GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 10: SÍNDROMES HEPÁTICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 10: SÍNDROMES HEPÁTICOS"

Transcripción

1 GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 10: SÍNDROMES HEPÁTICOS Síndrome de Insuficiencia Hepatocelular (IH). Síndrome de Hipertensión Portal (HTP). Síndrome Ictérico. Habilidades a adquirir Conocer las situaciones que significan mayor riesgo de Insuficiencia Hepática. Aprender a identificar los síntomas y signos de los Síndromes de IH, HTP e Ictérico. Reconocer las alteraciones de laboratorio y los métodos complementarios (Ecografía Abdominal y Endoscopía digestiva y otros) en los referidos síndromes. Tarea a desarrollar Realizar la anamnesis a un paciente y hacer hincapié fundamentalmente en la anamnesis sistémica, enumerando todos los síntomas presentes en los síndromes estudiados. Realizar en un paciente el examen físico (Inspección General, facie, estado de conciencia, piel y faneras, TCS, Tórax, Cardiovascular, Abdomen y SOMA, y Sistema Nervioso), destacando los signos que se pueden encontrar en estos Síndromes. Analizar las principales alteraciones de laboratorio producidos por los mismos. Destacar las principales alteraciones ecográficas y endoscópicas en estos Síndromes. Información fundamental Conceptos de fisiología: funciones del hígado. Metabolismo de hidratos de carbono, lípidos, bilirrubina, hormonas y fármacos. Circulación portal. Insuficiencia hepatocelular: concepto. Cirrosis hepática: concepto, fisiopatología. Síntomas y signos: generales, piel y faneras, tejido celular subcutáneo, soma, aparato respiratorio, aparato cardiovascular, abdomen, genitorurinario y sistema nervioso central. Laboratorio: sangre (principales determinaciones para valorar lesión y función del hígado). Orina. Imágenes: ecografía abdominal. Tac abdominal. Hipertensión portal: concepto. Fisiopatología. Síntomas y signos: derivados del shunt portosistémico, circulación colateral. Esplenomegalia. Ascitis. Métodos 155

2 complementarios: ecografía abdominal, endoscopía, examen de líquido ascítico (gasa). Medición de la presión portal. Síndrome ictérico: concepto. Fisiopatología. Tipo de ictericias (hemolíticas. Hepatocelulares. Obstructivas). Síntomas y signos: generales, piel y mucosas, tcs, digestivos, urinarios. Laboratorio: sangre y orina. Higado Modesto, organizado, amigo, trabajador profundo, monarca oscuro, distribuidor de mieles y venenos, regulador de sales. Oda al Hígado Pablo Neruda El Hígado es un órgano muy noble, se podría decir que es un gran órgano, de perfil bajo, acostumbrado que la gente conozca más de sus vecinos (corazón, cerebro), sin embargo tiene innumerables funciones y es conocido como el laboratorio del cuerpo humano. La responsabilidad de este órgano es tan grande, que debe procesar las sustancias que desde el intestino transporta la vena porta. Tiene como función la conversión de sustancias nitrogenadas en urea, síntesis de proteínas plasmáticas, factores de coagulación, lípidos, lipoproteínas y de ácidos grasos a partir de síntesis de hidratos de carbono. Producción de bilis (pigmentos y sales biliares). Eliminación de compuestos tóxicos. Almacenamiento de glucosa como glucógeno (síntesis, almacenamiento y suministro).es primordial conocer su anatomía y su fisiología. Las alteraciones del funcionamiento se manifiestan clínicamente en todos los órganos y sistemas desde la piel hasta SNC. Esto hace necesario una Historia Clínica rigurosa, un examen físico exhaustivo y saber valorar los diferentes parámetros bioquímicos, que nos permitirá conocer la gravedad y evolución de la hepatopatía. Debemos conocer que hay creencias populares que lo ubican como culpable de varios síntomas, los pacientes nos dirán: Tengo la boca amarga, debo estar enfermo del hígado. Estoy enferma del hígado, porque tengo cólera. Se me pelan las manos, debo estar enfermo del hígado. y es nuestra tarea de investigar con herramientas como es el interrogatorio dirigido, examen físico y métodos complementarios que nos permitan llegar al diagnóstico. 156

3 Además una de las causas que más lo afecta tiene que ver con el consumo de alcohol y a muchos pacientes les cuesta admitir la ingesta. Tenemos que saber que algunos nos cuentan con palabras, otros con silencios, algunos mediante las expresiones faciales o gestos, y otras veces solo a través de los hallazgos físicos como hipertrofia parotídea, ginecomastia, eritema palmar, etc. En este capítulo veremos los Síndromes de Insuficiencia Hepática Aguda, y Crónica, además de los Síndromes Ictéricos y de Hipertensión Portal, ambos pueden estar presentes sin hepatopatía pero ambos son más frecuentes en hígados enfermos. Dra. Sandra Rojo Hipertensión portal Qué es la hipertensión portal? La hipertensión portal es un síndrome producido por un aumento persistente de la presión hidrostática en el sistema venoso portal. Surge cuando el gradiente de presión entre la vena porta y la vena cava inferior es superior a 5 mmhg. En individuos sanos normales, este gradiente oscila entre 2 y 5 mm Hg. Cuando es mayor o igual a 10 mm Hg se considera hipertensión portal clínicamente significativa. La hipertensión portal es la principal causa de complicaciones graves y muerte en pacientes con cirrosis, pero también aparece en ausencia de cirrosis, y se denomina hipertensión portal no cirrótica. Hipertensión portal cirrótica aparece por varios mecanismos, el principal por obstrucción mecánica debido a la fibrosis y a la compresión producida por los nódulos regenerativos. Hipertensión portal no cirrótica Se caracteriza por una función de síntesis hepática conservada, con aparición menos frecuente de ascitis o encefalopatía hepática. La causa más frecuente es la esquistosomiasis. 157

