UNIDAD Nº 4 MEDIDAS ELECTRICAS TECNICAS DIGITALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD Nº 4 MEDIDAS ELECTRICAS TECNICAS DIGITALES"

Transcripción

1 UNIDAD Nº 4 MEDIDAS ELETRIAS TENIAS DIGITALES

2 En los insrumenos analógicos y digiales hay dos érminos que deben conocerse. Exaciud Precisión Exaciud : En ingeniería se denomina exaciud a la capacidad de un un insrumeno de acercarse al valor de la magniud real. Exaciud es la cercanía del valor experimenal obenido, con el valor exaco de dicha medida. El valor exaco de una magniud física es un concepo uópico, ya que es imposible conocerlo sin inceridumbre alguna. La exaciud depende de los errores sisemáicos que inervienen en la medición, denoando la proximidad de una medida al verdadero valor

3 Precisión : En ingeniería se denomina precisión a la capacidad de un insrumeno de dar el mismo resulado en mediciones diferenes realizadas en las mismas condiciones o de dar el resulado deseado con exaciud Esa cualidad debe evaluarse a coro plazo. No debe confundirse con exaciud ni con reproducibilidad omo ejemplo de precisión y exaciud pongamos los disparos a un blanco. La precisión y la exaciud en el disparo, ienen que ver con: la proximidad de los disparos enre si: PREISIÓN la concenración de los disparos alrededor del cenro del blanco: EXATITUD,

4 En la figura la disribución de los disparos por una zona amplia denoa la fala de precisión, y la desviación a la izquierda del cenro del blanco revela la fala de exaciud. En la figura la precisión es baja como se puede ver por la dispersión de los disparos por oda el blanco, pero la exaciud es ala porque los disparos se reparen sobre el cenro del mismo.

5 En la figura el grado de precisión es similar a la de la primer figura, los disparos esán igual de concenrados, la exaciud es menor, dado que los disparos se han desviado a la izquierda y arriba, separándose del cenro del blanco. En la figura iene un alo grado de precisión dado que odos los disparos se concenran en un espacio pequeño, y un alo grado de exaciud dado que los disparos se concenran sobre el cenro del blanco.

6 También en los conocerse. insrumenos analógicos y digiales hay oro érmino que debe Resolución: En ingeniería La resolución de un insrumeno es el menor incremeno de la variable bajo medición que puede ser deecado con ceridumbre por dicho insrumeno

7 ONVERSORES ANALOGIOS / DIGITALES El conversor analógico a digial es un disposiivo que iene a su enrada una señal analógica ( casi odas las señales son de ese ipo ) y a la salida la ransforma en una señal digial. Se llama digial ya que se puede leer direcamene a ravés de dígios ( del 0 al 9 ). V() A / D No es ema de esa asignaura el esudiar elecrónicamene como esa hecho un disposiivo de ese ipo, se esudiará dividiéndolo en bloques y analizando como rabaja cada bloque por separado y luego en forma conjuna. Se esudiará el conversor de simple rampa y el de doble rampa para poder llegar a la conclusión de cuál de ellos es mas exaco en el iempo. También se conocerá la resolución y la precisión de los conversores para erminar con algunos ejemplos prácicos de esos conversores A / D

8 ONVERSOR DE SIMPLE RAMPA E V V = E 1 e R R V c V c

9 V 1 V = i d I V c 1 V = I d V = V I V = K

10 Bloque comparador ENTRADAS SALIDA A B D B B A A D D = = 1 0 A B D

11 ompuera AND E D E D F F Enradas Salida E D F

12 E x V OSILADOR V = B D E x A E F B D E F

13 V OSILADOR MEMORIA E x ONTADOR

14 Supongamos que se desea realizar una nueva medición en un insane poserior a ora medición. En ese momeno puede suceder que se enga la siguiene siuación. E x V 0 D OMO SOLUIONAMOS ESTO? A

15 V OSILADOR MEMORIA E x ONTADOR L 1

16 Que ocurre cuando por algún moivo la APAIDAD del capacior varía? Recordemos que la carga del capacior depende pura y exclusivamene de ese I valor, eso es : V = es decir que si aumena la capacidad disminuye la pendiene y viceversa. E x E x V V B B A A?

17 ONVERSOR DE DOBLE RAMPA OSILADOR MEMORIA E x V / I LL 1 ONTADOR

18 En el diagrama de bloques del circuio anerior se observa en el primer bloque un conversor de ensión a corriene en forma lineal. ( eso no significa que si enran 5 vols salen 5 amper ). La corriene que sale del bloque es linealmene dependiene de la ensión a su enrada, eso es si aumena la ensión aumena la corriene y viceversa. También se observa un bloque comparador como en el anerior conversor en donde si la ensión en la paa superior es mayor a la ensión de masa en su salida colocará un uno y cuando la ensión en ambas paas sea cero ( masa ) colocará en su salida un cero. En ese conversor hay una diferencia noable con el anerior ya que el capacior se usa ano para la carga como para la descarga. Aquí la llave LL 1 esa conecada a la izquierda un TIEMPO FIJO deerminado por el fabricane de dicho disposiivo y luego se coneca a la derecha hasa que se descargue oalmene el capacior. El diagrama emporal de carga y descarga esa dado por :

19 OSILADOR MEMORIA E x V / I LL 1 ONTADOR V c f

20 Algunas consideraciones imporanes : Para asegurarnos que el capacior cada vez que va a comenzar una medición arranque sin carga es que se coloca al igual que se esudió en los conversores de simple rampa una llave para descargarlo oalmene. ( LL 2 ) Mienras la llave LL1 esa a la izquierda ( iempo fijo ) ambas paas del comparador deben ener el mismo poencial, por ello es que se coloca ambién una llave pueneando a la fuene de corriene. ( LL 3 ) E x V / I LL 1 LL 2 LL 3

21 El diagrama compleo del conversor de doble rampa es : OSILADOR MEMORIA E x V / I LL 1 ONTADOR LL 2 LL 3

22 Que sucede si el capacior varía su valor? Se omará a modo de ejemplo como condiciones ideales a: = I I f D = = = seg 005. µ f µ Amp µ Amp V V V 1 id V = I =. f = = 04. Vols 6 Amp fardadio. 02. seg V 0.4 V La carga que adquiere el capacior en ese iempo fijo es de 0.4 Vols. Teniendo en cuena eso se buscará en que iempo se descarga en forma ideal. f 1 = D V id V =. descarga descarga = I V. I D

23 = V. = 04. Vols descarga 6 ID V 6 10 faradios Amp arga desc = 0. 8 seg 0.4 V descarga = 0.8 seg Ahora analizaremos que sucede si el capacior varía por ejemplo a la miad de su valor original. I I f D = = = = 1 V id V = 0. 05µ f µ Amp seg µ Amp V V I =. f = 6 = 08. Vols 6 Amp fardadio. 02. seg

