La Seguridad del Paciente como problema de Salud Pública.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Seguridad del Paciente como problema de Salud Pública."

Transcripción

1 Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos relacionados con la asistencia sanitaria 3 La Seguridad del Paciente como problema de Salud Pública.

2 Este material es propiedad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Fue encargado a la Universidad de Zaragoza en el marco del contrato nº CM0015. Autores: Carlos Aibar-Remón (Universidad de Zaragoza) y Jesús María Aranaz-Andrés (Hospital Ramón y Cajal de Madrid

3 Una frase para la reflexión Hay algunos pacientes a los que no podemos ayudar, pero no hay ninguno al que no podamos dañar Arthur Bloomfield ( ) Profesor y Jefe del Departamento de Medicina Interna, Universidad de Stanford de 1926 a 1954

4 Cuestiones para el debate La Seguridad del paciente es un problema de salud pública? Conocemos la magnitud y trascendencia de los eventos adversos? Qué percepción tiene el profesional sobre la seguridad de atención que presta? Son necesarios indicadores de seguridad del paciente?

5 Los titulares de prensa: el numerador del problema El Defensor del Paciente denuncia 276 muertes por negligencia. Los tribunales han condenado al Servicio de Salud a pagar nueve millones de euros en el periodo por errores médicos. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de deberá indemnizar con euros a una mujer a la que le fue extirpado el pecho izquierdo por error. Un fallo judicial exige demostrar que la infección nosocomial es inevitable. Nueva condena a un médico por no informar al paciente sobre la utilización de una técnica de alto riesgo. Un médico condenado por no hacer una mamografía. Mi hijo es seropositivo porque alguien olvidó un papel.

6 Los titulares de prensa: el numerador del problema Probabilidad de que ocurra un suceso, por ejemplo enfermedad o fallecimiento. Probabilidad de que ocurra un suceso adverso o un factor que incremente tal probabilidad. Last J, Spassoff RA, Harris S, Thuriaux MC, Byron Anderson J. A Dictionary of Epidemiology. New York: Oxford University Press, 2001 The World Health Report Reducing Risks, Promoting Healthy Life. Geneve: WHO,

7 La realidad asistencial en España En los hospitales se produjeron: consultas altas estancias hospitalarias intervenciones quirúrgicas partos urgencias Aprox EA/año Aprox. 3 millones de incidentes y EA /año En los centros de salud se produjeron: consultas de medicina de familia consultas de pediatría consultas de enfermería. Aprox EA/año Fuente : Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado, 2009 Actividad Asistencial Atención Primaria. Sistema nacional de Salud. Informe resumen Disponible en (accedido 1 de abril de 2016)

8 Estudio epidemiológico de los sucesos adversos Diseño Ventajas Inconvenientes Transversal Prospectivo Menos costoso Rápido y reproducible Suficiente para identificar áreas prioritarias de actuación Permite detectar situaciones de alerta Cuantifica la incidencia Determina la magnitud y trascendencia Eficaz para evaluar la evitabilidad y detectar alertas Útil para evaluar programas de reducción del riesgo No permite seguimiento Insuficiente para evaluar programas de reducción del riesgo Costoso en tiempo y recursos Carga de trabajo importante para evaluadores y equipo asistencial Retrospectivo Adaptación a dinámica habitual de trabajo Determina la trascendencia Menor carga de trabajo para el equipo asistencial Calidad de la historia clínica Michel P, Quenon JL, SarasquetaAM, Scemama O. Comparison of three methods for estimating rates of adverse events and rates of preventable adverse events in acute care hospitals. BMJ, Jan 2004; 328: Sesgo de pérdida de información Subestimación de los sucesos

9 Uno de cada 10 pacientes sufre algún tipo de daño durante su hospitalización. OMS.

10 * Estudio de Prevalencia ESTUDIO AUTOR, AÑO PERSPECTIVA PACIENTES % EA % Evitables EE.UU. (C) Schimel 1964 Calidad ,6 - EE.UU. (NY) Brenann 1984 Médico legal ,7 27,6 EE.UU. Andrews 1989 Calidad ,8 - EE.UU. (U y C) Thomas 1992 Médico Legal ,9 27,4/32,6 Australia Wilson 1992 Calidad ,6 51,2 Nueva Zelanda Davis 1998 Calidad ,3 37 Reino Unido Vincent 1999 Calidad ,8 48 Reino Unido Healey Calidad ,5 48,6 Dinamarca Shioler 2002 Calidad ,4 Canada Baker 2002 Calidad ,5 41,6 Canada Foster 2002 Calidad ,7 38 Canada Ross 2004 Calidad ,5 36,9 Francia Michel 2005 Calidad ,1 35 España Aranaz 2005 Calidad ,3 46 Holanda Zegers 2009 Calidad ,7 40 Suecia Soop 2009 Calidad ,3 Túnez Letaief, 2010 Calidad Brasil Mendes, 2009 Calidad ,6 Italia Tartaglia, 2008 Calidad ,5 56,7 Portugal Sousa, 2009 Calidad ,1 53,2 Latinoamérica IBEAS* Aranaz, 2011 Calidad ,5

11 Eventos adversos en Atención Primaria Categoría Incidencia por 1000 citas % del total de errores Prescripción dosis, detalles administrativos y dosis,... Comunicación Historial equivocado, pérdidas documentación, Comunic. interprofesional 31,9 44,2 22,7 30,0 Equipo e instrumental 12,3 16,3 Citaciones 5,1 6,7 Clínicos Diagnósticos, terapéuticos, omisiones,... 1,9 2,6 TOTAL 75,6 por 1000 Rubin G. Et al. Errors in general practice: development of an error classification and pilot study of a method for detecting errors. Qual Saf Health Care 2003; 12:

12 Estudio ENEAS

13 Estudio ENEAS: Diseño y objetivos Estudio de cohortes retrospectivo. Objetivos: Estimar la incidencia acumulada y densidad de incidencia de efectos adversos observados en el hospital. % de pacientes que reingresan por un efecto adverso. % de efectos adversos del periodo de prehospitalización. % de efectos adversos evitables por estrato y servicio.

14 Estudio ENEAS: Metodología Hospitales Grandes Hospitales Medianos Hospitales Pequeños

15 Estudio ENEAS: Pacientes a estudio Ingreso Alta Incluido Excluido Atención Primaria Otro Hospital Mismo Hospital Incluido Incluido Incluido Detección del EA Origen del EA

16 Estudio ENEAS: Metodología HISTORIA CLINICA GUÍA DE CRIBADO (muy sensible, poco específica) NEGATIVAS NO SE ESTUDIAN CONDICIONES DE ALERTA POSITIVAS CUESTIONARIO MRF2 (Patrón de Referencia) Basada en: Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Hebert L, Localio AR, Lawthers AG, et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med 1991;324:370-6.

