CRECIMIENTO ENDOGENO CON CAPITAL HUMANO. Modelo Ak de dos sectores con dos tipos de capital (fsico y humano)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRECIMIENTO ENDOGENO CON CAPITAL HUMANO. Modelo Ak de dos sectores con dos tipos de capital (fsico y humano)"

Transcripción

1 CRECIMIENTO ENDOGENO CON CAPITAL HUMANO (Lucas, JME 1988) Modelo Ak de dos sectores con dos tipos de capital (fsico y humano) - El bien de consumo/inversion se produce con una tecnologa neoclasica Y t = F K t ; H y t - La educacion se produce con tecnologa lineal E t = BH e t Asumiendo L t constante, en forma intensiva y t = F k t ; h y t e t = Bh e t

2 Restriccion presupuestaria del consumidor: c t + i t + q t e t = w t h t + r t k t q t : precio relativo de la educacion con respecto al bien de consumo/inversion w t : salario por unidad de capital humano Leyes de movimiento del capital fsico y humano k t+1 = (1 ) k t + i t h t+1 = h t + e t El capital humano no se deprecia y es perfectamente movil entre los dos sectores (mismo w t )

3 Un Equilibrio General Competitivo (EGC) para esta economa es un conjunto de secuencias para las cantidades c t, i t, e t, k t+1, h t+1, y t, h y t, he t y los precios q t, w t y r t tales que: i) Dados k 0 ; h 0 > 0, q t, w t y r t, las secuencias c t, i t, e t, k t+1, h t+1 resuelven el problema de la familia representativa: max 1X t=0 t u (c t ) s:t: c t + i t + q t e t = w t h t + r t k t 8t k t+1 = (1 ) k t + i t 8t h t+1 = h t + e t 8t c t ; i t 0, e t 0 8t

4 ii) En cada perodo t, dados w t y r t, los valores y t, k t y h y t resuelven el problema de la empresa representativa en el sector consumo/inversion: max y t w t h y t r t k t s:t: y t = F k t ; h y t iii) En cada perodo t, dados q t, w t y r t, los valores e t y h e t resuelven el problema de la empresa representativa en el sector educacion: max q t e t w t h e t s:t: e t = Bh e t iv) En cada perodo t, hay igualdad entre oferta y demanda: y t = c t + i t h t = h y t + he t

5 Dado k 0 ; h 0 > 0, el planicador social resuelve: max 1X t=0 t u (c t ) s:t: c t + i t = F (k t ; u t h t ) 8t k t+1 = (1 ) k t + i t 8t h t+1 = h t + B (1 u t ) h t 8t c t ; i t 0; 0 u t 1 8t u t : fraccion del capital humano usado en la produccion del bien de consumo/inversion Las secuencias c t, i t, u t, k t+1 y h t+1 resultantes de esta maximizacion son Optimos de Pareto Los Teoremas del Bienestar se cumplen

6 El Lagrangiano del planicador es: L = 1X t=0 h t u (c t ) 1t (c t + i t F (k t ; u t h t )) 2t (k t+1 (1 ) k t i t ) 3t (h t+1 h t B (1 u t ) h t )] con condiciones de t = t u 0 (c t ) 1t t = 1t + 2t t = 1t F H (k t ; u t h t ) h t 3t Bh t t+1 = 1t+1 F K (k t+1 ; u t+1 h t+1 ) 2t + 2t+1 (1 ) = 0

7 t+1 = 1t+1 F H (k t+1 ; u t+1 h t+1 ) u t+1 3t + 3t+1 + 3t+1 B(1 u t+1 ) = 0

8 Resolviendo, obtenemos: - Dos Ecuaciones de Euler: u 0 (c t ) u 0 (c t+1 ) = F K (k t+1 ; u t+1 h t+1 ) + (1 ) u 0 (c t ) u 0 (c t+1 ) = (1 + B) F H (k t+1 ; u t+1 h t+1 ) F H (k t ; u t h t ) - Dos Condiciones de Factibilidad: k t+1 = (1 ) k t + F (k t ; u t h t ) c t h t+1 = h t + B (1 u t ) h t Sistema de cuatro ecuaciones en diferencia de primer orden en c t, u t, k t y h t

