SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR SÍNTESIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR SÍNTESIS"

Transcripción

1 SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR SÍNTESIS

2 1 Contenido... PÁG Sesión 1. Miércoles 17 de mayo de Resumen Ponencias Resumen Mesas de trabajo Sesión 2. Jueves 18 de mayo de Resumen Ponencias Resumen Mesas de trabajo Sesión 3. Viernes 19 de mayo de Resumen Ponencias

3 2 Sesión 1 Miércoles 17 de Abril Día Mañana Panel 1 PANEL 1 FECHA Abril 17 TEMA LA EDUCACIÓN MEDIA: RETOS, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS. MODERADOR Juan Carlos Orozco. Rector Universidad Pedagógica Nacional PONENCIA 1 PONENCIA 2 Profesional SED que acompañó De la Educación Media a la Educación Superior y al mundo de trabajo. Qué políticas, para qué sociedad? Conferencista: Juan Carlos Tedesco, Exministro de Educación de Argentina en el periodo Buenos Aires Argentina El papel de la Educación Media de la disminución de las desigualdades y barreras a la inclusión. Conferencista: Catalina Turbay, investigadora y consultora independiente. Bogotá D:C Roberto Puentes

4 3 Ponencia 1. De la Educación Media a la Educación Superior y al mundo de trabajo. Qué políticas para qué proyecto de vida y para qué sociedad? Juan Carlos Tedesco Exministro de Educación de Argentina en el periodo Buenos Aires Argentina. RESUMEN Existen tres estrategias o líneas de reforma en América Latina: 1. LA OBLIGATORIEDAD DE LA ESCUELA SECUNDARIA Incluye algunos ítems relevantes para su cumplimiento estos son: el nivel educativo mínimo para incorporarse es la secundaria terminada, la obligatoriedad no le concierne solo al estado sino también a las familias y a la sociedad en general, evitar deserción con el fin de conseguir que los estudiantes terminen su educación media lo que implica un componente económico grande. 2. REFORMA CURRICULAR Se debe cambiar el sistema de evaluación tema que invita a reflexionar sobre la reprobación en donde no se puede hablar solamente del fracaso del alumno, sino de la escuela y la familia en general, los contenidos y aprendizajes deben ser comunes, para ello se sugiere conformar un núcleo común; la estrategia del ciclo curricular debe ser integral que permita al estudiante determinar qué le gusta? Lo anterior, debe ser trabajado en su proceso de formación de tal forma que al final de la secundaria la escuela ellos identifiquen qué quieren formulando o replanteando su proyecto de vida. Importante, evidenciar en el cambio curricular tres dimensiones: la lectura y la escritura, la tecnología y las ciencias.

5 4 3. ESTILOS DE GESTIÓN EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR La base de enseñanza es el sistema de aprendizaje existente: aula, temas y profesor, no puede seguir, ya que las exigencias del mundo moderno son otras. Hoy, es relevante el trabajo en equipo tanto para los profesores como para los estudiantes sin confundir con el taller artesanal, los profesores son los que manejan y guían al aprendiz, en la interacción constante teoría-práctica. Ponencia 2. El papel de la Educación Media en la disminución de las desigualdades y las barreras a la inclusión Catalina Turbay Investigadora y consultora independiente. Bogotá. D.C. El derecho a la educación media en Colombia. RESUMEN Ponencia 2. El papel de la Educación Media en la disminución de las desigualdades y las barreras a la inclusión Catalina Turbay. 1. EL HORIZONTE DE LA EQUIDAD EDUCATIVA Incluye perspectiva de derecho a la educación, igualdad en oportunidades, calidad, conocimiento y efectos educativos; inclusión social que se debe representar en igualdad más diversidad. Propuestas que deben estar mediadas por reflexiones permanentes sobre: cobertura, oportunidades, resultados y modelos educativos.

6 5 2. LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA Se reflejan problemáticas como: Inequidades en la oferta, calidad, resultados, exclusión temprana, capacidad insuficiente del sistema unido a la coloquial expresión cuello de botella, acceso y cobertura desiguales y para finalizar el valor social de la educación técnica. 3. TIEMPO DE UTOPÍAS Sugiere aventurar nuevos modelos curriculares, media relevante y pertinente, más diversa, inclusiva y social, con actualización permanente del rol y la formación del docente, atender a la organización escolar y creación de redes, pensar siempre en la preparación del estudiante para universos de múltiples posibilidades en mundos cada vez más inciertos. PREGUNTAS Las preguntas venidas de los docentes, coordinadores y rectores que asistieron al panel, se circunscribieron alrededor de: Quiénes deben adelantar los cabios en la educación? Cuándo y cuáles son los cambios pedagógicos y curriculares que deben afrontar tanto la escuela como la universidad? Cómo debe ser la formación de docentes desde las facultades para la media? Cuál es el papel de la familia en la educación actual? RESPUESTAS Y CONCLUSIONES En una educación que abarca más allá de la región, hoy nadie tiene respuestas definitivas ellas deben ser construidas entre todos. Los estudiantes deben constituirse como personas, sujetos y ciudadanos justos, esa debe ser también misión de la escuela. Existe un contexto social, cultural y político de grandes cambios en nuestra región, países que pudieron ampliar su educación secundaria, lo hicieron en diferentes contextos.

7 6 En América latina, está en un momento favorable para hacer cambios (transición demográfica; existe voluntad política, buen contexto económico, mayor cobertura), Cambios que deben apuntar a ampliar la equidad económica, social, política, demócrata y, a medida que se aumenta la cobertura en media, abrir más y mejores espacios en la educación superior, también aumentar la diversidad de opciones en la educación media de acuerdo con la población estudiantil actual y sus interese, claro, sin perder de vista que los cambios en educación son de mediano y largo plazo. En cuanto a la familia, ésta debe asumir un papel más protagónico, de más apoyo a la escuela a las instituciones les corresponde generar más pactos entre la escuela y la familia. En cuanto a los estudiantes ellos deben ser más responsables meta que se obtendrá si la escuela y la familia en equipo trabajan en función del tema. Hay que ajustar las competencias que tengan que ver con el desempeño académico y ciudadano, adicional a la revisión del proceso de ingreso de los estudiantes a la educación superior en los sectores más desfavorecidos, una buena práctica es la experiencia en Brasil en cuanto al incorporación a la universidad, existen exámenes de ingreso y cuotas es decir determinado número de estudiantes del sector oficial. Sin embargo tiene el problema oficial del fracaso, de la no permanencia en la universidad, situación que invita a repensar en los desafíos que debe enfrentar la pedagogía puesto que el ideal es garantizar que el estudiante esté no solamente un semestre sino todo un ciclo La formación docente, debe generar confianza en los aprendizajes de los estudiantes primando lo grupal sobre lo individual La ley 115 planteó parámetros que no se han cumplido totalmente para la educación media, es de resaltar que hoy existe más atención a ella, se trabaja más seriamente en y para ella; se crean más y mejores oportunidades para los estudiantes oficiales en miras de un mejor futuro, más digno, se pone en el centro de discusión el tema de educación media, que no desconoce el valor histórico de la educación técnica.

8 7 Mesas de trabajo Miércoles 17 de Abril Día Tarde MESA 1 FECHA Abril Experiencias Metodológicas tendientes a identificar y sustentar TEMA nuevas ofertas de formación en Educación Media MODERADOR Experiencia de Articulación de la Educación Media y la Educación Superior en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid de la ciudad de Medellín PONENCIA 1 Conferencista: John Jairo Monsalve, profesor coordinador del programa de Articulación, Medellín, Antioquia Experiencia de articulación entre Educación Media y Educación Superior: El caso de los programas de la secretaría de Educación PONENCIA 2 del Distrito de Bogotá. Conferencista: Claudia Milena Díaz Ríos, Universidad de Otario. Toronto Canadá Experiencia de articulación entre Educación Media y Educación Superior en la Secretaría de Educación del Distrito desde el PONENCIA 3 proyecto Educación Media Fortalecida y grado 12 Conferencista: Amparo Cubillos Flórez, Directora de Educación Media Superior Profesional SED que Nastacia Espinosa acompañó