17 Estudio ENEAS: Resultados pacientes incluibles 103 Historias No encontradas pacientes incluidos 181 Historias Perdido seguimiento pacientes controlados Cribado negativo Cribado positivo Falsos positivos 501 Incidentes 191 Efectos adversos Complicaciones 276 Ligados a asist. 787 Mínima/ligera probabilidad 262 Moderada/alta probabilidad 525

18 FAC. RIESGO INTRINSECOS Estudio ENEAS: Resultados FAC. RIESGO EXTRINSECOS Edad media en años del total de pacientes estudiados 49, EFECTO ADVERSO Ausencia Presencia TOTAL 60 RR: 2,5 IC95%: 2,0 3, Si No Pacientes con EA EFECTO ADVERSO Ausencia Presencia TOTAL Ausencia ,8 % 174 5,2 % Ausencia ,6 % 33 3,4 % 976 Presencia ,8 % ,2 % Presencia ,5 % 440 9,5 % TOTAL ,6 % 473 8,4 % (p<0,001) TOTAL ,6 % 473 8,4 % Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P, Limón R, Terol E and the ENEAS work group. Incidence of adverse events (AEs) related to health care in Spain. Results of the Spanish National Study of Adverse Events (ENEAS). JECH 2008;62:

19 Estudio ENEAS: Resultados Incidencia 9,3% NATURALEZA DEL PROBLEMA Totales (%) Relacionados con la medicación 37,4 Infección Relacionada con la Asistencia 25,3 Relacionados con un procedimiento 25,0 Relacionados con los cuidados 7,6 Relacionados con el diagnostico 2,7 Otros 1,8 Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P, Limón R, Terol E and the ENEAS work group. Incidence of adverse events (AEs) related to health care in Spain. Results of the Spanish National Study of Adverse Events (ENEAS). JECH 2008;62:

20 Estudio ENEAS: Resultados La incidencia de EA en los Hospitales Españoles es similar a la de los estudios realizados en países americanos, australianos y europeos con similar metodología. Uno de cada cinco EA se origina en la prehospitalización. Si la asistencia sanitaria es universal, compleja, y los pacientes más vulnerables, mayor es el impacto de los EA: El 54,9% se consideraron moderados o graves. El 31,4% provocaron incremento de la estancia. En un 24,4% el EA condicionó el ingreso. La incidencia de exitus en sujetos con EA fue de 4,4%. Casi la mitad (42,8%) de EA podrían ser evitables. Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P, Limón R, Terol E and the ENEAS work group. Incidence of adverse events (AEs) related to health care in Spain. Results of the Spanish National Study of Adverse Events (ENEAS). JECH 2008;62:

21 Estudio ENEAS: Resultados La vulnerabilidad del paciente tiene un papel destacado en los EA. La aplicación del conocimiento disponible es una garantía para la seguridad clínica. Refuerza la prioridad estratégica de: Guías de práctica clínica. Recomendaciones basadas en la evidencia. Difusión de buenas prácticas. El conocimiento y la sensibilización entre los profesionales facilitará: Prevenir lo fácilmente evitable. No hacer aquello que es inadecuado o innecesario y además comporta riesgo. Hacer más improbable lo difícilmente evitable. Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P, Limón R, Terol E and the ENEAS work group. Incidence of adverse events (AEs) related to health care in Spain. Results of the Spanish National Study of Adverse Events (ENEAS). JECH 2008;62:

22 Medir el daño JECH International Journal for Quality in Health Care European Journal of Public Health BMJ Quality and Safety

23

24 Estudio APEAS 48 Centros de salud 452 Profesionales 251 Médicos de Familia 49 Pediatras 152 DUE Consultas

25 Estudio APEAS: Resultados Consultas Alertas 21,4 216 Falsos + 53 Complicaciones 716 Incidentes EA 7,5 11,18 18,63 20% 23% 114 Mínima relación 129 Ligera relación 57% Debil Fuerte Moderada 217 Moderara relación 336 Muy probable relación 278 Total relación

26 Estudio APEAS: Resultados Prevalencia 10,11 Naturaleza del problema (APEAS) Totales (%) Relacionados con la medicación 47,8 Peor curso evolutivo enfermedad base 19,9 Relacionados con un procedimiento 10,6 Infección Relacionada con la Asistencia 8,4 Relacionados con los cuidados 6,5 Otros 6,7

27 Estudio APEAS: Resultados Medicación: 45% Gestión: 8,9% Diagnóstico: 13,1% RAM Omisión dosis, medicación o vacuna Enfermería - Paciente / Barrera cultural Médico - Médico Falta adherencia al tratamiento Citación errónea Dosis incorrecta Médico - Enfermería Médico - Paciente / / Manejo inadecuado del paciente Manejo inadecuado de la técnica Lista de espera prolongada Problemas con la Hª informatizada Retraso en el diagnóstico Retraso en derivación a especializada Manejo inadecuado de catéteres Manejo Inadecuado de signos de alerta Error de diagnóstico Evento Adverso Comunicación: 24,6% Cuidados: 25,7%

28 MUESTRA MUESTRA Perdidos Cribado Negativo Cribado Positivo Perdidos Cribado Negativo Cribado Positivo Falsos Falsos Positivos 489 Incidentes puros puros Pacientes con con EAs EAs Falsos Falsos Positivos 489 Incidentes puros puros Pacientes con con EAs EAs Estudio APEAS: Impacto habitantes 6 consultas /año , EA489 Un 6,7 % de los ciudadanos tendrán un EA

29 MUESTRA MUESTRA Perdidos Cribado Negativo Cribado Positivo Perdidos Cribado Negativo Cribado Positivo Falsos Falsos Positivos Incidentes puros puros Pacientes con con EAs EAs Falsos Falsos Positivos 489 Incidentes puros puros Pacientes con con EAs EAs Estudio APEAS: Impacto consultas/año 11,18 84 EA al año 7 EA al mes489

30 Estudio APEAS: Lecciones aprendidas La práctica clínica en los centros de salud es segura: baja frecuencia de EA y escasa gravedad. Una cuarta parte de los EA no precisó cuidados añadidos, otra cuarta tuvo que ser derivada a especializada y la mitad fue resuelta en AP. La prevención de los EA evitables en AP debe ser una estrategia prioritaria. Elaborar estrategias preventivas de EA en AP es efectivo: alta frecuentación y probabilidad de prevención elevada. La multicausalidad exige un abordaje multifactorial para mejorar la seguridad y un enfoque sistémico de la prevención de los EA. Aporta un diagnóstico de situación y abre una línea de investigación y desarrollo de iniciativas.

31 Estudio IBEAS

32 Estudio IBEAS: organización

33 Estudio IBEAS: fiabilidad PACIENTES A ESTUDIO ALERTAS DE LA GUÍA DE CRIBADO 1 GUÍA DE CRIBADO NEGATIVA NO HA OCURRIDO NINGÚN EVENTO (FALSO POSITIVO) SUCESOS ADVERSOS LESIÓN O COMPLICACIÓN EN EL PACIENTE INCIDENTES RELACIONADA CON SU PROPIA PATOLOGÍA RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA BAJA EVIDENCIA DE ASOCIACIÓN CON LA ASISTENCIA SANITARIA 2 ALTA EVIDENCIA DE ASOCIACIÓN CON ASISTENCIA SANITARIA - EA EA EVITABLES 3 EA POCO O NADA EVITABLES

34 Estudio IBEAS: prevalencia pacientes Cribado + 33,9% 47 perdidos cribados cribados + MRF ,4% del total 45,5% de cribados falsos positivos 306 incidentes con lesión o complicación Prevalencia EA: 11,4% (10,5% de pacientes) 563 con lesión relacionada con la enfermedad con EA relacionado con la asistencia

35 Estudio IBEAS: resultados Tipo de EA IBEAS Relacionados con inf. nosocomial 37,97% Relacionados con un procedimiento 26,66% Relacionados con los cuidados 13,16% Relacionados con la medicación 9,22% Relacionados con el diagnóstico 6,29% Otros EA 3,52% Pendiente de especificar 3,19% TOTAL 100% 77,8%

36 Estudio IBEAS: resultados Tipo de EA Prevalencia IC Especialidades médicas 10,1% 6,7-16,7 Especialidades quirúrgicas* 9,7% 5,6-16,4 Obstetricia 8,4% 1,7-24,9 Pediatría 10,9% 6,3-14,6 Cuidados intensivos y afines 22,7% 19,4-24,2 Total 10,5% 7,7-13,1 * Incluyendo Ginecología

37 Estudio IBEAS: incidencia pacientes Cribado + 44,5% pacientes 13 perdidos 604 cribados cribados + MRF ,9% del total 58,4% de cribados falsos positivos 40 incidentes 282 con lesión o complicación Incidencia de EA: 28,9% (19,8% pacientes) 67con lesión relacionada con la enfermedad 215 pacientes con EA (314 EA) relacionados con la asistencia

38 Estudio IBEAS: prevalencia vs. incidencia Incidencia y prevalencia aparecen relacionadas: Prevalencias más altas se corresponden a incidencias más altas. Distribución semejante por categorías y evitabilidad. Los factores involucrados en la génesis de los EA son los mismos: Servicio. ingreso urgente. Prolongación de la estancia hospitalaria. Presencia de factores de riesgo extrínseco.