9 Vamos a usar las siguientes formas funcionales u (c) = log (c) F (k; h) = k h 1 Podemos reescribir el sistema anterior como: c t+1 c t = 2 4 k t+1 h t+1! 1 u 1 t (1 ) 5 (I) c t+1 c t = (1 + B)! k t+1 =h t+1 k t =h t! u t+1 (II) u t k t+1 = (1 ) + k! 1 t u 1 t k t h t c t k t (III) h t+1 h t = 1 + B (1 u t ) (IV)

10 Supongamos una Senda de Crecimiento Balanceado (SCB) con g h = g k constantes - De (IV), u t = u constante - De (III), g c = g k constante Llamemos g a la tasa comun de crecimiento de k, h y c. Tenemos de (II): 1 + g = (1 + B) y de (IV) 1 + g = 1 + B (1 u ) luego u = (1 ) (1 + B) B < 1 si > B

11 Las ecuaciones (I) y (III) nos permiten hallar los ratios y k = h c = k " 1 + g (1 ) # 1 1 u (k=h)! 1 g u Notese que el ratio k 0 h 0 inicial esta exogenamente dado, no se puede ajustar instantaneamente Por lo tanto, habra un perodo de transicion a la SCB

12 >Es este modelo dinamicamente estable? Difcil de demostrar en tiempo discreto Graco: pases con distintas condiciones iniciales convergen a distintos puntos A 1 y A 2 de la SCB

13 Comparando A 1 y A 2 : La proporcion del capital humano dedicada a cada sector es la misma Las tasa de crecimiento de cada tipo de capital y del consumo son positivas e iguales Los precios de equilibrio tambien son los mismos Los niveles de ingreso por trabajador son diferentes: Y L 2 > Y L 1

14 Modelo con Externalidades Una prediccion del modelo que Lucas considera desafortunada es que, en la senda de crecimiento balanceado, pases pobres y ricos tienen los mismos salarios Esto parece inconsistente con evidencia directa e indirecta (ujo migratorio de pases pobres a ricos) Notese que esta prediccion del modelo es cierta solo si lo unico que diferencia a los pases pobres y ricos son las condiciones iniciales Para resolver esta discrepancia entre el modelo y los datos, Lucas propone introducir una externalidad

15 Supondremos ahora un contnuo de empresas que producen el bien de consumo e inversion, con tecnologa y i t = k i t h i t 1 h t para cada empresa i 2 [0; 1] El parametro > 0 mide el peso de la externalidad que genera el capital humano promedio de la economa sobre la productividad total de los factores de cada empresa En equilibrio y t = Z 1 0 yi tdi k t = Z 1 0 ki tdi h t = Z 1 0 hi tdi + h e t

16 Un Equilibrio General Competitivo (EGC) para esta economa es un conjunto de secuencias para las cantidades c t, i t, e t, k t+1, h t+1, y t, h e t, e yi t, k i t, hi t, 8i 2 [0; 1] y los precios q t, w t y r t tales que: i) Dados k 0 ; h 0 > 0, q t, w t y r t, las secuencias c t, i t, e t, k t+1, h t+1 resuelven el problema de la familia representativa: max 1X t=0 t u (c t ) s:t: c t + i t + q t e t = w t h t + r t k t 8t k t+1 = (1 ) k t + i t 8t h t+1 = h t + e t 8t c t ; i t 0, e t 0 8t

17 ii) En cada perodo t, para cada empresa i 2 [0; 1], dados w t y r t, los valores yt i, ki t y hi t resuelven el problema en el sector consumo/inversion: max y i t w t h i t r t k i t s:t: y i t = k i t h i t 1 h t iii) En cada perodo t, dados q t, w t y r t, los valores e t y h e t resuelven el problema de la empresa representativa en el sector educacion: max q t e t w t h e t s:t: e t = Bh e t

18 iv) En cada perodo t, hay igualdad entre oferta y demanda: y t = Z 1 0 yi tdi = c t + i t h t = Z 1 0 hi tdi + h e t k t = Z 1 0 ki tdi

