'inkha Katari". Sector J: "Chullpa Marca" Esta área es denominada así por los campesinos. Aproximadamente 50 m en direcci ón sur de "Phuphuña", se encuentra una superficie más o menos plana de 350 m x 0 a 50 m. El área se encuentra muy destruida por la acción de guaqueros~ pero pueden percibirse muchos cimientos y muros sobre toda e l área. Parece una urbanización de la ciudadela. En los declives, al sureste de "Chullpa Marca", se encuentran muchas terrazas para a g r i c u l t u r a subiendo el cerro. Por falta de tiempo no pudimos hacer mediciones. 5. Relatos y leyendas En la provincia Inquisivi existen varias leyendas populares sobre las ruinas perdidas, que hasta los niños cuentan, donde se hace referencia al nombre de la "Ciudad encantada de Choquecamiri". La supuesta ciudad se encontraría ubicada en dirección noroeste de Suri, en línea recta desde la puerta falsa de la iglesia. En los comienzos del coloniaje español, la ciudad fue una población importante dedicada a la explotación del oro. Cansados de los saqueos y robos, a mediados del siglo XVII, durante la fiesta de San Juan los indios se sublevaron, matando a blancos y mestizos y destruyendo su propia ciudad <FUENTES, 948). Actualmente, los habitantes de la provincia tienen miedo de buscar la ciudad, porque aún se cree que sea refugio de viboras venenosas, que son al mas de a gente masacrada; además, el ugar presenta b o s que s tapados con montes espinosos y trenzados. Durante la fiesta de San Juan se cree escuchar el sonido de campanas de oro por toda la ciudad, procedente de todas aquellas almas encantadas; el sitio no s60 es refugio de víboras sino también de la "Vern ita".

53 , Citación de algunas leyendas Las leyendas relatan que existió en algún tiempo, una ciudad hermosa con grandes extensiones de territorios, fortalezas y cultivos de c oc a, gobernada por i nd i os. La ciudad estaba organ izada por jerarquías y allí existía una joven muy hermosa que era cuidada como una virgen, sus padres no permitían que se acercase a ella ningún hombre paya cortejarla, hasta que una noche muy oscura y tormentosa, asomó a su ventana un hombre apuesto y al verla tan hermosa decidió entrar a su aposento, pasó toda la noche con ella y al amanecer la jovencita quiso saber quién era ese hombre que la había poseído, y grande fue su sorpresa al verlo convertido en víbora de cascabel. Sus padres, al ver un extraño comportamiento en su hija, sospecharon que algo pasaba y ella no pudiendo ocultarlo más, ante la const nte interrogante de sus padres y de los hechiceros, decidió contarles todo; fue castigada con dureza y arrojada de la ciudad, porque decían que representaba la maldición que había caído sobre ella. La ciudad sufrió una serie de enfermedades y plagas, muriendo todos los habitantes y quedando como un lugar encantado, oscuro y tenebroso, con almas encarnadas en serpientes venenosas; la joven quedó desposeída de su alma, convirtiéndose en un espíritu malo. Desde entonces, como guardián de la ciudad, no permite la entrada a nadie, sus salidas se anuncian con toques de campana, sale en busca de cebo y a cualquier persona que pasa por el lugar lo descuartiza para sacárselo de la barriga. Por eso es llamada la "Vernita de Choquecamiri". Otro relato indica que un hombre humilde arreaba su rebaño de ovejas, pero fue sorprendido por la noche y se p~rdió en el camino, la noche era fría y oscura, sin luna y sin estrellas; cansado por la caminata y por el peso que llevaba en las espaldas decidió descansar. Horas después, se le apareció una viejecita haraposa pidiéndole de comer; el humilde hombre apenado y compadecido por la pobre mujer y no teniendo casi nada para darle, sólo le ofreció un poquito de maíz que llevaba en medio de sus atadijos; la viejecita muy contenta aceptó el regalo y le dijo que cuando llegara a su casa, desatara los atadijos y mirara los maíces que tenía. La viejecita se marchó y el hombre llegando a su casa hizo lo recomendado por aquella mujer extraña, grande fue su sorpresa al ver los maíces convertidos en bolitas de oro; esa fue la recompensa que recibió por su buena acción. Sin embargo, una persona envidiosa por su repentina riqueza, le preguntó disimuladamente al pastor lo que le había pasado, éste sin ningún egoísmo le contó lo acontecido aquella noche. Obtenida toda la información, su vecino decidió ir al lugar disfraz do de bu n pastor, los r sultados del encuentro con la viejecita fu ron los mismos, pero conociendo la ambición y mala fé del hombre, ella resolvió llevárselo para siempre, pues era la Vernita d Choquecami r í 5. Posibles antec dentes de s leyendas Acerca del posible origen de las leyendas sobre la "Ciudad Encantada de Choquecamiri", se ha ncontrado una carta escrita en 65 por PARRLA GONZALES. Con algunos cambios gramaticale$ lla es reproducida como sigue: "Los camatas, como están más a los ojos de los chuncho, sus nemigas, tienen el pueblo eminente y prevenido para cualquier acción

54 que l e s pu e da sobrevenir. Hecha s las c a s a s a modo d e r amadilla a una agua c o n un aposento angosto, del mismo l a r go, de puerta p e q u e ña y dos troneras de tasada luz, donde pueden desc ub r i r el v aivén y desde ahí f lecharlas, están cubiertas de pizarras c o n li n d a t raza, derechas las paredes, hechas d e la misma pi zarr a q ue no p a s a el ancho de c ada una de terc ia y aunque t an angosta, c arg a l a pesadumbre del techo y v i g as con tal for t al ez a que pueden d urar mucho s s iglos y por l a p a r t que salen los c h unc h o s s u s c o marc a nos e s forz o o e por un c a mino, r e s p ecto de l o inacc e sibl e de peñas, ti enen e n é l dos l e g uas d e l pueb l o, un fuerte con c entinel as d e d onde los r eco noc e n con que dan av isos y tocar armas para r esistirlos (no s iendo la p z) sirven. 05 c e rc a n o s e ste f uert e porque deti enen el invi e r no c o n s i n u n d a cion e s de l o s ríos pod e r osos. " Lo s song o s y chall a n a s alzar on l a o bediencia a su corregidor, por q u e a unque todos los yungas son e n calidad de menos val or q ue l a s demás n ciones de Amér i c a, legadas por los yung a s c o mo gente d e s ec h a e í n ú t i L, en l a s asperezas que viven, n o por eso dejan llev dos d e su baje z a, d e a ltera r a t r e v im i e n t o s c r uel es, p ues tom ndo r ebelados, las a rmas esto s d o s pueblos, con más esp ír i t u l o s songos con e l que e stán c on el challanas en u n paralel o, mataron a levosos treinta y dos p e r sonas, españoles y cri a d o s indios suyos e n sus camas, rend idos del s ueño, a jenos d e t raición tan l astima s, go b ~Yn an d o e l Perú el Marqués Guadalcaz ar, pero l a justici a d ivina p ar a ejemplo de l o s uno s y c astigo d e los otros fue ser v ido enviar a los c h a l l a n a s (s i b ien fueron partícul a s d espachadas por el Virrey). Fulminá n dol e criminal proceso, a h o r c ó e hiz o c uart e ar a l os má s r ene g a d o s u n t igre que mat ó a ventiséis indios y se los comi ó a c at o rce, c r eci ó e l t e mor y el procurar remedio cogerl e l as trampas, l azos y prevenc i o nes, mas no cayó en ninguna y se p r esume q ue b a d e a n do tan horr i b l e bestia algún río sobrepuso la corriente a su fuerza porque nunca más volvió. lino quedaron los sangos sin pena porque sus males hechos los más de ellos mis rablemente y casi bajo las t e r ribl e s montañas de l v a l l de Co r o i c o, j u r i s d i c c i ón de la provincia Ca r a c o l lo, j u n t o a las chacras de coca de estos indios, una c u l e b r a de dos bra z o s l a r g o no muy abultado, de c o l o r cen iza, a n cho de vi e ntre y angost o de lomo, de arriba a abajo armado, de puntas agudas tan grandes c o mo el dedo menor d la mano, que ensay ó.con v i o lencia, d e cabez a chata, con dos colmillos de j a b a lí en la boc a y e n el remate de la cola un hueso duro en forma de a n z uel o con que se sostiene derecho, monstruo j a má s c o n oci d o en aquellos montes, el cual b ando lero s a l í a de l o s bosques; por al l í c a mi n a b a c o n í mpetu acel e rado, fue muer t o milagro amente por u n mesti zo c a pi t cin d e aquel l a frontera que a cometi ó ese fi e r o a n imal. Le sobró el valor y e l bruto q uedó sin vi d a ". MANCANEDO (657 ) des c ribió la provinci Sica Sica, notando que r e sid en cura s e n Sur i y Ci rcua t a. Cuarent a a ño s desp ués d e las c art a s de PARRLA ( 6 5) Y MANCANEDO ( 657), otro tes t i go ( QUE I PO DE LLANO Y VALDEZ, 696) describió en una carta del - de may o d e 6 96, que el a rzob ispo d scubrió unas nfermedades que h a n despo b l a d o el área de Ayat, q ue e s tab a poblada unos pocos años antes: "y el dí nueve se b ajó de d i c h o terr no al dicho yío Coaqu ilada ( Tac lloco>, se subió al dicho a s s i e n t o de Fernambuco, y en las l land.s que avi en las pl~yas d dicho río, unas más altas que o tra s, se h ron gr n numero de dific ios de la a ntiguedad de los indios, despobl a dos, porque los dichos achaques d e "chuc cho" o "apachuccho" (que e s t a mortal ) consumió sus habitantes".

55 Es que se ha encontrado la legendaria "ciudad encantada de Choquecamiri"? Durante la primera expedici6n del autor principal, su hip6tesis fue que a ciudad encantada de Choquecami r i ex iste y que se a puede ubicar usando los rastros ecol6gicos y geográficos del ineados en las leyendas. Ecol6gicamente, éstas cuentan que dicha ciudad está cuipada por muchas víboras venenosas y cubierta por montes espinosos. Geográficamente, está ubicada en direcci6n noroeste de Suri, en línea recta desde la puerta falsa de la iglesia. Con estos datos, podemos rechazar la posibil idad de que la ciudad encantada se encuentra en la puna húmeda o bosques nublados, donde no existen ni culebras ni montes espinosos. En direcci6n noroeste de Buri, s60 el área de Aguilani tiene esos aspectos ecol6gicos necesar ios. Consideramos a cont inuac i 6n, punto por punto, los informes presentados en las leyendas, en comparaci6n con los datos actuales del complejo de ruinas descubierto en este trabajo.. El nombre de la ciudad encantada es "Choquecamiri". En la actualidad, las ruinas de Laka Ch~akha están ubicadas en las faldas de la serranía de Choquecamiri.. El nombre "Choquecamiri" significa "rico en oro" y los pobladores de la ciudad encantada estaban dedicados a la explotaci6n del oro. Hay dos datos actuales que apoyan a las leyendas. En primer lugar, es notorio que los sitios de minería de oro en la provincia Inquisivi son playas de ríos a alturas bajas, como Puente Alegre-Cajuata, río Kara y Socabaya < m s.n.m.). Actualmente, encontramos en el complejo de ruinas varios socavones a 50 m de altura, con bajos porcentajes de mineral aurífero en las muestras hechas por la Corporac i 6n Minera de Bol i v í a, Esto puede ind icar que el oro fue extraído anteriormente. 3. La direcci6n de la ciudad encantada se ubica hacia el noroeste, desde la puerta falsa de la iglesia de Suri. Las ruinas de Laka Ch'akha en la actualidad están ubicadas justamente en esa direcci6n. 4. La ciudad encantada era una poblaci6n importante. Las ruinas de Laka Ch'akha cubren un área de 5 km de largo y km de ancho; sin duda const ituían un centro importante de poblac í én, 5. En la ciudad encantada existían muchas víboras venenosas, como l a cascabel, y estaba cubierta con montes muy densos yespinosos. Estos datos ecológicos son de mucha importancia, ya que el área de Aguilani es el único lugar al noroeste de Suri que coincide con ellos. Los campesinos de Aguilani y Khora siempre aconsejan tener precauc iones con la serpiente de cascabel, que es. muy común en el área de las ruinas, sobrevivi.endo.e!f bosques y pajonales muy espinosos y cerrados. La forma de la f o r t al e z a supuestamente también tiene la forma d serpiente. 6. La c iudad e ncantada f u e poblada y destruida en e l s iglo XVII. Sól o a tra vé s de excavac iones se puede probar las fech s de habit abilida d del c o mp l e j o de r u i n a s, pero hay algunos datos de apoyo. La i gl e s i a d e Agu i lani es p r o b a b l e me n t e de construcción coloni al y l a s cinc o c a s a s e n l a s t e r r a z $ de agr i cultura cerca del río Miguillas, ti e n e n igual me n t e detal l s de construcc i6n colonial mezclados con precoloniales. Se nota

56 - 5 - tamb ién l a dest ruc ción casi completa d e la urbaniz ación de Chull pa Marca. La l e yenda de l a verni t a c u e n ta sobre un h o mb re p a stando ovej a s o ganado. Uno de- los aspec t os más i mpor t a n t es d e la economía del área de La ka Ch'akha es j ustamente el past oreo d e esos an imales. Co mp a r a n d o los d a t o s extraídos de l a s l e y e n d as con l os dat o s actuales d el c o mp l ejo de ruinas, se encuentra que todos coincide n y ninguno se c o ntradic e. ~s c a s i veros ím i l que l a ciud a d de las l eyendas locales est á descrita en este trabaj o. Sin embargo, tenemos que tomar en c u ent a también l a s in for maciones por PARRLA ( 6 5 ) Y QUEIPO DE LLANO Y VALDEZ ( 6 96). Hab l a n d e masacres y enfermedades que han despob lado l a r e gión de l o s Yu ngas. Es muy posible que l as l e y e n d a s loc al es estén compuest a s por e s a s y otras historias. La cordi ll e r a se extiende pr inc ipalmente de s urest e a noroeste y podrían h aber existido o t r a s c i u d ade s con a s pectos simil ares en los Yungas. Por ejemplo, las ruinas de Pasto Grande y Callejón Lo ma e stán ubicadas e n d i r e c c i ón noroeste de Suri, y los valles de Zongo y Challana, así como Ayata, s e encuentran también en la misma di r ecci ón. Tal vez l a s l eye ndas s e basan en datos históricos gener al e s de toda l a r e gión de 0s Yungas. 6. Conclusión. Propuesta para la creación de un monumento nacional arqueológico El complejo de ruinas de Laka Ch'akha-Chullpa Marca-Huayrapat a es uno d los más importantes y legendarios de Bolivia. Está en peli gro de desaparecer, especialmente por el efecto de quemas, guaqueros y pastoreo de ganado. Se justifica plenamente su inmediata declaración como Monu mento Nacional. Por lo pronto, se ha informado, e n base a esta publicación, al Instituto Nacional de Arqueo logía, entidad que t iene toda la responsabilidad para planificar una preservación e investigación de las rui nas (ve r f ig., área punteada>. Al mismo tiempo, tenemos que considerar la declaración de u na r e s e r v a biológica, que incluya las serranías de Ch o q u e c a miri y Lulini, especial mente para la preservación del habitat del o s o jucumari (ver fig., rea rayada). Una propuesta del autor p r in cipal es efectuar un programa de años, bajo los auspicios del Inst i tuto de Ecol og ía, p ya invest igar a flora y vegetac ión de sta y gión, considerando los f actores más importantes para su cons rvación e incluyendo planes de manejo del área con el aporte d los pueblos cerc nos. Creemos que una reserva debe ser establecid por comunidad del lugar, a n base a l conocimiento de sus r cursos, d ando l a oportunidad a un crecimiento de su economía y desarrollo.