4 Cómo se clasifica? Post-hepático Intra-hepática Pre-hepática Síndrome Budd Chiari Enfermedad venooclusiva Presinusoidal Sinusoidal Postsinuosidal Congénita Trauma Trombosis vena porta Trombosis mesentérica Oclusión maligna (cáncer) Esquitosomiasis Cirrosis Las características del síndrome se relacionan con la formación de circulación colateral portosistémica. Cómo hacemos el diagnostico? El diagnóstico de la hipertensión portal puede sospecharse en pacientes que presentan ascitis, hematemesis, hemorroides, circulación colateral, y esplenomegalia. Los estudios complementarios son de gran valor: Laboratorio: disminución del recuento plaquetario y leucopenia por hiperesplenismo, anemia (si ha presentado hemorragia) hipoalbuminemia con hipergamaglobulinemia (si es por cirrosis), acompañado de las alteraciones de laboratorio propia de la misma. Ecografía con Doppler que permite objetivar circulación colateral, dilatación del sistema portal, disminución de la velocidad de flujo portal, esplenomegalia, hígado nodular y ascitis. Tomografía computada o resonancia magnética, también pueden ayudar en el diagnóstico definiendo las características anatómicas de la vena porta. Videoendoscopia digestiva Alta y baja para diagnóstico y tratamiento si fuera necesario de varices esofágicas y hemorroides. 158

5 Paracentesis: G.A.S.A. (Gradiente Albumina Suero Ascitis) Esta determinación se realiza dosando la albúmina simultáneamente en sangre, y en líquido ascítico. Cuando la diferencia entre ambas es superior o igual a 1,1 g/dl indica que la ascitis es debida a hipertensión portal con 97% de sensibilidad. GASA 1,1 gr/dl 1,1 gr/dl CAUSAS Cirrosis Ascitis quilosa Sínd. Budd-Chiari Metástasis hepática Carcinomatosis peritoneal Tuberculosis peritoneal Síndrome nefrótico Ascitis pancreática.la hipertensión portal y las consecuencias asociadas a ella son la principal causa de enfermedad y muerte en pacientes con enfermedad hepática avanzada. Ictericia Qué es? La ictericia es un síntoma, no una enfermedad. Se define como la manifestación clínica del aumento de bilirrubina en sangre, cuando supera los 2 mg /dl, principalmente en las escleróticas, debido al alto contenido en colágeno que poseen. Los valores normales (mg/dl) son: Bilirrubina total: 0,3-1,00 Bilirrubina directa: 0,1 0,30 Bilirrubina indirecta: 0,20 0,7 La mayoría de los pacientes que tienen una enfermedad hepatobiliar presentan ictericia. Sin embargo algunos pacientes con ictericia no presentan enfermedad hepatocelular alguna, y algunos pacientes con enfermedad hepatobiliar no presentan ictericia. 159

6 Cómo se clasifican? Hemolíticas Hepatocelulares Obstructivas Captación Conjugación Excreción Hiperbilirrubinemia no conjugada Hiperbilirrubinemia no conjugada Hiperbilirrubinemia mixta (predominio conjugada) Hiperbilirrubinemia conjugada Hiperbilirrubinemia conjugada Por aumento de la bilirrubina no conjugada: incluye diversas enfermedades. La más común en el adulto es la enfermedad de Gilbert, un trastorno congénito del metabolismo de la bilirrubina de naturaleza benigna. Anemias hemolíticas. Por aumento de ambas fracciones o mixta: consecuencia de una lesión hepatocelular que altera varios pasos de la excreción de bilirrubina. Las más frecuentes son las hepatitis agudas virales o tóxicas. Entre las crónicas se encuentra la cirrosis. Por aumento de la bilirrubina conjugada: se encuentran las patologías obstructivas intra o extrahepáticas, como por ejemplo litiasis vesicular o neoplasias. Cómo llegamos al diagnóstico? La historia clínica, es el primer paso en el abordaje de un paciente ictérico y el más importante. El enfoque diagnóstico está orientado a determinar la etapa metabólica en la cual se encuentra la alteración, tratando de definir si la hiperbilirrubinemia es pre-hepática, intra-hepática o post-hepática. Las causas determinantes son muy variadas, lo que hace imprescindible un buen razonamiento clínico, fundamental para el diagnóstico. Anamnesis: investigar si presentó dolor, caracterizarlo adecuadamente, como por ejemplo forma de presentación, su relación con alimentos ricos en grasas, su duración, irradiación, etc. La presencia de coluria y/o acolia. Antecedentes de síntomas generales como fiebre, escalofríos o prurito. Deterioro del estado general, como pérdida de peso, anorexia, en el caso de neoplasia de páncreas o de las vías biliares. Antecedentes Personales como embarazo, ocupación, viajes, transfusiones, tatuajes e historia sexual. La ingesta de alcohol y consumo drogas hepatotóxicas. 160

7 Antecedentes patológicos de enfermedad autoinmune, o cirugías de la vía biliar, etc. Examen Físico: Es primordial evaluar piel y mucosas. El lugar más sensible y específico para detectar la ictericia es la esclerótica y el velo del paladar. Es importante la pesquisa de signos propios de hepatopatía crónica (ver IHC) Anamnesis + Examen físico + laboratorio = 85% diagnóstico Métodos complementarios Cuadro de síntomas, signos y hallazgos en los métodos complementarios relacionados con la causa de las ictericias. Síntomas y signos Laboratorio Métodos complementarios Hemolíticas Hepatocelulares Obstructivas Anemia Fiebre Escalofríos Palidez, Esplenomegalia Hb LDH Bil Indirecta GOT GPT N Ecografía esplenomegalia Astenia, fiebre +/- Coluria+/- Acolia +/- Prurito Signos de hepatop. crónica (ver IH) Hb N FAL Bil Ind Bil Dta GOT GPT Alb APP (No corrige con Vit K) Ecografía Hígado con nódulos de regeneración Prurito, Coluria, Acolia, dolor en HD, fiebre +/- Puede presentar pérdida de peso, Hb N FAL Bil Ind Bil Dta GOT GPT Alb +- APP (corrige con Vit K) Ecografía dilatación de la vía biliar Otros estudios complementarios Tomografia Computada: útil en etiologias neoplásicas. Colangioresonancia: Es una técnica indicada cuando existen dudas diagnósticas o para el estudio detallado de las enfermedades de la vía biliar. Colangiografía retrógrada endoscópica: Indicada especialmente si se sospecha que el procedimiento diagnóstico puede ir seguido de un procedimiento terapéutico en el mismo acto endoscópico. Colangiografía transparietohepática. Indicada en algunas obstrucciones altas de la vía biliar Ante un cuadro de ictericia con manifestación clínica y laboratorio compatible con obstrucción, el primer método por imagen deberá ser la ecografía (nivel de evidencia A). 161