39 Estudio IBEAS: valor del estudio Conciencia del problema de la seguridad. Diagnostico de la situación. Masa crítica de profesionales e investigadores. Oportunidades añadidas de aprendizaje. Elemento en si mismo de capacitación. Refuerzo del trabajo en equipo y enfoque sistémico de la seguridad del paciente. Inclusión en la agenda política de los países participantes y de otros vecinos. Intercambio de experiencias. Terreno de nuevas alianzas y nuevos proyectos.

40 Estudio EARCAS

41 Justificación del estudio Toda atención sanitaria implica riesgo: Estrategia 8ª del Plan de Calidad del SNS. Vulnerabilidad de la población atendida. Prolongada duración de la estancia. Recursos asistenciales limitados. Incremento de este tipo de atención: 16,84% de la población española es mayor de 65 años (2010). Más de personas en atención residencial (2011).

42 Objetivos Explorar los rasgos de la cultura de la seguridad en los centros que prestan atención sociosanitaria. Determinar los riesgos más relevantes relacionados con la asistencia sanitaria en el entorno de estos centros: Estimar cuáles son los incidentes y eventos adversos más comunes. Identificar cuáles son los factores contribuyentes. Detectar barreras para la seguridad del paciente. Priorizar actuaciones orientadas a lograr una atención sociosanitaria más segura.

43 Ámbito del estudio Centros en régimen de internado de España en los que se presta atención sanitaria y social continuada, multidisciplinar, temporal o permanente, a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duración, convalecencia o rehabilitación o cuidados a pacientes con algún tipo de dependencia. 124 Hospitales de media y larga estancia (HMLE): (85 privados y 39 públicos) Residencias sociosanitarias (RES): (1019 públicas y 4072 privadas).

44 Metodología Estudio cualitativo en tres fases: Fase 1. Delphi con dos olas. Fase 2. Encuestas de percepción de riesgo. Fase 3. Metaplan. Aprobado por Comité de Ética e Investigación Clínica de Aragón (2010).

45 Fase 1: Delphi Cuestionario en dos rondas: 1ª: 97 invitados (88 respuestas: 90,7%). 2ª: 88 invitados (75 respuestas: 85,2%). Participantes: Profesionales con más de tres años de experiencia. Médicos: 43,2% y Enfermería: 19,3%. La mayoría trabajaba en un centro sociosanitario público (64,8%), residencias (62,8%), con más de 150 camas (53,4%) e índice de ocupación > 75%. En el 81,9% de los centros el índice de mayores de 80 años era superior al 50%.

46 Fase 1: Delphi Cuestionario: Presentación, glosario de términos y factores contribuyentes. Problemas de seguridad del paciente en los centros. Incidentes y EA relacionados con la valoración del paciente. Incidentes y EA relacionados con el diagnóstico. Incidentes y EA relacionados con los cuidados. Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Errores de medicación. Acontecimientos adversos por medicamentos. Pacientes y eventos adversos. Información del centro y el experto. Conocimientos, actitudes y prácticas de Seguridad del Paciente. Listado de incidentes y EA más comunes y prioritarios. Listado de factores contribuyentes.

47 Fase 2: Encuesta de percepción de frecuencia 940 encuestas procedentes de 76 centros. Muestreo por bola de nieve: Enfermería (43,4%), Auxiliares (37,1%) y Facultativos (15,5%). 59,7% de Residencias y 40,3% de HMLE. 78,8% mujeres. Cuestionario anónimo. Estimar la frecuencia de aparición de incidentes y EA considerados en el Delphi durante el último año. Tipo de incidente o evento adverso

48 Estudio EARCAS: Incidentes más frecuentes. Incidentes Tipo n % Estreñimiento Cuidados ,9 Falta de cumplimiento por el paciente EM ,5 Incontinencia urinaria o fecal Cuidados ,2 Caídas en la deambulación Cuidados ,0 Estreñimiento secundario a medicación AAM ,5 Infección del tracto urinario no asociada a sondaje IRAS ,1 Caídas en el baño, habitación Cuidados ,8 Hipo/hiperglucemia por antidiabéticos/insulina AAM ,3 Náuseas, vómitos o diarrea secundarios a medicación AAM ,8 Caídas de la cama, silla de ruedas, sillón Cuidados ,7 Técnica de administración incorrecta (incluye fraccionar o triturar inapropiadamente formas sólidas orales) EM ,7 Conjuntivitis IRAS ,1 Otros efectos secundarios de fármacos (tos, disnea, sequedad de boca ) AAM ,1 Nº de encuestados: 940 IRAS: Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. EM: Errores de medicación. AAM: Acontecimientos adversos por medicación

49 Incidentes más frecuentes según perfil profesional. Médicos Incidentes Tipo n % Estreñimiento secundario a medicación AAM 80 55,6 Estreñimiento Cuidados 77 53,8 Hipo/hiperglucemia por antidiabéticos/insulina AAM 71 49,0 Falta de cumplimiento por el paciente EM 61 42,1 Caídas en la deambulación Cuidados 56 38,6 Náuseas, vómitos o diarrea secundarios a medicación AAM 54 37,8 Infección del tracto urinario no asociada a sondaje IRAS 55 37,7 Caídas en el baño, habitación Cuidados 53 36,6 Infección del tracto urinario asociada a sondaje IRAS 53 36,6 Caídas de la cama, silla de ruedas, sillón Cuidados 52 35,9 Hipotensión por fármacos AAM 49 33,8 Incontinencia urinaria o fecal Cuidados 46 31,7 Otros efectos secundarios de fármacos (tos, disnea, sequedad de boca ) AAM 43 29,7 Aspiración broncopulmonar en anciano con demencia Cuidados 39 27,3 Fallo en la valoración física de la dependencia: deambulación, higiene personal, alimentación y eliminación Ingreso 38 26,0 Hora de administración incorrecta EM 37 25,9 Omisión de dosis o de medicamento EM 37 25,5 Nº de encuestados: 146 IRAS: Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. EM: Errores de medicación. AAM: Acontecimientos adversos por medicación

50 Incidentes más frecuentes según perfil profesional. Enfermería y auxiliares de clínica Incidentes Tipo n % Enfermeros/as (n=408) Estreñimiento Cuidados ,0 Falta de cumplimiento por el paciente EM ,8 Caídas en la deambulación Cuidados ,4 Estreñimiento secundario a medicación AAM ,8 Caídas en el baño, habitación Cuidados ,5 Incontinencia urinaria o fecal Cuidados ,2 Infección del tracto urinario no asociada a sondaje IRAS ,7 Hipo/hiperglucemia por antidiabéticos/insulina AAM ,6 Caídas de la cama, silla de ruedas, sillón Cuidados ,3 Náuseas, vómitos o diarrea secundarios a medicación AAM ,1 Técnica de administración incorrecta EM ,8 Conjuntivitis IRAS ,4 Auxiliares de enfermería (n=349) Estreñimiento Cuidados ,3 Incontinencia urinaria o fecal Cuidados ,7 Falta de cumplimiento por el paciente EM ,0 Estreñimiento secundario a medicación AAM 97 31,7 Caídas en la deambulación Cuidados 97 28,2 IRAS: Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. EM: Errores de medicación. AAM: Acontecimientos adversos por medicación

51 Fase 3: Metaplan Muestreo de conveniencia. Objetivos: Analizar factores que contribuyen a aparición de incidentes y EA. Detectar las barreras culturales y organizativas. Identificar prioridades y elaborar propuestas efectivas y sostenibles de prevención de EA.