24 La carga que adquiere el capacior en ese iempo fijo es de 0.8 Vols. Teniendo en cuena eso se buscará en que iempo se descarga con el capacior dañado. 1 = D V id V =. descarga descarga = I V. I D 08. Vols descarga = faradios Aamp arga desc = 0. 8 seg Se demuesra con eso que ane cualquier variación que haya en el capacior el iempo en el cual se descargará siempre será el que programó el fabricane. Los pulsos que da el oscilador esarán deacuerdo al fabricane. Eso se aprecia en el siguiene diagrama emporal

25 800 mv 400 mv 0.8 seg

26 Ora cosa que es imporane saber de los conversores digiales es la RESOLUION y la PREISION que ellos poseen. Para saber que ipo de resolución iene debe enerse en cuena cuanos dígios y fracción iene el conversor. Los conversores esán esandarizados en : anos dígios y un medio ONVERSORES anos dígios y res cuaros anos dígios y siee ocavos La pare de los dígios pueden complearse de 0 a 9, en cambio la pare fraccionaria solo puede llenarse hasa su numerador. Un ejemplo de eso es un conversor de res dígios y medio en donde se puede llenar como :

27 En ese conversor se puede apreciar que el valor mas chico que puede leerse ( RESOLUION ) esa dado por la mínima lecura y por el rango de medida que se ha elegido en el mulímero con el cuál se esa realizando la medición. onversor de 3 ½ Dígios Máxima lecura Rango 20 V V Mínima lecura V RESOLUIÓN = 10 mvols onversor de 3 ¾ Dígios Máxima lecura Rango 400 ma ma Mínima lecura ma RESOLUIÓN = 0,1 ma

28 La canidad de pulsos que debe ener el oscilador esará relacionado con el ipo de conversor que se rae. Es decir que si se iene un conversor de 4 7/8 dígios el oscilador deberá ener para su máxima lecura: pulsos En los conversores digiales lo que siempre se conviere es una TENSION, para hacer mediciones en oras variables como ser corriene y medición de resisencias debe hacerse un circuio de manera al que siempre en le enrada del conversor exisa una ensión ya esandarizada que para los conversores de 3 ½ dígios es de 200 mv, para los de 3 ¾ dígios es de 400 mv y para los de 3 7/8 dígios es de 800 mv

29 Medición de ensión con un conversor de 4 ¾ dígios R 1 40 Vols I R mv A / D Se considera para el cálculo que la suma de R 1 y R 2 sea de 10 MΩ con ello se calcula la corriene que circula por la red de resisencias. Luego basado en que a la enrada del conversor debe haber 400 mv se encuenra el valor de R 2 y luego se obiene el de R 1 40 Vols I = = 4 µ Amp 10 MΩ

30 omo complemeno imporane, conviene aclarar que odos los Mulímeros Digial poseen un disposiivo que permie indicar la polaridad de la ensión de.. que se mide. Dicho en oras palabras, en el aparao esá indicado el erminal posiivo (+) y negaivo ( ), punas de prueba de medida con cables color rojo y negro respecivamene. Si se conecan las punas de prueba correcamene, en el visor del aparao no aparece ningún signo, con lo que en el disposiivo en el cual se esá midiendo, coinciden las polaridades con las punas. Si se han inverido las punas, en el visor aparece el signo negaivo, indicando ello que las punas esán inveridas. De cualquier forma, la lecura posee la misma precisión que en el caso de que no esé inverida, o sea no exise ningún error.

31 0. 4 Vols R2 = = 100 kω 4µ Amp R2 = 100KΩ R = 9. 9MΩ 1 1 R = 10MΩ 0. 1MΩ Medición de corriene con un conversor de 4 7/8 dígios I = 8 Amp R 800 mv A / D R 08. Vols = R= 0. 1Ω 8Amp

32 Medición de resisencia con un conversor de 4 ½ dígios I R 200 mv A / D I 0. 2Vols = 200Ω I= 1 ma Precisión de un conversor digial La precisión de esos conversores esa dada para cada rango de medida que posea el insrumeno.

33 Por ejemplo para el rango de 20 V de ensión coninua en un conversor de 4 ½ dígios esa dado por : 0 = 0 P Lecura ± ( lecura + n dígios ) Veamos un ejemplo de eso úlimo: Según el fabricane un conversor de 5 ¾ dígios iene en el rango de 400 ma una precisión de : P= Lecura ± ( 10 0 lecura dígios ) La lecura hecha en ese rango es de ma Enre que valores asegura el fabricane que esa la medida real de la variable? P= mV ± ( dígios )

34 P= mV ± ( dígios ) Según la canidad de dígios que posee el conversor debe descararse la úlima cifra ya que no cabría en los dígios del conversor. Por ello el 8 debe sumarse a la úlima cifra por lo que queda : P= mV ± ( dígios ) No enra se descara P= mV ± ( ) + 8 P= mV ± mV P= mv P= mv

35 FREUENÍMETROS ANALOGIOS La necesidad de medir la frecuencia de la señal alerna hizo que se disponga de un disposiivo que permia medirla. Una señal periódica es aquella que se repie en el iempo. La señal elécrica que alimena nuesros hogares iene una forma como la siguiene ; T T = Periodo f = 1 T on un osciloscopio puede medirse fácilmene el período de la señal alerna y enconrando su recíproca se obiene el valor de la frecuencia.

36 FREUENIMETROS ANALOGIOS A LENGUETAS Señal a medir Pieza polar de hierro dulce Se pueden enconrar en usinas generadoras de energía elécrica en los ableros de comando que ienen generalmene 17 lengüeas y acualmene ambién en los generadores domésicos como ser los grupos elecrógenos.

37 FREUENIMETRO ANALOGIO Esos insrumenos fueron muy populares anes del desarrollo pleno de las écnicas digiales.. Su rango de medición, mucho mas amplio que el del anerior, permie un uso muy difundido en elecrónica. omo el principio de medición aún se sigue aplicando acualmene para usos deerminados, al como el acómero de los auomóviles (mide RPM del moor), es muy ineresane su conocimieno. Su principio de medición, se basa en inegrar la señal cuya frecuencia desea conocerse y mosrar el resulado en un volímero analógico de corriene coninua. La ensión generada a la salida del inegrador es direcamene proporcional a la frecuencia. Para el desarrollo de ese insrumeno, es necesario primero conformar la variable de.a., eniendo en cuena que sea periódica, lo que permie procesar y medir señales de cualquier forma.

38 Para conocer perfecamene esa écnica será necesario previamene inroducirse en las consideraciones generales de concepos básicos, algunos conocidos por el lecor y oros no. PREPARAION DE LA SEÑAL PARA INTEGRARLA En primer lugar se recordará el eorema del valor medio: El valor medio de una funciónperiódica,eslasumaoriadelasinfiniasáreasenlaquesepariciona alamismaenunperíodo,divididaenelmismo. En realidad es la inegral de la función aludida, cuyos límies de inegración corresponden a un período. Para que ello suceda y se pueda inegrar en forma elecrónica, primero se le debe realizar una conformación ransformándola en recangular, cuyo valor mínimo debe ser cero y su máximo la ensión de alimenación. Poseriormene se le debe adicionar una segunda ransformación.