8 Algoritmo diagnóstico de ictericia Insuficiencia hepática aguda Qué es la insuficiencia hepática aguda? Es el fallo súbito, rápido, potencialmente irreversible de la función hepática, en pacientes sin enfermedad hepática previa, con una duración de la enfermedad < 26 semanas. La insuficiencia hepática aguda es una enfermedad infrecuente y muy grave que conduce a la muerte o necesidad de trasplante en la mitad de los caso. Cuáles son las causas? Hepatitis vírica: con mayor frecuencia asociada a los tipos B, D, A y en zonas endémicas E, otras infecciones víricas: CMV, virus de fiebre hemorrágica, virus del herpes simple, paramixovirus, VEB 162

9 Fármacos: paracetamol, halotano, antibióticos, ácido valproico, fenitoína, estatinas, tricíclicos y otros Toxinas: α-amanitina (la Amanita phalloides es la causa tóxica más frecuente), tetracloruro de carbono y otros Otros: shock, isquemia hepática, hepatitis autoinmune, síndrome de Reye, sepsis, síndrome de Budd-Chiari, trombosis de la vena porta, esteatosis hepática aguda del embarazo y síndrome HELLP. Cuál es el cuadro clínico? Inicialmente presenta síntomas inespecíficos, p. ej. pérdida de apetito, diarrea, fiebre, rash cutáneo. Luego encefalopatía, ictericia, síntomas de diátesis hemorrágica, inestabilidad hemodinámica, insuficiencia renal (síndrome hepatorrenal), eventualmente ascitis y a veces crisis convulsiva. Qué antecedentes son importantes? En la anamnesis preguntar sobre: tipo de fármacos y preparados de hierbas ingeridos, antecedentes de intervenciones quirúrgicas, transfusiones de derivados sanguíneos, viajes a regiones lejanas, consumo de hongos, antecedentes familiares de enfermedades hepáticas. Qué métodos complementarios se solicitan? Laboratorio: Aumento de transaminasas. La ALT (GPT) es más típica de la etiología viral. Valores muy altos (>2000 uds./l) son característicos de daño hepático por tóxicos o isquémico). Alargamiento del TP. Hipoglucemia, concentración aumentada de amonio, trombocitopenia. y otras alteraciones dependiendo de la etiología, gravedad de la enfermedad y de las complicaciones asociadas. Tomografía computada de abdomen y de cerebro. Electroencefalograma Biopsia hepática: útil para determinar la etiología (p. ej. enfermedad de Wilson, hepatitis autoinmune, esteatosis hepática del embarazo, metástasis neoplásicas). Cómo se define la encefalopatía hepática? La encefalopatía hepática (EH) es un síndrome neuropsiquiátrico potencialmente reversible que puede estar presente en pacientes con hepatopatía severa. Las manifestaciones clínicas de la EH se caracterizan por ser muy heterogéneas, pudiendo abarcar desde la alteración del ritmo del sueño o déficits de la atención, hasta situaciones de coma hepático. 163

10 Se clasifican en grados: Grado I: cambios en el comportamiento, con leve confusión y trastornos del sueño. Grado II: letargia y confusión moderada. Asterixis. Grado III: confusión marcada (estupor), lenguaje incoherente, el paciente despierta con estímulos. Asterixis pronunciada. Edema cerebral (25-35%). Grado IV: coma, sin respuesta al dolor. Edema cerebral (75%). Insuficiencia hepática crónica Qué es la insuficiencia hepática crónica? Enfermedad hepática crónica, progresiva e irreversible, definida anatomopatológicamente como la presencia de nódulo de regeneración, rodeados de fibrosis que alteran la circulación intrahepática. Cuáles son las causas? La cirrosis es el estado final de una serie de afectaciones hepáticas crónicas como la hepatitis viral, el abuso crónico en el consumo de alcohol, la esteatohepatitis no alcohólica, las enfermedades de depósito como la hemocromatosis y las autoinmune. El diagnóstico es histológico, por lo tanto invasivo, lo que hace importante la sospecha por las manifestaciones clínicas. Qué antecedentes son importantes? Es importante investigar los factores de riesgo como consumo de Alcohol, (debemos calcular los gramos de alcohol ingeridos por día), drogas hepatotóxicas, antecedentes patológicos de hepatitis viral, enfermedad autoinmune, etc. Interrogar sobre síntomas de hepatopatía crónica como alteraciones del sensorio, lesiones características en piel, edemas, distención abdominal etc. 164

11 Estos pueden ser insidiosos al comienzo como dolor abdominal, astenia, adinamia, pérdida de peso. Pueden ser tan graves que comprometan la vida como hematemesis, trastornos de la conciencia severo: coma hepático. Examen físico Taquicardia. Tensión arterial diferencial. Fascie rubicunda. Alteración del estado de conciencia (encefalopatía hepática). Alteraciones del estado nutricional, desnutrido con peso normal o sobrepeso a expensas de edema o ascitis. Cambios en la piel: ictericia, telangiectasias, arañas vasculares, nevus rubí, eritema palmar, equimosis, petequias. Distribución feminoide del vello, alteraciones ungueales, acropaquía, uñas en vidrio de reloj. TCS presencia de edemas y circulación colateral. Cabeza y cuello: hipertrofia parotídea, fetor hepático. SOMA: contractura de Dupuytren. Tórax: ginecomastia, derrame pleural. Abdomen: ascitis. Hepatomegalia o hígado pequeño con borde duro irregular. Esplenomegalia. Genitourinario: Atrofia testicular. Flapping tremor, disgrafia. Laboratorio Aporta mucha información. Niveles de Bilirrubina Directa y Total. Confirma o no la presencia de colestasis. FAL Orienta sobre su funcion de síntesis. APP y de Albumina Grado de inflamacion y necrosis GPT y GOT Toxicidad por farmacos o Alcohol GGT Otras pruebas más específicas suelen ser muy útiles: serología de los virus hepatotropos, autoanticuerpos para excluir enfermedades como la hepatitis autoinmune o la cirrosis biliar primaria, y el déficit de alfa-1-antitripsina. Métodos complementarios Proporcionan información de gran valor diagnóstico. Ecografia: es la técnica inicial de elección por su bajo costo y alto rendimiento en manos expertas. Permite reconocer las alteraciones de la forma y la estructura del hígado que sugieran hepatopatía crónica. Presencia de ascitis, esplenomegalia, presencia de circulacion colateral 165