9 8 RESUMEN PONENCIA 1 /MESA 1. Experiencia de Articulación de la Educación Media y la Educación Superior en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid de la ciudad de Medellín La Institución Universitaria de Carácter oficial del Orden Departamental Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Medellín, presentó el Proyecto de transformación y Articulación de la educación técnica - media y profesional y tecnológica con el sector del software y afines cuyo objetivo es Articular la Educación Media con la formación Técnica y Tecnológica en el marco de los ciclos propedéuticos (Ley 749 de 2002) en Informática área de programación mediante la formación de personas con habilidades comunicativas y de interacción. Este proyecto se ejecuta en 21 instituciones de Educación Media articuladas con el apoyo de 8 entidades aliadas (Alcaldía de Medellín, Universidad EAFIT, SENA, Creame, ITM, Intersoftware y el Ministerio de Educación Nacional); este proyecto se soporta en cuatro pilares estratégicos: Política de Gobierno, Grupo Interinstitucional de Investigación, Programa mentores empresariales y el Vivero del Software. Estos cuatro componentes estratégicos, buscan desarrollar una plataforma de conocimiento que mejore la productividad, a partir de la formación del talento humano en el sector del software, mediante programas técnicos y tecnológicos propedéuticos y por competencias que generen oportunidades de empleabilidad y emprendimiento para los jóvenes. Estos cuatro componentes apuntan al programa Alianza Futuro Digital-Medellín que tiene por objeto desarrollar una plataforma de conocimiento que mejore la productividad, a partir de la formación del talento humano en el sector del software, mediante programas técnicos y tecnológicos propedéuticos y por competencias que generen oportunidades de empleabilidad y emprendimiento para los jóvenes. Se abordó el modelo de intervención, los aspectos metodológicos, el análisis de logros e impactos y los aspectos por mejorar en el respectivo programa; permitiéndole a la mesa de trabajo evidenciar el proceso y entender la dinámica de alianza entre el sector público y el privado en procura de fortalecer el proceso de articulación con la educación media.

10 9 RESUMEN PONENCIA 2 / MESA 1. Experiencia de articulación entre Educación Media y Educación Superior: El caso de los programas de la secretaría de Educación del Distrito de Bogotá. La Estudiante de doctorado en Política Pública Comparada. McMaster University, Claudia Milena Ríos, presentó los resultados de una investigación conducida por la Universidad Nacional de Colombia, cuyo objetivo principal apunta a entender la forma en que Bogotá, a través de la política de articulación entre la educación media y la superior, intenta responder a los retos actuales de la escuela media. Tres argumentos resumen los resultados: en primer lugar, realizó una descripción cómo aunque la articulación se presenta como un proceso de transformación de la educación media, su objetivo real está en la ampliación de las oportunidades de educación superior para los jóvenes. La ponente soportó su argumento en que la ampliación de oportunidades de educación superior se ve seriamente limitada por problemas estructurales de la educación superior. En segundo lugar, la implementación de la articulación en las escuelas ha sido sumamente heterogénea y en ocasiones conflictiva. Por último, la ponencia señaló que los resultados para los jóvenes presentan dinámicas que se deben analizar; por un lado, los estudiantes reconocen que el programa sirve como preparación a la vida universitaria, pero por otro la oferta restringida de programas despierta poco atractivo en los jóvenes quienes se sienten poco motivados a continuar estos estudios específicos. RESUMEN PONENCIA 3 / MESA 1. Experiencia de articulación entre Educación Media y Educación Superior en la Secretaría de Educación del Distrito desde el proyecto Educación Media Fortalecida y grado 12 La Dirección de Educación Media y Superior, realizó la presentación académica del proyecto 891 Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior, el cual tiene por objetivo: transformar y fortalecer la educación media distrital mediante la consolidación de una oferta diversa, electiva y homologable con la educación superior que promueva la continuidad de los estudiantes en este nivel educativo, para generar en los estudiantes mayores oportunidades en el mundo socio productivo.

11 10 Se presentó el estudio sobre la composición de la oferta actual en la media en Bogotá, se abordaron los componentes estratégicos del proyecto: lo diverso, electivo y homologable; el primero desde sus dos ámbitos (institucional y Territorial) enfocando como meta ofrecer una oferta metropolitana, local y/o institucional que corresponda a los intereses y necesidades de los Jóvenes, lo diverso centrado en potencializar una oferta amplia y diversa en la ciudad, la cual permita a los jóvenes movilizarse en función de sus intereses, de tal modo que asumir esta oferta significa empoderar la elección de los estudiantes de la educación media y el grado 12 desde sus gustos y expectativas y lo homologable desde el reconocimiento de créditos enfatizando el valor estratégico que tiene la firma del Pacto por la Educación Superior. MESA 2 FECHA Abril 17 TEMA LA VISIÓN DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y LOS DOCENTES MODERADOR Gustavo Montañez Gómez- Asesor de la Alcaldía Mayor de Bogotá Colegio Técnico Menorah Institución Educativa Distrital PONENCIA 1 Conferencista: Myriam Luz Silva, Rectora Institución Educativa Distrital Francisco José de Caldas Conferencista: PONENCIA 2 Luz Mery Luengas, Rectora Wilson Vivas, Profesor de articulación Universidad Distrital Francisco José de Caldas PONENCIA 3 Conferencista Omer Calderón, Docente Profesional SED que Ana Cristina Bayona López acompañó RESUMEN PONENCIA 1/ MESA 2. Colegio Técnico Menorah Institución Educativa. Myriam Luz Silva, Rectora Distrital La experiencia académica del colegio se fundamenta en el reconocer y fortalecer la formación integral de la mujer. La Misión y Visión institucional están orientadas sobre ejes humanístico, técnico y tecnológico que sirvan como facilitadores en la construcción de proyectos de vida. Desde el 2008 tienen educación por ciclos y en la media articulación con el Sena, en respuesta al diagnóstico institucional. Así mismo, el colegio apunta al desarrollo de proyectos transversales y a la

12 11 construcción de un perfil de líderes, orientados por todas las áreas académicas. Desde el año 2006, han tenido una intensidad horaria de 40 horas en los grados 8, 9,10 y 11. Para el año 2013, el propósito institucional continúa siendo la articulación y el fortalecimiento de la educación media, nunca Proyectos institucionales. Proyecto de grado 12 integrando al Sena desde la institución se trabaja en la modalidad escogida por el Sena y cursando el nivel tecnológico. En el plan de estudios se ha fortalecido el aprendizaje del inglés, manejo de las tics con herramientas como las tabletas, adicional se evidencia Articulación con proyectos ambientales (amantes de la naturaleza y gaia), basura cero. Es de resaltar la Vinculación de las familias en todos los proyectos y Derechos humanos desde todas las áreas del conocimiento. Modalidad. Comenzando en preescolar hasta once, las estudiantes van teniendo un acercamiento a las áreas a trabajar durante toda su formación académica. Abordan las competencias generales, en sexto empiezan a ingresar las áreas comerciales para que seguidamente las estudiantes seleccionen la modalidad de su preferencia, hay posibilidad de movilidad interinstitucional, según la modalidad de sus intereses. Las estudiantes que se quedan en la institución, tienen su formación técnico comercial (contabilidad y gestión administrativa). Finalmente, obtienen su título como bachiller técnico comercial y técnico en el área correspondiente del Sena, facilitando que las estudiantes continúen con la cadena de formación. Trayectoria. Desde 1996 ha existido esta la articulación, mediante el convenio directo Sena y colegio. Desde el 2005 se genera la articulación convenio Sena- SED e institución educativa. Del 2007 al 2011 se integraron nuevas áreas y nueva titulación. Asumen la cadena de formación según sea el caso, como técnico laboral o tecnólogo. El Sena tiene convenios con universidades para seguir la en la universidad. Asociación de ex alumnas. Participan con encuentros personales son mujeres líderes, emprendedoras y profesionales que aportan su experiencia al crecimiento de la institución. Logros. Oportunidad de Acceso a la educación superior, obtener mejores oportunidades laborales, rol de aprendizaje en ese campo de conocimiento y mejoran calidad de vida.

13 12 RESUMEN PONENCIA 2/ MESA 2. Institución Educativa Distrital Francisco José de Caldas, Luz Mery Luengas, Rectora-Wilson Vivas, Profesor de articulación La institución tiene una Política interna de gestión que ha servido para avanzar en los procesos de articulación. Los elementos estructurales de la articulación están contenidos dentro del PEI, el cual está orientando a la formación de bachilleres técnicos, con formación en valores. Tienen ocho macro proyectos, ha centrado su atención en el proyecto que corresponde a currículo. Instancias de gestión. Se afectó el PEI, con la participación de la DEMyS de la SED, el Sena, algunas IES, ECCI, Rectoría, consejos institucionales y el comité directivo. Estrategia de despliegue. Conformación del equipo líder, caracterización de la comunidad y las especialidades, implementación y conformación de comités: diseño académico, legal y gestión administrativa. Ajuste del plan de estudios: Se semestralizó desde el grado 8, se incluyó 40 horas de enseñanza enmarcadas en currículo común y específico y ocho especialidades, además se trabajó en actualización docente, incorporación de tics, rotación de aulas y modernización de escenarios. Logros. Perspectiva PEI, definición de perfiles docentes, visibilidad en eventos, profesionalismo de docentes, recursos financieros, creación de una nueva especialidad y proyección a otras, optimización de la capacidad instalada, cultura institucional, 16 ambientes modernos y cobertura. RESUMEN PONENCIA 3/ Mesa 2. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Omar Calderón, Docente Propuesta de la Universidad Distrital a los colegios asociados. Desde el colegio si es posible ir avanzando en las áreas universitarias, teniendo en cuenta unas condiciones de ingreso. Según experiencias de Brasil y México, se puede pensar que el ingreso de los jóvenes sea directo. Elementos importantes: Presupuesto, cobertura y deserción, aunque se planea en grande las dificultades no dan espera por ejemplo sobre el tema costos la SED solo financia el valor que paga el joven y no el costo real del mismo, sumado a gratuidad que tiene incidencia en el costo de la matrícula dada en el colegio y no en la universidad.