19 Asumiendo un EGC simetrico, en el cual todas las empresas del sector productor del bien de consumo o inversion hacen lo mismo, podemos resolver las condiciones de primer orden y obtener el sistema: c t+1 c t = h k 1 t+1 u1 t+1 h1 + t+1 + (1 ) i (I) c t+1 c t = (1 + B)! k t+1 k t! h t+1 h t! u t+1 (II) u t k t+1 = (1 ) + kt 1 u 1 t h 1 t + k t c t k t (III) (Vericar!) h t+1 h t = 1 + B (1 u t ) (IV)

20 El modelo converge tambien a una Senda de Crecimiento Balanceado (SCB), en el cual g k y g h son constantes (pero no necesariamente iguales) - De (IV), u t = u constante - De (II), g c constante - De (I), el producto kt 1 ht 1 + constante, luego g h = (1 + g k ) < g k - De (III), g c = g k

21 Reemplazando, el sistema de ecuaciones (I)-(IV) en una SCB esta dado por: 1 + g = [ u + (1 )] 1 + g = (1 + B) (1 + g) g = (1 ) + u c k (1 + g) = 1 + B (1 u ) Cuatro ecuaciones e incognitas: g,, u y c k Notese que la tasa de crecimiento de la economa g depende positivamente de la calidad de la educacion B, como antes, y del tama~no de la externalidad

22 Comparando ahora dos pases con distintas condiciones iniciales, que convergen a distintos puntos A 1 y A 2 de la SCB: La proporcion del capital humano dedicada a cada sector es la misma Las tasas de crecimiento de cada tipo de capital y del consumo son las mismas La renta del capital (o tasa de interes real) tambien son las mismas Los niveles de ingreso por trabajador son diferentes: y 2 > y 1

23 Los salarios reales son diferentes: w 2 > w 1, pues w t = (1 ) k t h = (1 ) k t h t t ut! (u )

PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS. Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes formas funcionales:

PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS. Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes formas funcionales: MACROECONOMIA DINAMICA I Instituto Tecnológico Autónomo de México Profesor: Carlos Urrutia PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS Pregunta 1 Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes

Más detalles

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 12: Equilibrio general dinámico Macroeconomía

Más detalles

Clase 3: Teoría Macroeconómica II

Clase 3: Teoría Macroeconómica II Clase 3: Teoría Macroeconómica II Carlos Rojas Quiroz UNI 17 de abril del 2017 Carlos Rojas Quiroz (UNI) Clase 3 17 de abril del 2017 1 / 30 Contenido 1 Equilibrio Comportamiento del consumo Comportamiento

Más detalles

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Ramsey Virginia Sánchez Marcos Departamento de Economía Universidad de Cantabria Notas clase Macroeconomía III, LE Bloque II. Crecimiento económico: el modelo

Más detalles

Macroeconomía Dinámica

Macroeconomía Dinámica Macroeconomía Dinámica Bloque 2. El modelo básico de equilibrio general dinámico Departamento de Economía Este tema se publica bajo Licencia: Crea8ve Commons BY- NC- SA 4.0 1 Introducción 2 El hogar representativo

Más detalles

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t. Hoja de ejercicios 2 Macroeconomía IV: Crecimiento Económico Febrero 2012 Bloque 1: Modelo de Solow básico 1. En clase hemos estudiado el modelo de Solow sin crecimiento poblacional en tiempo continuo.

Más detalles

Notas de clase Economía Internacional. Determinación de la cuenta corriente Parte de mayo 2009

Notas de clase Economía Internacional. Determinación de la cuenta corriente Parte de mayo 2009 Notas de clase Economía Internacional Determinación de la cuenta corriente Parte 2 20 de mayo 2009 1. Dinámica comparativa (Análisis de shocks a la CC El problema de optimización dado por (5 se puede resolver

Más detalles

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow Índice Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow Curso 2008-09 Índice Índice 1 El modelo básico de Solow 2 Resultados teóricos 3 Implicaciones y datos 4 Progreso tecnológico

Más detalles

Bloque 1: Función de producción neoclásica y tasas de crecimiento

Bloque 1: Función de producción neoclásica y tasas de crecimiento Hoja de ejercicios 1. Grupo 88 Macroeconomía IV: Crecimiento Económico Febrero 2012 Prof. Fernando García-Belenguer Campos Bloque 1: Función de producción neoclásica y tasas de crecimiento 1. Compruebe

Más detalles

Apuntes sobre el modelo de Ramsey

Apuntes sobre el modelo de Ramsey Apuntes sobre el modelo de Ramsey Teoría Macroeconómica IV: Crecimiento Económico Profesores: Fernando García-Belenguer Campos Ana Hidalgo Cabrillana Joaquín Vera Grijalba Dos modelos de elección intertemporal.