39 Eso úlimo significa que la corriene alerna se debe converir en una corriene coninua pulsane recangular de la misma frecuencia. Para realizar esa primera operación se uiliza un disposiivo digial que se denomina Disparador de Schmi, abreviado S. Pero previo al ingreso al disparador de Schmi, se debe acondicionar la señal de enrada mediane un aenuador para que la pueda acepar el disparador. Ello se podrá ver en el esquema general. T T Disparador de Schmi Modifica las señales periódicas de cualquier forma en una recangular de igual período que la original

40 T T T T El disparador puede esar consruido con elemenos discreos (ransisores, ec.), o con circuios inegrados. Se alimena de una fuene de.., por lo que el valor máximo que adquiere es el de ella y el mínimo, cero vol. Así enonces se consigue la conformación de la señal alerna desconocida en una recangular, como se observa en las figuras aneriores.

41 Obenida la nueva función, si se la inegra, se obendrá su valor medio; pero se debe ener en cuena la forma de la misma. Imaginando dos funciones conformadas de ampliud igual, pero de disina frecuencia. V V 10 V 10 V V V 5 V 5 V Se obendrá el valor medio (VM), pero en odos los casos el mismo es igual. omo se puede observar, al ser siméricas las ondas, le corresponde a la pare posiiva, el semiperíodo (T/2), y el oro semiperíodo a la pare que vale cero.

42 Por lo ano, el área siempre se disribuirá en la miad de la función, valiendo lo mismo para cualquier onda recangular simérica de disina frecuencia e igual ampliud. Por ello enonces, para realizar la inegración lo más equivalene a la forma maemáica, mediane el frecuencímero analógico, será necesario inroducirle una nueva conformación a la señal que produce el disparador de Schmi. Así se recurre a oro esquema circuial de amplio uso en écnicas digiales que se denomina Mulivibrador monoesable. Ese disposiivo, que perenece a la familia de los mulivibradores, se puede realizar en forma discrea o uilizar un circuio inegrado. El mismo iene la propiedad de modificar los semiciclos de una señal recangular en ora, ambién recangular pero maneniendo consane el iempo de exisencia de la pare posiiva, variando el iempo de la porción en la cual vale cero, hasa complear el período.

43 La forma de operar del ME para ese caso es por el accionamieno del flanco ascendene de la señal obenida a la salida del Schmi (ambién se puede operar por el flanco descendene). T T Monoesable En las condiciones visas aneriormene, la salida del ME que esá a cero vol, cambia de esado, pasando a un nivel alo, ensión posiivo de valor absoluo igual a la de la fuene de alimenación. Poseriormene comienza la acción de carga de un capacior, con una consane de iempo elegida, que cuando llega a su valor máximo, fuerza al ME a cambiar nuevamene de esado, volviendo a su valor original de cero vol. Luego de ese suceso, el capacior se descarga rápidamene, quedando el ME preparado para una nueva ransición, que se corresponderá al próximo período de la función.

44 El nombre de ME, es debido jusamene a que iene un solo esado esable posible y es cambiado exernamene (por la presencia de los flancos ascendenes). En oras palabras, ransforma la señal original, maneniendo el período, en ora, en la cual la pare posiiva, para cualquier frecuencia, es siempre la misma. Volviendo nuevamene al circuio ME, y en la aplicación del frecuencímero analógico, hay que ener en cuena una limiación del mismo que aparece enre el período de la señal que ingresa al ME y el iempo de permanencia de ese úlimo en el esado posiivo o alo. Esa limiación es la de que el período de la onda a conformar debe ser mayor que el esado ransiorio del monoesable, pueso quesinoesasíelmeenregaríaunaseñalcadadosdeenradaenelmejorde los casos. Para erminar de inerprear la operación del ME en la aplicación presene, en la próxima ilusración se han dibujado varias señales de disina frecuencia, al como se exraen del disparador de Schmi y su salida inroducida al ME.

45 V V 10 V 10 V 10 V V 10 V V V V 0,1 V 4 V En ellas se observa que a la salida del ME cada una posee siempre el mismo iempo en su esado inesable (permanencia en el valor posiivo). Así enonces la salida de ellas ienen el mismo período original y su valor medio ahora será proporcional a la frecuencia.

46 Inegrador onformada la señal como se ha viso en los párrafos aneriores, ahora si se puede enconrar su valor medio. El mismo esá represenado en la figura para dos frecuencias disinas ( color verde ) y se puede observar por simple inspección, a pesar de ser reieraivo, que el área posiiva y consane para cualquier frecuencia, se reparirá proporcionalmene en el período la relación direca enre la frecuencia y su inegral. En esos casos, en los cuales la función es una ensión elécrica, se uiliza un disposiivo inegrador R compueso por una resisencia y un capacior. R V

47 Enelcircuioinegrador,seencuenraqueelvalormedioesunaensiónque represena la energía media conenida en la señal y almacenada por el capacior Por ello, se puede lograr una relación direca enre la frecuencia de la señal inegrada y el volaje de salida, al como se ha esquemaizado en la figura eniendo en cuena que la ensión se mide en un volímero de corriene coninua.

48 DIAGRAMA EN BLOQUES DEL FREUENIMETRO ANALOGIO A coninuación se expone el esquema circuial en bloques compleo del frecuencímero analógico, figura 5.29, con las disinas formas de onda obenidas de cada bloque o subsisema. T T T T A S M E R V

49 Se observa en la figura, que la señal cuya frecuencia se desa conocer, ingresa en primer lugar a un bloque denominado A. El mismo iene como función adecuar la ampliud de la señal para que pueda aceparla el disparador de Schmi. Por ello, si la ensión de enrada iene mucha ampliud, dicho circuio la aenúa; y si su ampliud es pequeña, la amplifica. Ello es necesario ya que permie adecuar las ampliudes delasseñalesamedir. oninuando con el esquema, la variable adecuada se inroduce al disparador de Schmi (S). Modificada la misma, llega al ME, y la salida de ese se coneca a una red pasiva compuesa por una resisencia y un capacior, cuya consane de iempo es la apropiada para inegrar el rango de frecuencias a medir. Poseriormene, la ensión media almacenada en el capacior es medida mediane un volímero de.. de ala resisencia inerna. Se desaca que si dicho volímero posee un insrumeno analógico de 20KΩ/Vol de sensibilidad, es suficiene. Por supueso, ambién se puede colocar un volímero digial.