52 Estrategias prioritarias recomendadas 1. Desarrollo de un plan de atención centrado en el paciente. 2. Protocolización de actuaciones previas al ingreso. 3. Protocolización de actuaciones en el momento y tras el ingreso. 4. Formación y entrenamiento en higiene de manos. 5. Identificación correcta de medicación y usuario. 6. Revisión del paciente polimedicado. 7. Mejora del soporte de información terapéutica. 8. Protocolización de cuidados transicionales y continuidad asistencial. 9. Implantación de sistemas de registro y control de incidencias. 10. Formación y sensibilización de los profesionales en seguridad.

53 Puntos clave.1 La finalidad de los estudios epidemiológicos de Seguridad de Pacientes es cuantificar la magnitud y trascendencia de los EA y evaluar sus posibilidades de prevención y determinar actuaciones concretas de mejoras del sistema. En bastantes países se han realizado estudios epidemiológicos dirigidos a cuantificar con validez y precisión los eventos adversos relacionados con la atención a la salud, generalmente, centrados en el entorno hospitalario, debido a la mayor complejidad y riesgo que entraña la atención especializada. Entre los factores que contribuyen a incrementar el riesgo de EA, destacan en todos los estudios la introducción de nuevas técnicas y procedimientos, la fatiga e inexperiencia de los profesionales, la gravedad del proceso, la necesidad de atención urgente y la duración de la estancia en el hospital. La frecuencia y distribución del riesgo asistencial puede estimarse por medio de estudios transversales (prevalencia), prospectivos (de Cohortes) y retrospectivos (de cohortes históricas).

54 Puntos clave. 2 El estudio ENEAS fue un catalizador para incrementar esfuerzos en seguridad del paciente y mejora de calidad en los hospitales españoles. La incidencia de pacientes con EA relacionados directamente con la asistencia hospitalaria (excluidos aquellos cuyo origen estaba en atención primaria, consultas externas u otro hospital) fue de 8,4% (IC95%: 7,7% - 9,1%). La densidad de incidencia fue de 1,4 EA por cada 100 días de estancia-paciente (IC95%: 1,3-1,5). La densidad de incidencia de EA moderados o graves fue de 7,3 por cada 1000 días de estancia (IC95%: 6,5-8,1). El 37,4% de los EA estaban relacionados con la medicación, las infecciones nosocomiales de cualquier tipo representaron el 25,3% del total de los EA y un 25,0% estaban relacionados con problemas técnicos durante un procedimiento.

55 Puntos clave.3 En Atención Primaria se realizan la mayor parte de los diagnósticos iniciales al ser el primer punto de contacto del paciente con el sistema, por lo que un error al inicio puede suponer una cascada de pruebas y tratamientos innecesarios que pueden derivar en daño para el paciente. La prevalencia de sucesos adversos en el estudio APEAS fue de 18,63 (IC95%: 17,78-19,49.) Un 6,7% de los pacientes sufrió más de un EA. En el 23,6% de los casos la consecuencia del EA no afectó a la asistencia sanitaria; en un 33,1% requirió un nivel más elevado de observación y monitorización; en un 7,5% el EA requirió una prueba adicional y en un 17,1% se realizó un tratamiento médico o quirúrgico adicional por parte de AP. En un 24,9% la consecuencia del EA requirió una consulta o derivación a Atención Especializada (sin ingreso) y en un 5,8% requirió la hospitalización del paciente para algún tratamiento de soporte vital. Elaborar estrategias preventivas de EA en AP es efectivo, por su alta frecuentación y probabilidad de prevención elevada.

56 Puntos clave.4 Los ISP y EA más comunes en el estudio EARCAS y que requieren atención prioritaria están relacionados con los cuidados, el incumplimiento de las prescripciones, los acontecimientos adversos por medicación (trastornos digestivos e hipo o hiperglucemia relacionados con el uso de antidiabéticos orales o insulina), las infecciones del tracto urinario y los relacionados con la valoración del paciente. La vulnerabilidad y características clínicas y de dependencia de los pacientes, los fallos de comunicación, la formación y el entrenamiento de los profesionales son los factores contribuyentes más relevantes. Es prioritario protocolizar la coordinación entre niveles y la transición asistencial, desarrollar planes de cuidados individualizados y la revisión de tratamientos y mejorar aspectos como la higiene de manos, la identificación de pacientes, el trabajo en equipo y la comunicación.

57 Puntos clave.5 La Prevalencia de sucesos adversos en el estudio IBEAS fue de prevalencia del 10,5% (IC 95% 9,91 a 11,04). De los eventos adversos detectados, más del 28% produjeron discapacidad, y un 6% de los mismos estaban asociados a la muerte del paciente. Casi el 60% de los eventos adversos detectados se consideraron evitables. Los eventos adversos más frecuentes se relacionaron con la infección relacionada con la asistencia sanitaria en un 37,1%, con procedimientos quirúrgicos en un 28,5%, con cuidados de enfermería en un 13,4%, errores de medicación en un 8,2%, y errores diagnósticos en un 6,1%. Este estudio aportó a los países participantes y a Latinoamérica en general, conciencia del problema de la seguridad, un diagnóstico de la situación y sobre todo una masa crítica de profesionales e investigadores, así como oportunidades añadidas de aprendizaje.

58 Puntos clave.6 Los indicadores en seguridad del paciente permiten monitorizar incidentes asociados con la asistencia sanitaria, relacionados con la estructura, el proceso y los resultados.

Estudios epidemiológicos en seguridad del paciente en el SNS

Estudios epidemiológicos en seguridad del paciente en el SNS Estudios epidemiológicos en seguridad del paciente en el SNS Jesús María Aranaz Andrés Dpto. Salud Pública, Universitas Miguel Hernández Hospital Universitari Sant Joan d Alacant IV FORUM multidisciplinar

Más detalles

La Seguridad del Paciente: de la epidemiología a la percepción

La Seguridad del Paciente: de la epidemiología a la percepción IV Encuentro de Salud y Trabajo La Seguridad del Paciente: de la epidemiología a la percepción Julián Vitaller Burillo Jefe Sección Inspección Servicios Sanitarios Alicante. Profesor Dpto. Salud Pública

Más detalles

Seguridad del paciente en Pediatría.

Seguridad del paciente en Pediatría. clara.gonzalez.formoso@sergas.es Bueu Tomiño Objetivos Objetivo principal: - Mejorar el conocimiento en SP en AP e incrementar el número de profesionales involucrados Objetivos secundarios: - Identificar

Más detalles

Estudio APEAS. Estudio sobre los Efectos Adversos asociados a la Atención Primaria.