12 Tomografía computada. Complementa y confirma los hallazgos de la ultrasonografía. Biopsia hepática. Sólo en casos seleccionados cuando existen dudas diagnósticas o cuando se sospecha una enfermedad hepatocelular difusa. VEDA: Videoendoscipia digestiva alta para diagnostico de varices esofagicas VCC: Videocolonoscopia para diagnostico de hemorroides. En la cirrosis la clasificación de Child-Pugh permite establecer un pronóstico de la enfermedad, la gravedad del proceso y adoptar las medidas terapéuticas adecuadas. La escala de Child-Pugh emplea cinco criterios clínicos de la enfermedad hepática, cada criterio medido del 1-3, siendo el número 3 el que indica el daño más severo. Se clasifica en A, B o C, usando la sumatoria de puntos. Medición 1 punto 2 puntos 3 puntos Bilirrubina (total) <2 mg/dl 2-3 mg/dl >3 mg/dl Albúmina sérica > mg/dl <2.8 mg/dl APP >50 % % <30 % Ascitis Ausente Leve Moderada-Severa Encefalopatía hepática (EH) Ausente Grado I-II Grado III-IV Grupo A: 5-6 puntos Grupo B: 7-9 puntos Grupo C: puntos Dra. Sandra Rojo 166

HÍGADO - FABRICACION DE PROTEINAS PLASMÁTICAS - METABOLISMO DE FÁRMACOS Y HORMONAS

HÍGADO - FABRICACION DE PROTEINAS PLASMÁTICAS - METABOLISMO DE FÁRMACOS Y HORMONAS HÍGADO FUNCIONES: - ALMACENAMIENTO DE GLUCOSA - FABRICACION DE PROTEINAS PLASMÁTICAS - METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS - METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA - METABOLISMO DE FÁRMACOS Y HORMONAS CIRROSIS : Enfermedad

Más detalles

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION CIRROSIS HEPÁTICA DEFINICION Se define anatómicamente como un proceso difuso con fibrosis y formación de nodulos. Se produce secundariamente a necrosis hepatocelular Las causas son muchas y el resultado

Más detalles

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Elevación de transaminasas Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Transaminasas AST o GOT (alaninoaminotransferasa) Presente en hígado, músculo, riñón y cerebro. ALT o GPT (aspartatoaminotransferasa)

Más detalles

FUNCIONES DEL HIGADO I

FUNCIONES DEL HIGADO I ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA HEPÁTICAS HIGADO: El conocimiento de la anatomía y fisiología del hígado es imprescindible para evaluar, lo más exactamente posible, las pruebas de laboratorio que nos puedan

Más detalles

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013 SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013 La elevación sérica de las transaminasas en pacientes que carecen de síntomas y/o signos de enfermedad hepática es una situación relativamente

Más detalles

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Leticia Lesmes Moltó M.ª Rosa Albañil Ballesteros Marzo 2013 1 Concepto Aumento de los valores séricos de aminotrasferasas por encima de lo normal.

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

COLESTASIS A LOS 72 AÑOS

COLESTASIS A LOS 72 AÑOS COLESTASIS A LOS 72 AÑOS LOES HEPÁTICAS DE DIFÍCIL CARACTERIZACIÓN? María del Mar Arcos Rueda Rogelio Barin Alicia Lorenzo Laura Guerra Hospital Universitario La Paz ANAMNESIS MOTIVO DE CONSULTA: dolor

Más detalles

U.32. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por grandes síndromes. Ictericia Margarita Sotomayor. Índice

U.32. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por grandes síndromes. Ictericia Margarita Sotomayor. Índice U.32. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por grandes síndromes. Ictericia Margarita Sotomayor. Médico especialista en medicina familiar y comunitaria. Médico adjunto de urgencias. Hospital General

Más detalles

Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera: Licenciatura.en Enfermería. Materia: Biología

Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera: Licenciatura.en Enfermería. Materia: Biología Universidad Abierta Interamericana Facultad de Ciencias Médicas Carrera: Licenciatura.en Enfermería Materia: Biología Docente del curso: Vázquez Alejandro Autor: Balta Déborah Johanna Castelar, 30 de Noviembre

Más detalles

Patología del hígado I. UNIBE Patología 2 III cuatrimestre 2012

Patología del hígado I. UNIBE Patología 2 III cuatrimestre 2012 Patología del hígado I UNIBE Patología 2 III cuatrimestre 2012 Temas Formación y secreción de bilirrubina. Síndromes de ictericia, insuficiencia hepática, hepatorrenal y encefalopatía hepática. Cirrosis,

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015 SEMESTRE B 015 MÓDULO I: EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN. 1.EXPLORACIÓN FÍSICA 1.1Reafirmar técnicas de exploración de Hígado, bazo, Ascitis, asterixis, estigmas físicos de hepatopatía crónica: En práctica

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016 SEMESTRE A 06 CONTENIDOS TEMÁTICOS GASTROENTEROLOGÍA II: MÓDULO I: EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN. EXPLORACIÓN FÍSICA Reafirmar técnicas de exploración de Hígado, bazo, Ascitis, asterixis, estigmas físicos

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO BLOQUE B 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. 14. Enfoque diagnóstico de los trastornos motores esofágicos.