50 Para el caso de mensurar un gran rango de frecuencias, sería necesario doar al aparao de un selecor que modificara la consane de iempo del ME y del inegrador para adecuar a las frecuencias a medir. Es ineresane desacar, que ese insrumeno ha dejado de ener vigencia por el avance de los conadores o frecuencímeros digiales. S S M E M E V V Máximo valor que puede leer Disminuye el valor leído

51 No obsane ello, un aparao similar el número de revoluciones por minuo del moor (RPM). En ese caso, la señal se obiene del rupor (plaino o encendido elecrónico) del moor a explosión. omo esos impulsos elécricos son proporcionales a las RPM, se obiene enonces una frecuencia equivalene a las mismas, la que procesándola en forma similar al aparao descripo aneriormene, permie disponer en un volímero, una ensión como función delafrecuenciasiendolamismalasrpm del moor. abe acoar que ese ipo de insrumeno uiliza un volímero en el cual su aguja recorre 270º.

52 FREUENIMETROS DIGITALES En si un frecuencímero digial no es ora cosa que un conador de pulsos Lo más imporane en esos disposiivos es ener una BASE DE TIEMPO lo más esable posible, lo cuál se logra a ravés de una propiedad que iene el cuarzo llamada PIEZOELETRIIDAD. El efeco piezoelécrico del cuarzo hace que genere una corriene alerna cuando es someido a un esfuerzo en su frecuencia de resonancia y por el conrario vibra a una deerminada frecuencia cuando se lo somee al efeco de un campo elécrico. Enre los maeriales piezoelécricos que exisen en forma ARTIFIIAL se encuenra la sal de Rochelle que se usa en los micrófonos y en las cápsulas fonocaporas. En los micrófonos la voz produce una vibración de deerminada frecuencia que mueve una membrana la cuál ransfiere dichos movimienos a una pasilla de sal de Rochelle quien enrega una señal elécrica de igual frecuencia. En las cápsulas fonocaporas el ránsio de la púa por el surco del disco genera movimienos idénicos a la de la voz que esá grabada sobre una capsula de sal de Rochelle quien enregara una señal elécrica de igual frecuencia.

53 Ora susancia piezoelécrica arificial es el TITANATO DE BARIO que es usado para generar energía elécrica que es usada para encender mezclas inflamables. La gran energía mecánica almacenada en un resore se descarga bruscamene sobre la pasilla produciendo una señal de varios miles de vols. Un ejemplo de ello es el famoso encendedor magiclic o los encendidos de las cocinas, ec. Osciladores de cuarzo Los osciladores a crisal de cuarzo enregan una señal muy esable en el iempo. Reemplazan a cualquier oro ipo de oscilador cuando lo que se preende como en nuesro caso de una elevada esabilidad emporal. En la nauraleza al cuarzo se lo suele enconrar como un prisma de bases piramidales hexagonales. Eje Ópico

54 Ejes elécricos X Ejes mecánicos Y Se conocen ya los res ejes que posee el crisal en su forma naural. En el eje ópico no se presena la propiedad piezoelécrica, en cambio en los oros dos ejes si se verifica. Si un crisal es corado de la forma que se indica en la figura en donde se aprecia que las caras del crisal son perpendiculares a uno de los ejes elécricos y se somee a dicha pasilla a una vibración aparecerá en las caras laerales una señal proporcional a dicha variación.

55 La frecuencia de oscilación del crisal depende de las dimensiones como así ambién el core que se la haga a crisal en su forma naural. Esquema elécrico equivalene del crisal La pasilla se puede ver como un circuio serie( o paralelo ) RL por sus caracerísicas oscilaorias puras uando a la pasilla se le adhiere las chapias para colocar los elecrodos para la conexión al circuio aparece oro capacior en paralelo Esquema mecánico equivalene del crisal

56 K : es equivalene a la consane elásica del resore M L : es equivalene a la masa del crisal R : es equivalene a la fricción del aire uando se ejerce una deerminada fuerza sobre la masa el resore se carga de energía poencial que es equivalene a energía de campo elécrico en el capacior. uando se suela oda la energía poencial pasa a energía cinéica en la masa que equivale a la descarga del capacior sobre la bobina produciendo campo magnéico. uando la masa llega arriba el resore se carga de energía poencial de senido conrario que es equivalene a la bobina al capacior en senido opueso y así sucesivamene.

57 Diagrama en bloques de un frecuencímero digial onformador Smih Indicador Visual f x Oscilador Divisores onador y memoria Osc. a crisal Smih 1 / 10 1 / 10 1 / 10 1 / 2 10 Mhz 10 Mhz 1 Mhz 100 khz 1 hz 0.5 hz

58

59 MEDIION DE BAJAS FREUENIAS

60 Debería leer menos de 3.5 Hz y si embargo esa colocando en panalla 4 Hz Para solucionar eso es que se deja abiera la compuera en vez de 1 segundo 10 segundos y poseriormene se divide la lecura hecha en pulsos 10 seg 34 pulsos

61 uando la frecuencia a medir supera a la máxima que puede leer el disposiivo, por ejemplo si es de siee dígios cuya máxima lecura es de 10 MHz y la la frecuencia a medir es de 15 MHz se resuelve de la siguiene manera: 0.1 seg

62 1 ½ liro de líquido 1 ½ liro de líquido ½ liro de líquido Recipiene de 1 liro Ora uilidad del frecuencímero digial es la de poder medir inervalos de iempo en forma precisa. La señal a medir ya no iene por que ser periódica sino un iempo cualquiera como ser por ejemplo el iempo que abre el oburador de una cámara foográfica.

63 x onformador Smih Indicador Visual seg 536 pulsos onador y memoria Oscilador Divisores = seg Quien conrola los pulsos que pasarán al oro lado de la compuera es jusamene el iempo que se desea medir, por ejemplo si en la base de iempo salimos con un ren de pulsos cuya frecuencia es de 10 KHz cada pulso vendrá con un periodo de seg. Por ello la canidad de pulsos que cuene el disposiivo muliplicado por a,0001 segundos nos dará el iempo deseado

64 Gracias por la aención presada en cada clase Ing : Hécor Hugo Fernández Fernández

UNIDAD Nº 5 MEDIDAS ELECTRICAS TECNICAS DIGITALES

UNIDAD Nº 5 MEDIDAS ELECTRICAS TECNICAS DIGITALES UNIDAD Nº 5 MEDIDAS ELETRIAS TENIAS DIGITALES ONVERSORES ANALOGIOS / DIGITALES El conversor analógico a digial es un disposiivo que iene a su enrada una señal analógica ( casi odas las señales son de ese

Más detalles

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1. Objeivos CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Deerminar el iempo caracerísico, τ, del circuio. 2. Fundameno eórico Un condensador es un sisema

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS 2 ESTUDIO PREVIO 2 PRÁCTICA AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON FUENTE DE CORRIENTE CONSTANTE. Principio de funcionamiento

MANUAL DE PRÁCTICAS 2 ESTUDIO PREVIO 2 PRÁCTICA AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON FUENTE DE CORRIENTE CONSTANTE. Principio de funcionamiento 2 PÁCTICA AMPLIFICADO DIFNCIAL CON FUNT D COINT CONSTANT Principio de funcionamieno l amplificador diferencial sencillo descrio en la prácica anerior odavía dispone de una amplificación sincrónica relaivamene

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL CÁTEDRA: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL TEMA: TRABAJOS PRACTICOS AÑO 1998 Realizó: Fernando Luciani Revisó: Ing. Jorge Amigo TRABAJO PRACTICO Nº 1 Ese rabajo prácico iene como

Más detalles

PRÁCTICA 1 DE FÍSICA GENERAL II

PRÁCTICA 1 DE FÍSICA GENERAL II PRÁCTICA 1 DE FÍSICA GENERAL II CURSO 2017-18 Deparameno de Física Aplicada e Ingeniería de Maeriales Juan Anonio Porro González Francisco Cordovilla Baró Rafael Muñoz Bueno Beariz Sanamaría Prácica 1

Más detalles

ELECTRICIDAD IV. Un capacitor está formado por dos conductores, muy cercanos entre sí, que transportan cargas iguales y opuestas.