Estudio APEAS. Estudio sobre los Efectos Adversos asociados a la Atención Primaria. Estudio APEAS Estudio sobre los Efectos Adversos asociados a la Atención Primaria. Jesús Mª Aranaz Andrés Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Profesor Asociado de Salud Pública. Hospital Universitari

Más detalles

PROYECTO CONFIANZA SEGURIDAD DEL PACIENTE ESTUDIO DE EFECTOS ADVERSOS EN LA SANIDAD PRIVADA

PROYECTO CONFIANZA SEGURIDAD DEL PACIENTE ESTUDIO DE EFECTOS ADVERSOS EN LA SANIDAD PRIVADA PROYECTO CONFIANZA SEGURIDAD DEL PACIENTE ESTUDIO DE EFECTOS ADVERSOS EN LA SANIDAD PRIVADA Julián Vitaller Burillo Jefe Sección Inspección Servicios Sanitarios Alicante. Profesor Dpto. Salud Pública Univ.

Más detalles

EVENTOS ADVERSOS EN PEDIATRÍA A DE ATENCIÓN PRIMARIA

EVENTOS ADVERSOS EN PEDIATRÍA A DE ATENCIÓN PRIMARIA EVENTOS ADVERSOS EN PEDIATRÍA A DE ATENCIÓN PRIMARIA Antecedentes Objetivos Objetivos generales: - Mejorar el conocimiento en SP en AP - Incrementar la masa crítica de profesionales Objetivos secundarios:

Más detalles

XXVI SEMINARIO ABRAHAM GARCÍA ALMANSA

XXVI SEMINARIO ABRAHAM GARCÍA ALMANSA XXVI SEMINARIO ABRAHAM GARCÍA ALMANSA Nutrición y seguridad del paciente, un reto del siglo XXI DR. M. CAMBLOR UNIDAD DE NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA H.G.U.G. MARAÑÓN. MADRID. OCTUBRE DE 2016 Conceptos

Más detalles

Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (ENEAS) Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P

Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (ENEAS) Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (ENEAS) Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P Madrid, 11 de Mayo de 2006 Programa 1: Seguridad para el paciente en todo el mundo: Infección

Más detalles

Errar es humano e inevitable?

Errar es humano e inevitable? XVII Taller Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial Oviedo 2006 Errar es humano COSTA AM, SÁNCHEZ E, PERIS V, PEREIRÓ I, ALBORCH V, LÓPEZ EL Qué es un error? Lucian L. Leape: Los errores

Más detalles

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete Francisco Medrano González Servicio Medicina Interna Director Médico Calidad Asistencial fmedranog@sescam.jccm.es @fmedranog

Más detalles

Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez

Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez Situación Global 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 16,6 12,9 10,8 11 9 7,5 3,7 %Eav USA Australia England Denmark New Zeland Canada

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE De qué estamos hablando?

SEGURIDAD DEL PACIENTE De qué estamos hablando? SEGURIDAD DEL PACIENTE De qué estamos hablando? Ausencia o reducción, a un nivel mínimo aceptable, de riesgo de sufrir un daño innecesario en el curso de la atención sanitaria. Fuente:AMSP/OMS. International

Más detalles

La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario

La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario Dr Gabriel Antoniol La calidad asistencial Buscar lo mejor para el paciente es la esencia del ejercicio, apareciendo el

Más detalles

EVENTOS ADVERSOS EN PEDIATRÍA A DE ATENCIÓN N PRIMARIA.

EVENTOS ADVERSOS EN PEDIATRÍA A DE ATENCIÓN N PRIMARIA. EVENTOS ADVERSOS EN PEDIATRÍA A DE ATENCIÓN N PRIMARIA clara.gonzalez.formoso@sergas.es Antecedentes Objetivos Metodología Resultados Discusión Antecedentes Objetivos Objetivos generales: - Mejorar el

Más detalles

Estudio de Efectos Adversos en España, un punto de partida necesario. Jesús M. Aranaz Madrid, 15 de noviembre de 2006

Estudio de Efectos Adversos en España, un punto de partida necesario. Jesús M. Aranaz Madrid, 15 de noviembre de 2006 Estudio de Efectos Adversos en España, un punto de partida necesario Jesús M. Aranaz Madrid, 15 de noviembre de 2006 Un problema sin fronteras http://www.msc.es/organizacion/sns/plancalidadsns/home.htm

Más detalles

II Congreso de Excelencia y Calidad Castilla y León. Avila 7 de Abril 2005

II Congreso de Excelencia y Calidad Castilla y León. Avila 7 de Abril 2005 Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. II Congreso de Excelencia y Calidad Castilla y León. Avila 7 de Abril 2005 Guión sin mala intención Que Que sabemos y desde cuando La WHO la UE

Más detalles

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

Identificación del paciente en los procesos asistenciales Identificación del paciente en los procesos asistenciales Amparo Rueda de Chaparro Medico Especialista en Gerencia de Producción y Mejoramiento Especialista en Auditoria en Salud Magister en Administración

Más detalles

HISTORIA CLÍNICA DIGITAL. Carlos Mendiola Aquino

HISTORIA CLÍNICA DIGITAL. Carlos Mendiola Aquino HISTORIA CLÍNICA DIGITAL Carlos Mendiola Aquino Brennan TA, Leape LL. et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study I. The New

Más detalles

Modelos para abordar la seguridad del paciente.

Modelos para abordar la seguridad del paciente. H. Universitari Sant Joan d Alacant Modelos para abordar la seguridad del paciente. XII Congreso Nacional de Derecho Sanitario. Madrid, 20 y 21 de octubre de 2005. Jesús Mª Aranaz Andrés Servicio de Medicina

Más detalles

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación 1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación La seguridad de los pacientes en la Argentina De la información a la acción Dirección de Calidad de los Servicios

Más detalles

La Seguridad del Paciente. Una prioridad para el Sistema Nacional de Salud

La Seguridad del Paciente. Una prioridad para el Sistema Nacional de Salud La Seguridad del Paciente. Una prioridad para el Sistema Nacional de Salud retos y agenda de de futuro Enrique Terol García Madrid 11 de mayo 2006 Que sabemos sobre los errores y los efectos adversos Magnitud

Más detalles

Gestión sanitaria y seguridad del paciente. La seguridad del paciente como cuestión estratégica institucional.

Gestión sanitaria y seguridad del paciente. La seguridad del paciente como cuestión estratégica institucional. Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria 6 Gestión sanitaria y seguridad del paciente. La seguridad del paciente como cuestión estratégica institucional.