Más detalles

Fisiopatología Hepática II

Fisiopatología Hepática II Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Farmacología y Morfofisiología Fisiopatología (FARM 212) Fisiopatología Hepática II Prof. Marcos Moreira Espinoza M.V. - Mauricio

Más detalles

Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática

Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática Qué es la cirrosis hepática? Se denomina cirrosis hepática al cuadro de lesiones en el hígado, que provoca que éste altere su estructura, se fibrose

Más detalles

5/22/2017 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

5/22/2017 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1 2017 5/22/2017 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1 Agentes nocivos para el hígado Metabólicos Tóxicos Microbianos Circulatorios Neoplásicos 5/22/2017 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 2 Enfermedades más importantes

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

DEGRADACIÓN DEL GRUPO HEM. Dra. Carmen Aída Martínez

DEGRADACIÓN DEL GRUPO HEM. Dra. Carmen Aída Martínez DEGRADACIÓN DEL GRUPO HEM Dra. Carmen Aída Martínez 85% del Hem destinado a degradación proviene del eritrocito Vida media del eritrocito 120 días Recambio de hemoglobina 6 gr/día Reutilizados para síntesis

Más detalles

Semiología Facultad de Cs. MédicasM UNL ICTERICIA

Semiología Facultad de Cs. MédicasM UNL ICTERICIA Smes.. Hepáticos Semiología Facultad de Cs. MédicasM UNL - 2011 ICTERICIA Definición: n: Es la coloración n amarillenta de la piel y las mucosas por aumento de la concentración n de bilirrubina en la sangre.

Más detalles

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora Colestasis Dr. Eduardo Vázquez Mora Introducción Colestasis Defecto en la excreción biliar acompañado de síntomas y signos clínicos como el prurito y la ictericia, así como trastornos bioquímicos como

Más detalles

Parte 2. Ultrasonografía de las lesiones hepáticas progresivas.

Parte 2. Ultrasonografía de las lesiones hepáticas progresivas. 2 0 1 1 Parte 2 Ultrasonografía de las lesiones hepáticas progresivas alvarezdelrivero@hotmail.com Formas de Esteatosis Hepática: Acumulación Difusa Acumulación Focal Depósitos Multifocales Acumulación

Más detalles

Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 5/9/2016 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 5/9/2016 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro mvaccaro@ffyb.uba.ar 5/9/2016 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1 Agentes nocivos para el hígado Metabólicos Tóxicos Microbianos Circulatorios Neoplásicos 5/9/2016 Prof. Dra. Maria

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Caso clínico: Hipertensión portal idiopática Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Octubre 2015 Motivo de consulta Hombre de 30 años que consulta por hematemesis de

Más detalles

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. MÓDULO VII. Sesión con el patólogo Biopsia Hepática Dr. Miguel Ángel Marigil 1. Dr. Luis Cortés 2 Servicio de Anatomía Patológica 1.

Más detalles

PATOGENIA DE ENFERMENDAD HEPATICA ASOCIADA A ALIMENTACION PARENTERAL

PATOGENIA DE ENFERMENDAD HEPATICA ASOCIADA A ALIMENTACION PARENTERAL PATOGENIA DE ENFERMENDAD HEPATICA ASOCIADA A ALIMENTACION PARENTERAL Sociedad Argentina de Pediatría Comité Nacional de Hepatología 2 de Agosto 2012 María Solaegui Unidad 4 Hepatología Hospital de Niños

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El conocimiento de las enfermedades

Más detalles

PROGRAMA PRELIMINAR CONGRESO ALEH 2018

PROGRAMA PRELIMINAR CONGRESO ALEH 2018 PROGRAMA PRELIMINAR CONGRESO ALEH 2018 JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE 08:00 08:15 hrs. Palabras de Bienvenida al XXV Congreso ALEH 2018. 08:15 08:20 hrs. Palabras de Bienvenida al Curso de Post Grado. CURSO DE

Más detalles

Fisiopatología Hepática II y Fisiopatologia Biliar. 6/8/2015 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

Fisiopatología Hepática II y Fisiopatologia Biliar. 6/8/2015 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1 Fisiopatología Hepática II y Fisiopatologia Biliar 6/8/2015 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1 Hepatitis Virales o Víricas Se aplica a las infecciones hepáticas causadas por un grupo de virus conocidos como

Más detalles

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. VIDA CARE DIAGNOSTICO US DE ABDOMEN * PREPARACION AYUNO DE 6 HRS. * CONTRAINDICACIONES NINGUNA VESICULA BILIAR BAZO TOMOGRAFIA LIENAL

Más detalles

SINDROMES ICTÉRICO Y COLESTÁSICO SICO SINDROME ICTERICO DISTRIBUCIÓN N (%) SOLUTOS EN LA BILIS

SINDROMES ICTÉRICO Y COLESTÁSICO SICO SINDROME ICTERICO DISTRIBUCIÓN N (%) SOLUTOS EN LA BILIS UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA SINDROMES ICTÉRICO Y COLESTÁSICO SICO TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA DISTRIBUCIÓN N (%) SOLUTOS EN LA BILIS

Más detalles

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez Síndrome Hepatopulmonar Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez ateper@gmail.com Historia clínica Paciente 7 años, masculino, procedente de Escobar Motivo de consulta: - disnea de esfuerzo - hipoxemia

Más detalles

MANIFESTACIONES CLÍNICAS y EVOLUCIÓN ENFERMEDAD HEPÁTICA PARENTERAL (EHNP) Dra Patricia Caglio Htal Prof A Posadas

MANIFESTACIONES CLÍNICAS y EVOLUCIÓN ENFERMEDAD HEPÁTICA PARENTERAL (EHNP) Dra Patricia Caglio Htal Prof A Posadas MANIFESTACIONES CLÍNICAS y EVOLUCIÓN ENFERMEDAD HEPÁTICA RELACIONADA NUTRICIÓN PARENTERAL (EHNP) Dra Patricia Caglio Htal Prof A Posadas Nutrición parenteral fines 1960 Primera publicación 1971 sobre complicación

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación

Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación Ma. Lía Fox R2 MFYC Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación yugular disminuida, signo del pliegue

Más detalles

CASO CLINICO LEIDY NATHALY ALARCON LUZ DARIA NAVARRO LUISA CAROLINA NOCUA MAYRA TIBADUIZA

CASO CLINICO LEIDY NATHALY ALARCON LUZ DARIA NAVARRO LUISA CAROLINA NOCUA MAYRA TIBADUIZA CASO CLINICO LEIDY NATHALY ALARCON LUZ DARIA NAVARRO LUISA CAROLINA NOCUA MAYRA TIBADUIZA FUNDACION UNIVERSITARIA DE SANGIL-UNISANGIL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA YOPAL CASANARE