ELECTRICIDAD IV. Un capacitor está formado por dos conductores, muy cercanos entre sí, que transportan cargas iguales y opuestas. C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-30 ELECTRICIDAD I EL CAPACITOR Un capacior esá formado por dos conducores, muy cercanos enre sí, que ransporan cargas iguales y opuesas. El capacior más sencillo

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 SEÑALES Y MEDICIONES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 SEÑALES Y MEDICIONES Área Elecrónica Laboraorio 4º Año TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 SEÑALES Y MEDICIONES ) Inroducción Teórica Podemos clasificar a las señales como consanes y variables, siendo consane aquella que no cambia de valor

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

MODULO Nº1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

MODULO Nº1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD MODULO Nº CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD UNIDAD: INTRODUCCIÓN TEMAS: Múliplos y Submúliplos. Magniudes Elécricas y la Ley de Ohm. Circuios Elécricos. Señales Elécricas y alores Caracerísicos. OBJETIOS:

Más detalles

GENERADOR FORMA DE ONDA TRAPEZOIDAL

GENERADOR FORMA DE ONDA TRAPEZOIDAL GENEADO FOMA DE ONDA TAPEZOIDAL Bueno una forma de onda rapezoidal es básicamene lo siguiene: una rampa con pendiene posiiva, luego un nivel consane y a coninuación una rampa con pendiene negaiva. Si nos

Más detalles

Polarización de transistores: Recta de carga de continua

Polarización de transistores: Recta de carga de continua Polarización de ransisores: ca de carga de coninua Para poder uilizar un ransisor TBJ debemos polarizarlo previamene. Eso significa elegir la zona de rabajo del ransisor, es decir, si va a rabajar en core,

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador PRÁCTICA 5 Carga y descarga del condensador Un condensador es un dipolo consiuido por dos armaduras meálicas separadas por un aislane. Eso nos debería inducir a pensar que no puede circular la corriene

Más detalles

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es:

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es: Prácica S4: Especro de Fourier 1. Objeivos Los objeivos de la prácica son: 1.- Uilizar el simulador Pspice para el esudio de la respuesa en frecuencia de circuios elécricos pasivos, aplicando la serie

Más detalles

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc aleos Física para iencias e ngeniería APÍTUL 1.09-2 UT 1 1.09 2.1 arga de un condensador a ravés de una resisencia La figura muesra un condensador descargado de capacidad, en un circuio formado por una

Más detalles

ESTUDIO DEL CORTOCIRCUITO

ESTUDIO DEL CORTOCIRCUITO CAPITULO II ESTUDIO DEL CORTOCIRCUITO. Inroducción.- Las perurbaciones debido a los corocircuios ienen efecos muy perjudiciales sobre un sisema elécrico, lo cual se limia mediane la eliminación o liberación

Más detalles

Aislante. Coulomb voltio

Aislante. Coulomb voltio UTOS ELÉTOS ONDENSADOES Los condensadores, ambién denominados capaciares, son componenes elécricos que ienen la capacidad de almacenar energía elécrica en forma de campo elécrico, carga elécrica. Un condensador

Más detalles

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna Circuios elécricos paralelos RLC en Corriene Alerna Beelu Gonzalo Esudiane de Ingeniería en Sisemas de Compuación Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 253, B8000CPB Bahía Blanca, Argenina beelugonzalo@gmail.com

Más detalles

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad.

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad. PÁTI 4 aracerización del diodo. plicaciones Un diodo recificador es un dipolo basado en las propiedades de los maeriales semiconducores. Tiene la propiedad de conducir la corriene con una polaridad (polarización

Más detalles

Apuntes Tema 7: 7 Respuesta temporal de componentes pasivos. Contenido

Apuntes Tema 7: 7 Respuesta temporal de componentes pasivos. Contenido Apunes Tema 7: espuesa emporal de componenes pasivos onenido 7 espuesa emporal de componenes pasivos.... 7. espuesa de circuios - y -... 2 7.. Inroducción... 2 7..2 ombinación de resisencia y capacidad

Más detalles

CIRCUITOS CON TRANSISTORES. 23. Problemas para clase +10V. 100k. jlr marrero, circuitos electrónicos, octubre

CIRCUITOS CON TRANSISTORES. 23. Problemas para clase +10V. 100k. jlr marrero, circuitos electrónicos, octubre jlr marrero, circuios elecrónicos, ocubre 2017 1 CIRCUITOS CON TRANSISTORES 23. Problemas para clase El ransisor del circuio de la figura iene β ip = 100. Deermine la corriene de colecor del ransisor en

Más detalles

Manual de Entrenamiento Chasis L03

Manual de Entrenamiento Chasis L03 Manual de Enrenamieno Chasis L03 LA DEFLEXIÓN VERTICAL: La Eapa de Salida: La Eapa de Salida Verical en los Chasis L03 esá implemenada por medio de un Amplificador Push-Pull discreo que lo conforman Q7464

Más detalles

CIRCUITO RLC ESTADO TRANSITORIO

CIRCUITO RLC ESTADO TRANSITORIO 5 UTO L ESTADO TANSTOO OBJETVOS Medir la consane de iempo de un circuio de un circuio, ano para valores grandes como pequeños. Medir indirecamene la carga y la energía almacenadas en un condensador Enconrar

Más detalles

ESQUEMA DE DESARROLLO

ESQUEMA DE DESARROLLO Movimieno oscilaorio. Inroducción ESQUEM DE DESRROLLO 1.- Inroducción..- Cinemáica del movimieno armónico simple. 3.- Dinámica del movimieno armónico simple. 4.- Energía de un oscilador armónico. 5.- Ejemplos

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC ANEXO A LA PRÁTIA ARGA Y DESARGA DE UN APAITOR EN UN IUITO Inroducción. En esa prácica se esudia el comporamieno de circuios. En una primera pare se analiza el fenómeno de carga y en la segunda pare la