Más detalles

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP)

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP) S.G de Calidad y Cohesión Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP) 58 Congreso de la Sociedad d Española de Farmacia Hospítalaria 23 de Octubre 2013 Malaga Jesús María

Más detalles

Traspaso de información y transferencia de pacientes entre ámbitos. Laura González García Tutores: Pedro Alcalá y Olga Gómez 30/11/2016

Traspaso de información y transferencia de pacientes entre ámbitos. Laura González García Tutores: Pedro Alcalá y Olga Gómez 30/11/2016 Traspaso de información y transferencia de pacientes entre ámbitos Laura González García Tutores: Pedro Alcalá y Olga Gómez 30/11/2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN: Planteamiento del problema TRANSFERENCIA DE PACIENTES:

Más detalles

Identificación n de eventos adversos a partir de la queja médica m

Identificación n de eventos adversos a partir de la queja médica m 5º Foro Nacional y 2o Internacional de la Calidad en Salud Mesa Temática No. 11 Tema: Protección al usuario y calidad de atención a la salud Identificación n de eventos adversos a partir de la queja médica

Más detalles

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea - Un estudio concluye que el 8,4% de los hospitalizados sufre consecuencias adversas

Más detalles

Objetivos. TEMA 2. LA INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

Objetivos. TEMA 2. LA INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE Objetivos. Conocer la magnitud del riesgo asistencial (frecuencia, distribución y gravedad). Conocer las fuentes de datos y diseños para el estudio de los sucesos adversos. Reconocer las diferencias y

Más detalles

Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del Paciente Sesión 3

Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del Paciente Sesión 3 Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del Paciente Sesión 3 Cómo medir los riesgos asociados a los cuidados? Jesús Mª Aranaz Andrés Vuestro profesor Jesús Mª Aranaz Andrés Jefe

Más detalles

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de Situación de partida Higiene de Estrategias Actuaciones Lecciones aprendidas Situación de partida: IRAS Afectan a un importante porcentaje de pacientes

Más detalles

Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria

Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria 12 Recomendaciones de uso del material formativo. Guía para la elaboración de proyectos e iniciativas de

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE y GESTIÓN DE RIESGOS

SEGURIDAD DEL PACIENTE y GESTIÓN DE RIESGOS SEGURIDAD DEL PACIENTE y GESTIÓN DE RIESGOS Enero 2015 LA ASISTENCIA SANITARIA COMO FACTOR DE RIESGO Hay algunos pacientes a los no podemos ayudar, pero no hay ninguno al que no podamos dañar A. Bloomfield,

Más detalles

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno Cómo diseñar un mapa de riesgos? 3 2 4 4. Herramienta Mapa de Riesgos 1 2. Estrategias y Gestión de riesgos 5 7 6 1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno 3. Norma UNE 179003 Procesos en la Gestión

Más detalles

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA La búsqueda de mejoras en la coordinación entre niveles asistenciales Marta Aguilera Guzmán Presidenta de la SEDAP Coordinación entre niveles

Más detalles

Prevención de infecciones asociadas a catéteres centrales: Un reto al alcance de los profesionales

Prevención de infecciones asociadas a catéteres centrales: Un reto al alcance de los profesionales Prevención de infecciones asociadas a catéteres centrales: Un reto al alcance de los profesionales OMS Seguridad del Paciente: Una Alianza por una atención más segura Dra Itziar Larizgoitia Coordinadora;

Más detalles

ERROR: Desviación de la práctica aceptada como correcta, independientemente del efecto que produzca sobre el paciente.

ERROR: Desviación de la práctica aceptada como correcta, independientemente del efecto que produzca sobre el paciente. La SEGURIDAD DEL PACIENTE es una dimensión esencial de la calidad asistencial. Proporcionar atención y cuidados seguros sin lesiones atribuibles a estos cuidados, implica gestión de riesgos y difusión

Más detalles

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Infección nosocomial Comisión INOZ (1990). Comisión asesora para la vigilancia, prevención y control de la infección nosocomial en Osakidetza. Plan marco

Más detalles

Qué hay de nuevo en la Seguridad del Paciente?

Qué hay de nuevo en la Seguridad del Paciente? Qué hay de nuevo en la Seguridad del Paciente? Jesús Mª Aranaz Andrés Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial. Hospital Universitari Sant Joan. Universidad Miguel Hernández. Un enfermo tiene

Más detalles

Listados de verificación: Son verdaderamente útiles en el ámbito asistencial?

Listados de verificación: Son verdaderamente útiles en el ámbito asistencial? Listados de verificación: Son verdaderamente útiles en el ámbito asistencial? Jesús María Aranaz Andrés Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública http://www.who.int/patientsafety/en/ ANTE

Más detalles

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP)

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP) Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP) CONTENIDOS Características y funcionamiento del SiNASP Aplicación informática Experiencia de implantación en 4 Comunidades

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 7. La prevención de los eventos adversos. La cultura de la seguridad. Prácticas seguras.

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 7. La prevención de los eventos adversos. La cultura de la seguridad. Prácticas seguras. Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos relacionados con la asistencia sanitaria Ev AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 7 La prevención de los eventos adversos. La cultura de la seguridad. Prácticas

Más detalles

Evaluación del riesgo de la seguridad del paciente en sistemas de atención médica.

Evaluación del riesgo de la seguridad del paciente en sistemas de atención médica. Evaluación del riesgo de la seguridad del paciente en sistemas de atención médica. (Propuesta de la CONAMED para contribuir a mejorar la calidad de atención y la seguridad del paciente en los establecimientos

Más detalles

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. Lic. Fernanda Montecchia

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. Lic. Fernanda Montecchia LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES Lic. Fernanda Montecchia SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS SUBSECRETARIA DE POLITICAS, FISCALIZACION Y REGULACION

Más detalles

RESULTADOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

RESULTADOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA RESULTADOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN URGENCIAS Ana Mª de Andrés Lázaro Farmacéutica Especialista Hospital Clínic de Barcelona Urgencias: Características PACIENTE -Desconocido. -Situación aguda. -Comorbilidades.

Más detalles

Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Qué le ocurrió a Juan Valera?

Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Qué le ocurrió a Juan Valera? Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria Ej Qué le ocurrió a Juan Valera? Este material es propiedad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA 1 I INTRODUCCION En el marco de las Políticas de Calidad emitidas afines del 2009, por el MINSA. Y con su suscripción

Más detalles

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA Mª Ángeles Martín PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS DEPENDIENTES En el año 2006 se puso en marcha el Programa de atención

Más detalles

ESTUDIO EARCAS: Eventos Adversos en Residencias y Centros Asistenciales Sociosanitarios

ESTUDIO EARCAS: Eventos Adversos en Residencias y Centros Asistenciales Sociosanitarios ESTUDIO EARCAS: Eventos Adversos en Residencias y Centros Asistenciales Sociosanitarios Carlos Aibar, Pastora Pérez, Jesús Aranaz, José J. Mira, Mª José Rabanaque, Julián Vitaller. Proyecto financiado

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN N PRIMARIA:

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN N PRIMARIA: SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN N PRIMARIA: Marco conceptual, importancia y estrategias de prevención Universidad de Murcia Pedro J. Saturno Profesor de Salud PúblicaP Director Master a Distancia sobre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. DE..ENFERMERIA Relación entre riesgo e incidencia de úlceras por presión en el adulto mayor hospitalizado en el servicio de medicina

Más detalles

Análisis de riesgo en Radioterapia. Dra Asunción Hervás Sº Oncología Radioterápica

Análisis de riesgo en Radioterapia. Dra Asunción Hervás Sº Oncología Radioterápica Análisis de riesgo en Radioterapia Dra Asunción Hervás Sº Oncología Radioterápica Vidas perdidas/año Tan peligrosa es la atención sanitaria? 100.000 PELIGROSO Atención sanitaria REGULADO Tráfico ULTRA-

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO QUIENES SOMOS? E.S.E. Prestación de servicios de salud de mediana y baja complejidad. Atención a la población afiliada al régimen subsidiado y aquellos clasificados

Más detalles

I CURSO INTERNACIONAL DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL SERVICIO DE FARMACIA MÓDULO I - PRESCRIPCIÓN ELECTRONICA ASISTIDA - VALIDACIÓN FARMACÉUTICA

I CURSO INTERNACIONAL DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL SERVICIO DE FARMACIA MÓDULO I - PRESCRIPCIÓN ELECTRONICA ASISTIDA - VALIDACIÓN FARMACÉUTICA Diapositiva 1 I CURSO INTERNACIONAL DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL SERVICIO DE FARMACIA MÓDULO I - PRESCRIPCIÓN ELECTRONICA ASISTIDA - VALIDACIÓN FARMACÉUTICA Coordinadores Teresa Bermejo (Servicio