Más detalles

Dr Juan Antonio Sordá

Dr Juan Antonio Sordá Dr Juan Antonio Sordá Cirrosis descompensada Tumores FHA Enfermedades vasculares hepáticas y masas ocupantes benignas Enfermedades hepáticas con repercusión sistémica Retrasplante 18000 16000 14000 12000

Más detalles

ICTERICIA CONCEPTO. Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos

ICTERICIA CONCEPTO. Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos ICTERICIA CONCEPTO Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA HEMOGLOBINA, etc 1.- Hemolisis

Más detalles

DEFINICION HISTOPATOLOGICA: micronodulillar y macronodulillar CRÓNICA E IRREVERSIBLE VÍA FINAL COMUN DE DIVERSAS NOXAS HEPATICAS SIGNOSINTOMATOLOGIA D

DEFINICION HISTOPATOLOGICA: micronodulillar y macronodulillar CRÓNICA E IRREVERSIBLE VÍA FINAL COMUN DE DIVERSAS NOXAS HEPATICAS SIGNOSINTOMATOLOGIA D CIRROSIS Dr. Emiliano CIARI MGF 2006 DEFINICION HISTOPATOLOGICA: micronodulillar y macronodulillar CRÓNICA E IRREVERSIBLE VÍA FINAL COMUN DE DIVERSAS NOXAS HEPATICAS SIGNOSINTOMATOLOGIA DIVERSA Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

FUNCIÓN HEPÁTICA. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD

FUNCIÓN HEPÁTICA. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD FUNCIÓN HEPÁTICA Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD Aspartato amino transferasa (AST-GOT) Es una enzima citoplasmática que encuentra en varios tejidos y órganos incluyendo hígado, corazón, músculo esquelético

Más detalles

I. DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO 1999 ANEXO 1 DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO Categoria factor score

I. DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO 1999 ANEXO 1 DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO Categoria factor score 11 ANEXOS I. DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO 1999 II. FICHA DE EVALUACION ANEXO 1 DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO 1999 Paciente seguro edad fecha Categoria factor

Más detalles

24712 Patología médica aplicada

24712 Patología médica aplicada 24712 Patología médica aplicada PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Teórico Etiología y patogenia general 1. Introducción. Conceptos generales de la asignatura 2. Los agentes mecánicos como causa de enfermedad 3.

Más detalles

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO Caso sospechoso de dengue hemorrágico: Fiebre o antecedente reciente de fiebre, manifestación hemorrágica evidenciada por uno de los siguientes signos: Prueba del torniquete positiva, petequias, equimosis

Más detalles

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Tratamiento Quirúrgico del INFARTO E ISQUEMIA INTESTINAL en el Segundo y Tercer Nivel de Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: ISSSTE-358-10

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Prescripción de medicamentos a pacientes con insuficiencia renal A. Cambios farmacocinéticos B. Principales fármacos nefrotóxicos

Más detalles

PROTOCOLO DE ICTERICIA EN EL LACTANTE O NIÑO MAYOR EN URGENCIAS. Realizado en Marzo 2008 Dra. Tania Fernández Sección Urgencias

PROTOCOLO DE ICTERICIA EN EL LACTANTE O NIÑO MAYOR EN URGENCIAS. Realizado en Marzo 2008 Dra. Tania Fernández Sección Urgencias PROTOCOLO DE ICTERICIA EN EL LACTANTE O NIÑO MAYOR EN URGENCIAS Realizado en Marzo 2008 Dra. Tania Fernández Sección Urgencias HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES FAMILIARES: consanguinidad, enfermedades hepáticas,

Más detalles

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje 1 Bases oncológicas de la cirugía Identificar las bases oncológicas de la cirugía. Cirugía de Identificar

Más detalles

Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc.

Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc. Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc. La cirrosis hepática es una enfermedad crónica caracterizada por una alteración difusa de la arquitectura hepática con presencia de fibrosis y nódulos de regeneración. Hipertensión

Más detalles

ALEH CONGRESO 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE 2018 INTERNATIONAL CONVENTION CENTER PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA PROGRAMA PRELIMINAR

ALEH CONGRESO 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE 2018 INTERNATIONAL CONVENTION CENTER PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA PROGRAMA PRELIMINAR ALEH CONGRESO 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE 2018 INTERNATIONAL CONVENTION CENTER PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA PROGRAMA PRELIMINAR JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE 08:40 08:50 hrs. Inauguración y palabras de bienvenida

Más detalles

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres Ictericia neonatal Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres Junio 2011 1 Definición Signo clínico caracterizado por la pigmentación amarillenta de la piel y mucosas ocasionada por un aumento

Más detalles

CASO CLÍNICO DE LABORATORIO. Motivo de consulta

CASO CLÍNICO DE LABORATORIO. Motivo de consulta Motivo de consulta Varón de 32 años que acude a urgencias por un cuadro de ictericia evidente de piel y mucosas y dolor abdominal en epigastrio irradiado a espalda acompañado de vómitos. No alteración

Más detalles

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica Síndrome vena cava superior Dra. Karina Peña Oncología Medica Síndrome Vena Cava Superior Manifestación clínica resulta de la obstrucción total o parcial de la vena cava superior Introducción Un paciente

Más detalles

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Hepatopatía y trombosis Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Si tienes un paciente hepatópata, qué te da más miedo que se trombose o que sangre? Coagulación

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO Autores: TPC. Ana Julia Suarez y TPC Silvina Magoleda Laboratorio de Ecocardiografía Dr. Enrique Gayet, Dra. Silvia Makhoul, Dra. Karina Crotto. Jefatura de Prácticas

Más detalles

focuss Interpretación de Pruebas Hepáticas alteradas Dr. Luis Cortés García Unidad de Gastroenterología y Hepatología Hospital San Jorge Huesca

focuss Interpretación de Pruebas Hepáticas alteradas Dr. Luis Cortés García Unidad de Gastroenterología y Hepatología Hospital San Jorge Huesca Interpretación de Pruebas Hepáticas alteradas Dr. Luis Cortés García Hospital San Jorge Huesca Objetivos 1. Ayudar al médico práctico a interpretar las anomalías de laboratorio más frecuentemente observadas

Más detalles

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC Definición Síndrome REVERSIBLE de la función cerebral que ocurre en pacientes con insuficiencia hepática avanzada Fisiopatología FACTORES PREDISPONENTES:

Más detalles

COMA ASOCIADO A TRASTORNOS METABÓLICOS

COMA ASOCIADO A TRASTORNOS METABÓLICOS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA COMA ASOCIADO A TRASTORNOS METABÓLICOS Dr. José Antonio Espejel Santana Presidente de la Academia de Urgencias Médico Quirúrgicas Mexico Objetivos

Más detalles

Colangiohepatitis Felin elin

Colangiohepatitis Felin elin Colangiohepatitis Felina Hepatopatía Inflamatoria Colangiohepatitis Aguda (supurativa) Crónica neutrofílica o linfoplasmocítica Hepatopatía Inflamatoria Colangitis linfocítica : predominio de linfocitos

Más detalles

Ascitis: Qué tenemos que decir los radiólogos.