57 Resumen Historia natuyal de Choquetanga. l. Exploraciones geográficas y arqueológicas en las serranías de Lulini y Choquecamiri. La pres~nte publicación es la primera de una serie sobre la historia natural del área de Choquetanga, aproximadamente 90 km al sur este de La Paz, Bolivia. La meta del equipo de trabajos planificados es investigar los aspectos relevantes, tanto botánicos y zooló gicos, como arqueológicos y sociológicos, para la instalación de una reserva de la biósfera. El presente estudio describe, en forma resumida, la geografía general del área y un sitio arqueológico recién descubierto en el valle del río Miguillas, que se parece a la legendaria "ciudad encantada de Choquecamir-i", y que estaba posiblemente poblado desde la cultura Mollo (más o menos 00 años de nuestra era). Se describen las ruinas y se muestra evidencia con las leyendas y datos históricos del siglo 7. Se propone establecer un monumento nacional, bajo e l c o n t r o l de la población para su desarroll o armóni co y, a l mismo ti e mp o, proteger esta área, que incluye e cosistemas andinos no p r e servados hasta ahora en Bol iv í a y que son, además, el hab i t a t n at u r a l del oso j u c u ma r'i, Tr emer c t oe orn e t u s, Zusammenfassung Na t u r g e s c hi c h t e a r chaolog ische Ch o q u e c a mi ri. v o n Choquetanga. Erforschung der : E ine Hohenz üge g eographisc he v o n Lulini und und Die v o rl iegende Veró f f entl i chung ist die e rste einer Re i he über die Naturgeschicht e des Gebiet e s von Choquetanga, ungefahr 5 0 km südóstlich von La Paz, 80ivien. Das Ziel der geplanten Arbeiten ist die Untersuchung botanischer, zoologischer, archaologischer und soziologischer Aspekte, die für die Einrichtung eines Biospharenreservates von Bedeutung sind. In der vor l iegenden Studie w i r d die allgemeine Geographie des Gebietes beschrieben sowie eine neuentdeckte archaologische Statte im Tal des Miguilla-Flusses, die der legendaren "bezaubernd Stadt Choquecamiri" gl eicht und vermutlich seit der Mollo-Kultur bewohnt war (ca. 00 n. Chr.). Die Ruinen werden beschr ieben und eine übereinstimmung sowohl mit ~en Legenden als auch mit historischen Angaben aus d en 7. Jahrhundert festgestellt. Es wird vorgeschlagen, ein Nationaldenkmal unter der Kontrolle der lokalen Bevólkerung einzurichten, das ihrer harmonischen Entwicklung dienen 50, und gieichzeitig das Gebiet zu schützen, das bish r in Bolivi n noch nicht geschützte andine ókosysteme unschi iesst, die ausserdem ein natürl iches Wohngebiet des Br i enb "ren, Tremer:c tos orn e tus si nd.

58 me Natural h i s t o r y of Choquetanga. I: Geographic and archeological explorations ln the "Serranías of Lulini and Choquecamiri". Th e p y ' e s e n t pub i e a t i on i s t he f i r s t i n a s e r i e s t r e a t i n 9 t he n a t u ra l ri i s t o r y of Choquetanga, approximately 90 km southeast of La Paz, Bolivia. The purpose of the planned body of research is to i n v e s t r q a t e aspects relevant to the establ ishment of a biosphere res e r v e in the area, and will include botanical, zoological, soclological and archeological aspects. The present study briefly describes the general geography of the area, and a newly discovered archeological site which may be the legendary "enchanted city of Choquecamiri", which has probably been inhablted continuously since the Mollo culture (about 00 present era). The ruins are described and evidence from legends as well as with historical data from the 7'h century is presented. The establ ishment of a national monument, under the control of the local people is proposed f o r the protection of the area, wh í ch lncludes andean ecosystems not yet preserved in Bolivia, as well as the natural habitat of the spectacled bear CTremerc t oe orn e t u e), Agradecimientos L a s p r í r a s expediciones en el área, en busca de briofitas, se efectudy"on gracias a las becas N Y N del National Ge o 9 y. a ph i c S o c i e t y. Lo s f ond o s par a a col ección de p a n t a s de Ch o q u e t a n g a han s ido provistos por el Field Museum of Natural History y MissouY"i Botanical Garden. Todos los recursos para la segunda expedición fueron otorgados gracias al Instituto de Ecologí a ( UMSA). Quisiéramos agradecer muy especialmente al Dr. Mario Baudoin, poy" su ayuda en la organización de la expedición y también por su t r aba.i o con fotos y gráficos, así como a la Dra. Erika GeygeY", poy" sus c onsejos en la Y"edacción del texto. Referencias ES TEVE Z CATIllO, J. 988: Nuevos sitios arqueológicos en zonas de Vaco y Cajuata.- AY"q. Bol. 3, 7-? FUENTES ESPINOZA, A. 948: Provincia Inquisivi. - En: La Paz en su IV Centenari o, l. Monografía Geográfica, -548, Buenos AiY"es. MAN CANEDD, P. 657 : Descripci6n de la famosa provincia de la Ar i caxa de Perú. - Cochabamba: Archivo de mi crofichas en la Uni versidad Católica. PARR LA GONZAl ES, D. 65: Descripción del obispado de La Paz hecha de orden de S.M. el ellmo. Sr. D. Antonio del Castro y del Ca s t I l l o para la oby"a de D. Gonzales Parrla. Arc.- Est c a,r. 6 Leg 47 (se encuentra en microficha, en la Bib lioteca de la Univ. Católica de Cochabamba). PONCE SANJ IN ES, C : la ~ e Y" á m i c a de Mollo. - A~ q. Bol., 33-

59 PONCE SANJINES, C. 973: Iskanwaya.- La Paz: Centro de Iriv. Ay"q.. s/n, - 9; F i g. 7. PONCE SANJINES, C. 977: Reflexiones sobre la ciudad precolombina de Iskanwaya.- La Paz: Inst. Nac. de Arq. pub. 8. PONCE SANJINES, C. La P a z : Inst. 39/78, : Nac. Panorama de la arqueologia boliviana. de Arq. de Bol. Documentos internos QUEIPO DE LLANO Y VALDEZ, J. 696: Carta del Arzob ispo de a Plata Don Juan Queipo de Llano y Valdez a S.M., acompa~ado de la tercera visita que, como obispo de La Paz, hizo a su diócesis, antes de su promoción de ArzoblspO. Del Ar ch. de Ind Es 76- Caj 4 Leg 44.- Cochabamba: Archivo de microfichas de la UniversIdad Católica. SANTOS ESCOBAR, R. 978: Cajuata.- Arq. Bol. 3, Breves 07--0S apuntes etnohistóricos de Dirección de los autores: Marko Lewis Herbario Nacional Casilla 0077 Correo Central La Paz, Bol i v ia de Bolivia Cristina Tapia Museo de Histor ia Natural "Noel Kempff Mercado" S a n t a e you z d.e a S i e y ya, Bol v La

60 - 56 -

61 Ecología en Bo l ÍvÍa Nº ' 5, abril de 990, LISTA PRELIMINAR. Introducción Fauna boliviana 7 DE AVES DE LA RESERVA DE LA BIDSFERA ESTACIDN BIOLDGICA BENI por Omar Rocha O. Se ha publicado muy poco referente a las aves de la Estación Biológlca Beni. Una lista local completa de esta región aún no se conoce, aunque se han presentado dos listas parciales, una adición de especies y dos perfiles ornitológicos. El p~esente artículo recopila la información de investigaciones ornitológicas.real izadas en la Reserva de la Biósfera, Estación Biológica Beni, desde el año 986 hasta la fecha y pretende proporcionar una list a mucho más c omp e t a yac t u al izada, c an un t otal de 3 espec i e s d e a ves, incluyendo una nueva adición de 8 especies que no se mencionan en los re9istros previamente establecidos para esta región. Localidad y métodos La "Estación Biológica Beni" abarca una superficie aproximada de ha, ubicada en los llanos nororientales bolivianos, e~ las provincias Ballivián y Yacuma del departamento del Beni, Bolivia (66 08' 30" longitud oeste, 4 3 8' latitud sur). Está situada al noreste de la población de San Borja (fig. ). Los i nvest i gadores CABOT et al. (986), ROCHA (988) Y FLORES (988), utilizaron métodos convencionales de colecta, con redes de niebla (mist riet s ), observaciones con binoculares de alto poder óptico e identificación de aves por su canto, mientras que HILTY (988) sólo utilizó estos últimos métodos. En la lista de 3 especies de aves que se presenta en este artículo, la mayor cantidad de especies ha sido previamente reportada por CABOr et al. (986), como resultado de varias visitas sucesivas desde octubre de 98. Posteriormente, HILTY (988) realizó una corta visita de cuatro días a la reglón y elaboró una lista preliminar anotada de un área restringida de la reserva, siendo ésta una contribución muy importante para la ornitología de la región, con una adición de numerosas aves y descripciones detalladas de 79 especies. Aunque el número de especies reportadas por HILTY es 560 el 88,6% de la primera lista, la cantidad de t.iempo invertido es mucho menor. ROCHA (988) publicó una adición de 30 especies de aves encontradas en una área restringida de bosque, que se halla comprendida entre el campamento "El "Trapiche" y el arroyo de "La Pascana". En el mismo lugar se encontraron 8 nuevas especies en una visita realizada por el autor en septiembre de 989. Se debe mencionar también el perfil orn ítológico de FLORES (988), que nos presenta una descripción general de la ecología avifaunal de la reserva. Recientemente en el "Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera, Estac i ón Biológica 8eni" (MIRANDA, C. et al., 989), se presenta un ~ erf il ornitológico de donde extraemos algunas especies que no habian s i d o r e gi s t r a d a s antes para la reserva. En este plan de ma-

62 MAPA DE UBICACION I ii LAGUNA _~A BOTELLA N ". CARRf:TERA - S)ii\iBéiR.iA-: sa N 7GNIIflc)"' o B Sendos RlosTemporoles Mapa (jp la Estación Biológica 8eni Orihuela y Ornar Rocha O.) (Dibujo: Jhonny n e.ro se presenta una i s t a p r plminar de aves i n c ornp I eta y no actualizada. L o s e s t ud i o s d p a a v i f a u n a en] a E s t a c Ó n B J 0 Ó y C.a 8 en i n o e u. b r Ler ori todas las e ~~tc, ciones; la mar cada d í f e r e n c r a e st.acional en el Beri i hace b a-s t ari te probable qup la c o mp os ic i ón d e la a v i f atrn a varíe bastante entre las estaciones (~~EMSEN, C386 ). Además tales invest igac iones p r e l iminares no ab <';jyoc ay on t od a. d e x t o ri s i ó n de la reserva. Tomando en c u e n t a estas c o n ~; l d e r a c l o n e~~, es SE' g U Y O que c o n trabajos de c a mpo má s cont inuos ya] H q o p l a z o, p o dr ía s.obrep a s e r r s e e o ~ ~J j der a b e roel n t e e n ú me y oo d t:? esp e e e ~, r e gi S t Y"a d a s h a s t a E.? presente. Se espey"a que el númer o de esp ec I es de a v e s se s o h r e p a s e.3 s 4 0 e s p El e i e s b a j o i n ven t a r i 05 /Jl á s a mp l OS, ( R I 3 E. f.~ A, en p r e p a y ' a. c i ó n ). L a s e s p e e i e s en S t a s e e x p on e fl e o s u nomb y' e e e f) t í f e o, i n e ] u d a s e n s u f a en i ] i a e o r y- e ~~ pondien t e y ] o s e ó c 9 o s...~ S ~J n a d O ~;.,0' e s p e e _. t i vame n t e p a Y"a c ada a u t o y La e as i f i e d e s ó n t d x l.h l élm e d c p as especies se basó en la pub] l Cdción de REMSEN ( 989).