Más detalles

Señales eléctricas y funcionamiento de los aparatos de medida de dichas señales

Señales eléctricas y funcionamiento de los aparatos de medida de dichas señales Señales elécricas y funcionamieno de los aparaos de medida de dichas señales Exisen dos clases fundamenales de señales elécricas: corriene coninua o DC y corriene alerna o AC. Denro de cada uno de esos

Más detalles

EL TEMPORIZADOR 555. Figura 1. MODOS DE OPERACIÓN DEL TEMPORIZADOR 555

EL TEMPORIZADOR 555. Figura 1. MODOS DE OPERACIÓN DEL TEMPORIZADOR 555 Universidad Técnica Federico Sana María EL TEMPOIZADO 555 El emporizador 555 es un circuio inegrado muy versáil que iene un gran número de aplicaciones en los circuios elecrónicos, sobre odo para generar

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

Unidad Didáctica. Corriente Alterna

Unidad Didáctica. Corriente Alterna Unidad Didácica Corriene Alerna Programa de Formación Abiera y Flexible Obra coleciva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maqueación Servicio de Producción Didácica de FONDO FORMACION (Dirección de

Más detalles

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales Fundamenos Básicos Sisemas y Señales Preparado por : jhuircan Depo. Ingeniería Elécrica Universidad de La Fronera Objeivos q Revisar los concepos básicos de la Teoría de Sisemas q Revisar los concepos

Más detalles

U R U L. Figura 4.1 Agrupamiento de impedancias en serie. La impedancia de un circuito serie está dada por la siguiente expresión: 1 L.

U R U L. Figura 4.1 Agrupamiento de impedancias en serie. La impedancia de un circuito serie está dada por la siguiente expresión: 1 L. ESONANA EN EDES ESONANA EN EDES A EGMEN SENODA 4. esonancia por variación de la frecuencia Agrupamieno en serie En ese ipo de agrupamieno los elemenos se conecan uno a coninuación del oro de forma al que

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL. Estudiemos el comportamiento estacionario ante una excitación sinusoidal.

COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL. Estudiemos el comportamiento estacionario ante una excitación sinusoidal. TEMA COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL Circuio RC pasa alo Esudiemos el comporamieno esacionario ane una exciación sinusoidal. -/ Figura. Circuio RC pasa alo C nf R k khz La

Más detalles

REGULADORES EN MODO DE CONMUTACION

REGULADORES EN MODO DE CONMUTACION REGULADORES EN MODO DE CMUTACI Los pulsadores de cd se pueden uilizar como reguladores en modo de conmuación para converir un volaje dc, por lo general no regulado, a un volaje de salida de dc regulado.

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA. r r

CORRIENTE CONTINUA. r r COENTE CONTNU Una corriene coninua no es más que un movimieno macroscópico neo de cargas en una dirección dada. Para enenderlo vamos a compararlo con un una peloa que cae por un obogán: Una vez que la

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

TEMA 5 TRABAJO Y ENERÍA MECÁNICA. En el presente tema trataremos exclusivamente de la energía mecánica.

TEMA 5 TRABAJO Y ENERÍA MECÁNICA. En el presente tema trataremos exclusivamente de la energía mecánica. TEMA 5 TRABAJO Y ENERÍA MECÁNICA ENERGÍA Se denomina energía a la capacidad que ienen los cuerpos para producir ransformaciones, como, por ejemplo, realizar un rabajo. Hay múliples formas de energía: Energía

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Universidad Nacional Auónoma de Honduras Faculad de Ciencias Escuela de Física Prácica de FS-321 Tema: Carga y Descarga de un Capacior Elaborado por: Francisco Solórzano, Pabel Cardenas, Kevin Rico y David

Más detalles

Análisis de la carga de una batería por una corriente continua pulsante

Análisis de la carga de una batería por una corriente continua pulsante Análisis de la cara de una aería por una corriene coninua pulsane ara carar una aería se uiliza una corriene coninua. sa corriene coninua puede ser coninua consane, como la que suminisran placas solares,

Más detalles

Aplicaciones del Ampli cador Operacional

Aplicaciones del Ampli cador Operacional Aplicaciones del Ampli cador Operacional J.I.Huircan Universidad de La Fronera January 6, 202 Absrac Exisen muchas aplicaciones con el Ampli cador Operacional (AO). El análisis en aplicaciones lineales

Más detalles

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE Deparameno de Tecnología Curso: Asignaura: Tema: 4º EO nsalaciones elécricas y auomaismos CONOCMENTO BÁCO DE ELECTCDAD PEGUNTA DE EXAMEN.E.. BUTAQUE 1. Cuando un áomo pierde elecrones se queda con carga

Más detalles

Osciloscopio de rayos catódicos

Osciloscopio de rayos catódicos Universidad Nacional de Rosario Faculad de Ciencias Exacas, Ingeniería y Agrimensura ELECTRÓNICA II Osciloscopio de rayos caódicos Conroles, base de iempo. Descripción general, sisema de deflexión del

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

TEMA I: RESPUESTA TEMPORAL DE LOS CIRCUITOS LINEALES. x(t) < y(t) <

TEMA I: RESPUESTA TEMPORAL DE LOS CIRCUITOS LINEALES. x(t) < y(t) < TEMA I: ESPUESTA TEMPOA DE OS x() SISTEMA y() IUITOS INEAES. Ecuaciones de las redes generales, lineales e invarianes con parámeros concenrados Ejemplo x() < y() < ircuio esable as ecuaciones a que dan

Más detalles

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. La función dela de Dirac.3. Definición de la convolución.3.. propiedades de la convolución.3.. Méodo Gráfico

Más detalles

Ondas y Rotaciones. Principios fundamentales II

Ondas y Rotaciones. Principios fundamentales II Ondas y Roaciones rincipios fundamenales II Jaime Feliciano Hernández Universidad Auónoma Meropoliana - Izapalapa México, D. F. 5 de agoso de 0 INTRODUCCIÓN. Generalmene el esudio del movimieno se realiza

Más detalles

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio.