14 13 Colegios asociados a la Universidad Distrital. Se espera contar con colegios que tengan las siguientes características: Colegios que transformen el currículo hacia la Universidad en las disciplinas del conocimiento. Trabajo desde grado 10 donde se desarrolla el ciclo básico común. Ajustes de condiciones como personal encargado, capacitación e infraestructura. Ahora bien, los estudiantes que ingresan directamente, son aquellos que obtengan los mejores resultados en los colegios en el promedio de notas en los dos últimos año, el número de estudiantes que se vincularían son condicionados a los recursos y al número que el distrito determine, la propuesta incluye más de 5000 cupos semestrales dentro del marco la política de ampliación de cupos de la Universidad. PREGUNTAS Cómo incide la dinámica Colegio IES? Incide directamente a una sola institución y ésta se mantiene en la dinámica de continuidad, además aporta en la disminución de la deserción, se siente acogida por parte de la comunidad, en cuanto al tema de transformación con el SENA y con IES los programas no se afectan en un gran cambio, se beneficia el campo laboral y se puede suponer que la relación Colegio e IES afecta positivamente la construcción de comunidad y transformación de procesos. Cómo se miden competencias ciudadanas? El proyecto las incluye en todas las áreas del conocimiento y es transversal con experiencias como diálogos de convivencia y construcción propia, el proceso de evaluación se hace por medio de los 8 macro proyectos multidisciplinares. Cómo es posible que los jóvenes cambien su pensamiento de facilismo, cuando la política determina que la enseñanza es hacia lo básico? Elevando el sistema de formación con propuestas que ocupen el tiempo libre, facilitando al estudiante la movilización sumado a la facilidad de asistir al área que de su interés además, trabajo con docentes investigadores, formados, innovadores y entregados con empleo de estrategias que permitan estimular y desarrollar procesos de pensamiento que respondan a la transformación

15 14 curricular, a la construcción de contenidos y conocimientos y al trabajo por pares. Aspectos de tipo administrativo también aportan al cabio de pensamiento en los jóvenes por ejemplo la presencia del docente coordinador, el tiempo de trabajo planteado en 20 semanas y la forma de evaluar similar a la de la Universidad. CONCLUSIONES Las dos experiencias socializadas presentan puntos de encuentros como: la incidencia positiva en la comunidad escolar, la motivación por continuar trabajando en el proyecto, el deseo de actualizarse sobre el tema en encuentros pedagógicos como el Seminario Internacional de Educación Media y Superior, sin dejar de lado que se debe continuar con las siguientes fases asumiendo MESA 3 FECHA Abril 17 TEMA LA VISIÓN DE LOS JÓVENES MODERADOR Iván Fernández, Consultor del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PONENCIA 1 La voz de los adolescentes sobre la educación que reciben y la educación que quieren. PONENCIA 2 Profesional SED que acompañó Los jóvenes y la Educación Media: coherencias e incoherencias en su escolarización, sus intereses de aprendizaje y sus aspiraciones Rocío Rodríguez Bohórquez RESUMEN PONENCIA 1 Y 2 / MESA 3. La voz de los adolescentes sobre la educación que reciben y la educación que quieren - Los jóvenes y la Educación Media: coherencias e incoherencias en su escolarización, sus intereses de aprendizaje y sus aspiraciones. Jessi Santos, Andrés Felipe García, Andrés González Ávila, Sergio Santiago Castro Vidal, Nathalie Maya, Angie Prieto, Alejandro Acosta

16 15 Las voces de jóvenes como Nathalie Maya, Angie Prieto, Jessi Santos, Andrés Felipe García, Andrés González Ávila, Sergio Santiago Castro Vidal, Alejandro Acosta, integrantes de la mesa de egresados del Distrito invitan a compartir su opinión y experiencia al caminar por la educación media unos otros como egresados. La exposición de los estudiantes de media se fundamentó en el arte de actuar, para ello representaron roles que remite al público espontáneamente a situaciones cotidianas. En cada una de sus actuaciones se observó a padres con sus hijos adolescentes, a maestros y maestras desde sus prácticas pedagógicas, directivos docentes con el cumplimiento de las normas y estudiantes adolescentes con sus diferentes posturas frente a la actividad académica que les reclama ser exitosos a pesar de sus realidades. La visión de los egresados de colegios del Distrito se expresó a través de una puesta en escena que respondió a la pregunta La Educación Media Educa? Donde exponen como los jóvenes quieren dejar de ser cifras y reclaman ser considerados como ciudadanos críticos con pensamientos, sentimientos, saberes y conocimientos que quieren aportar a la construcción de su propia educación, ser los reales protagonistas de la educación media. Expresan el sentir en algunos momentos de su proceso educativo lo enmarcan en una obligación y no en una oportunidad de conocer y explorar el mundo, reclaman una educación que despierte el gusto y el amor por lo que se aprende, un escenario dialogante y propositivo. Sueñan con una educación que responda a los intereses de los jóvenes y que aporte a su crecimiento con contenidos pertinentes y en su contexto. Una educación que genere respuestas ante la realidad, con pedagogías incluyentes, innovadoras y pertinentes, desean contar con maestros gestores del conocimiento que reconocen a los jóvenes como participantes activos del proceso educativo, formados en prácticas pedagógicas que exploren distintas maneras de enseñar y aprender. CONCLUSIONES Para ellos no basta una educación de calidad relacionada a estándares económicos y resultados expresados en cifras, ellos esperan vivir una educación de excelencia que les permita actuar en los diferentes ámbitos de la vida social, ejercer la ciudadanía y ser felices.

17 16 Panel 2 Sesión 2 Jueves 18 de Abril Día Mañana PANEL 2 FECHA Abril 18 TEMA PROPUESTAS Y RETOS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA. MODERADOR Nancy Martínez, Directora del IDEP La Educación Superior Técnica y Tecnológica (ESTT) en América Latina: dilemas en las articulaciones con los niveles medio y universitario. PONENCIA 1 Conferencista: Claudia Jacinto. Coordinadora de Proyecto de Educación Técnica y Terciaria de IIPE-UNESCO. Buenos Aires, Argentina PONENCIA 2 Experiencia de política pública sobre Educación Media y Superior en la provincia de Buenos Aires: Escuelas de reingreso Conferencista: Flavia Terigi, Ex secretaria de Educación de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina PONENCIA 3 PONENCIA 4 Profesional SED que acompañó Experiencia del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Articulación de la Educación Media con la Educación Técnica. Conferencista: Natalia Ariza, Directora de Formación, SENA. Bogotá. La Educación Media que Colombia requiere y el papel del grado 12. Conferencista: Víctor Manuel Gómez, Universidad Nacional de Colombia Ingrid Herrera

18 17 Ponencia 1. La Educación Superior Técnica y Tecnológica (ESTT) en América Latina: nuevos mandatos y nuevas agendas. Claudia Jacinto Coordinadora de Proyecto de Educación Técnica y Terciaria de IIPE-UNESCO. Buenos Aires, Argentina. RESUMEN RESUMEN PONENCIA 1. La Educación Superior Técnica y Tecnológica (ESTT) en América Latina: nuevos mandatos y nuevas agendas. Claudia Jacinto, Coordinadora de Proyecto de Educación Técnica y Terciaria de IIPE-UNESCO. Buenos Aires, Argentina. La educación superior técnica y tecnología es un nivel que se ubica en la postsecundaria que creemos es la agenda para América latina para los próximos 10 años. Cada vez hay más jóvenes que terminan los estudios secundarios y que están presionando por tener un derecho a la educación superior. En el marco de un paradigma de educación y derechos es importante repensar la ESTT para poder llegar dentro de 10 años a la utopía de una educación superior con equidad y calidad para todos. La estructura planteada en la exposición parte de los resultados de un estudio que se hizo sobre Brasil, Colombia, México, Chile, Perú y Argentina. La exposición se presenta en tres ejes 1. Precisiones sobre el campo de la ESTT a partir de una pregunta generadora: De qué estamos hablando Heterogeneidad, democratización, segmentación: circuito de segunda? Se plantea una heterogeneidad de programas insertos en una diversidad de instituciones, desde que empezó a funcionar esta forma de ofrecer programas postsecundarios se hace tanto en universidades como en instituciones no