63 Los códigos paya cada autoy son los siguientes: CASOT et al. (986) HILTY (988) 3 ROCHA (988) 4 FLORES (988) 5 MRANDA et al. (989) 6 Orna r Rocha: * Aves obs e r v aca s que no f i qur an en su i s t a de 988. Omay Rocha: Aves encontyadas en 989, que no f i g u y a n en ninguna lista anteyioy a este t yabajo. RHEIDAE ( especie) Rhea americana //4/5/6 TINAMIDAE (7 especies) Tinamus major Tinamu5 guttatus Cryptuyellus parvirostris Cyypturellus soui Cy-ypturellus cinereus Rynchotus yufescens /5 /5 3 5 //4/5 PHALACROCORACIDAE ( especie) Phalacrocorax brdsilianis /4 ANHINGIDAE ( especie) Anhinga anhinga / ARDEIDAE (0 espec i e s ) Tigrisoma lineatum Nyc ticorex nyc t i COrcD( Pilherodius pileatus Syrigma sibilatrix Cochlearius cochlearius Bubulcus ibis Butorides striatus Egretta thula Casmerodius albu5 Ardea c o c o i //4/6 / //5/6 //6 //4/5/6 //6 //4/5/6 //4/5/6 //4/6 CICONIIDAE (3 especies) Mycteria americana Euxenurd maguari JablYU mycteria //4/6 //5/6 //4/5/6 THRESKIORNITHIDAE (5 especies) Tber i st CUS c e eru I escens Theristi cus caudatus //6 //6

64 fe sembr i n i b i s cayennensis Ph imosus in fusc a tus Platalea a j a j a //4 5 //4 / 5 /5 ANHIM IDAE ( espec i e ) Ch a u n a t b rquata / /4/6 ANATIDAE (5 especies) Neochen jubata Dendro c ygna viduata Dendrocygna autumnalis Ama z onett a brasiliensis Cairina mo s c h a t a //4 //4 //4 CATHARTI DAE (4 especies) S arcoramphus papa Co r a gy p s atratus Cathartes aura Cathar t es burrovianus / /4/6 //4 / /5 ACCIPI TRIDAE ( esp ecies) Pandion haliaetus Leptodon cayanensis El anoides forficatus Rostrhamus sociabilis Heliocolestes hamatus Harpagus bidentatus Ictinia p l umbe e Circus bu ffoni Buteogallus urubitinga Geranospiza c aerulescens Harpyhali aetus s olitarius Heterospizias meridionalis Busarellus nigricollis Buteo magnirostris Buteo albicaudatus Buteo albonotatus Spizaetus tyrannus Spizaetur melanoleucus Harpia harpyja Chondrohierax uncinatus Harpyhaliaetus coronatus /4/5 / /6 /4 / :/ 4 / 5 //4 /6 /5 /5 //4 //6 //4 /6 /4 / 5 /3 5 / FALCONI DAE (5 especi es) Polyborus plancus filva go chimachima Herpetotheres cachinnans Falco rufigularis Falco femoralis / /3/4 /5 //4 /5 //5 / CRACI DAE ( 5 especies ) Ortalis gut tata Ortalis motmot Penelope j ac q u ac u 5 4 /5

65 - 6 - Pipile pipile Mitu mitu /5/6 /5/6 OPISTOCOMIDAE ( especie) Opisthocomus hoazin /4/6 ARAMIDAE ( especie) Aramus guarauna / PSOPHIIDAE ( especie) Psophia leucoptera 3/5 RALLIDAE (5 especies) Neocrex erythrops Aramides cajan~a Porphyrula falvirostris? Porzana albicois Laterallus melanophaius //4/5 EURYPYGIDAE ( especie) Eurypyga heias //4 JACANI DAE ( especie) Jacana Jacana //5 CHRARADRIIDAE (3 especies) Vanellus chilensis Vanellus cyaneus Charadrius coaris //6 / //6 SCOLOPACIDAE (6 especies) Tringa meanoeuca r- inga f evipess Arctitis macuaria Gallinago galinago? 8artramia longicauda Calidris sp. LARIDAE ( especies) Rynchops niger 5terna superciiaris / COLUMBIDAE ( especies) Columba plcazuro Columba speciosa Columba cayennensis Columba subvinacea Columbina picui Columbina talpacoti Claravis pretiosa //6 /6 //4/6 //4

66 - 6 - Leptotila verreauxl Leptotila rufaxilla Zenaida auri eulai"a Geotrygon montana PSITTACID AE C5 especies ) Ara ararauna qra chloroptera Ara macad ~ra severa qra nobilis Ara auricollis Aratinga leucophthalmus Aratinga weddellii qratinga aurea Pyrrhura sp. Brotogeris verslcolurus Brotogeris sp. Pionites leucogaster Pionus menstruus Amazona aestiva Amazona amazonica /4 / 6 /5 * //4 /5/6 / " /4 / :-J/ 6 -JI / /4 /5 /5 /5/6 /5 //4/5 5 /5 CUCULIDAE (8 especies) Coccyzus cinereus Coccyzus americanus Piaya cayana Piaya minuta Crotophaga major Crotophaga ani Guira guira Tapera n e evie / 4 //5 /6 /4/5.5 //4/5/5 /5/6 NYCTIBIDAE ( especies) Nyctibius grandis Nyctibius griseus /6 /6 STRIGIDAE (3 especies) Otus chol iba Tyto al b e Pulsatrix perspicillata CAPRIMULGIDAE (5 especies) Lurocalis semitorquatus Podager nacunda Nyctidromus albicollis Caprimulgus maculicaudus Hydropsalis sp. /5 * 3 /6 //5 APODIDAE ( especies) Streptoprogne zonaris Chaetura sp.

67 TROCHILIDAE ( espec i es) Gl a uc i s hirsuta Threnetes e uc uru s Phaetornis hispldus Phaetornis ruber Flor l s u g a rnellivora 4 ntracothorax nigricollis Ch l oro s t i l b o n mellisugus Th e l u r eri ie t u r c e t:e Hy ochar i s s a p ph i r i na Hylocharis cyanus Polytmus guainumbi Ama z i i a a c tea /4/6 3 /6 /6 //4/6 /5 3 / TROGONIDAE ( especies) Troqori mel eriuru s Trogon c u r uc u i. //4/6 /5/6 ALCEDI NIDAE ( 5 especies) Ce r y l e torquata Ch l o r o c e r y l e americana Ch l o r oc e r y l e amazona Chl oroc e r y l e i nda Chloroceryle aenea / / 6 //6 /6 /4/6 3/4 MDMOTIDAE ( especie) Momotus momota GALBULIDAE ( espec ie ) Ga l b u l a Y"u fic aud a / / 4 / 6 BUCCNONI DAE ( e s pec i e ) Mona s a nigy" i f rons // 6 RAMPHAS TIDAE ( 4 especies ) P t eroglos6us inscript us Pterofllossus castanot is Ramphdstos c uvierl Ramphastos toco /6 //6 / / 4 / 6 P IC I DAE C8 e s p e c ies ) Picumnus mlnutissimus Colaptes campestris Dryocopus lineatus Melanerpes cruentatus Veniliornis affinis Leuconerpes candidus Ca mp E.'p h l l u 5 rubricollis Cdmp f:jp h i I ( J ~; mel ariol eucus / / 6 / 3 //6

68 DENDROCOLAPTIDAE (9 especies) Dendrocincla fuliginosa Dendrocincla merula Deconychura longicauda Dendrocolaptes c e r t h i a Dendrocolaptes picumnus Sittasomus griseicapillus Xiphorynchus picus Xiphorynchus o cellatus Xiphorynchus gu t t a t u s 3 3 /4 3 */4/6 * /4/6 FURNARIIDAE ( 9 especies) Furnarius rufus Furnarius leucopus Synallaxis albescens Synallaxis gujanensis Certhiaxis cinnamomea Certhiaxis vulpina Phacellodomus ruber Xenops minutus Schoenophylax phryganophila //5/6 //4/6 /6 3 5 FORMICARIIDAE (5 especies) Taraba melar Thamnophilus punctatus Thamnophilus doliatus Myrboborus leucophrys Dysithamnus mentalis Thamnomanes schistogynus Cercomacra cinerascens Cercomacra melanaria Myrmeciza hemimelaena Myrmeciza hyperythra Myrmeciza atrothorax Phlegopsis nigromaculata Formicarius analis Formicivo r e rufa Hypocnemoides maculicauda /6 3 / /6 /6 3 /5 3 /4/5/6 /6 3/4/5 3/4 COTINGIDAE (3 especies) Phachyramphus polychopterus Tityra semifasciata Lipaugus vociferans / 5 PIPRIDAE ( especies) Schiffornis turdinus Pipra fasc iicauda 3 //4/6 TVRANNIDAE ( 4 9 especies) Xolmis irupero Xolmis velata Gubernetes yetapa Pheeot r i c c u s tiudsson i Hymenops perspicillata / 6 /4/5 / /5

69 Fluvicola pica Fluvicola leucocephala Pyrocepb e l us r ubinu s Satrapa icterophrys Machetornis rixosus Muscivora tyrannus Tyrannus melancholicus Tyrannus albogularis Megarhynchus pitangua fyiodynastes maculatus fyiozetetes cayanensis Myiozetetes similis Pitangus sulphuratus Pitangus lictor Attila bolivianus Attila cinnamomeus Ce e i orn i e rufa Laniocera hypopyrrha Myiarchus ferox Myiarchus tuberculifer fyiarchus swainsonll Contopus sp. Empidonax euleri Emp idonax sp. Cnemotriccus fuscatus Myiophobus fasciatus Platyrhynchus mystaceus Platyrhynchus coronatus Tolmomyias sulphurescens Tolmomyias assimilis Todirostrum c h r y s o c r o t a p h um Todirostrum latirostre He mi tri c c u s f emmu a t u s Serpophaga subcristata Inezia i n o r t a t a Elaen ia spectabilis Elaenia parvirostris Elaenia chiriquensi s Mionectes macconnell i fy i opagis gaimardii Myiopagis viridi c a t a Le p topogon emeurocephe I u s Coryt h opis tor quata Camp tostoma obsol etum //4/5 //4/6 /5 / / //6 /5 //6 /6 //4/5/6 /6 3 * 3 //6 /4 / /4/6 /6 /4 / /5 / / 3 / 4 3 /4 HIRUND INI DAE (5 especies) Ph aeoprogne tapera Riparia riparia Hirundo rustica Alopochelidon fucata Stelgidopteryx ruficollis /6 CORVIDAE ( especies) Cyanocorax chrysops Syanocorax cyanomelas //6

70 TROGLODYTIDAE (5 especies) Ca mpylorhynchus t urdinus Thyrothorus guarayanus Troglodytes aedon Mi c r o cer c u l u s marginatus Cyphorhinus arada //4/6 / 3 3/4 TURDI DAE (3 especies) Catharus ustulatus Turdus amaurochalinus Turdu s fumigatus /4/6 //4/6 /4/6 MIMIDAE ( especies) Mimus saturninus Donacobius atricapillus /5 MOTACI LL IDAE ( especie ) qnthus lutescens //5 VIRE ONI DAE ( e s p ec i e ) Cyclarhis gu.;'anensis ICTERID AE (0 especies) Mol othrus bonar iensis Psarocolius dec umanus Cacic u s s oli t a rius Ca c ic u s c e l a Gnorimopsar c h opi qgelaius cyan o p us ~ a mp rop s a r tanagr i nus I cterus c a y a n e n si s I cterus i c t e r u s L e i s t e s superciliari s //6 /4/6 /6 / PARULIDAE ( espe c ies) Geothlypis a equ i n o c t ial i s Ba s i l e ute r u s culicivorus /4/6 COEREBIDAE ( especie) Ca e r ebe f a veol a //6 THRAUPIDAE (6 espe cies ) Tachyphonus l u c t uoeus Habi a rubica Da c n i s c ayana Rhampho c e l u s carbo Euphonia c h lorotica Eu phoni a c hrysopasta Eu phoni a l aniirostris Tangara schrankii Thraupis episcopus 3 3 /3 //6 3 /6 * /

71 i e I um Threup i e sse y ac«th r eup s p me r Eucometis penicill a ta Cypsnagra hlrundinacea Chlorothraupis carmioli Schistochlamys melanopis Cyanerpes cyaneus / /6 /4/6 * //4/6 3 FRI N6 ILLI OAE (6 espec i es) Saltator coerulescens Paroaria gularis Volatinia Jacarina Cyanocompsa cyanoides Spo roph i a c o l I ar i s Sporophila lineola Sp oroph i l e c e eru I e ec ene Sporophila hypochroma Oryzoborus angolensis tyospiza humeralis Emberizoides herbicola Embernagra platensis Amnodramus humeralis Amnodramus durifrons Arremon taciturnus SaltatoY" maximus /6 / / / 3 3 Resumen List a p r e í mi nar de as aves de l.a Re s e r va de l a B i Ós f el" a "Es t a ción B i 0 óg i caben i ". Una lista de aves completa de esta región aún no se ha publicado. El presente trabajo recopila toda la información de investigaciones ornitológicas realizadas en la Reserva de la Biósfera, Estación Biológica Beni desde el a~o 986 hasta la fecha y pretende proporcionar una lista más completa y actualizada, incluyendo una adición de 8 especies que no se mencionan en los registros previamente establecidos para esta región. Zusammenfassung Va y ' a u f i 9 e Au f s te un9 del" "Biologische Station Beni". Vogelarten im Biospharenreservat Eine vollstandige Liste del" Vogelarten des Gebietes wurde bisher nicht aufgestellt. Die vorliegende Arbeit vereint alle Information über ornithologische Unteysuchungen im Biospharenreseyvat "Biologische Station Beni" seit dem Jahre 986 in einey aktualisierten Liste, die acht zusatzliche, im Jahre 989 vom Autor beobachtete Vogelarten enthi:ilt, die bisher noch nicht f ü r das Gebiet yegis t r i e r t worden sind.

72 Abstract Prel i mi n a r y ist of the birds at the Biosphere Reserve " Be n i 8 i ol og i cal Station " A c o mp l e t e b i rd list of this region has not yet been published. The present report gathers all the information on ornithological r e s e a rc h con d uc t e d at the Biosphere Reserve, Beni Biological Station, s ince 986 up until now, and it pretends to give a more complet e a nd ac t u a li z e d list, i n c l u d i n g an addit ion of 8 species wh i ch are not mentioned in previous records established for this r e g i on. Agradec im ientos Agradez c o a l a L iga de Defensa del Med io Ambiente (LIDEMA) por el a p ort e f inanc ier o del viaje de 989, así como al Instituto de Ecologí a (Co l ección de Fauna), al Museo Nacional de Historia Natural ( Bolivia), La Paz, y al personal de la Estación Biológica Beni, por su a p o y o logístico. Referencias CABOT, J., 'SERRANO, P., I BAÑEZ, C., BRAZA, F : Li s t a prel imi nar de aves y mamí feros de la r e s erva "Estación Biológic a del 8eni ".- Ecologí a e n Bo l ivia 8, FLORES, E., 9 88: Pe rfil o rni t ológico d e la reserva d e la biósfera "Estación Biológic a Be n i ". - Mus. Na l. Hist. Na t. ( Bolivia), Comunicación, No. 8, 7-4. HILTY, S.L. 988: Bird s o f t h e 8 e ni Biologic al St a tion.- El Porvenir: Preliminary d r a ft. (no publ. ) MIRANDA, C., RI BERA, M. O, SARMI ENTO, J., SALI NAS, E., NAIVA, C., 989: Proyecto "Pl an de Manej o d e l a Reser va d e la Bi ósfer a, Estación Biológ ica Be n i ". (Documento Preliminar). REMSEN, J. V. Jr. 986: Aves de una localidad en la sabana húmeda del Norte de Bolivia. - Ecología en Bolivia 8, REMSEN, J. V. J r. & TRAYLOR, M.A. Jr. 989: An annotated list of the birds of Bolivia. - Vermillion, South Dakota: Buteo Books, 79 p. ROCHA, o. 988: Adición d e especi es a la avifauna d e la Reserva de la-o Biósfera "Estación Biológica Beni ".- Ecología en Bolivia, 3-5. Direc ción del autor: Omar Rocha O. Instituto de Ecología Colección Bolivi ana de F a un a Casilla 0077 La Paz, Bolivia