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio. Prácica de Laboraorio Nº 1. INSTRUMENTOS DE LORTORIO EL INVERSOR LÓGIO. Objeivos : - Familiarizarse con el uso de algunos insrumenos de laboraorio. - Funcionamieno del inversor lógico. Medición de algunos

Más detalles

TEMA 2: TEOREMAS DE CONSERVACIÓN

TEMA 2: TEOREMAS DE CONSERVACIÓN EMA : EOREMAS DE CONSERVACIÓN 1.- IDEAS INICIALES OBJEIVO: ESUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS SIEMAS (CAUSAS Y EFECOS) HERRAMIENA: USO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL PARA ESUDIO CUANIAIVO SISEMAS EN ESUDIO: LOS SISEMAS

Más detalles

Inducción electromagnética

Inducción electromagnética árbara Cánovas Conesa www.clasesalacara.com 1 nducción Elecromagnéica nducción elecromagnéica Consise en provocar una corriene elécrica mediane un campo magnéico variable. Flujo magnéico El flujo magnéico

Más detalles

TEMPORIZADORES Y RELOJES

TEMPORIZADORES Y RELOJES EMPORIZADORES Y RELOJES ircuios de iempo Asable No iene esado esable. Se usa para generar relojes. Monoesable 1 esado esable y oro inesable. Se usa como emporizador. Biesable 2 esados esables. Se usa como

Más detalles

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1.- Inroducción GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Un condensador es un disposiivo que permie almacenar cargas elécricas de forma análoga a como un esanque almacena agua. Exisen condensadores

Más detalles

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC 3.- El osciloscopio digial. Circuio RC. 3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO El osciloscopio es un insrumeno de aplicación inmediaa al cálculo de las magniudes físicas asociadas

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS SEÑALES ELÉCTRICAS

INTRODUCCIÓN A LAS SEÑALES ELÉCTRICAS /07/07 ELECRÓNIC BÁSIC EM INRODUCCIÓN LS SEÑLES ELÉCRICS SEÑLES ELÉCRICS Objeivos prender el concepo de variable de señal y su definición a parir de las magniudes físicas fundamenales. prender a clasificar

Más detalles

VIII.- CONDUCCIÓN TRANSITORIA DEL CALOR MÉTODO GRÁFICO

VIII.- CONDUCCIÓN TRANSITORIA DEL CALOR MÉTODO GRÁFICO VIII.- CONDUCCIÓN TRANSITORIA DEL CALOR MÉTODO GRÁFICO VIII..- SOLUCIONES NUMÉRICAS A PROBLEMAS DE CONDUCCIÓN MONODIMENSIO- NALES EN RÉGIMEN TRANSITORIO El méodo numérico aplicado a los problemas de conducción

Más detalles

TEMA 2. CORRIENTE ELÉCTRICA. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA (II)

TEMA 2. CORRIENTE ELÉCTRICA. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA (II) Dpo. Física y Química Elecroecnia º achillerao. Tema. ircuios de corriene coninua () - - TEM. OENTE ELÉT. UTOS DE OENTE ONTNU (). ircuios con mallas. Leyes de Kirchoff.. ondensadores. omporamieno en. obinas

Más detalles

Mediciones Eléctricas II

Mediciones Eléctricas II Universidad Nacional de Mar del laa. Faculad de Ingeniería. Deparameno de Ingeniería Elécrica - Elecromecánica Mediciones Elécricas II rácica de Laboraorio Tema: Medidores de Energía. Cáedra: Mediciones

Más detalles

Tema 4: Fuentes y generadores

Tema 4: Fuentes y generadores Tema 4: Fuenes y generadores Fuenes de alimenación: : convieren ensión ac en ensión dc E. Mandado, e al. 995 Generadores de funciones: Fuene de señal calibrada y esable Aplicaciones: obención de respuesa

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

Bárbara Cánovas Conesa El flujo magnético (φ m ) es el número de líneas de campo magnético que atraviesan una superficie dada.

Bárbara Cánovas Conesa El flujo magnético (φ m ) es el número de líneas de campo magnético que atraviesan una superficie dada. 1 nducción Elecromagnéica nducción elecromagnéica Consise en provocar una corriene elécrica mediane un campo magnéico variable. Flujo magnéico El flujo magnéico (φ m ) es el número de líneas de campo magnéico

Más detalles

Sistemas Secuenciales

Sistemas Secuenciales Sisemas Secuenciales Un circuio secuencial es un circuio en donde las salidas no sólo dependen de los valores de las enradas en el presene, sino que ambién dependen de un esado inerno del circuio. Ese

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho IES CASTELAR BADAJOZ Eamen Junio de (General) Anonio Mengiano Corbacho PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO (GENERAL) MATEMÁTICAS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara

Más detalles

Análisis de generador de onda triangular

Análisis de generador de onda triangular Análisis de generador de onda riangular J.I.Huircan Universidad de La Fronera April 25, 2 Absrac Se presena el análisis de un generador de función para señal cuadrada y riangular alimenado con una fuene.

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. Razón de cambio instantánea y la derivada de una función

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. Razón de cambio instantánea y la derivada de una función RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Razón de cambio insanánea y la derivada de una función anerior Reomemos nuevamene el problema del proyecil esudiado en la secuencia

Más detalles

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de:

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: 1 MPLIFICDOES OPECIONLES CON DIODOS OJEIVOS DE PENDIZJE l erminar la lecura de ese capíulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: Dibujar el circuio de un recificador de media onda

Más detalles

5º Año Área Electrónica TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II SEÑALES APERIÓDICAS INDICE

5º Año Área Electrónica TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II SEÑALES APERIÓDICAS INDICE TEORÍ DE LOS CIRCUITOS II SEÑLES PERIÓDICS INDICE SEÑLES PERIÓDICS ELEMENTLES 2 Señal escalón 2 Señal rampa 3 Señal impulso 4 Relación enre las señales aperiódicas elemenales 5 Página REPRESENTCIÓN DE

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales?

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales? Razón de cambio de una función cuadráica Ejemplo.5 Un puno se desplaza en el plano describiendo el lugar geomérico correspondiene a la función f ( x x 6x 3. Obén la razón promedio de cambio. Considera

Más detalles

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO hp://comunidad.udisrial.edu.co/elecriciyprojecudisrial/ Elecriciy Projec UD 2017 CORRIENTE ELÉCTRICA La corriene es la asa de variación de la carga respeco al iempo [1]. La Unidad de medida es el Ampere

Más detalles

CAPITULO 2: Movimiento en una dirección [S.Z.F.Y. 2]

CAPITULO 2: Movimiento en una dirección [S.Z.F.Y. 2] UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Faculad Regional Rosario UDB Física Cáedra FÍSICA I CAPITULO : Movimieno en una dirección [S.Z.F.Y. ] Cinemáica: La Cinemáica se ocupa de describir los movimienos de los

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA PRUEBA DE FÍSICA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA PRUEBA DE FÍSICA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA PRUEBA DE FÍSICA Curso 016-017 Tes de física 016/17 INSTRUCCIONES GENERALES 1. No escriba en ese cuadernillo las respuesas.. DEBERÁ CONTESTAR CON LÁPIZ EN LA HOJA

Más detalles

Respuesta A.C. del BJT 1/10

Respuesta A.C. del BJT 1/10 Respuesa A.. del BJT 1/10 1. nroducción Una ez que se ubica al ransisor denro de la zona acia o lineal de operación, se puede uilizar como amplificador de señales. n base a un ransisor BJT NPN en configuración

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) TERMOGENERADOR DE SEMICONDUCTORES. Objeivos Poner de manifieso el efeco Seebeck. Deerminar el coeficiene Seebeck, α, la f.e.m, la resisencia inerna, r, y el rendimieno, η, del ermogenerador (o ermopila).