19 18 universitarias es allí donde surge el debate sobre inicio de democratizando, segmentación de la educación superior, educación para los pobres o educación de calidad. Se puede decir que este nivel educativo (ESTT) contribuyó a la democratización, ya que permitió el ingreso de jóvenes de perfiles sociales socioeconómicos más bajos comparado con el nivel de los que ingresan a las universidades. La demanda por este nivel aumentó por: la fácil accesibilidad, la cobertura geográfica, por su menor inversión y por su propia orientación vocacional y técnica. Sin embargo, los estudios también muestran que para los jóvenes la ESTT no es su primera opción, muchos de los que se encuentran en estas instituciones han incursionado o han intentado ingresar a la educación universitaria. Adicionalmente, en el mercado de trabajo, los egresados de la ESTT ganan menos que los universitarios y tienen límites en la estructura ocupacional. Sin embargo, se comparan estos estudiantes con jóvenes que han cursado solo el bachillerato, ganan más y tienen mejores puestos que estos últimos. Por lo tanto, los egresados de la ESTT están peor ubicados que los universitarios, pero mejor ubicados que los que solo han terminado la educación secundaria Por otro lado, se presenta otro dilema frente al papel del Estado en la creación de instituciones públicas de alta calidad, el planteamiento de estándares de calidad para el conjunto y la regulación de las instituciones privadas. 2. La expansión del nivel se debe fundamentalmente a la demanda social y política, no especialmente a la demanda de recursos humanos. Durante los últimos 10 años este nivel educativo (ESTT) ha crecido en América Latina. En el año 2000, al plantear la expansión de este nivel se reflexionó sobre por qué si en el resto del mundo la ESTT había crecido en América Latina no (A.L.)?. En ese sentido, surge la inquietud de si la expansión está vinculada al aumento de jóvenes que terminan la educación media o a que realmente estos técnicos o tecnólogos son más demandados por los mercados de trabajo. La reciente expansión del nivel (en niveles más acotados en algunos países, con fuerza en otros) se debe fundamentalmente a razones de índole de demanda social y política. No específicamente demanda de recursos humanos por modernización productiva. En la mayoría de los países la razón principal de esta ampliación de la matrícula está en la incorporación de sectores medios bajos y

20 19 bajos a la educación media, y la mayor terminación del nivel por parte de los mismos. Ante esa presión, las políticas públicas han respondido a través de la creación de algunas instituciones y principalmente, habilitando al sector privado a ofertar el nivel. Este nivel constituyó una respuesta a la presión de los sectores bajos y medios bajos por ingresar a la educación superior; por lo tanto, no se puede decir que este nivel constituye un circuito educativo para los pobres, ya que hay una heterogeneidad en los niveles de calidad en las instituciones que ofrecen ESTT. Estas diferentes calidades se corresponden a diferentes prestigios que están vinculados a la selectividad en el ingreso, a las relaciones que mantienen con el mundo del trabajo y a la inclusión de procesos innovación tecnológica. 3. Nuevos públicos, nuevas demandas del mundo del trabajo, nuevos modelos de desarrollo: nuevas agendas? Se muestra como estas instituciones que ofrecen ESTT tienen nuevo públicos, nuevas demandas del mercado de trabajo, pero también nuevas demandas vinculadas a los nuevos modelos de desarrollo que se han asumido en los países de América Latina, lo cual tiene un significado en la configuración de las nuevas agendas En los años 80, el origen de la ESTT en las agendas de los gobiernos de A.L. aparece vinculado a la necesidad de desarrollo de capital humano, al crecimiento económico y a la modernización productiva. Por otro lado, se plantea la necesidad de ofrecer más oportunidades de ingreso a la educación superior frente a la selectividad de las universidades. Los argumentos para pensar en una nueva agenda se plantearon en cuatro pilares: Nuevos públicos. Los Jóvenes que vienen de trayectorias sociales y educativas segmentadas, han pasado por escuelas de calidades al menos dispares e hipotéticamente del circuito de menor calidad, acceden a estos cursos. De este modo, asumir las desigualdades previas en las trayectorias educativas y sociales se ha transformado en parte de la agenda del nivel. Demanda de competencias transversales y tecnológicas, tanto sector servicios como en algunos sectores productivos. La integración de los trabajadores a mercados globalizados, donde las competencias tecnológicas y transversales, inglés, ciertos software, son requisitos ya básicos. La demanda de egresados de ESTT concierne especialmente al sector servicios,

21 20 a carreras de tipo contaduría, secretaría, turismo, informática, etc. Importancia del sector en la generación del empleo, mayor sofisticación, competencias transversales. Las redes productivas con parámetros de calidad rigurosos y requieren trabajadores que combinen la operación con conocimientos tecnológicos Más allá del capital humano, se plantea la necesidad de modelos de desarrollo de crecimiento con generación de empleo e inclusión: reinstalar la transferencia y la innovación tecnológica, y acompañar el desarrollo local. 4. La articulación de los programas de ESTT con las universidades aparecen como agenda prioritaria pero con las siguientes dificultades. Tensiones entre el nivel superior universitario y el no universitario en la disputa por el financiamiento, asimetría de poder muy fuerte entre los diferentes tipos de educación superior: complejos desafíos de reorganización institucional, incompatibilidad en estructura y organización curricular entre un currículum técnico profesional y los primeros años de un currículum orientado a carreras profesionales más largas, ccapital cultural social y económico de los jóvenes que les dificulta el acceso y permanencia en la universidad CONCLUSIONES La ESTT es un campo heterogéneo donde conviven diferentes calidades, el desafío para las políticas públicas es como aumentar la calidad del conjunto. La ESTT ha contribuido a la democratización, pero la heterogeneidad de instituciones en el nivel de calidad, suele generar una fuerte segmentación que responde a una estructura propia del sistema educativo y de la sociedad La articulación de la ESTT con las universidades constituyen una agenda prioritaria, pero con grandes desafíos en la implementación.

22 21 Ponencia 2 Experiencia de política pública sobre Educación Media y Superior en la provincia de Buenos Aires: Escuelas de reingreso. Flavia Terigi Ex secretaria de Educación de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. RESUMEN 1. Problemas educativos que toman formas específicas en las ciudades Las ciudades capitales suelen ser las más ricas de sus respectivos países y tienen mejor resueltas las cuestiones de cobertura educativa que otras regiones del territorio nacional. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2001, sólo 1500 de niños de 6 a 12 años no estaban en la escuela primaria, y sólo de adolescentes de 13 a 18 años no asistían a la escuela. Debido a ello, los sujetos no escolarizados suelen ser quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. En un movimiento de expansión de la educación urbana, es más factible expandirse hacia el nivel superior que escolarizar a los grupos en situación de gran vulnerabilidad. Las dificultades de las políticas definidas por los gobiernos locales de las ciudades para dar respuesta a fenómenos que son más propios del área urbana, que de la ciudad como entidad administrativa. 2. El proceso de formulación de la política (Escuelas de reingreso) Situación problemática. En el 2002 se expidió la Ley 898 de educación secundaria obligatoria (grados 8 a 12 de la escolaridad) en la Ciudad de Buenos Aires. Casi adolescentes entre 13 y 18 años (sobre ) no estaban escolarizados (datos del Censo 2001). La mayoría de los adolecentes habían comenzado la escuela media y tras una o más experiencias de fracaso la habían abandonado. En ese contexto las escuelas secundarias no contaban con la flexibilidad necesaria