73 Tom i t i qeri l sqe t, Ce imen, Ecología en Bolivia N 5, ab~il de 990, 69-8 Fauna boliviana 8 LOS CROCODI L I OS (ORDEN CROCODYLIA) DE BOLIVIA por Patricia E~gueta y Luis F. Pacheco Cent~o de Datos pa~a la Conservación. Introducción El o r d e ri Crocodylia tiene su o r í en los Protosuchia, crocodilios primitlvos que vlvie~on durante el T~iásico Superio~ y el Ju~ásico Infer ior del Mesozoico (PORTER, 97). Son los únlcos sobrevivientes del s upe r o r d ert A~chosauria; su larga supervivencia, al igual que la de las tortugas, podría estar relacionada con su nivel de o r q a n t z a c i ó n c o r p o r a I, superior al del resto de los reptiles, y también a que el g~upo ha mantenido sus características morfológicas y fisiológlcas desde su apa~ición (GRASSE, 970). El o r rí eri Crocodyl ia está formado p ov 3 famil ias: Crocodyl idae, AII igatoridae y Gavialidae (CITES, 983), que ha~itan las regiones t~oplcales y subtropicales de Asia, Africa, Oceanía y Amé~ica. La fami Li a Cv oc o dy l idae tiene 3 géneros CCrocody l u s, Osteolaemus y e ome ; la Alligatoridae posee 4 géneros CAl or rte l e n o s ucriu e y Paleosuchus) y la Gavialidae cuenta con un solo géne~o y una especie (Gavialis gangeticus). Veintiún especies son reconocidas por la mayoría de los auto~es (BRAZAITIS, 989), pero el presente documento considera la inclusión de Caiman yacare como especie separada, apoyando el c~ite~io de MEDEM (983) Y KING & VIDEZ -ROCA (987). En S u d a m é ~ i c a, Centroamérica ~epresentadas dos familias: C~ocodylidae con 4 especies. y el s u r de Alligatoridae No~teamérica están con 7 especies y Bo l r v i a c u e n t a con 5 especies, todas pertenecientes a la famil ia Alligato~idae. Dicha familia se diferencia de los c r oc o d i Li o s, principalmente po~que la mandíbula supe~io~ está perfo~ada con un alveol o en el que se aloja el cuarto diente de la mandíbula inferior, de mane~a que pe~manece oc u l to cuando la boca está cerrada. L. a ta x onom ía de los c roc o d i l i o s en Bolivia, especialmente en lo que s e ref i e r e al g é n e r o Ca l ma n, ha sido espec ial mente di f icul tosa. MEDEM ( 9 8 3) indica que en el pa ís se encuentra el" Caiman yacare, con s l d e r a d o po~ algunos autores como una subespecie de C. c rocodi l u s. La falta de i n fo r ma c i ó n sobre dicho género en Bolivia y su c o n f u s a s r t u ac i ó n taxonómica afectó no solamente el ámbito a cadémi co; tuvo además efectos sobre la reglamentación internacion a l del c o me rc i o de pieles, en el área de distribución de Caiman Ydcare : Bol ivia, Brasil y Paraguay <KING & VIDEZ-ROCA, 987). Un lnforme p~eliminar ha sido presentado a la Secretaria de CITES ( KI NG & VrOEZ -ROCA, 987), pero aún no se conocen los resultados f ina les de las investigaciones que deben aclarar definitivamente los p r o b l ee m a s taxonómi cos.

74 La importanc i a e conómica de los crocod il i os está dada p r r n c ao e l meri > te por la al t a calidad del cuero de la mayoría de las espe cies, el cual es muy apreciado para la elaboración de c a r t e r a s, z a p a tos, cinturones, etc. Su carne es consumida y, en algun o s casos, muy apreciada como plato delicado. Tienen además gran importanc ia p ara los ecosistemas que habitan: los caimanes, por- e jempl o, aportan grandes cantidades de elementos esenciales, especialmente Ca y P, presentes en cantidades muy pobres en los ecosistemas a c uáti COS amazónicos. E n la cadena alimenticia de la c u a l dependen entran, no sólo los mismos caimanes y gran parte de l os animales q u e h a bi tan dichos ecosistemas, sino también las cosechas de pes cad o par a el hombre, que disminuirán en lugar de aumentar, como c o n sec Uenc. la de una declinación en las poblaciones de caimanes (FITTKAU, 97 3 ). Controlan además, por ser parte de su dieta al imenticia, C i e v t a s especies como las pirañas (Serrasalmus sp.) y las c a p i q u a r e s (Hydrochaeris hydrochaeris), que sin este mecanismo de regul a ción proliferarían hasta convertirse en plagas. Los movimientos y c o s tumbres de ciertas especies de enterrarse en el lodo, producen y / o mantienen microhabitats, que son utilizados por gran va r ieda d d e organismos ( e s p e c i a l me n t e peces, anfibios e invertebrados ), que de ot ro modo perec er í an (CRA GHEAD, 968).. Las espec i es En 80 ivia se encuentran presentes 3 géneros y un total de 5 espec ies: Caiman lati r ostris Daud i n 80 Caiman yacare Daudin 80 te lanosuchus ni g e r Spi x 85 Paleosuch u s palpebr o s u s Cuvi e r 80 7 Pa l e osu chu s trigona t u s Schneider 80 La espec ie Caiman crocodilus está citada e n los permisos de CITES e xped ido s por los ofici a l e s b o li vi a nos, per o dicha especie no ha si do ~ncontr ada e n Bol ivia ( K I NG & V IDE Z-ROCA, 987).. Caiman latirostris Sinónimos : Caiman fissipe s Spix 85 Al l i g a t o r cyanocephalus Dumeril y Bibron 836 Nombres comunes ut i l i zado s en el país: o v e r o, caimán del Ch a c o, l a g a r to ñat a. Su di s tri bución geográf i ca c o mp ren de e l sud e s te de Sudamér-i ca: en Brasil la cos t a atlántica desde el estado de R i o Grande do No r t e hasta R i o Grande do Su l ; en Ur uguay se e n c uent r a en los d epartamen t o s d e Ro c ha, T r e i n t a y Tres, Salto, A.,...tig as, P aysandú y Tacuarembó; en Paraguay en l a c u e nc a de l P a r a n á - P a rag ua y hacia el s u r efel p aís; en Ar g entina en l o s amb ientes a c uá t i c o s dependientes de l a c u e n c a del Paraná-Par aguay (I UCN, 98; GRUS S & WALLER, 986 ). Par a 8 o i v i a, MEDEM ( 9 8 3) c ita v a r i a s oc a idad e s en l os d e p ar t a. mentas de TariJ a, Santa Cruz (La guna Suárez, río Palaclos, r i o San Mi g u e l), 8 e n i ( r í o 8 e n i, río Ya t a, 8 a j o Mamor é, Gu a y a r a me y- í n ) y Panda (río Orton y Mad re de Dios). Un estud i o reciente ( K I NG 8<

75 - 7 - t..jidez -ROCA, 987) indica que fue encontrado solamente en el río Pl] c omayo (departamento de Tarija), al sur del pais. El overo es una especie rara y con poblaciones reducidas en el paí s. AIgl.;!nos autores consideran que es un inmigrante reciente desde el Mato Grosso por vía de la laguna Cáceres y otras comunic a c i o n e s, a lo largo del río Iténez y de éste a la Hoya del Mamoré, fenómeno asociado a la declinación del lagarto CCe i men y ecere) (IUCN,.98, MEDEM, 983); sin embargo, según otros invest igadores, Caiman latirostris no se encuentra en la zona del Pantanal, de la c u a l la laguna Cáceres forma parte (MDRAES, com. pers.). Un informe reciente, efectuado por el segundo autor de este trabajo, indica que el overo no se encuentra en la laguna Cáceres ni en la parte boliviana del Canal de Tamengo. El color de la superficie dorsal de los jóvenes overos es café olivo y con bandas oscuras transversales, la cabeza y costados de la mandíbula inferior tienen manchas oscuras. Los adultos son de color muy oscuro, con la superficie inferior del cuerpo uniformemente clara. El hocico es muy corto y ancho, por lo cual ha recibido el nombre de yacaré ñata. El tamaño promedio (largo del cuerpo) usualmente es de metros, aunque se encuentran individuos de más de tres metros (fig. ). Dibujo CITES, de a 983). e abez a de Caiman latirostris (tomado de El overo habita ríos, madres y lagunas con abundante vegetación emergente y de aguas tranquilas. Se lo encuentra solitario o en pequeños grupos, junto a las agrupaciones más numerosas de lagartos. Los cazadores 0 consideran agresivo y hábil para esconderse.

76 - 7 - Su a l i me n t aci6n c on s i s t e de mo l usc o s acuáti cos CAmpullaria ), peces, mam í f e r o s como c a p r q u a r a -s jóvene s CHydrochaeris hydrochaeris) y nut r i a s CPtyoc a e t or c o y p u e ), También s e al imenta de garzas y d e p e qu e~o s reptiles y a n f i b I o s. GRUSS & WALLER (985) indic an que en Argentina el cortejo y c ópul a ocurren en noviembre y diciembre, la construc ci ón de ni d o s y p u e s t a de h uev o s a inicios de ver ano y los n acimi en t o s se r e gist r a n en marzo y abrll. La c ó p u l a s e ll eva a cabo en e l agua. Los n i dos son construidos con arena, are i a y restos v ege t a l es. Los pequeños overos permanecen c o n la madre alrededor d e un a~o. El overo es una esp ecle de distri b ución r estring i d a y c o n p oblac i o nes muy reducidas en el país ; h a si do objeto d e un a f uert e p y- e s i ó n de caz a c o me y' e i al, deb i d o a q u e p o s ee u n a pi e del a s má s fin a s. Estas son las causas más lmportantes, para considerar al overo como el crocodillo más a menazado en BolIvia. Está incluido e n el apéndice d e CITES y es cons lderado en pe l igro de extinci Ón p or la UICN.. Caiman yacare Sinónimos: esta espec ie es la más confl ict i v a en cuanto a s u taxonomía. Caiman crocodilus yacare Werner 333 Algunos autores considey-an a Caiman yacare como una subespecl e d e Caiman c r ocodi l u ss: C. c r acodil uss y ec e r e (KING & BRAZAITI 5, 970; WERMUT"H 8< MERTENS, 977; WERMUTH & FUCHS, 983), aunque n o da n una justificación coh e r e n t e. Caiman y ac a r e Da u d i n 80 Otros consideran que la espec i e es vál ida CSCHMIDT, '38; DONOS Cl BARROS, 974; MEDEM,983). No mb r e s c o mu n e s u t i izad o s e n e l p a í s : a g a r t o, a 9 a r t o t rl g c., yacaré. Su d.istribuci.ón comprende el sureste de Suda mérica, al igual que Calman latirostris. En BraSIl se encuentra en la región del Pantanal y l~ cuenca del ri o Paraguay, en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. E n Paraguay se encuentr a en los a mb i e n t e s acuáticos pertenecientes a la cuenc a de los r íos Parag uay y Paraná. En Argent ina tiene un a d i s t r ibuc ión si mi l a r a la de Caiman latirostris, per o está ausen t e al centro y nor t e de Misiones, Jujuy y Sa t a CGRUSS 8< WA l..l. ER, 98f) ). El lagarto es el c r ocod l l l0 de más amplia distribución en el país; s e encuentra en cas I lodos los c u e r p o s de agua de l as p artes bajas de las cuencas ama z ó n i ca y del Plata. Existe en cljerpos de a g u a pey"manentes, c o mo ríos, lagos, lagunas, madr e s, pantanos y también en cunetas que bordean caminos. Es más frecuente en c u e r p o s de aguas tranquilas y con mucha vegetación emergente, gue brinda ~ ro t ecc i ó n a los adultos y juveniles (KING 8< VIDEZ --ROCA, 987). E l lagar-t o es el c rocod i l io más estudiado en 80 ivia; existen t r ao a.i o s p r e l r m i n ar e s s obre la ecología de las poblaciones en la

77 Estae i ó n Biol ógiea 8eni (RUIZ, 988) y algunos levantamientos p ob l de ona l es ( VDEZ-ROCA, 987). La densidad de las poblaciones de lagartos es variable y depende del lugar muestreado, oscila entre 70 (lago San José, cerca a Riberalta) y 0,0 a 0, individuos por km de orilla recorrida del Y- ío Beni, cer-ca a Riberal ta (KING Se VIDEZ-ROCA, 987). Estudios recientes lndican que la densidad de lagartos estimada en la laguna Cáceres es de 3,0 individuos por km de orilla y de 5,6 individuos por- km en el Canal Tamengo; también se encuentran poblaciones importantes, aunque no cuantificadas, en la zona de los Bañados de Otuquis (PACHECO, no publicado). Existen reportes regulares sobre poblaciones de lagarto en diferentes localidades del país; tal es el caso del arroyo Calderón, ubicado en las cercanías de Puerto Pallas, Depto. Santa Cruz (ERGUETA, no publicado). Las e onst ant es i nundac iones que oc ur r eri en a Cuenc a Amaz ón í c a serían uno de los factores que permiten la migración activa con la consecuente hibridación. MEDEM (983) propone algunas áreas de migración activa en el río rténez y a través del pantanal matogrossense; también postula la hibridación entre C. yacare y C. sclerops, en las partes altas y medias del r í o Madre de Dios. El color del lagarto es variable y dependiente de la edad. Puede ser dorsal mente negro o gris ratón, con los costados gris os~uro y el vientre gris claro, hasta dorsal y lateralmente amarillento. Presenta 4 a 6 manchas oscuras a cada lado de las mandíbulas y de a 3 en los maxilares. La longitud total máxima reportada para Bolivia (MEDEM, 983) es de 45 cm para machos y 77 para hembras ( f ig. ). Fotografía del cráneo de Caiman yacare (tomada de MEDEM, 983). En la Estación Biológica 8eni el apareamiento se realiza a fines de la época seca y la puesta de huevos ocurre de diciembre a fina es de enero (RUI Z, 988). Al gunas observac i one-s, feal izadas en curiches y pantanos cercanos a Rurrenabaque, muestran que la postura de huevos se realiza en las épocas de mayor crecida de las