Más detalles

Apuntes sobre el modelo de Ramsey

Apuntes sobre el modelo de Ramsey Apuntes sobre el modelo de Ramsey Teoría Macroeconómica IV: Crecimiento Económico Profesor: Fernando García-Belenguer Campos Dos modelos de elección intertemporal. Un modelo de elección intertemporal de

Más detalles

Capítulo 5: Capital humano y crecimiento

Capítulo 5: Capital humano y crecimiento Índice y crecimiento Curso 2008-09 Índice Índice 1 Capital humano 2 Predicciones sobre el nivel de renta 3 Predicciones: Tasas de crecimiento 4 Tasas de interés El modelo de Solow con capital humano El

Más detalles

La E ciencia del Equilibrio General Competitivo

La E ciencia del Equilibrio General Competitivo La E ciencia del Equilibrio General Competitivo 1 Supuestos: 1. Dos consumidores, A y B 2. Dos bienes de consumo, 1 y 2 3. Dos insumos, K y L 2 E ciencia Técnica Funciones de producción cóncavas y f(l

Más detalles

4.4 Acumulación de capital humano Macroeconomía III

4.4 Acumulación de capital humano Macroeconomía III 4.4 Acumulación de capital humano Macroeconomía III Notas basadas en Sala-i-Martin (2000) Apuntes de crecimiento económico. Segunda edición, Antoni Bosch editor. Índice El modelo de dos sectores de Uzawa

Más detalles

Tema 1: Equilibrio General con incertidumbre

Tema 1: Equilibrio General con incertidumbre Tema : Equilibrio General con incertidumbre. Introducción Consideramos una economía en la que hay consumidores y un bien. Hay periodos, t = 0 (hoy) y t (mañana). Los agentes desconocen cuál será el estado

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo Universidad de Montevideo Macroeconomía II Danilo R. Trupkin Notas de Clase (preliminar) Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo En el curso estudiaremos dos formas alternativas

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro MICROECONOMÍ II Problema 1 PRÁCTIC TEM 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro PRIMER PRTE: La Caja de Edgeworth y la Curva de Contrato El conjunto de asignaciones eficientes está recogido

Más detalles

Bienestar y Equilibrio General: ejercicio modelo 2x2x2

Bienestar y Equilibrio General: ejercicio modelo 2x2x2 Bienestar y Equilibrio General ejercicio modelo xx Gustavo Torrens a asignación socialmente óptima Max x A ; x B ; y A ; y B ; X ; Y ; X ; Y W = (U A ) = (U B ) = sa U A = (x A ) = (y A ) = U B = (x B

Más detalles

Tema 2: Consumo versus Trabajo

Tema 2: Consumo versus Trabajo Tema 2: Consumo versus Trabajo Teoría Macroeconomica III Universidad Autónoma de Madrid Octubre 2010 Teoría Macroeconomica III (UAM) Tema 2: Consumo versus Trabajo Octubre 2010 1 / 53 1 La Economía de

Más detalles

Escuela de Verano de Macroeconomía

Escuela de Verano de Macroeconomía Escuela de Verano de Macroeconomía José L. Torres Universidad de Málaga 21-25 junio 2010 José L. Torres (Universidad de Málaga) Escuela de Verano de Macroeconomía 21-25 junio 2010 1 / 69 Programa del curso

Más detalles

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Solución lista de ejercicios 9

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Solución lista de ejercicios 9 Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Solución lista de ejercicios 9 Ricard Torres 1 Consideremos una economía de intercambio puro con dos

Más detalles

Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos

Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Teoría Macroeconomica III Universidad Autoónoma de Madrid Octubre 2010 Teoría Macroeconomica III (UAM) Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Octubre 2010 1

Más detalles

Clase 3: El modelo de Ramsey

Clase 3: El modelo de Ramsey Clase 3: El modelo de Ramsey Hamilton Galindo Macrodinámica Hamilton Galindo (Macrodinámica) Clase 3: El modelo de Ramsey 1 / 19 Outline 1 Equilibrio del planificador social Restricción global de recursos