23 22 para albergar esta población potencial. Por lo tanto, era un reto diseñar una oferta educativa adecuada. Los destinatarios de las Escuelas de Reingreso provenían de sectores sociales vulnerables para los cuales las oportunidades son escasas o de baja calidad. Los adolecentes venían de trayectorias escolares truncadas, con diversos recorridos por las instituciones educativas. En esta población se presentaban procesos de desarraigo; tempranas responsabilidades familiares o laborales; graves problemas con la ley; aprendizajes previos insuficientes; etc. 3. Hipótesis de trabajo Hipótesis1. Los problemas de la escuela secundaria son los mismos problemas de siempre agravados por la masividad. Hipótesis 2. Los problemas de la escuela secundaria son nuevos problemas. 4. Las escuelas de reingreso Dimensiones de intervención Plan de estudios. En primer lugar, se trato de garantizar que los estudios realizados en otros establecimientos de nivel medio fueran reconocidos mediante un régimen especial de equivalencias. En segundo lugar, se tomo la decisión de diseñar un plan con un número reducido de materias de cursado simultáneo. Se propuso una integración horizontal la lógica del plan de estudios. Régimen académico. Se propuso la promoción por asignaturas o unidades curriculares, asignaturas de cursado regular y unidades de acreditación obligatoria que pueden no cursarse. Además, se propuso un régimen de asistencia por materias o unidades curriculares y un sistema de apoyo escolar para los estudiantes que requieran acompañamiento y orientación para el cursado de las asignaturas. Organización institucional. La mayor innovación de las Escuelas de reingreso tuvo que ver con la reforma del régimen de designación de los profesores que pasaron de la figura de cátedra a cargo. Lo que significó que los docentes de las asignaturas de cursado regular ocuparán las horas extra clase que percibían por su

24 23 contratación por cargo en el dictado de clases de apoyo o en el trabajo con grupos reducidos. Esto también permitió la conformación de equipos de trabajo docente para facilitar la gestión de proyectos específicos y la tutoría a estudiantes. Adicionalmente, se propusieron la reducción de los grupos (con un máximo de quince alumnos). 5. Qué resulta de las nuevas hipótesis en el diseño de las Escuelas secundarias Modificar la textura interna de las escuelas para que nadie sea redundante, desplegar un trabajo específico sobre el régimen académico de la escuela secundaria, lograr que ciertas innovaciones pedagógicas pasen de lo extra a lo regular y ampliar los motivos y los modos de estar en la escuela. De la implementación surgen algunas dificultades como: alto nivel de desgranamiento ( o alto nivel de reingreso?). La mitad de estudiantes que ingresan, desertan, resignificación de los aspectos facilitadores del régimen académico: las nuevas arbitrariedades y preocupación sobre la baja exigencia y el nivel educativo (calidad) 6. Lo que surge de diversas experiencias de reingreso Sobre las estrategias desplegadas: Reingreso. Establecen condiciones favorables para la vuelta a la escuela. Las EdR y el PIT posibilitan la definición de itinerarios individuales considerando la trayectoria previa de los estudiantes o ajustadas a sistema de correlatividades. Los CESAJ flexibilizan pautas en el régimen académico mientras dura su propuesta. Aceleración. Los CESAJ plantean la aceleración del 1 tramo de la escuela secundaria. Las EdR y el PIT, sin acelerar, proponen una oferta curricular específica. Puente. Sólo los CESAJ plantean un ciclo de dos años de duración (para la realización del 1 ciclo) que cierra al finalizar la propuesta, y habilita a los estudiantes a continuar sus estudios en el Ciclo Superior Terminalidad. Las EdR y el PIT proponen alternativas de escolarización con titulaciones equivalentes a las ofrecidas en el nivel medio Sobre la experiencia, afirmaciones a debatir

25 24 Qué hacer con la escuela secundaria estándar? No seguir produciendo candidatos a programas de reingreso. Cambios en la matriz organizacional y en el régimen académico. Cómo resolver los problemas de escala e intensidad de los nuevos formatos? Cómo atender a la dinámica de las trayectorias educativas? PONENCIA 3. Experiencia del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Articulación de la Educación Media con la Educación Técnica y Superior en Colombia. Natalia Ariza Directora de Formación, SENA. Bogotá. RESUMEN El programa de Articulación se originó como respuesta al problema de desempleo que afecta en gran proporción a los jóvenes. Una de las causas de este problema es la no experiencia. Por lo tanto, el Programa de Articulación ha tenido como una de sus finalidades, facilitarles a los estudiantes espacios de práctica y de inserción en el mundo del trabajo. El programa se enmarca en las prioridades del gobierno de generar más empleo, menos pobreza y más seguridad. En ese sentido, el SENA es sus proyecciones tiene la voluntad política de generar más oportunidades a los jóvenes de la media en la continuidad de la cadena de formación y en el ingreso a la educación universitaria. Esto por medio de convenios que ha gestionado la entidad con diversas universidades en áreas como: contaduría pública, administración de empresas economía, mercadeo negocios internacionales, ingeniería de sistemas e ingeniería industrial. Adicionalmente, en algunos casos hay descuentos en los valores de las matriculas y reducción de los tiempos

26 25 Por otro lado el SENA tiene como prioridad crear un sistema que permita el fortalecimiento de las competencias laborales en los diferentes ciclos de la educación superior, ya que actualmente la entidad está diseñando un Marco Nacional de Cualificaciones que facilite la movilidad social y el reconocimiento de saberes. Principios del Programa de Articulación Pertinencia Calidad en ambientes de aprendizaje Flexibilidad para darle diferentes alternativas a la población juvenil vulnerable. Equidad Concertación entre diferentes actores para fortalecer el desarrollo local El Programa de Articulación es un proceso pedagógico y de gestión para la formación para el trabajo. Lo cual favorece el reconocimiento de los aprendizajes obtenidos en distintos escenarios formativos y el mejoramiento continuo de la pertinencia y calidad de la educación media. Retos del Programa Más Calidad Más pertinencia Más egresados del programa, en cadena de formación en el SENA (Tecnólogo ) Mayor relacionamiento con sector empresarial. Articulación del programa con políticas territoriales de educación media. Evaluación de impacto y seguimiento a egresados. Ponencia 4. Hacia la construcción de una política pública sobre el Grado 12 Víctor Manuel Gómez Profesor, investigador, consultor en Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Educación de University Of Massachussets

27 26 RESUMEN En el diseño de política educativa para el nivel medio se debe tener en cuenta este planteamiento de Carlos Vasco: La política educativa no puede ser diferente para nuestros hijos y para los hijos de los otros. En la actualidad se están haciendo políticas focalizadas políticas para pobres. Plantear el problema permite establecer una regla de oro de la política educativa: el universalismo, que consiste en la garantía por parte del Estado del acceso igualitario para todos y niveles de calidad en los procesos educativos igual para todos. Las razones para que Colombia extienda su escolaridad a 12 siguientes: grados son las Se podría tener un espacio curricular y pedagógico donde se pueda ofrecer y diseñar una educación media. Aunque ese termino de educación media debería ser cambiado por secundaria superior que es la denominación internacionalmente reconocida en este nivel. En el resto del mundo la escolaridad es de 12 años, pero Colombia solo tiene nueva años de educación básica. Por lo tanto, es necesario nivelar la duración de la escolaridad con los estándares internacionales de 12 grados de educación básica, y de edad de egreso mínimo 17 o 18 años 1.1. Ingresando a la educación superior de 15 y 16 años se genera el fenómeno de profesionales de años, carentes de la necesaria madurez personal, social e intelectual. Y con los problemas asociados - o efectos perversos - de subempleo, baja remuneración y escasas posibilidades de promoción en el trabajo. Esto genera una alta deserción y altas tasas de cambio de carrera en los primeros semestres en la educación superior. Por lo tanto, el grado 12 es una condición importante de mayor madurez, información y orientación para las decisiones de vida de estudiantes. La extensión de la escolaridad a 12 años permitiría: Que los jóvenes tengan una etapa de exploración de diversos intereses intelectuales y ocupacionales. Es una de las razones por la cuales no es adecuado el proceso de Articulación con el SENA. La educación media es el nivel para que los estudiantes descubran y afiancen sus intereses y capacidades. No para encarrilar a los estudiantes a destinos ocupacionales sobre los cuales todavía no tienen una capacidad cimentada de