78 aguas, posteriormente a la construcción del nido, que está hecho con materia vegetal y arena y alcanza diámetros entre 90 a 0 cm, y alturas cercanas a los 40 cm; otros datos indican medidas de 00 0 cm de diámetro por cm de altura (PACHECO, no publicado). En cada nido se encuentran entre 3 a 4 huevos ( MEDEM, 983), con d i me n s i o n e s de x mm (PACHECO, no publicado). Durante e l día, algunas hembras cuidan sus nidos. Su a l i me n t ac ión es v a r i a b l e, pero los autores coinciden en señalar la importanci a de los peces, particularmente Serrasalmidae y Ch a r a c i d a e (VASQUEZ, 98), crustáceos y moluscos, además de otros vertebrados en f o r ma ocasional, por ejemplo cérvidos, tortugas de a gua, pequeñas capiguaras y aves. El lagarto es el saurio más perseguido por su piel, que aunque de menor c al i d a d q ue la del caimán y la del overo, es actualmente la más abundante. Un informe del CDF de La Paz arroja a c ifra de cue r o s de lagartos exportados entre 983 y 988 (aproximadamente u n o s por año ). KING & VIDEZ-ROCA ( ) estiman que d uran t e la ú l tima década se han exportado legalmente entre y c u e r os, que sumados a los cueros exportados i l e g a l ment e podrí a n alc a n z ar ci f r a s de cueros por año. Se c ons í cíe ra al lagar t o c o mo una de las e spec ies priori t a ri a s en el país, p a ra inici a r programas de ma nejo y conse r vaci ón e n un corto pl az o..3 Melanosuchus niger Sinonimia: Caima n n iger Boulenger 88 9 Champ s a nigra Wagler 83 0 Jacare nigra Gray 844 Allig a tor ni g e r Strauch l A66 J acare ting a ni g r a Va il lan t 898 J acare ni ger Mook 9 Nel anosu c hus niger Werner 933 Nombre común u t i l iz a d o en el país: c a i má n. La distribuci ón de Ne l a n o s u c h u 5 niger era en el p a sado mu y amplia en la Amazoni a, incluyendo Brasil, Bol ivia, Col o mb i a, Perú, Ecuador, Guyana, Gu a y a na Francesa y Paraguay. Sus pob l a c i o n e s declinaron fuertemente, d e b ido a la intensa caza a que fue sometida la especie por el alto va l o r c o me r c i a l de su cuero y, en menor grado, por incompatibilidad con el hombre y sus a n i ma les domésticos y como al imento del hombre. S u mado a lo anter i or está. la destrucción de su habitat. Se calcula que a c t ua lment e sus p obl aciones son menores al l%.de lo que eran en el pasado (PLOTKIN et al., 983). Se ha reportado rtei anosuchus e n el río Mama r é, el curso al to del Iténez y sus tributarios Paragua, Pauserna y río Verde; existía en el I t o n a ma s hasta los p an t a nos que r o d e an las c a b ec e r a s del r í o San Miguel y en el Mamoré h ast a Pue r t o Grether, el Ic hi l o y zonas p a n tanosas entre los rí os Grande, P i ray, Palac i o s y Ya p acaní. Estaba presente en el río Be n i hasta la boc a de l río Mad i d i y e l lago Rogagua. Además, s e encontraba en las s el v as, e n los ríos Yata, Orton, Tahuamanu, Man u r ip i, Madre de Dios y ent re los rí o s Negr o, Pacahudras y Abun á. El l í mi t e de su dist r ibu c i ón hacia el s ur er a una línea imagina ri a ~ n tre Puerto Grether y el río S an Miguel ; en la actualidad no e x iste en dicha regi ón (MEDEM, 9 83). En Bolivia,

79 la especie continúa distribuida por las tierras bajas, tal como fue reportado por MEDEM (983), pero en la mayoría de las localidades sus poblaciones han sido diezmadas o han desaparecido totalmente (KING & VIDEZ-ROCA, 987). Recientemente se ha reportado una poblaci6n importante en la laguna Taborga, en el departamento de Santa Cruz (VIDEZ-ROCA, 989). Se encuentran también poblaciones naturales en la Est ac i6n Biol ógica Beni (RIBERA, c orn, p ev s, ) y en el Refugio de Vida Silvestre El Dorado, donde además existe un criadero (el único en Bolivia) que cuenta con una poblaci6n de unos 30 ejemplares entre adultos y subadultos, de cm de longitud total (PACHECO, en prensa). El caimán alcanza tamaños de hasta 4,7 m (CITES, 983), aunque se tienen reportes de caimanes de 7 m de longitud en Ecuador y Bolivia (MEDEM, 983). La coloración en la parte superior es uniformemente negra; en ejemplares jóvenes el dorso está cruzado por bandas estrechas de color amarillento, que se hacen menos evidentes en el curso del crecimiento. Se notan 3 a 5 manchas oscuras en el borde de la mandíbula inferior. Según CITES (983), el iris es verdoso ( ver f i g 3). Fig. 3: Dibujo CITES, de a 983). cabeza de fel anosuchus ni ger (tomado de El caimán OCUPd generalmente los mismos habitats que el lagarto: ríos, arroyos y lagunas que poseen orillas con abundante vegetación. Son más frecuentes en aguas tranquilas y con cobertura veg~tal (KING & VIDEZ-ROCA, 987). Convive en algunas zonas del Per ú con poblaciones de Caiman crocodilus. Los individuos más grandes están por lo general aislados, mientras que los juveniles ~.;e encuentran más cerca unos de otros <HERRON, 985). Esta espec ie se al imenta.p r á c t icamente de todo lo que nc sea materia vegetal; en el contenido estomacal de ejemplares adult os s e ~a encontrado peces, entre ellos grandes cantidades d e piy a ñ a s (Serrasalmus sp.), tortugas acuáticas (Podocnemis sp.), mamífe r o s (Lutr45A longicaudis, fazama sp., TayassLI t e.iec u, Hyd r och e er is.

80 h ydr och e e r isi ), pequeñas aves e insectos (VASQUEZ, 98; MEDEM, 983). Los hábitos alimenticios va~ian con el tamaño de los individuos; los juveniles se alimentan con preferencia de invertebrados, mientras los más grandes van incluyendo paulatinamente mayor cantidad de vertebrados en su dieta (MAGNUSSON et al., 987). La puesta de huevos en Bolivia se produce entre septiembre y noviembre, segun MEDEM (983), Y de medi dos de octubre a principios de d iciembre, según PACHECO (en prensa). Los nidos miden entre 50 x x 0 cm de diámetro en su base y entre 47 y 60 cm de altura. El núme r o de huevos varía entre 3 y 4.' IUCN (98) reporta un promed io de 4 huevos en cinco nidos estudiados en Boli via. Los huevos miden entre 47 x 86 y 5 x 93 mm; la incubación dura de 93 a 96 días y los huevos eclosionan entre enero y marzo. Los neonatos t ienen una longitud total promedio de 84 mm y un p so promed io de 76 g. Vocal i z a n fuerte e i nsi s t e n t e me n t e antes de nac e r. La hembra permanece cerca del nido, aunque no en todos los c a s o s, y lo def iende contra los i n t r u s o s ( PACHECO, en prensa). Tamb ién se ha reportado c u i d a d o postnatal (HERRON et al. ', en prensa). Nel a n o s u c h u s niger está ci t a d o en el Apénd i ce de CITES y c a t a logado como espec ie en pel igr o de e xt i n c ión p or la IUCN. Aún no se h an realizado est u d i os detall a d o s sobre la ubicación y e l est a d o d e s u s p oblaciones e n e l país, pero se consi dera que e s una de l as especies más a menaz a d a s de la fauna bol i v iana. Recien te~ en t e, se iniciaron progra mas de repoblac ión en la Es t a c i ón Bi o l óg i c a Beni, con ejemplares proveni e n t e s del criadero ins t al a do e n el Refugio de Vida Silvestre El Dorado..4 Paleosuchus trig on a t u s Nombre común utilizado en el país: cocodr i lo. La distribución de esta especi e c o mpre n d e l a part norte y central de Sud América: norte y c entro del Bras i l, este de Colombia, las Guyanas, noreste del Perú, Surina m, Vene zuel a y n orte de Bolivia, especialmente en los cursos al tos d e todo s los tributar i o s menores del río Iténez (MEDEM, 983). Se ha rep ort a do su pres e n c i a en la Reserva de Fauna Manuripi-Heath, en el d e p a r t a mento de Panda ( TELLD, 986) En Boliv ~a, el cocodrilo es una especie relativamente abundante, aunque poco conocida (KING & VIDEZ-ROCA, 987). Las dos especies de Paleosuchus tienen escaso valor comercial (amb s están citadas en el Apéndic del CITES), d bido a fuerte osificaci6n de sus escamas en todo el cuerpo. De tamaño relativamente pequeño, los machos alcanzan m ~dir h st, m y las hembras alrededor d e,6 m de longitud tot l. L piel dorsal tiene un color marrón verduzco y los j e mpl r es jóven s presentan franjas más oscuras. La piel del p echo y a b d o m n es clara y con manchas más oscuras. La c abez a e s. r g d y d punt, muy pronunciada (fig. 4 ). El habitat característico del cocodrilo son lo ríos dentro de l a s e l v a, quebrada $ de ríos, ríos grand a chorreras y tambi én s lo h a e n c o n t rado n t err nos la selva, en Perú y Colombia. MAGNUSSON (989) d crib de P. trigonatus como pequeños a r r o y o ub í c dos n l. s

81 y densas, fenómeno asociado en parte a su tipo de nidificaci6n y a las posibles adaptaciones fisio6gicas a un habitat yelativamente más frio y donde hay pocas oportunidades de asolearse. Su coloyación criptica le permite reposar durante el dia en las quebradas profundas de la selva lvasquez, 98). El cocodrilo no tiene hábitos gregarios, se,e n c u e n t r a en parejas o solo. En Ecuador (MEDEM, 983) se ha observado que excava túneles de 3 a 4 metros de profundidad. F~.: Dibujo de la cabeza de Paleosuchu5 trigonatus (tomado de e I TES, 983). Su al imentaci6n es muy variada, debido posiblemente al tipo de habitat que ocupa. Entre los inveytebrados que consume, se destacan los cole6pteros con un 59% del número total (MAGNUSSON, VIEIRA DA SILVA & LIMA, 987). También consume arácnidos, moluscos y vertebrados de talla mediana y pequeña (aves, lagartijas, culebras, anfibios y mamíferos). Es frecuente la presencia de gastrolitos (piedrecillas) en los estómagos, posiblemente debido también a que ellos son comunes en los habitats que ocupa la especie. Los nidos son construidos con hojarasca, raíces y restos de material vegetal, a una buena distancia de La orilla de los ríos o arroyos y generalmente en la base de un árbol en estado de descomposición. En el nido se encuentran de 0 a 3 huevos con dimensiones de 65 a 68 x 40 a 4 mm. La eclosión se produce aproximadamente a los 9 días, es dec ir, 3 semanas (VASQUEZ, 98 ). MAGNUSSON (989 ) encontr6 hembras cerca de sus nidos, pero. éstas nunca intentaron a t ac ar a los observadores. En dos ocasiones las hembras dejaron s ws refugios y se acercaron a los investigadores que capturaban neonatos cerca de los nidos. No existe informaci6n sobre la biología de la especie en Bolivia..5 Paleo5uchus palpebrosus Nomb res comunes u t i l i z a d o s en el país: c o c o d yi l o, caimán negro. Su di s t ribuci ón geográf ica c o mp r e n d e el noreste de la Amazonia y a c u e nc a al ta del r í o Payaguay (estados de Mato GyOSSO, Minas Ge r ai s y los ríos San Francisco y Salvador). En Bolivia se lo encuent r a en e l norte, c en t r o y sudeste de l p a í s, pero s u dlstri buci ón no e s conti n u a.

82 Hab t a en gr andes y í os y pequeños arroyos, en cuyas OY' i as se sitú a e n zonas ca y e n t e s de vegetaci6n, como a r eri a, grava y bancos de l odo, u ocu l tos detyás de pilas de tyoncqs muertos (KING y VIDEZ RO CA, 987 ). E l h o r.i c u e s a nc h o. El coloy de la tabla cyaneal es pardo a paydo r o.í l Z O, e spec l a l me n t e en crías tiernas. El vientre es bastante p í qme-n t a d o, c o n gran cantidad de manchas negras distribuidas uri i f o rme me n t e sob r e fondo rna r f i I (VASQUEZ, 98). Alcanzan una l o ri q r t u d p r o rne d i o de 05 cm (SCHMIDT & INGER, 955), con un máximo d e 7 c m ( fiq. 5). f~ : Dibujo de la cabeza de Pel e ossuc h us: p e l p ebr ossu s (tomado de CITES, 983). E 's t a especie construye sus madrigueras en las riberas de las quebradas (VASQUEZ, 98). Al i g u a l que las otras especies de crocodil ios sudamericanos, tienen solamente una nidada por año; la época de nidificaci6n se r e a Li z a (en Colombia) enty"e agosto y noviembre. Los nidos tienen a p r o x i ma d amen t e 30 cm de di ámetro en su base y unos 40 cm de altura; el número de huevos por nido var-ía entre 3 y 4; los h u evo s miden entre 40 x 6 y 50 x 7 mm. La incubación dura entre 90 y 9 día ~ y la eclosión se produce entre noviembre y diciembre ( HDF F MA N, 956). No se c onocen estudios sobre esta espec ie en 80 iv i a, Lo~ cyocodilios (orden Cyocodyli a) de Bo l i v i a. El o yden Crocodylia compr en d e e n l a a c t u a l i d a d 3 familias, con especies distribuidas por l as r egiones tropicales de Asia, Africa, Oceanía y América.

83 En Bol i v i a se encuentran 5 espec ies, dos de a s cual es están amenazadas de extinción. Muy pocos estudios han sido reali zados sobre los crocodilios de Bolivia; sin embargo, las especies c o me r cialmente importantes han sido cazadas sistemáticamente desde hac e muchos a~os, dando como consecuencia la necesidad de que las p obl a ciones requieran de protección estricta, hasta que s e rec uperen y puedan ser nuevament e ut i izadas s i gu i endo adec u ados planes d e manejo. Zusammenfassung Die Kr okodile (Ordnung Crocodylia ) Boliviens. Die Ordnung Crocodylia umfasst zur Zeit 3 Famil ien mit Arten, d ie s ich auf d ie Tropen As iens, Afr i kas, Ozean i e n s und Amer ikas verteilen. I n Bol i v ien kommen f Unf Ar ten v or, z wei dav o n sind v o n Ausrot t u n g bedroht. Uber die Krokod ile Boliviens gibt e s sehr we n ige Untersuchungen, jedoch wurden die f ü r den Expor t intere s s a n t en Arten seit vielen Jahren systemat i sc h erlegt. Da r a u s erg ibt sich die Notwend igkeit, die Populat ionen streng u nter S c h u t z zu s t ellen, bis sie s ich wieder erholt haben und gemass ei ner sinnvol len Planung neuerlich genutzt werden k onnen. Abstract The Bol iv ian croc odil e s ( order Crocodylia). Th e arder Crocod y li a inc ludes nowadays 3 f a milies with species d ist r ibute d a v e r the tr o pics of Asia, Af r i ca, Oceania a n d America. In Bolivia, 5 species occ u r, two o f the m in d a n g e r of being extinguished. Very few studies have been real ized on Bol ivian croeod iles, but the commercially important s pec ies have been hunted s y s temat ical ly s ince man y y e a rs. For this r e ason, the p o p u l a t i o n s need to be strictly protected until they have recovered and can be used a g ain according to adequate management plans. Referencias BRAZAITIS, P. 989: The forensic identification of crocodil ian products.- En: Crocodiles. Their e c o l o g y, management and conservation. A special publication of the Crocodile Specialist Group of the SSC of the IUCN, CRAIGHEAD, F.C. 968: The rol e of the alligator in shaping plan t c o mmu n í t i e s a n d ma i n t a i n i n 9 w i d i fe i n t h e s o u t her n e v e yo - gl a d e s.- Fl a. Nat. 4(-7; 69-74), 94. C ITES 9 83: Ide ntification manual. Vol. 3: Reptil ia, Amph ib ia, Pisces.- Do llinger, P. (Ed.). Switzer-land: Secretarlat of the Convention. Code A A DONOSO-BARROS, R. 974: Cont r ibuc i ón al conoe i mi e nto d e ] o s Cocodrilos d e 80 ivi a: Ce imeti y e c e r e medemi. - Bol e t i n ~3CIC. Biol. de Concepción. 47:3-43.