Ascitis: Qué tenemos que decir los radiólogos. Ascitis: Qué tenemos que decir los radiólogos. Poster no.: S-1549 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Teruel López Zurita, B. Díaz Barroso, C. Rubio Hervás,

Más detalles

Explicación del contenido

Explicación del contenido Tipos de exámenes Explicación del contenido Niveles normales Los niveles regulares (normales) varían de acuerdo a como los exámenes son realizados. Averigüe los niveles básicos considerados en el local

Más detalles

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico que se produce por una reducción brusca de la filtración glomerular con retención progresiva de productos nitrogenados en sangre

Más detalles

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina.

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Ictericia Neonatal Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Ictericia es el signo clínico. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Es la coloración amarillenta

Más detalles

Falla Hepática Fulminante: Algunas Consideraciones y rol del Trasplante Hepático. Dr. Franco Innocenti C.

Falla Hepática Fulminante: Algunas Consideraciones y rol del Trasplante Hepático. Dr. Franco Innocenti C. Falla Hepática Fulminante: Algunas Consideraciones y rol del Trasplante Hepático Dr. Franco Innocenti C. Caso Clínico 19 años Uso de antihistamínicos desde 3 semanas previo a consulta INR 3,5 Bili 10 Caso

Más detalles

Medicina i Cirurgia III

Medicina i Cirurgia III Medicina i Cirurgia III 2014/2015 Código: 103607 Créditos ECTS: 13 Titulación Tipo Curso Semestre 2502442 Medicina OB 4 0 Contacto Nombre: Manuel Armengol Carrasco Correo electrónico: Manuel.Armengol@uab.cat

Más detalles

Introducción Que hacer ante hipertransaminasemia? Depende de: Magnitud Duración Contexto clínico Aguda vs crónica (> 6 meses). Asintomática vs sintomá

Introducción Que hacer ante hipertransaminasemia? Depende de: Magnitud Duración Contexto clínico Aguda vs crónica (> 6 meses). Asintomática vs sintomá HIPERTRANSAMINASEMIA LLUÍS mifsud i grau R1-MFYC Introducción Que hacer ante hipertransaminasemia? Depende de: Magnitud Duración Contexto clínico Aguda vs crónica (> 6 meses). Asintomática vs sintomática.

Más detalles

ALTERACIÓN DE PRUEBAS HEPÁTICAS. COMO ESTUDIAR Y CUANDO TRATAR XXI CURSO DE PROBLEMAS FRECUENTES EN LA. Antecedentes

ALTERACIÓN DE PRUEBAS HEPÁTICAS. COMO ESTUDIAR Y CUANDO TRATAR XXI CURSO DE PROBLEMAS FRECUENTES EN LA. Antecedentes ALTERACIÓN DE PRUEBAS HEPÁTICAS. COMO ESTUDIAR Y CUANDO TRATAR XXI CURSO DE PROBLEMAS FRECUENTES EN LA MEDICINA INTERNA AMBULATORIA SOC. MÉDICA DE SANTIAGO 25 Abril 2011 Dr. JAVIER BRAHM Sección de Gastroenterología

Más detalles

COLESTASIS DIAGNOSTICO. Colestasis Intrahepática DEFINICIÓN - GENERALIDADES ETIOLOGÍA. INTRAHEPÁTICA y EXTRAHEPÁTICA. Interrogatorio y Examen físico

COLESTASIS DIAGNOSTICO. Colestasis Intrahepática DEFINICIÓN - GENERALIDADES ETIOLOGÍA. INTRAHEPÁTICA y EXTRAHEPÁTICA. Interrogatorio y Examen físico COLESTASIS DEFINICIÓN - GENERALIDADES Colestasis Intrahepática El término Colestasis comprende todas las situaciones en las cuales existe un impedimento al flujo normal de bilis desde el polo canalicular

Más detalles

CASO CLINICO ABIERTO

CASO CLINICO ABIERTO CASO CLINICO ABIERTO Curso de formación continuada en Digestología 2012-2013 Societat Catalana de Digestologia Dr. Luis Yip Dra. Maria Poca Dra. Cristina Gómez Barcelona 11 abril del 2013 HISTORIA CLINICA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA SÍNDROME ICTÉRICO ENFERMERÍA. Dra. E. Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA SÍNDROME ICTÉRICO ENFERMERÍA. Dra. E. Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN SECRETORA DEL HÍGADO SÍNDROME ICTÉRICO FISIOPATOLOGÍA ENFERMERÍA SÍNDROME COLESTÁSICO Dra. Emilia Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Hepática Crónica. Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Hepática Crónica. Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Hepática Crónica Guía de Práctica Clínica GPC Número de Registro: IMSS-038-08 Guía de Referencia Rápida K74.X Fibrosis y Cirrosis

Más detalles

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares) Ictericia Causas: Exceso de producción (hemólisis). Defecto de los mecanismos de captación (conjugación o secreción). Colestasis (obstrucción al flujo biliar) Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática

Más detalles

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Hematopoyesis: Proceso de formación de células sanguíneas (glóbulos rojos glóbulos

Más detalles

ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO

ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO EN BÚSQUEDA DEL ALGORITMO DIAGNOSTICO CLINICA MEDICA A Dra. Gabriela Ormaechea William Rojas DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN NAFLD (non Alcoholic Fatty Liver Disease)

Más detalles

Urgencias relacionadas con el consumo de alcohol

Urgencias relacionadas con el consumo de alcohol Urgencias relacionadas con el consumo de alcohol Antonio Javier Chamorro Fdez Medicina Interna. Hospital de Verín. Ourense Miembro Grupo Alcohol y Alcoholismo SEMI y SOGAMI Poder etiquetar como alcohólico