Más detalles

La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud The safety of the patient: a strategy of the National Health System

La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud The safety of the patient: a strategy of the National Health System La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud The safety of the patient: a strategy of the National Health System Y. Agra, E. Terol La seguridad de los pacientes se ha convertido

Más detalles

Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos relacionados con la asistencia sanitaria UNIDAD 3

Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos relacionados con la asistencia sanitaria UNIDAD 3 Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos relacionados con la asistencia sanitaria 3 UNIDAD 3 La como problema de Salud Pública. Magnitud y trascendencia de los Eventos Adversos. Indicadores

Más detalles

Luis Romero Strooy Superintendente de Salud. 2 de agosto de 2011

Luis Romero Strooy Superintendente de Salud. 2 de agosto de 2011 1ER ENCUENTRO DE CALIDAD EN SALUD Luis Romero Strooy Superintendente de Salud 2 de agosto de 2011 QUÉ TIENEN EN COMÚN? SEGURIDAD DEL PACIENTE IOM Report on Medical Errors, To Err is Human. National Academy

Más detalles

Calidad asistencial y seguridad del paciente. Conceptos esenciales.

Calidad asistencial y seguridad del paciente. Conceptos esenciales. Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos relacionados con la asistencia sanitaria 1 Calidad asistencial y seguridad del paciente. Conceptos esenciales. Este material es propiedad del Ministerio

Más detalles

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA SUBDIRECCION DE CALIDAD OSAKIDETZA Zaragoza, 30 marzo 2007 Infección nosocomial Proyectos corporativos

Más detalles

PROYECTO IDENTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS A PARTIR DE LA QUEJA MEDICA. Dr. Francisco Hernández ndez Torres

PROYECTO IDENTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS A PARTIR DE LA QUEJA MEDICA. Dr. Francisco Hernández ndez Torres PROYECTO IDENTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS A PARTIR DE LA QUEJA MEDICA Dr. Francisco Hernández ndez Torres INDICE ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO MODELO DE ESTUDIO Y METODOLOGIA RESULTADOS PRELIMINARES ANTECEDENTES

Más detalles

Seguridad en el paciente hospitalizado. Estado actual de la situación.

Seguridad en el paciente hospitalizado. Estado actual de la situación. Seguridad en el paciente hospitalizado. Estado actual de la situación. Índice Contexto y antecedentes. Seguridad hospitalaria: situación actual: Datos: Estudios. Percepción. Actuaciones: Organizativas

Más detalles

CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL AVANCES EN MEDICINA HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA Febrero 26 de 2016. CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CALIDAD DE LA ATENCIÓN

Más detalles

Formación en seguridad del paciente y prevención de los eventos adversos de la asistencia sanitaria.

Formación en seguridad del paciente y prevención de los eventos adversos de la asistencia sanitaria. Formación en seguridad del paciente y prevención de los eventos adversos de la asistencia sanitaria. Carlos Aibar Remón Jesús M. Aranaz Andrés 1 PRESENTACION Incertidumbre y riesgo son circunstancias inseparables

Más detalles

III CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURIDAD DEL PACIENTE

III CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURIDAD DEL PACIENTE III CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURIDAD DEL PACIENTE 14 Diciembre 07 MADRID ESPAÑA SUBSECRETARÍA A DE INNOVACIÓN N Y CALIDAD SECRETARÍA A DE SALUD MÉXICO CONTENIDO I. Conceptos II. III. IV. Reflexión sobre

Más detalles

Jornada Seguridad del Paciente Modelos organizativos y sistemas de notificación en la gestión de la seguridad del paciente

Jornada Seguridad del Paciente Modelos organizativos y sistemas de notificación en la gestión de la seguridad del paciente Jornada Seguridad del Paciente Modelos organizativos y sistemas de notificación en la gestión de la seguridad del paciente Experiencias en Mutuas de Accidentes de Trabajo Barcelona, 28 de Marzo de 2014

Más detalles

Despliegue de la Estrategia de Seguridad en el Sistema Nacional de Salud

Despliegue de la Estrategia de Seguridad en el Sistema Nacional de Salud Despliegue de la Estrategia de Seguridad en el Sistema Nacional de Salud Eduardo Sierra Agencia de Calidad del SNS Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad SISTEMA NACIONAL DE SALUD 44,108,530 Habitantes

Más detalles

IMPACTO DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES. Blanca Rubio Presidente AMELyA Vicepresidente Lupus Europe

IMPACTO DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES. Blanca Rubio Presidente AMELyA Vicepresidente Lupus Europe IMPACTO DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES Blanca Rubio Presidente AMELyA Vicepresidente Lupus Europe La atención a la salud está condicionado por diversos factores relacionados con los pacientes

Más detalles

gestionar los riesgos para la seguridad del paciente. Una herramienta para NORMA UNE AENOR Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad AENOR

gestionar los riesgos para la seguridad del paciente. Una herramienta para NORMA UNE AENOR Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad AENOR NORMA UNE 179003 Una herramienta para gestionar los riesgos para la seguridad del paciente. Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad VI JORNADA DE CALIDAD ASISTENCIAL Toledo, 7 de marzo de 2014 A modo de

Más detalles

Taller 4: Evaluación de la seguridad

Taller 4: Evaluación de la seguridad Taller 4: Evaluación de la seguridad María Dolores Santos y Angela Villalba Moreno UGC de Farmacia Hospitalaria Hospital Universitario Virgen del Rocío 23 de mayo de 2013 IDEAS CLAVE Búsqueda de información

Más detalles

Taller 4: Evaluación de la seguridad

Taller 4: Evaluación de la seguridad Taller 4: Evaluación de la seguridad María Dolores Santos, Ángel Órpez y Eva Rocío Alfaro UGC de Farmacia Hospitalaria Hospital Universitario Virgen del Rocío 26 de enero de 2011 IDEAS CLAVE Búsqueda de

Más detalles

ESTUDIO EDAD&VIDA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS Y PRODUCTOS SANITARIOS EN RESIDENCIAS. Pamplona, 13 de mayo de 2009

ESTUDIO EDAD&VIDA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS Y PRODUCTOS SANITARIOS EN RESIDENCIAS. Pamplona, 13 de mayo de 2009 ESTUDIO EDAD&VIDA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS Y PRODUCTOS SANITARIOS EN RESIDENCIAS Pamplona, 13 de mayo de 2009 Objetivo Mejora de la calidad y la eficiencia del actual sistema de atención farmacéutica

Más detalles

Experiencias en Seguridad de Pacientes. en Atención Primaria de Gran Canaria

Experiencias en Seguridad de Pacientes. en Atención Primaria de Gran Canaria Experiencias en Seguridad de Pacientes en de Ricardo Redondas. Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios. Octubre. 2013 Inicios primum non nocere Lo peor no es cometer un error, sino tratar de

Más detalles

INTRODUCCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO. DR. ANTONIO L URDA CARDONA 20.Noviembre.2015 MADRID.

INTRODUCCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO. DR. ANTONIO L URDA CARDONA 20.Noviembre.2015 MADRID. INTRODUCCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO DR. ANTONIO L URDA CARDONA 20.Noviembre.2015 MADRID. Objetivos Importancia de la seguridad del paciente Definición de la Seguridad del paciente e

Más detalles

1. Introducción GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA 13

1. Introducción GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA 13 1. Introducción El presente documento constituye la versión resumida de la GPC para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. La versión completa y el material donde se presenta de forma detallada

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO IDENTIFICACIÓN DE LA MALA PRACTICA DE ENFERMERÍA A PARTIR DE LA QUEJA MÉDICA

COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO IDENTIFICACIÓN DE LA MALA PRACTICA DE ENFERMERÍA A PARTIR DE LA QUEJA MÉDICA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO PROYECTO EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA QUEJA MEDICA IDENTIFICACIÓN DE LA MALA PRACTICA DE ENFERMERÍA A PARTIR DE LA QUEJA MÉDICA Dr. Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez

Más detalles

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS Víctor Soria Aledo Especialista en Cirugía General H.G.U. Morales Meseguer. Murcia Sección de Gestión de Calidad Asociación Española de Cirujanos

Más detalles

Cómo puede el farmacéutico mejorar el uso de antimicrobianos en los centros sociosanitarios?

Cómo puede el farmacéutico mejorar el uso de antimicrobianos en los centros sociosanitarios? Cómo puede el farmacéutico mejorar el uso de antimicrobianos en los centros sociosanitarios? José Cabeza Barrera Jefe de Servicio de Farmacia Director UGC de Farmacia de Granada DDD >30,5% en CSS Entorno

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 2011-2012 DEPARTAMENTO DE GANDIA Gandia, diciembre de 2010 Con la creación de la Agencia Valenciana de Salud y los Departamentos de Salud se

Más detalles

Barreras y retos en los sistemas de información de eventos adversos. Ramón Limón Ramírez

Barreras y retos en los sistemas de información de eventos adversos. Ramón Limón Ramírez Barreras y retos en los sistemas de información de eventos adversos Ramón Limón Ramírez rlimon@umh.es Seguridad Clínica: 2 modelos Aproximación Disciplinas Metodología Atribución causal Debilidades Fortalezas

Más detalles

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación 5 5. Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación Aplicabilidad: Para facilitar la aplicación de las recomendaciones de la guía y

Más detalles

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR PROGRAMA ITERA PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR. Justificación en el ámbito local y reconocimiento de los recursos disponibles

Más detalles

CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD. Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007

CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD. Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007 CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007 SEGURIDAD DE LOS PACIENTES La seguridad del paciente es un fundamento de la buena calidad de la atención sanitaria. El

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios en Enfermería. Norma UNE

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios en Enfermería. Norma UNE La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios en Enfermería. Norma UNE 179003 Modalidad: elearning Duración: 80 horas 4 meses Precio: consultar web Titulación Los participantes en el Curso

Más detalles

ERRORES DE CONCILIACIÓN EN EL INGRESO HOSPITALARIO:

ERRORES DE CONCILIACIÓN EN EL INGRESO HOSPITALARIO: ERRORES DE CONCILIACIÓN EN EL INGRESO HOSPITALARIO: UTILIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA COMO HERRAMIENTA DE VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO Beatriz López Centeno Ana María Martín de Rosales Montserrat

Más detalles

HOSPITAL DE SAGUNTO TRATAMIENTOS AL ALTA HOSPITALARIA

HOSPITAL DE SAGUNTO TRATAMIENTOS AL ALTA HOSPITALARIA HOSPITAL DE SAGUNTO CONTINUIDAD ASISTENCIAL: CONCILIACIÓN TRATAMIENTOS AL ALTA HOSPITALARIA Y SEGUIMIENTO DE LOS 1. Definición. Proceso que consiste en valorar el tratamiento previo junto con la prescripción

Más detalles

ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (UGC) DE DERMATOLOGÍA

ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (UGC) DE DERMATOLOGÍA Procedimiento operativo estandarizado de ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (UGC) DE DERMATOLOGÍA POE DER.- 0011 V1 Fecha entrada en vigor: septiembre 2016 FECHA REALIZADO: 27/07/2016

Más detalles

CARACTERÍSTICAS. Primera Iniciativa de abordaje global del Riesgo Cardiovascular en la Comunidad de Madrid

CARACTERÍSTICAS. Primera Iniciativa de abordaje global del Riesgo Cardiovascular en la Comunidad de Madrid CARACTERÍSTICAS Primera Iniciativa de abordaje global del Riesgo Cardiovascular en la Comunidad de Madrid Promovido por la D.G. de Salud Pública y Alimentación Participación de todos los agentes implicados

Más detalles

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana 4. Objetivos del plan de crónicos Objetivos del Plan de Crónicos Comunidad Valenciana El objeto final del proyecto es mejorar el servicio de atención integral a los pacientes crónicos en la Comunidad Valenciana

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 8. La Atención Centrada en el Paciente. Pacientes y seguridad de los pacientes: un reto pendiente.

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 8. La Atención Centrada en el Paciente. Pacientes y seguridad de los pacientes: un reto pendiente. Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos relacionados con la asistencia sanitaria Ev AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 8 La Atención Centrada en el Paciente. Pacientes y seguridad de los pacientes:

Más detalles

"La seguridad de paciente en la. diferentes instituciones. CONARPE 2017 Dra. Nora Dackiewicz

La seguridad de paciente en la. diferentes instituciones. CONARPE 2017 Dra. Nora Dackiewicz "La seguridad de paciente en la práctica: exp periencia de diferentes instituciones CONARPE 2017 Dra. Nora Dackiewicz El gran desafío NO DAÑAR l problema El problema Domingo 24 de Septiembre de 2017 Médicos

Más detalles

PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL MEDIO HOSPITALARIO. Procedimiento de Calidad

PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL MEDIO HOSPITALARIO. Procedimiento de Calidad H.U. MARQUÉS DE VALDECILLA PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL MEDIO HOSPITALARIO Procedimiento de Calidad INTRODUCCIÓN La O.M.S. define las caídas como consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al

Más detalles

CURSO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Proyecto. Bacteriemia zero

CURSO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Proyecto. Bacteriemia zero CURSO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE Proyecto Bacteriemia zero CONCEPTOS GENERALES SEGURIDAD DEL PACIENTE De qué estamos hablando? Ausencia o reducción, a un nivel mínimo aceptable, de riesgo de sufrir un

Más detalles

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales. Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales. Fernando Martinez Martinez Responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Director de la Escuela de Análisis Clínicos

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015 Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015 La seguridad del paciente se considera una prioridad en la asistencia sanitaria, actividad cada vez más

Más detalles

Competencias. del Equipo de profesionales en el PAI Asma

Competencias. del Equipo de profesionales en el PAI Asma 6 Competencias del Equipo de profesionales en el PAI Asma Las competencias que a continuación se detallan surgen de las actividades descritas en este Proceso y de sus características de calidad. Son competencias

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos SEGURIDAD DEL PACIENTE Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos Agosto 2015 POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL CENTRO MEDICO Y NATURISTA LOS OLIVOS S.A.S En el Centro Medico

Más detalles

Estudio EARCAS: Seguridad del paciente en los centros sociosanitarios de España

Estudio EARCAS: Seguridad del paciente en los centros sociosanitarios de España Estudio EARCAS: Seguridad del paciente en los centros sociosanitarios de España Madrid, 19 de octubre de 2011 Carlos Aibar Remón Universidad de Zaragoza Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa caibar@unizar.es

Más detalles

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Carmen Benedicto Martí Supervisora U.Hospitalización Medicina Interna.HUSC Noviembre 2007 SEGURIDAD DEL

Más detalles

Informe Violencia de Género 2008

Informe Violencia de Género 2008 Informe Violencia de Género 2008 Comunidad Valenciana INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud Durante

Más detalles