Más detalles

CINEMÁTICA Y DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA

CINEMÁTICA Y DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA Inroducción a la Física Experimenal Universidad de La Laguna CINEMÁTIC Y DINÁMIC DE UN PRTÍCUL Para la realización de esa prácica el alumno deberá venir al laboraorio proviso con hojas de papel milimerado

Más detalles

Problemas de desarrollo

Problemas de desarrollo IE TE Nombre: Insiuo Tecnológico de osa Rica Escuela de Ingeniería Elecrónica EL-7 Modelos de Sisemas Profesor: Dr. Pablo Alvarado Moya II Semesre, 5 Examen Parcial Toal de Punos: 9 Punos obenidos: Porcenaje:

Más detalles

ELECTRONICA DE POTENCIA

ELECTRONICA DE POTENCIA LTRONIA D POTNIA TIRISTORS Anonio Nachez A4322 LTRONIA IV A4.32.2 lecrónica IV 2 3 INDI 1. onmuación naural 2. onmuación forzada 3. Méodos de apagado: lasificación 4. lase A: Auoconmuado por carga resonane

Más detalles

Tema 5. Autómatas Programables. (PLC). Implementación II.

Tema 5. Autómatas Programables. (PLC). Implementación II. Auómaas Programables. (PLC). Implemenación II.- Página 1 de 5 ema 5. Auómaas Programables. (PLC). Implemenación II. 5.1 Inroducción. Hasa ahora hemos usado solo algunas de las posibilidades del PLC que

Más detalles

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Correlación Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. Correlación Cruzada.. Auocorrelación.4. Calculo de la correlación y de la auocorrelación.5.

Más detalles

a) en [0, 2] ; b) en [-1, 1]

a) en [0, 2] ; b) en [-1, 1] UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CATEDRA: Maemáica I CURSO: 04 TRABAJO PRACTICO Nº -Tercera Pare Pare III. Aplicaciones de la derivada TEOREMA DE ROLLE

Más detalles

Múltiples representaciones de una señal eléctrica trifásica

Múltiples representaciones de una señal eléctrica trifásica Múliples represenaciones de una señal elécrica rifásica Los analizadores de poencia y energía Qualisar+ permien visualizar insanáneamene las caracerísicas de una red elécrica rifásica. Represenación emporal

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA ELEVADORA CON LM78S40

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA ELEVADORA CON LM78S40 DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA ELEVADORA CON LM78S40 Como en el caso de los reguladores lineales, exisen en el mercado una gran variedad de disposiivos para la regulación por conmuación, en general conroles

Más detalles

TEMA 02: CINÉMATICA PLANA DE UN CUERPO RIGIDO.

TEMA 02: CINÉMATICA PLANA DE UN CUERPO RIGIDO. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CURSO DE DINÁMICA Docene: Álvarez Solís María del Carmen. Fecha: 10 Oc - 2017 TEMA 02: CINÉMATICA PLANA DE UN CUERPO RIGIDO. La cinemáica de cuerpos rígidos esudia las

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

3 Definición y ejemplos de Procesos Estocásticos

3 Definición y ejemplos de Procesos Estocásticos 3 Definición y ejemplos de Procesos Esocásicos 3. Definición de un Proceso Esocásico. Supongamos que se esudia el número de personas que asisen al servicio médico en ciero hospial. En un inervalo de iempo

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO 2011 (GENERAL) (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO 2011 (GENERAL) (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos IES CSTELR BDJOZ PRUEB DE CCESO (LOGSE) UNIVERSIDD DE BLERES JUNIO (GENERL) (RESUELTOS por nonio Menguiano) MTEMÁTICS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara y razonada una de las dos opciones

Más detalles

Tema 3 Sistemas lineales.

Tema 3 Sistemas lineales. Tema 3 Sisemas lineales. Podemos definir un sisema como un grupo o combinación de elemenos inerrelacionados o íner-acuanes que forman una enidad coleciva. En el conexo de los sisemas de comunicación los

Más detalles

CINEMÁTICA II. pendiente = t(s)

CINEMÁTICA II. pendiente = t(s) C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-3 CINEMÁTICA II Tipos de movimienos i) Movimieno recilíneo uniforme (MRU): cuando un cuerpo se desplaza con rapidez consane a lo largo de una rayecoria recilínea,

Más detalles

(3.5 Puntos) A e jπk B 1 B e j2πk D 5 C πe j5φ F π + φ D 5e jφ E 5φ E e j5φ (1 + cos(α)) A ( 1) k F ( 5e jφ ) C π G ( 1/j) π/2 G π/2 φ

(3.5 Puntos) A e jπk B 1 B e j2πk D 5 C πe j5φ F π + φ D 5e jφ E 5φ E e j5φ (1 + cos(α)) A ( 1) k F ( 5e jφ ) C π G ( 1/j) π/2 G π/2 φ IE TE Nombre: Insiuo Tecnológico de osa Rica Escuela de Ingeniería Elecrónica EL-47 Modelos de Sisemas Profesor: Dr. Pablo lvarado Moya I Semesre, 6 Examen Parcial Toal de Punos: 64 Punos obenidos: Porcenaje:

Más detalles

Conversores Tensión - Frecuencia y Frecuencia - Tensión

Conversores Tensión - Frecuencia y Frecuencia - Tensión Universidad Nacional de Rosario Faculad de Ciencias Exacas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Elecrónica A-15 - Disposiivos y Circuios Elecrónicos II A-15 Disposiivos y Circuios Elecrónicos

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

CURSO: ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I UNIDAD 5: RESPUESTA TRANSITORIA Y DE ESTADO ESTABLE EN LOS CIRCUITOS ELÉTRICOS DE PRIMER ORDEN CONTENIDO

CURSO: ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I UNIDAD 5: RESPUESTA TRANSITORIA Y DE ESTADO ESTABLE EN LOS CIRCUITOS ELÉTRICOS DE PRIMER ORDEN CONTENIDO CUSO: ANÁISIS DE CICUITOS EÉCTICOS I UNIDAD 5: ESPUESTA TANSITOIA Y DE ESTADO ESTABE EN OS CICUITOS EÉTICOS DE PIME ODEN CONTENIDO 5.1 INTODUCCIÓN 5.2 CICUITOS EN SEIE 5.2.1 CICUITO EN SEIE SIN FUENTES

Más detalles

TRABAJO Y ENERGIA: IMPULSO

TRABAJO Y ENERGIA: IMPULSO TRABAJO Y ENERGIA: IMPULSO Un paquee de 10 kg cae de una rampa con v = 3 m/s a una carrea de 25 kg en reposo, pudiendo ésa rodar libremene. Deerminar: a) la velocidad final de la carrea, b) el impulso

Más detalles

ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONTIENEN ARMONICAS

ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONTIENEN ARMONICAS CAPIULO 1 ARMONICAS ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONIENEN ARMONICAS 1.1 INRODUCCION En sisemas elécricos de disribución de poencia, radicionalmene se esperaba que la forma de onda del volaje suminisrado

Más detalles