28 27 toma de decisiones. En ese sentido no es viable desde el punto de vista pedagógico, la articulación prematura con el SENA ni con ninguna institución técnica y tecnológica. En esa educación media expandida es importante que el estudiante pueda definir su proyecto o sentido de vida para la etapa post-colegio. Lograr mayor nivel de desarrollo de sus competencias genéricas (conceptualización, abstracción, síntesis, comprensión de textos complejos, competencias comunicativas, bilingüismo, etc.); y elevar y enriquecer su capital cultural de origen. Sin embargo, el examen de estado no están diseñado para medir competencias genéricas. Por lo tanto, no mide realmente la calidad de la educación. La extensión de la escolaridad a doce (12) grados en Colombia puede darse de dos maneras: Limitando el acceso al primer grado a la edad mínima de seis (6) años, más doce grados de escolaridad, para una edad de egreso de 17 o 18 años; lo que implicaría el largo y difícil proceso de reforma a la Ley 115 (Art. 11). Añadiendo el Grado 12 a la educación media, de manera libre y experimental, con el objetivo de lograr las metas educativas propias de este nivel, anteriormente mencionadas. Problemas en la Educación Media en Colombia: Pocos municipios subsidian el costo de Educación Media. Se plantea un esquema de privatización de la educación media, ya que la mayoría de instituciones educativas que ofrecen este nivel son privadas. Existen dos modelos sociales de Educación Media: la de colegios privados y de clase media para arriba y la que se propone para colegios públicos con estudiantes de bajos ingresos. Para éstos últimos se ofrece una articulación con SENA y con institutos técnicos y tecnológicos. El Distrito no tiene un sistema público post secundario de educación técnica. En Bogotá: anteriores administraciones de la SED, en lugar de aumentar la oferta pública de educación postsecundaria (politécnicos de calidad) reforzaron los programas de subsidio a la demanda (crédito educativo) y de articulación con el SENA y con IES técnicas y tecnológicas. Se plantean tres funciones formativas básicas de la Educación Media:

29 28 Completar y perfeccionar la formación de todos los estudiantes para el ejercicio activo de la ciudadanía. Para la mayor parte de los egresados el nivel medio es el último nivel de educación formal que recibirán. Ofrecerle a todos los estudiantes las mismas oportunidades de desarrollo de sus capacidades intelectuales generales, requeridas para el aprendizaje continuo en la actual sociedad del conocimiento. Generar oportunidades de exploración, descubrimiento y desarrollo de intereses y aptitudes (intelectuales, artísticas, físico-deportivas, técnicas...) que le permitan al estudiante orientarse hacia diversas opciones de estudio, trabajo y realización personal. Esta función es de exploración y de preparación para la vida post-colegio, y central en las relaciones entre los niveles medio y superior. Mesas de trabajo Miércoles 18 de Abril Día Tarde MESA 1 FECHA Abril 18 EXPERIENCIAS RECIENTES DE POLÍTICA PUBLICA SOBRE TEMA EDUCACIÓN MEDIA Y LA FORMACIÓN PARA LA VINCULACIÓN AL MUNDO LABORAL EN CONTEXTOS DIVERSOS MODERADOR Patricia Martínez, Viceministra de Educación Experiencias metodológicas recientes para estructurar ofertas de educación para estructurar ofertas de educación para el trabajo y PONENCIA 1 el desarrollo humano. Conferencista: Consuelo Corredor, Investigadora PNUD, Bogotá D.C Experiencia del observatorio laboral del MEN Conferencista: PONENCIA 2 Víctor Alejandro Venegas, subdirector de Desarrollo sectorial MEN. Bogotá D.C

30 29 PONENCIA 3 PONENCIA 4 Profesional SED que acompañó La transformación curricular una condición necesaria para repensar la Orientación Vocacional en la Educación Media Conferencista: Joselín Acosta, Asesor Fundación Universitaria Monserrate Clara Gonzales de Castañeda Omaira Torres Maldonado RESUMEN PONENCIA 1/ MESA 1. Experiencias metodológicas recientes para estructurar ofertas de educación para estructurar ofertas de educación para el trabajo y el desarrollo humano. Consuelo Corredor, Investigadora PNUD, Bogotá D.C La expositora aborda la pobreza e inequidad, y afirma que sigue marcando el desarrollo en América Latina, mencionando algunas cifras en las que compara la situación de Colombia con la de otros países a partir de la encuesta de calidad de vida Adicional, invita a flexionar sobre el desempleo en Bogotá en el trimestre móvil de julio a septiembre de 2011, que según cifras del DANE fue del 8.3 y en la tasa de informalidad fue de 57,16. (Personas que no cotizan a salud y seguridad social) En cuanto a los aprendizajes en política para el mercado de trabajo plantea que es imperativa la inclusión productiva de cara a la superación de la pobreza, a la sostenibilidad de los logros sociales y a la construcción de autonomía en el ejercicio de los derechos. (PNUD DEI) Sugiere para afrontar el desempleo y la informalidad, se debe abordar el desarrollo humano con enfoque de derechos en los siguientes ítems: 1. En el fortalecimiento institucional mediante la consolidación de Instituciones para el desarrollo económico incluyente y observatorios de mercado del trabajo. 2. Empleo y desarrollo Microempresarial que incluya la creación de Centros de Empleo y emprendimiento y una formación pertinente para el empleo. 3. Mercados inclusivos con empleos inclusivos y proveeduría inclusiva.

17, 18 y 19 de Abril Bogotá, Colombia 2013

17, 18 y 19 de Abril Bogotá, Colombia 2013 17, 18 y 19 de Abril Bogotá, Colombia 2013 Presentación La política pública de la actual administración de Bogotá y su Plan de Desarrollo le otorgan especial prioridad al fortalecimiento de la educación

Más detalles

MAPA ESTRÁTEGICO

MAPA ESTRÁTEGICO MAPA ESTRÁTEGICO 2012-2020 Bucaramanga, Mayo de 2012 Política: Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Eje estratégico Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 28-Junio-2012, REGISTRADO el 03-Septiembre-2012

Más detalles

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP Programa de Educación Técnico Profesional Desafíos para el fortalecimiento de la ETP 11 de octubre de 2016 CONTEXTO Masificación de la educación Cambios culturales Desafíos que plantea la globalización

Más detalles

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO ,, E ES. Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología Número de aplicaciones desarrolladas Número de proyectos desarrollados 0 1 1 1 1 6 0

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 0 POLÍTICA EJES ESTRATÉGICOS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META ANUAL Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología

Más detalles

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014 PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 0 Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas Institucionalización de la investigación, el desarrollo

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 208 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

PROCESO DE ARTICULACIÓN

PROCESO DE ARTICULACIÓN PROCESO DE ARTICULACIÓN ANTECEDENTES Los programas por Ciclos Propedéuticos que ofrece la Universidad Industrial de Santander a través del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia, por

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica) Empleo juvenil en América Latina. Un desafío que implica a todos los actores. Una mirada propuesta para los sindicatos. Ernesto Abdala eabdala@adinet.com.uy Índice de la presentación - El desafío: Breve

Más detalles

Septiembre 15 de 2017

Septiembre 15 de 2017 Septiembre 15 de 2017 AGENDA 1. Palabras de bienvenida a cargo de Cartagena Cómo Vamos y Fundación Mamonal. 2. Motivación, alcance y referentes conceptuales del estudio. 3. Presentación del informe y principales

Más detalles

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. ,, S E ES. 1. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad educativa de las UTS Desarrollo tecnológico e innovación

Más detalles

Política Nacional de Educación Técnico Profesional

Política Nacional de Educación Técnico Profesional Política Nacional de Educación Técnico Profesional Agosto de 2015 En el sistema escolar, cuatro de cada 10 jóvenes que egresan de él, lo hacen desde un establecimiento de Educación Media Técnico Profesional

Más detalles

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO EACIÓN DE ACCION INDICATIVO PROGRAMAS DEL DE ACCION LOS S 1. ización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva.

Más detalles

La experiencia institucional de Codesa en el proyecto Escuelas Que Aprenden

La experiencia institucional de Codesa en el proyecto Escuelas Que Aprenden La experiencia institucional de Codesa en el proyecto Escuelas Que Aprenden Descripción: sistematización del trabajo realizado por los equipos de la Institución Educativa de Sabanalarga, que han logrado

Más detalles

Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030

Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030 CRITERIOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS DOCENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. PROPUESTAS DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DOCENTES Carlos Eugenio Beca Secretaría Técnica Estrategia Regional sobre Docentes

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO EMPRESARIAL Y ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL Econ. Jenny de Monteros Coordinadora C.A.E. INDICE GENERAL PAG. 1.-NOMBRE....2 2.-DEFINICIÓN...2 3.-JUSTIFICACIÓN....4

Más detalles

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica S DE 46-1. Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva. Desarrollo y Transferencia Tecnológica

Más detalles

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS PERTINENCIA El concepto de pertinencia de la Educación Superior ha evolucionado hacia una concepción amplia de la misma y a su estrecha vinculación

Más detalles

LA ESCOLARIZACIÓN SECUNDARIA

LA ESCOLARIZACIÓN SECUNDARIA LA ESCOLARIZACIÓN SECUNDARIA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN AMÉRICA LATINA: APORTES PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN URUGUAY Dra. FLAVIA TERIGI Montevideo, 14 de mayo de 2014 INEEd - UNICEF 1 MARCO DE

Más detalles

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR PROGRAMA: EDUCACIÓN DE CALIDAD Propuesta de Asesoría y Acompañamiento al proceso de Reorganización Escolar por ciclos Localidades Santafé y Candelaria Mártires y Antonio Nariño QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

Informe de empalme para cambio de rectoría

Informe de empalme para cambio de rectoría Informe de empalme para cambio de rectoría 2015-2018 FECHA: I 12-MAR-2015 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA NOMBRE DE LA DEPENDENCIA Informe de empalme para cambio de rectoría 2015-2018 Prácticas académicas Universidad

Más detalles

FORO EDUCATIVO NACIONAL 2012

FORO EDUCATIVO NACIONAL 2012 FORO EDUCATIVO NACIONAL 2012 FORMACIÓN PARA LA CIUDADANIA: Compromiso de Todos Ministerio de Educación Nacional Octubre de 2012 Institución Educativa IDENTIFICACIÓN BASICA ACADEMICO Sector (Privado/Oficial)

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado.