84 F TTKAU, E. J. amaz onían GRASSE, P.P. B i ol og ie. Edíteurs. 973: Crocodiles and the nutrient metabolism of waters. - Amazoniana IV,, : Traité de Zoologie. Anatumie, Systematique, Tome XIV. Reptiles. Fasc i cule. - Masson et Cie Paris, GRUSS, J. X. & T. WALLER 986: Resumen de Conservación de la herpetofauna a rgenti na. Reptil ia. Bo let ín del Grupo Herpetofauna. Silvestre Argenti na. Añ o, Núm p r ob l ema de a En: Amph ibia 8< Fundac ión Vida HERRON, ~J c. 985 : P o p u a t i on s t a t u s, sp a tia rea t i ons, growt h and jnjuries in black and spectacled caimans i ~ Co cha Ca s h u. Unp ublishe d thesis, Princeton University. 7 p. HERRDN, J.C., L.H. EMMONS, & J.E. CADLE. ( en prensa): The natural h í s t o r y of reproduct i on o f a black c ai ma n ( fe l anosuchus o ioe r ). HDFF MAN, E.H. 966 : Caima nes de Boli v ia. - La Paz: Min i ster i o d e Ag r i c u lt u ra: Di v i s ión Forestal, Caz a y Pesca, Ed i c ión. I.U.C.N. 98: Th e I. U. C.N. Amph i b i a - Reptilia Red Dat a Bo o k. Part. Testudines Crocodylia Rh y n c h o c e pha l i a. Co mpil ado p o r : 8. Gr o ornb r idge. l. U. C. N KING, F.W. & P. BRAZAITIS 970: Species identification of commercial crocodilian sk i n s. Zoolog ic a 56():5-70. KING, F.W. & D. VIDEZ-RDCA 987: The caimans of Bol i v i a, A preliminary report on a CITES and Centro de Desarrollo Forestal sponsored survey of species distribution and status. Report to the CITES Secretari a t. 38 p. MAGNUSSON, W.E., VIEIRA DA SILVA, E. & LIMA, A.D. 987: Diets of amazonian crocodilians. Journal of Herpetology. Vol., No., MAGNUSSON, W.E. 989: Pel eossuctiue :» En: Crocodiles. Th e í r ecology, management, and conservation. A special publication of.the Crocodile Specialist Group of the SSC of the IUCN e IUCN MEDEM, F. 983: Los Crocodylia de Sur América, Vol.. Un iversidad Na cional de Colombi a, Bogotá. 70 p. PACHECO, L.F.: Feeding, reproduction and growth in captive felanosuchus niger (en prensa). PLDTKIN, M.J., F. MEDEM, R.A. MI TTERME I ER, & I.D. CONSTA BLE 983: Distribution and conservation of the black caiman ( fe l a nosuc h u s n iqerr ;.«En: Advances in herpetology and e vo l u t i o n a r y biology. (A. Rhodin a n d K. Mitaya, Eds.). Cambridge: Museum of Comparative Zoology, PDR TER, K. 97 : Herpetology. Philadelphia: Saunders. 54 p.

85 - 8 - RUIZ, E. 988: Ecologia.del lagarto (Caiman crocodllu5 yacdye) en a Es t a ción Bi o óg i c a Ben i ( 8 0 i v i a). n f o r me Pr e i mi n av, La Paz: 5 p. SCHMIDT. K. 98: Notes on South American Caimans. Field Museum Natural History Zoological Series. (7): SCHMIDT, K. & R. INGER 965: Living rep t r l e s of the world. Londres: Hamish Hamilton, 4 Edición, 87 p. TELLO, J.L. 986: The situation of the wild cats (FelicfaE:.~) in Bolivia.- Report prepared far CITES, 60 p. VASQUEZ, R. P. 98: Bases bioecológicas para el manejo de los AIl igator idae en Jenaro Herrera (Requena Perú). Tesis, Universidad Nacional Agraria, La Molina <Lima). 05 p. VIDEZ~ROCA, D.H. 987: Levantamiento poblacional de lagarto en la Estáncia San Luis (Caiman crocodilus YdCdye). Santa Cruz, Bolivia: 40 p. VIDEZ-ROCA, D.H. 989: Proyecto de creación del Refugio de VIda Silvestre "Lago Taborga". Santa Cruz, Bolivia: 33 p. WERMUTH, H. & MERTENS, R. 977: Das Tierreich. 00: x xv i i WERMUTH, H. & FUCHS, K. 983: CITES Identification Manual. Vol. 3:A y Vol. 5:L f. Dirección de los 'autores: Lic. Patricia Ergueta de Forno Casilla 50 La Paz - Bolivia T.S. Luis F. Pacheco A. Casilla 964 La Paz - Bolivia

86

87 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES La revista ECOLOGIA EN BOLIVIA ha sido destinada a publicar trabajos científicos que tengan relación con esta materia, a fin de permitir un mejor conocimiento de la naturaleza de este país. Los estudios o investigaciones pueden ser inéditos o bien traducciones al español, de trabajos publicados anteriormente en otro idioma. Los originales deben entregarse completos, c ac t Ll oqr a f i e dos en papel tamaño oficio, a doble espacio y en una sola cara, con las páginas numeradas en forma correlativa. Serán redactados en español e incluirán, obligatoriamente, resúmenes en español e inglés, y también en alemán para los autores en este idioma. En caso de traducciones, se debe incluir. la correspondiente al título. Las citas bibi iográficas en el texto sólo menc ionan el apell ido del autor (en mayúsculas) y el año de publicación (puede agregarse el número de la página o ilustración citada). Las referencias bibl iográficas, al final del texto, deben seguir un estricto orden alfabético de autores (los apellidos en mayúsculas), si hay varias referencias del mismo autor, ellas deben tener un orden cronológ ico, si a r e f ererrc ia e s de un trabajo colectivo, se citarán también los nombres de los coautores. En los artículos se utilizarán las abreviaturas recomendadas por normas internac ionales. Las referenc ias deben mencionar también la ciudad, editorial o editor, así como el número de páginas. Para mayor información, se aconseja consultar las referencias bibliográficas en esta revista~ Las tablas e ilustraciones deben presentarse en hoja aparte y serán numeradas correlativamente, incluyendo títulos y leyendas. Es preferible (sobre todo para las ilustracio-nes) que tengan un tamaño mayor que el de la impresión, por lo menos el doble. Las ilustraciones serán impresas directamente de los originales enviados por el autor, por lo que no deben tener c o r r e c c iones; es importante que los dibujos o grabados, así como el texto incluido, puedan ser legibles luego de la reducción correspondiente (tamaño de letras, símbolos, grosor de trazos e t c v r, Los dibujos se real izarán con tinta china negra, sobre papel blanco o papel vegetal. Las fotografías deben ser positivas, en blanco y negro y con buen contraste. Las tablas deben tener un formato máximo de 5 cm de ancho por 5 cm de alto, a fin de no sobrepasar los límites de la hoja impresa. Los autores son enteramente responsables del contenido de sus artículos, debiendo entregarlos firmados, con la dirección completa y aclarando si se trata. de una publ icación inédita o no, o bien citando la publicación original en otro idioma. Se recomienda muy especialmente que los originales sean releídos y revisados críticamente por los autores antes de su envío, en particular la redacción, estilo, exactitud de las referencias bibliográficas y precisión de las citas de figuras indicadas en el texto. De cada artículo se reservan 40 separatas sin cargo (excepto el franqueo postal, si fuera necesario) para el autor o los autores en conjunto.

88 MAPA SIMPLIFICADO DE LAS ECOREGIONES DE BOLIVIA por Heinz Ellenberg (98) ~ c=j =-- -= :J 3 r=j 4 r=j 5 c ;y 6 ~ 7 r=j 8 c=j 9 I!IJ 0 ~ ~ Selva húmeda montanosa Selva s ubhúmeda baja, con unos meses má s secos Sabana inundada 5-7 meses (o más) con islas de bosque en parte siempre verde Bosque semihúrnedo bajo y Monte semiárido bajo Terreno de d~nas en N 5 Y 9 montañoso Valles y montañas semiáridos (hasta semihúmedos) Puna semihúmeda con árboles Puna semiárida y árida Salar (más pequeños no distinguidos) Piso altoandino semihúmedo, Piso altoandino semiárido y sin cultivos árido, sin cultivos

Índice General. Disposiciones iniciales y definiciones generales

Índice General. Disposiciones iniciales y definiciones generales Índice General Int r o d u c c i ó n... xxvii CAPÍTULO I Disposiciones iniciales y definiciones generales Dis p o s i c i o n e s iniciales y de f i n i c i o n e s ge n e r a l e s... 1 Capítulo II Trato

Más detalles

6.Co li sión de nor mas de la ley con el art. 43 de la Cons ti tu - ción Na cio nal...

6.Co li sión de nor mas de la ley con el art. 43 de la Cons ti tu - ción Na cio nal... In di ce ge ne ral Pró lo go... 11 Ca pí tu lo I LOS PRO CE SOS UR GEN TES EN GE NE RAL 11....In tro duc ción 12.La no ción de pro ce so ur gen te. Cla si fi ca ción de los pro ce sos ju di cia les 13....Al

Más detalles

ALTAMIRA CARACAS 1062 VENEZUELA

ALTAMIRA CARACAS 1062 VENEZUELA 1 t, ar.r1d YER NA 0. APARTADO t 68409 ALTAMIRA CARACAS 1062 VENEZUELA Ecología en Bolivia N2 15, abril de 1990, 3-23 Fauna boliviana 6 INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL OSO ANDINO EN

Más detalles

- SITUACION DEMOGRAFICA Y S X IA L. camente a c t iv a por Se c to r es 39

- SITUACION DEMOGRAFICA Y S X IA L. camente a c t iv a por Se c to r es 39 N ú m e r o I RECURSOS NATURALES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 1 9 10 S i tuacuón Ge o g r á f ic a y To p o g r á f ic a 1 Cl im a 3 Recursos d el Su elo y Uso de la T ie r r a 5 A g r ic u l

Más detalles

Programación lineal. m a x i mizar o m i n im i z ar f u n c i o n e s q ue s e e nc u e ntran s u j e ta s a d e terminad as

Programación lineal. m a x i mizar o m i n im i z ar f u n c i o n e s q ue s e e nc u e ntran s u j e ta s a d e terminad as Programación lineal L a p r o g r a m ac i ó n l i ne al d a r e s pu e s t a a s i t u aciones e n l as q ue s e e xi g e m a x i mizar o m i n im i z ar f u n c i o n e s q ue s e e nc u e ntran s u

Más detalles

Los números decimales

Los números decimales Los números decimales Es aq u e ll a q ue t ie n e p or d e no minad or la un id ad se g u id a d e ce r os. Nú m er o d e cim a l Es aq u e l q ue se p uede e xp r e sar me d iante una frac ció n d e

Más detalles

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE COMISIONES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE COMISIONES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE COMISIONES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 286 Edición: Evelyn Téllez Carvajal Formación en computadora:

Más detalles

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios.

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios. Programa COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios.cl Programa XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología Buenas

Más detalles

DE LI TOS CON TRA LA IN TE GRI DAD SE XUAL. ANTECEDENTES. EVOLUCION

DE LI TOS CON TRA LA IN TE GRI DAD SE XUAL. ANTECEDENTES. EVOLUCION In di ce ge ne ral Palabras previas... 9 Ca pí tu lo I DE LI TOS CON TRA LA IN TE GRI DAD SE XUAL. ANTECEDENTES. EVOLUCION 11. El Có di go de 1921 y sus pos te rio res re for mas... 12. La ley 25.087 de

Más detalles

Al ojami e ntos r ural e s

Al ojami e ntos r ural e s In cre m en t a r l a c a l i d a d d el es t a b l eci mi en to o s u cate g orí a. Al ojami e ntos r ural e s Ca m pa ñ a s de prom oci ón del a l oja m i en to Acce s ib i l i d a d Ins t al a ci o

Más detalles

Talleres de lectura para no olvidar. colegiopascal.com

Talleres de lectura para no olvidar. colegiopascal.com Talleres de lectura para no olvidar colegiopascal.com Fantabulario Introducción E l a r t e d e c o n t a r h a e x i s t i d o e n t o d a s l a s é p o c a s, e n c a d a p a r t e d e l m u n d o.

Más detalles

1) Cal c ul a r el t érm i n o d es c o n oc i do d e l a s si g ui en t es p r o p or ci o n es : x. d) x 12

1) Cal c ul a r el t érm i n o d es c o n oc i do d e l a s si g ui en t es p r o p or ci o n es : x. d) x 12 PRO PO RCIO NALIDADES 1) Cal c ul a r el t érm i n o d es c o n oc i do d e l a s si g ui en t es p r o p or ci o n es : a) 4 x 10 60 b) 9 12 12 x c) 8 2 32 3 x x d) x 12 Sol : a) x= 2 4, b) x= 1 6, c)

Más detalles

DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES

DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES Lic. Jorge Del Rivero Medina En esta obra se analizan las causas por las que termina una relación laboral así como las de despido justificado y los procedimientos

Más detalles

Pagos provisionales de Yy pagos definitivos de ISR, IETU IVA. Personas Morales. Pérez Chávez Campero Fol

Pagos provisionales de Yy pagos definitivos de ISR, IETU IVA. Personas Morales. Pérez Chávez Campero Fol Pagos provisionales de Yy pagos definitivos de Pérez Chávez Campero Fol ISR, IETU IVA Personas Morales SEXTA EDICION 2008 Tax Edi to res Uni dos, SA de CV. Igua la 28, Col. Ro ma Sur. Mé xi co, 06760,

Más detalles

COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS

COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS Pérez Chávez Campero Fol La presente obra permitirá al lector conocer la diferencia entre compensación, acreditamiento y devolución de impuestos.