Más detalles

HEPATOCARCINOMA. Guía práctica 2011 Servicio de Gastroenterología HIGA Rossi, La Plata Dra Silvia Borzi

HEPATOCARCINOMA. Guía práctica 2011 Servicio de Gastroenterología HIGA Rossi, La Plata Dra Silvia Borzi HEPATOCARCINOMA Guía práctica 2011 Servicio de Gastroenterología HIGA Rossi, La Plata Dra Silvia Borzi Epidemiología Es el 6to tipo de cáncer más común en el mundo. Es una de las principales causas de

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 32344 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Salud Servicio Murciano de Salud 7898 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se aprueba la

Más detalles

Es una enfermedad aguda viral que cuando su presentación es grave afecta al sistema nervioso central ocasionando parálisis total o parcial.

Es una enfermedad aguda viral que cuando su presentación es grave afecta al sistema nervioso central ocasionando parálisis total o parcial. POLIOMIELITIS Es una enfermedad aguda viral que cuando su presentación es grave afecta al sistema nervioso central ocasionando parálisis total o parcial. Es causada por el polio virus : I. (brunhilda)

Más detalles

Material y método. Atresia via bliar 47%. Colestasis familiar 12%. Hepatitis fulminante 8%. S. Alagille 4%. Enfermedades metabólicas 16%.

Material y método. Atresia via bliar 47%. Colestasis familiar 12%. Hepatitis fulminante 8%. S. Alagille 4%. Enfermedades metabólicas 16%. Tratamiento intervencionista de las complicaciones del trasplante hepático en la infancia. Autores. Dr. Acitores Suz Jose Ignacio. Dr. Garzón Moll Gonzalo. Dr. Ybáñez Carrillo Fernando. Unidad de Radiología

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

XXIII CURSO ANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA Programa desarrollado

XXIII CURSO ANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA Programa desarrollado XXIII CURSO ANUAL CLÍNICA 2015 - Programa desarrollado Día Sábado 11 de Abril 9:00 a 9.30 hs. Apertura del curso Introducción. Generalidades. Definiciones. MÓDULO I Hidratos de Carbono y Fibra: Introducción.

Más detalles

CAUSAS DE FALLO DEL INJERTO HEPÁTICO Dr. Francisco Colina Anatomía Patológica - Hospital 12 de Octubre, Madrid

CAUSAS DE FALLO DEL INJERTO HEPÁTICO Dr. Francisco Colina Anatomía Patológica - Hospital 12 de Octubre, Madrid CAUSAS DE FALLO DEL INJERTO HEPÁTICO Dr. Francisco Colina Anatomía Patológica - Hospital 12 de Octubre, Madrid Reunión de las Asociaciones Territoriales de Anatomía Patológica del Noroeste Hospital Universitario

Más detalles

BIOPSIA HEPÁTICA. El hígado

BIOPSIA HEPÁTICA. El hígado BIOPSIA HEPÁTICA El hígado El hígado es un órgano grande que se encuentra en la parte superior derecha de la cavidad abdominal. Un hígado sano, metaboliza proteínas, hidratos de carbono y grasas. También

Más detalles

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2010 Ximena PáezP TEMA 6 I. HÍGADO II. BILIS III. SALES BILIARES IV. PIGMENTOS BILIARES V. ALTERACIONES FUNCIÓN BILIAR Funciones BILIS 3. * 2. 1. Excreción

Más detalles

Fisiopatología. general

Fisiopatología. general Fisiopatología general Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Fisiopatología general Lorena Hormeño García Anabel Escobar Cerrato Créditos fotográficos:

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Dr. Benjamín Urízar Trigueros Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Tener claro que esta entidad va desde un problema subclínico hasta la insuficiencia

Más detalles

Proteinograma. Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 Asepeyo MATEPSS nº 151

Proteinograma. Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 Asepeyo MATEPSS nº 151 Proteinograma Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 1. Qué son las prot plasmáticas? Las proteínas plasmáticas son las proteínas del torrente

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO TERMINOLOGÍA CLÍNICA Y PATOLOGÍA

Más detalles

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección.

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección. TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL MÉDICOS a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección. 2) Infecciones superficiales. 3) Infecciones profundas (abscesos).

Más detalles

La cirrosis tiene muchas causas. En los Estados Unidos, las causas más comunes son el alcoholismo y la hepatitis C.

La cirrosis tiene muchas causas. En los Estados Unidos, las causas más comunes son el alcoholismo y la hepatitis C. Medicina Cirrosis del Hígado Causas Síntomas Complicaciones de la cirrosis Diagnóstico Tratamiento El hígado, el mayor órgano del cuerpo, es esencial para mantener el organismo funcionando adecuadamente.

Más detalles

CURSO DE TERAPEUTICA EN ENFERMEDADES HEPATICAS

CURSO DE TERAPEUTICA EN ENFERMEDADES HEPATICAS CURSO DE TERAPEUTICA EN ENFERMEDADES HEPATICAS Miércoles 31 de Agosto Centro de Eventos Manquehue 31 de Agosto 1 y 2 de Septiembre de 2011 08:00-08:20 Inscripciones 08:20-08:30 Inauguración y bienvenida

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA 1 PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA F. Acuña de Figueroa 1240, Piso 20 Ciudad de Buenos Aires 4959-8365 residencia@fsg.org.ar www.fsg.org.ar/residencia2008 2 PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

Más detalles

Trombosis de vena cava inferior: A propósito de un caso

Trombosis de vena cava inferior: A propósito de un caso XV Jornadas Interdisciplinarias del Hospital Luisa C. de Gandulfo Del 26 al 29 de noviembre de 2013 Trombosis de vena cava inferior: A propósito de un caso Autores: Dra. Cecilia Pesce, Dr. Víctor Flamenco,

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

La Relación del Alcohol con el Hígado

La Relación del Alcohol con el Hígado www.alcoholinformate.org.mx La Relación del Alcohol con el Hígado ARGENTINA El alcohol puede desencadenar diversos cuadros clínicos en el hígado, conoce los más destacados. El metabolismo del alcohol en

Más detalles