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado. FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN CHIHUAHUA EDUCACIÓN BÁSICA 1) Diseño curricular Proponer la filosofía en las aulas como la base del conocimiento mas profundo vivir. Diseñar programas de equidad

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00 ACCION EN DE DEL A LOS S 1. Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva. Desarrollo y Transferencia

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO AVANZAR

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO AVANZAR SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO AVANZAR Propuesta de Asesoría y Acompañamiento al proceso de Reorganización Escolar por ciclos Localidades Santafé y Candelaria

Más detalles

Ficha de diseño + Capaz

Ficha de diseño + Capaz + Capaz Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Marzo 2016 1. Año Inicio del Programa: 2014 (ejecución del piloto del programa). 2. Descripción: El programa busca aumentar la participación

Más detalles

COLEGIO LAS AMERICAS I.E.D. AREA DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA J. TARDE PROYECTO " ARTICULACION SENA - MEN 2012 ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

COLEGIO LAS AMERICAS I.E.D. AREA DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA J. TARDE PROYECTO  ARTICULACION SENA - MEN 2012 ASISTENCIA ADMINISTRATIVA COLEGIO LAS AMERICAS I.E.D. AREA DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA J. TARDE PROYECTO " ARTICULACION SENA - MEN 2012 ASISTENCIA ADMINISTRATIVA TITULO OBTENIDO: Trabajador calificado C.A.P. como TECNICO EN ASISTENCIA

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO el 20-Junio-2016 Tipo de proyecto

Más detalles

DOCUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA SNET

DOCUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA SNET DOCUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA SNET Sistema Nacional de Educación Terciaria Dirección de Fomento de la Educación Superior Viceministerio de Educación Superior Bogotá, 3 de Mayo de 206 AGENDA. Documento

Más detalles

Portafolio de servicios SENA

Portafolio de servicios SENA Portafolio de servicios SENA La lucha frontal contra la pobreza y la exclusión social debe estar soportada en el desarrollo de conocimiento útil que genere bienestar y equidad social para los colombianos.

Más detalles

TALLER SOBRE ASUNTO CLAVE:

TALLER SOBRE ASUNTO CLAVE: TALLER SOBRE ASUNTO CLAVE: Acceso, permanencia y titulación MESA 3 Escuela Politécnica Nacional, 11 de noviembre de 2016 Sistematización de la información registrada en la mesa de trabajo 3 (Facilitador:

Más detalles

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo Foro Educativo Nacional de Gestión Educativa Bogotá D.C., octubre 2 al 5 de 2007 INFORMACION BASICA

Más detalles

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA 1.- CONSIDERACIONES GENERALES. 1.- El presente documento propone la Institucionalización de Articulación entre ofertas de formación profesional

Más detalles

una nueva formación tecnico profesional para chile

una nueva formación tecnico profesional para chile una nueva formación tecnico profesional para chile Una Nueva Formación Técnico Profesional para Chile El sistema escolar es uno de los aparatos institucionales más renuentes al cambio. Las propuestas de

Más detalles

FOROS LA REPÚBLICA BUCARAMANGA 2030

FOROS LA REPÚBLICA BUCARAMANGA 2030 FOROS LA REPÚBLICA BUCARAMANGA 2030 RETOS EN EDUCACIÓN 2030 y EL PAPEL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL - SENA José Darío Castro Uribe jocastro@sena.edu.co @josedariocastro Misión El SENA está encargado de

Más detalles

Calidad de la educación

Calidad de la educación Calidad de la educación Desarrollar capacidades pedagógicas, de liderazgo y de gestión en docentes y directivos docentes mediante la implementación de iniciativas pertinentes, eficaces y sostenibles que

Más detalles

PROMEDU. Capacitación TIC

PROMEDU. Capacitación TIC PROMEDU Capacitación TIC Algunas consideraciones para trabajar el diseño de proyectos mediados por TIC en las escuelas MARCO DE REFERENCIA SOBRE EL CUAL PENSAR LOS PROYECTOS: Plan jurisdiccional de la

Más detalles

Para que todos puedan aprender lo que tienen derecho a aprender

Para que todos puedan aprender lo que tienen derecho a aprender Conferencia Nacional «Marco Curricular y Aprendizajes Fundamentales» Para que todos puedan aprender lo que tienen derecho a aprender Hacia una política curricular orientada a resultados Lima, Agosto del

Más detalles

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES DIRECTIVOS INSTITUCIONALES Hernán Linares Ángel Presidente del Claustro Jaime Alberto Moreno Perdomo Presidente Consejo Superior Sonia Arciniegas Betancourt Rectora Álvaro Velásquez Caicedo Vicerrector

Más detalles

Evaluación Plan Estratégico de Desarrollo Saberes, conocimiento e investigación de alto impacto para el desarrollo humano y social

Evaluación Plan Estratégico de Desarrollo Saberes, conocimiento e investigación de alto impacto para el desarrollo humano y social Evaluación Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016 Saberes, conocimiento e investigación de alto impacto para el desarrollo humano y social Bogotá, noviembre de 2016 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CONTROL

Más detalles

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Nivel Educativo: Educación Superior María de los Ángeles Mata Mendoza mata.angeles@gmail.com Elisa Saad Dayán elisasaad@hotmail.com Facultad de Psicología,

Más detalles

PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN RESPONSABLE (PRME)

PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN RESPONSABLE (PRME) PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN RESPONSABLE (PRME) Informe de Progreso 2014 I. Renovación de compromiso con el PRME II. Mejores resultados en los últimos 24 meses En el siguiente aparte

Más detalles

HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.

HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR. HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR. HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR. MISIÓN Formar una persona integral para que a través de su ciclo de educación

Más detalles

La Reforma Integral de la Educación Media Superior (r i e m s)

La Reforma Integral de la Educación Media Superior (r i e m s) La Reforma Integral de la Educación Media Superior (r i e m s) 6 La r i e m s tiene la intención de contribuir a la resolución de los principales problemas de la educación media superior de nuestro país,

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO, L ib ertad y O rd e n PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO, EMPRENDIMIENTO E INGRESOS EN EL MARCO DEL TRABAJO DECENTE L ib ertad

Más detalles

Hacia sistemas nacionales de formación profesional y capacitación eficaces, eficientes e inclusivos en América Latina

Hacia sistemas nacionales de formación profesional y capacitación eficaces, eficientes e inclusivos en América Latina Hacia sistemas nacionales de formación profesional y capacitación eficaces, eficientes e inclusivos en América Latina Jürgen Weller y Sonia Gontero Santiago, 19-20 Octubre 2016 Contenido I. Contexto II.