Más detalles

SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pérez Chávez Fol Olguín El sector primario, mismo que comprende la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, es una actividad

Más detalles

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Una guía para su aplicación

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Una guía para su aplicación NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Una guía para su aplicación CPC y MF Roberto Rodríguez Venegas CP y MF María del Refugio Chávez CP José Miguel Perales Muñoz En la segunda edición actualizada de la obra

Más detalles

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL Pérez Chávez - Fol Olguín Una de las reformas más trascendentes que sufrió nuestra legislación fiscal fue sustituir la deducción de las adquisiciones

Más detalles

P A R T E I I C r í t i c a r y j u s t i f i c a r s e CAPITULO 5 El imperio de la crítica S o b r e l a s o c i o l ó g i c a d e l r i e s g o y e l d e l i t o t e c n o l ó g i c o s Si el científico,

Más detalles

LIQUIDACION DE SOCIEDADES

LIQUIDACION DE SOCIEDADES LIQUIDACION DE SOCIEDADES Pérez Chávez Campero Fol De acuerdo con el artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, las sociedades mercantiles se disuelven por diversas causas: por expiración

Más detalles

ANALISIS JURIDICO DE LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES Y SU APLICACION EN MATERIA FISCAL A LA OBTENCION DE DIVIDENDOS Lic. Jesús Arturo Jiménez Morales

ANALISIS JURIDICO DE LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES Y SU APLICACION EN MATERIA FISCAL A LA OBTENCION DE DIVIDENDOS Lic. Jesús Arturo Jiménez Morales ANALISIS JURIDICO DE LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES Y SU APLICACION EN MATERIA FISCAL A LA OBTENCION DE DIVIDENDOS Lic. Jesús Arturo Jiménez Morales La obra Análisis jurídico de las presunciones y ficciones

Más detalles

CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS CHILE

CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS CHILE CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS CHILE Coor di na dor de la co lec ción Cons ti tu cio nes Ibe roa me ri ca nas: Die go Va la dés INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Coor di na dor edi to rial: Raúl Már

Más detalles

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL Pérez Chávez - Fol Olguín Una de las reformas más trascendentes que sufrió nuestra legislación fiscal, fue sustituir la deducción de las adquisiciones

Más detalles

FUNCIÓN JURÍDICA DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FUNCIÓN JURÍDICA DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FUNCIÓN JURÍDICA DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Se rie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 242 Coor di na dor edi to rial: Raúl Már quez Ro me ro Cui da do de la edi

Más detalles

MANUAL PRACTICO-TECNICO PARA LA ELABORACION DEL PEDIMENTO ADUANAL. Análisis y comentarios del pedimento y otros documentos

MANUAL PRACTICO-TECNICO PARA LA ELABORACION DEL PEDIMENTO ADUANAL. Análisis y comentarios del pedimento y otros documentos MANUAL PRACTICO-TECNICO PARA LA ELABORACION DEL PEDIMENTO ADUANAL. Análisis y comentarios del pedimento y otros documentos Mtro. Ricardo Méndez Castro En este libro se efectúa un estudio práctico y técnico

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA FAUNA SILVESTRE EN LA DIETA ALIMENTICIA DE LA POB LACION RURAL DE MAZ AN RIO NAPO LORETO Pe rú W a l d e m a r Al e g ri a Mu ñ o z ( * ) J o sé Me n d o z a Ro d rí g u e z ( * * ) I.

Más detalles

Índice General. PRIMERA PARTE Marco jurídico de la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo

Índice General. PRIMERA PARTE Marco jurídico de la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo Índice General Pró l o g o de Vi v i a n e Mo r a l e s Ho y o s... xvii Pró l o g o de Ed u a r d o A. Fa b i á n Ca pa r r ó s... xxiii Int r o d u c c i ó n : La pr e v e n c i ó n de l lava d o de

Más detalles

EL DICTAMEN FISCAL POR ENAJENACION DE ACCIONES

EL DICTAMEN FISCAL POR ENAJENACION DE ACCIONES EL DICTAMEN FISCAL POR ENAJENACION DE ACCIONES Pérez Chávez Fol Olguín La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), en su artículo 126, cuarto párrafo, establece que las personas físicas que realicen la

Más detalles

FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION

FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION Mario Becerril Hernández Esta publicación tiene como objetivo ofrecer las bases tanto legales como operativas

Más detalles

Reporte Mensual de Noviembre de Focos de Calor

Reporte Mensual de Noviembre de Focos de Calor ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal Reporte Mensual de Noviembre de Focos de Calor Resumen La Paz, Diciembre

Más detalles

COMISIONISTAS. TRATAMIENTO FISCAL

COMISIONISTAS. TRATAMIENTO FISCAL COMISIONISTAS. TRATAMIENTO FISCAL Pérez Chávez Fol Olguín Quiénes son comisionistas? En qué régimen fiscal tributan? Cuándo y cómo pagan sus impuestos? Cuáles son sus obligaciones fiscales? Estas son algunas

Más detalles

EPÍLOGO Accidente y mentira Aquí no nos ocupamos de la maldad, a la que la religión y la literatura han intentado pasar cuentas, sino del mal; no del pecado y los grandes v illanos, que se conv irtieron

Más detalles

DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 206 Coordinador editorial: Raúl Márquez Romero Cuidado de la edición: Miguel López Ruiz Formación

Más detalles

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964)

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Murciélago Orejudo de Davis VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia Es un murciélago relativamente

Más detalles

Resultados a 30 de septiembre de 2018

Resultados a 30 de septiembre de 2018 rt Resultados a 30 de septiembre de 2018 P á g i n a 0 / 14 AVISO LEGAL El p r e s e n t e d o c u m e n t o h a s ido e l a b o r a d o d e b u e n a f e c o n b a s e e n lo s d a t o s y c ir c u n

Más detalles

Índice general. a) La pro hi bi ción de au toin cri mi na ción

Índice general. a) La pro hi bi ción de au toin cri mi na ción Índice general Prólogo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11 1 Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Más detalles

IV Concurso Cristalización en la Escuela Zona Noroeste Sede-Principado de Asturias

IV Concurso Cristalización en la Escuela Zona Noroeste Sede-Principado de Asturias IV Concurso Cristalización en la Escuela Zona Noroeste Sede-Principado de Asturias BASES 0) Los centros participantes en el Concurso se han inscrito voluntariamente y aceptado las normas de participación.

Más detalles

- S o b r e los m o d e l o s de ge s t i ó n y pri v a t i z a c i o n e s.

- S o b r e los m o d e l o s de ge s t i ó n y pri v a t i z a c i o n e s. ACTO DE SALUD EN VILADECA N S, 4 DE MARZO DE 2010. B u e n a s tar d e s : E s t a m o s aq u í p a r a h a b l a r de sal u d y d e at e n c i ó n sa n i t a r i a pú b l i c a en el B a i x Ll o b r

Más detalles

FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION

FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION Mario Becerril Hernández Esta publicación tiene como objetivo ofrecer las bases tanto legales como operativas

Más detalles

N a c i o n a l d e P o b l a c i ó n y V d e H a b i t a c i ó I N S T R U M E N T O C L A V E P A R A E L D E S A R R O L L O.

N a c i o n a l d e P o b l a c i ó n y V d e H a b i t a c i ó I N S T R U M E N T O C L A V E P A R A E L D E S A R R O L L O. \>HFP4 S E M I N A R I O N a c i o n a l d e P o b l a c i ó n y V d e H a b i t a c i ó l^bhi I N S T R U M E N T O C L A V E P A R A E L D E S A R R O L L O G U A T E M A L A, 2 5 Y 2 6 D E J U L IO

Más detalles

REGIMEN DE FLUJO DE EFECTIVO EN EL ISR PARA PERSONAS MORALES

REGIMEN DE FLUJO DE EFECTIVO EN EL ISR PARA PERSONAS MORALES REGIMEN DE FLUJO DE EFECTIVO EN EL ISR PARA PERSONAS MORALES Pérez Chávez Fol Olguín Conforme a la LISR para 2017, las microempresas del país (personas morales) pueden optar por acumular sus ingresos en

Más detalles

HONORARIOS. REGIMEN FISCAL DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES. PERSONAS FISICAS Pérez Chávez Campero Fol

HONORARIOS. REGIMEN FISCAL DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES. PERSONAS FISICAS Pérez Chávez Campero Fol HONORARIOS. REGIMEN FISCAL DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES. PERSONAS FISICAS Pérez Chávez Campero Fol Las personas físicas que obtengan ingresos por la prestación de servicios profesionales (honorarios)

Más detalles

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO CP y MAE Manuel Enrique Madroño Cosío El Estado de Flujos de Efectivo es uno de los estados financieros más importantes en la Administración de un negocio,

Más detalles

E N F E R M E D A D V E S I C U L A R P O R C I N A

E N F E R M E D A D V E S I C U L A R P O R C I N A C A P Í T U L O 1 5. 4. E N F E R M E D A D V E S I C U L A R P O R C I N A Artículo 15.4.1. Disposiciones generales A efectos del C ódigo Terre stre, el período de inc u bac ión de la es de 28 días. Las

Más detalles

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. Neneo macho Hábito Detalle delas flores Semillas Fruto

Más detalles

MANUAL DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Parte general LC José Rico Munguía

MANUAL DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Parte general LC José Rico Munguía MANUAL DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Parte general LC José Rico Munguía Cuando se busca un libro para estudiar o complementar temas fiscales, es común encontrar obras que se refieren a situaciones específicas,

Más detalles

CUADRO SINÓPTICO. Cla ves:

CUADRO SINÓPTICO. Cla ves: CUADRO SINÓPTICO A con ti nua ción se re co ge un cua dro si nóp ti co, en el que se pre ten de des cri bir la si tua ción ac tual de cada uno de los paí ses ana li za dos. Tam bién se in clu yen sen das

Más detalles

LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN MÉXICO Estu dio ju rí di co-po lí ti co

LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN MÉXICO Estu dio ju rí di co-po lí ti co LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN MÉXICO Estu dio ju rí di co-po lí ti co INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Se rie G: ESTU DIOS DOC TRI NA LES, Núm. 154 Coor di na dor edi to rial: Raúl Már quez Ro me

Más detalles

Elementos de Conexión

Elementos de Conexión 50 Revisa esta familia de productos desde tu Smartphone Ad ap t ad o res Página 51 In t erru p to r es Vo lan t es Página 52 Ba ses F lu o resce nt es Página 52 Elementos de Conexión M ach o s Vol an tes

Más detalles

Exsultet Adaptación a la lengua española de la versión gregoriana

Exsultet Adaptación a la lengua española de la versión gregoriana A - lé - gre - se en el cie - lo el co - ro de los án - ge les, a - lé - gren - se los mi - nis - tros de Dios y por la vic de la sal - to - ria de un Rey tan gran - de re - sue - ne la trom - pe - ta

Más detalles

Anoura cultrata Handley, 1960

Anoura cultrata Handley, 1960 Anoura cultrata Handley, 1960 Murciélago longirostro negro VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia El Murciélago longirostro negro

Más detalles

LA JUSTICIA LABORAL: ADMINISTRACIÓN E IMPARTICIÓN

LA JUSTICIA LABORAL: ADMINISTRACIÓN E IMPARTICIÓN LA JUSTICIA LABORAL: ADMINISTRACIÓN E IMPARTICIÓN Los au to res ha cen un re co no ci mien to a la Pro cu ra du ría Fe de ral de la De fen sa del Tra ba jo, a sus fun cio na rios y per so nal en ge ne

Más detalles

DIVIDENDOS Personas físicas y morales

DIVIDENDOS Personas físicas y morales DIVIDENDOS Personas físicas y morales Pérez Chávez Fol Olguín Mediante el estudio de esta obra, el lector conocerá las implicaciones fiscales que representa para las personas físicas y morales el pago

Más detalles

CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DE LA PAGINA DEL SAT Pérez Chávez Campero Fol

CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DE LA PAGINA DEL SAT Pérez Chávez Campero Fol CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DE LA PAGINA DEL SAT Pérez Chávez Campero Fol De la reforma que sufrió el artículo 28 del Código Fiscal de la Federación para este año, a partir del 1o. de

Más detalles

R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S

R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S Jueves 13 de Septiembre de 2018 120000 110000 100000 Focos 114791 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO NACIONAL DE FOCOS

Más detalles

RED PREFERENTE Anexo #1

RED PREFERENTE Anexo #1 RED PREFERENTE Anexo #1 Red preferente seguro de gastos médicos del INS Tiene como objetivo contar con proveedores de servicios médicos completos y centros de servicios médicos especializados en las 7

Más detalles

COL LEGI INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA ÁMBITO CIENTIFICO TÉCNICO MATEMÁTICAS 4ESO 2015/2016 SISTEMA EDUCATIU SEK. Aula EXAMEN PRIMER TRIMESTRE

COL LEGI INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA ÁMBITO CIENTIFICO TÉCNICO MATEMÁTICAS 4ESO 2015/2016 SISTEMA EDUCATIU SEK. Aula EXAMEN PRIMER TRIMESTRE EK-C ATALUNY A COL LEGI INTERN AC IONAL ITEMA EDUCATIU EK Aula INTEL LIGENT EXAMEN PRIMER TRIMETRE Ámbito Científico Técnico Curso: 4EO Materia: Matemáticas PAI Alumno 1 2.-CRITERIO DE EVALUACIÓN: e evaluará

Más detalles

Reglamento de D i v er s i ones y E s p ec tá c u los P ú b li c os Ayuntamiento Constitucional de Zapotlanejo 2007-2009 e n t e M u n i c i Z a t n e j o, J a o, a h a t a n t e m u n i c i o h a g o

Más detalles

Utilización d e la f u n ción T I R e n e l cálculo del tanto efectivo

Utilización d e la f u n ción T I R e n e l cálculo del tanto efectivo Cál c u l o d e t a n t o s e f e c t i v o s Utilización d e la f u n ción T I R e n e l cálcu lo d e l tan to e f e ctiv o 1 d e 37 Ejercicio 1 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 0 1 2 3 4 5 i = 0, 05

Más detalles

REGLAMENTO PARA NORMAR LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE AFILIACIÓN DEL PARTIDO NUEVA ALIANZA

REGLAMENTO PARA NORMAR LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE AFILIACIÓN DEL PARTIDO NUEVA ALIANZA COMITÉ DE DIRECCIÓN NACIONAL Coordinación Ejecutiva Nacional Político Electoral REGLAMENTO PARA NORMAR LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE AFILIACIÓN DEL PARTIDO NUEVA ALIANZA T

Más detalles

SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS Tratamiento jurídico y fiscal

SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS Tratamiento jurídico y fiscal SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS Tratamiento jurídico y fiscal Pérez Chávez Fol Olguín A partir de la publicación del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General

Más detalles

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL PARA EL EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE ARAGÓN

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL PARA EL EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE ARAGÓN Estudio de la Aplicación del Plan de Equipamiento Comercial de Aragón ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL PARA EL EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE ARAGÓN 1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA

Más detalles

Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo.

Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo. Examen muestra Ob je ti vo Responder preguntas parecidas a las del examen de selección. Im por tan cia Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Saber cuántas

Más detalles

LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y SU JUSTICIABILIDAD EN EL DERECHO MEXICANO

LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y SU JUSTICIABILIDAD EN EL DERECHO MEXICANO LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y SU JUSTICIABILIDAD EN EL DERECHO MEXICANO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 540 Coor di na dora académica: Elvia Lucía

Más detalles

ANEXO I PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN MÉXICO (El ofi cio de in ves ti ga dor)

ANEXO I PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN MÉXICO (El ofi cio de in ves ti ga dor) ANEXO I PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN MÉXICO (El ofi cio de in ves ti ga dor) Coor di na dor: Jor ge Alber to Gon zá lez Gal ván Obje ti vo Esta ble cer cuál ha si do el de sa

Más detalles

Economía Gobierno Infraestructura

Economía Gobierno Infraestructura METODOLOGÍA L a m e t o d o l o g ía d e c o n s t r u c c i ón d e l I n d i c a d o r p r o c e d e p o r s e l e c c i o n a r u n c o n j u n t o d e v a r i a b l e s a n i v e l c o m u n a l q u

Más detalles

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PENSIONES

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PENSIONES V I C E M I N I S T E R I O D E P E N S I O N E S Y S E R V I C I O S F I N A N C I E R O S http://www.economiayfinanzas.gob.bo SEPTIEM BRE 2017 BOLETÍN Nº 138 - AÑO 11 BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PENSIONES

Más detalles

Atraer y Retener al Cliente en B anc a Co m erc ial 1. I nt r o d u c c i ón 2. S o l u c i ón d e N e g o c i o 3. A r q u i t e c t u r a d e l a S o l u c i ón 4. S e r v i c i o s 1 Introducción M

Más detalles

VR FEST MX es el primer Fe st i va l I n t e r n a c i on a l de R e a l i da d V i r t u a l

VR FEST MX es el primer Fe st i va l I n t e r n a c i on a l de R e a l i da d V i r t u a l VR FEST MX es el primer Fe st i va l I n t e r n a c i on a l de R e a l i da d V i r t u a l en México que reú n e a de sa r rol l a do re s, i n du st r i a, e mp re n de dore s y crea dores de con t

Más detalles

LEY DEL SEGURO SOCIAL. Análisis y comentarios

LEY DEL SEGURO SOCIAL. Análisis y comentarios LEY DEL SEGURO SOCIAL. Análisis y comentarios Pérez Chávez Fol Olguín El cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social es esencial para las personas físicas y morales que cuenten con

Más detalles

R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S

R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S Miercoles 5 de Septiembre de 2018 120000 110000 100000 Focos 114791 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO NACIONAL DE FOCOS

Más detalles

Patricia Lilethe Alvarez Quinteros

Patricia Lilethe Alvarez Quinteros Patricia Lilethe Alvarez Quinteros CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre: Patricia Lilethe Alvarez Quinteros Lugar de nacimiento:, Prov. Murillo, Dirección: Av. Pérez de Urdininea # 158 Barrio Gráfico

Más detalles

CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES Su protección ante el fenómeno del lavado de dinero

CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES Su protección ante el fenómeno del lavado de dinero CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES Su protección ante el fenómeno del lavado de dinero Mtro. Oswaldo Reyes Corona Lic. Edgar Federico García Castañón En nuestro actuar cotidiano realizamos un sinnúmero de

Más detalles

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PENSIONES

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PENSIONES V I C E M I N I S T E R I O D E P E N S I O N E S Y S E R V I C I O S F I N A N C I E R O S http://www.economiayfinanzas.gob.bo FEBRERO 2018 BOLETÍN Nº 143 - AÑO 12 BOLETÍN MENSUAL L SISTEMA PENSIONES

Más detalles

L a p rog r amació n l in eal d a re sp ue s ta a s itua c ione s e n las qu e s e

L a p rog r amació n l in eal d a re sp ue s ta a s itua c ione s e n las qu e s e PROGRAMACION LINEAL L a p rog r amació n l in eal d a re sp ue s ta a s itua c ione s e n las qu e s e e xig e maxi miz ar o min i miz ar f u n cio n es q u e s e e nc u en t ran s u je ta s a d et e rm

Más detalles

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCALCa rm e n d e Vib o ra l An tio q u ia -Co lo m b ia

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCALCa rm e n d e Vib o ra l An tio q u ia -Co lo m b ia PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCALCa rm e n d e Vib o ra l An tio q u ia -Co lo m b ia 2 8 y 2 9 d e m a yo d e l 2 0 0 9 Pa ís u n ita rio. Niv e le s d e Go b ie rn o : N

Más detalles

DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS

DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS 1 Destinos, Museos y Áreas Protegidas - 2011 Una publicación de: Ministerio de Culturas Viceministerio de Turismo Dirección General de Control a la Actividad Turística

Más detalles

a 30 de septiembre de 2017

a 30 de septiembre de 2017 Resultados a 30 de septiembre de 2017 P á g i n a 0 / 1 4 AVISO LEGAL El p r e s e n t e d o c u m e n t o h a s ido e l a b o r a d o d e b u e n a f e c o n b a s e e n lo s d a t o s y c ir c u n s

Más detalles

Parque Nacional Río Abiseo

Parque Nacional Río Abiseo Parque Nacional Río Abiseo Fecha de inscripción: 1990 Descripción El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA) es un Área Natural Protegida integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado

Más detalles

MANUAL PRACTICO PARA RECURSOS HUMANOS. En el marco de la nueva cultura laboral

MANUAL PRACTICO PARA RECURSOS HUMANOS. En el marco de la nueva cultura laboral MANUAL PRACTICO PARA RECURSOS HUMANOS. En el marco de la nueva cultura laboral Lic. Alberto Sánchez Luján En este libro encontrará el lector las herramientas prácticas básicas para el buen desempeño y

Más detalles

LA INS TI TU CION HIS TO RI CA. PRE VI SION EN LA LE GIS LA CION Y EN LA PRAC TI CA

LA INS TI TU CION HIS TO RI CA. PRE VI SION EN LA LE GIS LA CION Y EN LA PRAC TI CA In di ce ge ne ral Pa la bras pre vias a la segunda edición... Prólogo a la primera edición... 9 13 Ca pí tu lo I LA INS TI TU CION HIS TO RI CA. PRE VI SION EN LA LE GIS LA CION Y EN LA PRAC TI CA 11.

Más detalles

A C T I N O M IC O S I S Ó r g a n o : M u c o s a b u c a l T é c n i ca : H / E M i c r o s c o p í a: L o s c o r t e s h i s t o l ó g i c oms u e

A C T I N O M IC O S I S Ó r g a n o : M u c o s a b u c a l T é c n i ca : H / E M i c r o s c o p í a: L o s c o r t e s h i s t o l ó g i c oms u e T R A B A J O P R Á C T I C O N º 4 I N F L A M A C I Ó N E S P E C Í F I C A. P A T O L O G Í A R E G I O N A L P r e -r e q u i s i t o s : H i s t o l o g ída e l t e j i d oc o n e c t i v o( c é l

Más detalles

Ecosistemas de emprendimiento en América Latina

Ecosistemas de emprendimiento en América Latina Ecosistemas de emprendimiento en América Latina Análisis de las condiciones sistémicas para el surgimiento de los emprendimientos dinámicos en la región. Kantis, Hugo Federico, Juan Ibarra Garcia, Sabrina

Más detalles

Guía promocional de tarifas

Guía promocional de tarifas Guía promocional de tarifas P a q u e te s E s p e c ia les P a q u e te D e s c r ip c ión T a r if a p o r p a q u e t e 1 Ocu la r E x p r e s s A p e r tu r a d e l c o n ten e d o r p o r I P M s

Más detalles

Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949)

Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949) Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949) Murciélago de orejas grandes de Nicéforo VULNERABLE Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Es una especie

Más detalles

I n s t r uc ti vo p ara in s cri bi r a tu c ui dad al progra m a

I n s t r uc ti vo p ara in s cri bi r a tu c ui dad al progra m a C IU DAD ES P A R A E MP R E N D E R I n s t r uc ti vo p ara in s cri bi r a tu c ui dad al progra m a Para s e r p a r t e d e l a c on v ocato ria d el P ro g rama CIUD AD E S PA R A EMP R E N DER d

Más detalles

Contenido. Libro del maesto 1

Contenido. Libro del maesto 1 Contenido Partituras del Campamento E.D.D.E.N.: Experimenta y Descubre a Dios En la Naturaleza Livin on the E.D.G.E. Al filo de su palabra) 2 L-E-T-S G-O V-A-M-O-S) 7 Shout, Here I Am! Aquí estoy) 12 You

Más detalles

Parte Primera. Parte general. 12. La im por tan cia de una Par te Ge ne ral en la co di fi ca ción del de re cho in ter na cio nal

Parte Primera. Parte general. 12. La im por tan cia de una Par te Ge ne ral en la co di fi ca ción del de re cho in ter na cio nal Indice general Introducción 19 Ca pí tu lo I Disposiciones generales Parte Primera Parte general 11. Generalidades a) Hacia una definición del derecho internacional privado b) Im por tan cia de la dis

Más detalles

Ín d i c e. De c u o ta. Es c r i t u r a. Fo r m u l a r i o... 662. Limitación d e g a r a n t í a. Es c r i t u r a. Fo r m u l a r i o...

Ín d i c e. De c u o ta. Es c r i t u r a. Fo r m u l a r i o... 662. Limitación d e g a r a n t í a. Es c r i t u r a. Fo r m u l a r i o... Ín d i c e TOMO IV Contrato de Hipoteca Co n t r at o s Hi p o t e c a. Es c r i t u r a. Fo r m u l a r i o 1... 649 Hi p o t e c a. Es c r i t u r a. Fo r m u l a r i o 2... 653 Hi p o t e c a. Es c

Más detalles

La V i r t u al i z ac i ón f r e nt e a l o s d e s af ío s d e l N e g o c i o d e 2 0 0 9 Alfonso Ramír e z D i r e c t or G e ne r al V M w ar e E sp aña y P or t u g al Ab r i l 2 0 0 9 G El Problema

Más detalles

webscolar12447 CRONOGRAMA: MES DE OCTUBRE Segunda Semana # Actividades Primera Semana Tercera Semana Cuarto Semana Quinta Semana

webscolar12447 CRONOGRAMA: MES DE OCTUBRE Segunda Semana # Actividades Primera Semana Tercera Semana Cuarto Semana Quinta Semana Portal recuro educativo, tarea, apunte, monografía, enayo webcolar12447? CRONOGRAMA: MES DE OCTUBRE # Activida Primera Segunda Tercera Cuarto Quinta 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26

Más detalles

TALLER PRACTICO. Indica que variables s o n c u a l i t a t i v a s y c u a l e s c u a n t i t a t i v a s :

TALLER PRACTICO. Indica que variables s o n c u a l i t a t i v a s y c u a l e s c u a n t i t a t i v a s : TALLER PRACTICO Indica que variables s o n c u a l i t a t i v a s y c u a l e s c u a n t i t a t i v a s : 1 C o m i d a F a v o r i t a. 2 P r o f e s i ó n q u e t e g u s t a. 3 N ú m e r o d e g

Más detalles

Indice general. 11. Niveles y modalidades 12. Ambitos desfavorables 13. Categorías de las escuelas

Indice general. 11. Niveles y modalidades 12. Ambitos desfavorables 13. Categorías de las escuelas Indice general Prólogo Palabras preliminares Abreviaturas Ca pí tu lo I CONCEPTOS BASICOS PARA LOS NO DOCENTES 11. Niveles y modalidades 12. Ambitos desfavorables 13. Categorías de las escuelas 14. Cla

Más detalles

R e a l i z a r p r e g u n t a s y r e s p u e s t a s e n u n e n t o r n o d e c o m p r a s R e c o n o c e r s a l u d o s s e n c i l l o s R e

R e a l i z a r p r e g u n t a s y r e s p u e s t a s e n u n e n t o r n o d e c o m p r a s R e c o n o c e r s a l u d o s s e n c i l l o s R e ACCIÓN FORMATIVA: INGLÉS INTERMEDIO MODALIDAD: Di s t a n c i a DU R AC IÓ N : 2 5 0 h o r a s N º h o r a s t e ó r i c a s : 1 1 6 h o r a s N º h o r a s p r á c t i c a s : 1 3 4 h o r a s DE S T IN

Más detalles

Elementos de Conexión

Elementos de Conexión Ad ap t ad o res Elementos de Conexión Revisa esta familia de productos desde tu Smartphone Página 51 In t erru p to r es Vo lan t es Página 52 50 Ba ses F lu o resce nt es Página 52 M ach o s Vol an tes

Más detalles

LA DEMANDA MÁXIMA Y LOS COSTOS DE UN ARRANQUE EN BOMBEO.

LA DEMANDA MÁXIMA Y LOS COSTOS DE UN ARRANQUE EN BOMBEO. LA DEMANDA MÁXIMA Y LOS COSTOS DE UN ARRANQUE EN BOMBEO. ING. JUAN J. DEL CASTILLO DEPTO. DE DISEÑO ELÉCTRICO ELECTRONICO STEM DAKTALAKTOR MR ELECTRONICA DE POTENCIA SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ, SAN LUIS

Más detalles

LEY FEDERAL DEL TRABAJO Análisis y comentarios

LEY FEDERAL DEL TRABAJO Análisis y comentarios LEY FEDERAL DEL TRABAJO Análisis y comentarios Pérez Chávez Fol Olguín En esta obra se analizan y comentan los preceptos de la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del artículo 123, apartado A, de la

Más detalles

Buda predicó el S ut ra de la P ro f un da Bo n dad de lo s padres y la D if icult ad en R et rib uirla T r a d u cci ó n a l es p a ñ o l d e l a v er s i ó n ch i n a d e K u m a r a j i v a Plegaria

Más detalles

Indice general DE LA PRUE BA EN MA TE RIA CRI MI NAL

Indice general DE LA PRUE BA EN MA TE RIA CRI MI NAL Indice general Pa la bras pre vias: Karl Jo seph An ton Mit ter maier por EUGENIO RAUL ZAFFARONI. Prólogo: de Primitivo González del Alba a la edición española... 7 17 Par te Pri me ra DE LA PRUE BA EN

Más detalles