Más detalles

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer C-00171-13 Operador ICPROC CONTENIDO 1. Causas del analfabetismo

Más detalles

Proyecto Educativo del Programa

Proyecto Educativo del Programa Proyecto Educativo del Programa TÉCNICO PROFESIONAL EN GESTIÓN DOCUMENTAL Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Institución de Educación Superior sujeta a Inspección y Vigilancia por el Ministerio

Más detalles

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Bienvenidas y bienvenidos! El IDEP rinde cuentas EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo

Más detalles

Directores Estratégicos

Directores Estratégicos Red Escuelas de Aprendizaje Directores Estratégicos Acción Innovadora La Red Escuelas de Aprendizaje es una iniciativa de la Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento, formada por escuelas de la

Más detalles

Criterios Generales para la distribución del Programa U006

Criterios Generales para la distribución del Programa U006 Criterios Generales para la distribución del Programa U006 Programa de Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales, 2016 Subsecretaría de Educación Media Superior 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Reforma Integral de la Educación Media Superior. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad

Reforma Integral de la Educación Media Superior. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad Reforma Integral de la Educación Media Superior La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad Reforma Integral de la Educación Media Superior 1. Principales retos de la EMS

Más detalles

ANTOFAGASTA INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

ANTOFAGASTA INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 ANTOFAGASTA INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 ANTOFAGASTA Participantes: 97 personas Mesas: 16 aprox. Índice Introducción 6 Resultados 10 1. Educación Parvularia 11 2. Educación Escolar

Más detalles

Flexibilidad, transversalidad, integralidad e nterdisciplinariedad en el currículo

Flexibilidad, transversalidad, integralidad e nterdisciplinariedad en el currículo Flexibilidad, transversalidad, integralidad e nterdisciplinariedad en el currículo La Universidad Cooperativa de Colombia concibe la flexibilidad como la característica que permite incorporar en el currículo

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012 ARTICULADO AL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL EN LA LÍNEA ESTRATÉGICA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Institucionalización de la investigación,

Más detalles

ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA E HISTORIA

ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA E HISTORIA ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA E HISTORIA CÓDIGO PROYECTO USA0705 DURACION PROYECTO 24 MESES DIRECTOR PROYECTO JORGE ZAMORANO DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL

Más detalles

ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016

ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016 ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016 La Secretaría de Educación de MEDELLIN y la INSTITUCION EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ, ubicado en el municipio de MEDELLIN del Departamento de ANTIOQUIA, suscriben

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi). PROPUESTA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL MODELO PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA PARA

Más detalles

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario.

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario. I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana DEPARTAMENTO: Cundinamarca MUNICIPIO: Girardot EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar,

Más detalles

Territorialización de la Inversión Localidad 11. Suba Sector Educación Ejecución a Marzo 2018

Territorialización de la Inversión Localidad 11. Suba Sector Educación Ejecución a Marzo 2018 Territorialización de la Inversión Localidad 11. Suba Sector Educación Ejecución a Marzo 2018 Perfil Estadístico de la Localidad Suba Distritales 27 Sedes Educativas 63 Con administración contratada 2

Más detalles

Territorialización de la Inversión Localidad 10. Engativá Sector Educación Ejecución a Marzo 2018

Territorialización de la Inversión Localidad 10. Engativá Sector Educación Ejecución a Marzo 2018 g Territorialización de la Inversión Localidad 10. Engativá Sector Educación Ejecución a Marzo 2018 Perfil Estadístico de la Localidad Engativá 291 Colegios Distritales 33 Sedes Educativas 65 Con administración

Más detalles

MODERNIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Un reto para afrontar el siglo XXI

MODERNIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Un reto para afrontar el siglo XXI MODERNIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Un reto para afrontar el siglo XXI Vicente Ortega Muñoz Eduardo Villegas Jaramillo Mayo de 2013 Últimas reformas académicas Patiño (1965)

Más detalles

V ENCUENTRO NACIONAL DE PLANEACIÓN LOCAL Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS RELATORÍA MESA 4.

V ENCUENTRO NACIONAL DE PLANEACIÓN LOCAL Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS RELATORÍA MESA 4. V ENCUENTRO NACIONAL DE PLANEACIÓN LOCAL Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS RELATORÍA MESA 4. NOMBRE MESA 4: EDUCACIÓN, PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TIC S Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS NOMBRE MODERADORA:

Más detalles

Fortalezas y desafíos del modelo de capacitación n de Projoven en el Uruguay

Fortalezas y desafíos del modelo de capacitación n de Projoven en el Uruguay Fortalezas y desafíos del modelo de capacitación n de Projoven en el Uruguay Claudia Jacinto CONICET-redEtis redetis- IIPE-UNESCO Objetivo del estudio Sistematización n del modelo de capacitación n de

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Dirección General de Educación Superior Universitaria Proyecto: Profesionalización del Profesorado: Programa Institucional de Actualización Docente (PIAD) I N F O R M E

Más detalles

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como PERFIL DEL El interés por las características, personales y profesionales, que identifican el buen educador, ha sido una constante a nivel mundial desde diferentes enfoques teóricos y tendencias políticas.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ORGANIZATIVA Y ACADÉMICA DEL COLEGIO DISTRITAL

CARACTERIZACIÓN ORGANIZATIVA Y ACADÉMICA DEL COLEGIO DISTRITAL Documento CARACTERIZACIÓN ORGANIZATIVA Y ACADÉMICA DEL COLEGIO DISTRITAL Documento de trabajo 2009 INTRODUCCIÓN Estimados docentes y directivos. A través del presente instrumento de caracterización, se

Más detalles

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010 Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010 Claudia Berra Por qué son necesarias las políticas activas para los/las Jóvenes Más allá de la reactivación económica, de la creación de empleos

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Pag/2 PRESENTACIÓN En este sentido, La Escuela de Pedagogía de la Fundación Universitaria Cafam es un lugar de encuentro para la formación de maestros y de profesionales

Más detalles

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente San José, Costa Rica, 16 de marzo, 2018 VIII Encuentro Internacional de la Red Kipus La Declaración San José producto

Más detalles

Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública

Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública 3 de marzo de 017 La Ley General de Educación (LGE) define los objetivos generales que deben lograr los estudiantes de

Más detalles

Planes y Programas 2012

Planes y Programas 2012 Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal Entidad: 38. Colegio Estado de Tlaxcala

Más detalles

Postítulo. Actualización Académica en Gestión y Conducción Educativa

Postítulo. Actualización Académica en Gestión y Conducción Educativa Postítulo Actualización Académica en Gestión y Conducción Educativa Destinatarios Equipos de Conducción Institucional y Equipos Docentes de Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires. Título a otorgar

Más detalles

PROGRAMA PILOTO DE ARTICULACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICA MEDIA Y SUPERIOR Y EL SECTOR PRODUCTIVO. Proyecto DUO1001. Agosto de 2012

PROGRAMA PILOTO DE ARTICULACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICA MEDIA Y SUPERIOR Y EL SECTOR PRODUCTIVO. Proyecto DUO1001. Agosto de 2012 PROGRAMA PILOTO DE ARTICULACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICA MEDIA Y SUPERIOR Y EL SECTOR PRODUCTIVO Proyecto DUO1001 Agosto de 2012 msp INSTITUCIONES ASOCIADAS * Federación de Empresas de Turismo de Chile,

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA UNESCO TALLER REGIONAL DE ORIENTACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES SOBRE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile 1 3 de septiembre de 2015 EDUCACIÓN PARA

Más detalles

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Como parte de la gestión integral liderada desde la Secretaría de Educación Departamental de Cundinamarca, en el contexto

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público del orden

Más detalles

Reglamento De Desarrollo Humano

Reglamento De Desarrollo Humano Reglamento De Desarrollo Humano Promovemos tu Bienestar MARCO JURÍDICO Y FILOSÓFICO La Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 115 General de Educación de 1994, la Ley 30 de Educación Superior

Más detalles

INFORME REGIONAL CUENTAS

INFORME REGIONAL CUENTAS MAGALLANES Y ANTÁRTIDA CHILE INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 MAGALLANES Y ANTARTIDA CHILE Participantes: 127 Mesas: 12 aprox. Índice Introducción 6 Resultados 09 1. Educación Parvularia

Más detalles

MEMORIA CLAUSTRO DE FACULTAD

MEMORIA CLAUSTRO DE FACULTAD MEMORIA CLAUSTRO DE FACULTAD Fecha 16 09 15 Hora inicio 10:00 Hora fin 12:30 Lugar AULA MAXIMA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ORDEN DEL DÍA 1. Instalación y presentación por parte del Decano de la Facultad.

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

Plan Curricular por Competencias

Plan Curricular por Competencias Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago Programa de Ciencias Económicas y Sociales Plan Curricular por Competencias Programa de Programa de y Contadurìa Pública El Currículo de LUZ es integral,

Más detalles

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Objetivos de la Estrategia Contribuir con la generación de condiciones dignas y seguras

Más detalles

Mercedes Matrillé Directora Junio, 2012

Mercedes Matrillé Directora Junio, 2012 Mercedes Matrillé Directora Junio, 2012 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL Empleo Oportunidades De Acceso Oportunidades de Mejora Nuevas Oportunidades Trabajadores Cualificados Empresas Competitivas

Más detalles

COLEGIO MANUEL ELKIN PATARROYO (IED) DANE:

COLEGIO MANUEL ELKIN PATARROYO (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓ N DE BOGOTÁ COLEGIO MANUEL ELKIN PATARROYO (IED) DANE: 111001094901 HISTORIA DEL COLEGIO El nombre del Colegio Manuel Elkin Patarroyo lo adopta la institución con el fin de honrar

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación... 3 2. Misión

Más detalles