Más detalles

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 1. Asignaciones Eficientes, equilibrios de Walras Una economía de intercambio está constituida por un conjunto de agentes {1, 2,..., I}, con sus relaciones

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, 15.00-17.00 Apellido(s): Nombre: Grupo: Explica bien todas tus respuestas y escribe de forma legible con bolígrafo,

Más detalles

Breve sobre Kuhn-Tucker

Breve sobre Kuhn-Tucker Breve sobre Kuhn-Tucker Alejandro Lugon 20 de agosto de 2010 Resumen Se presentan a manera de manual de referencia los resultados relevantes para la solución de problemas de maximización usando los resultados

Más detalles

Clase 7: La decisión consumo-ahorro

Clase 7: La decisión consumo-ahorro Clase 7: La decisión consumo-ahorro José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 7: La decisión consumo-ahorro Macroeconomía Avanzada 1 / 29

Más detalles

Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar

Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar Índice Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar Curso 2008-09 Índice Índice 1 Un poco de matemáticas 2 Población e inversión 3 La teoría de la brecha financiera 4

Más detalles

Clase 11: El gobierno y la política fiscal

Clase 11: El gobierno y la política fiscal Clase 11: El gobierno y la política fiscal José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 11: El gobierno Macroeconomía avanzada 1 / 23 El papel

Más detalles

Clase 3: Aplicaciones de programación

Clase 3: Aplicaciones de programación Clase 3: Aplicaciones de programación dinámica Matemática avanzada para macroeconomía Hamilton Galindo Junio - Agosto 2015 Contenido 1 2 Modelo de Hercowitz y Sampson (1991) I Preliminares 1 Este modelo

Más detalles

1. Introducción. En (1.1) y (1.2), y es la variable dependiente y t es la variable independiente, a, c son parámetros. dy dt = aet, (1.

1. Introducción. En (1.1) y (1.2), y es la variable dependiente y t es la variable independiente, a, c son parámetros. dy dt = aet, (1. . Introducción Definición.. Una ecuación que contiene derivadas de una o más variables dependientes con respecto a una o más variables independientes se llama ecuación diferencial. En (.) y (.2), y es

Más detalles

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General Esquema: 1. Motivación El modelo que se presentará a continuación plantea de manera formal el comportamiento de una economía

Más detalles

Macroeconomía Avanzada 1. Tema 5. Los ejercicios 1,2,3,4 Ejercicio 1 El modelo de Friedman-NAIRU en tiempo continuo e ilusión monetaria

Macroeconomía Avanzada 1. Tema 5. Los ejercicios 1,2,3,4 Ejercicio 1 El modelo de Friedman-NAIRU en tiempo continuo e ilusión monetaria Macroeconomía Avanzada. Tema 5. Los ejercicios,,3,4 Ejercicio El modelo de Friedman-NAIRU en tiempo continuo e ilusión monetaria La curva de oferta viene dada por (t) = h e (t) (u(t) u) () Para poder calcular

Más detalles

Y K AN AN AN. Formulación del modelo. Supuestos:

Y K AN AN AN. Formulación del modelo. Supuestos: MODELO SOLOW Formulación del modelo Supuestos: Rendimientos constantes a escala y rendimientos decrecientes en el uso de factores (función de producción 1). Tasa de ahorro exógena, s. Crecimiento exógeno,

Más detalles

1. Introducción. Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: al mismo tiempo

1. Introducción. Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: al mismo tiempo 1. Introducción Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: (a) expansiones, que ocurren en muchos sectores económicos al mismo tiempo (b) recurrentes

Más detalles

Modelos de Crecimiento Endógeno

Modelos de Crecimiento Endógeno Modelos de Crecimiento Endógeno Javier Andrés, José E. Boscá, Rafael Doménech y Javier Ferri Universidad de Valencia Tema 2 Macroeconomía Dinámica Crecimiento Endógeno Tema 2 1 / 39 Índice 1. Introducción

Más detalles

Clase 2: El modelo de Solow-Swan

Clase 2: El modelo de Solow-Swan Clase 2: El modelo de Solow-Swan Hamilton Galindo Macrodinámica Hamilton Galindo (Macrodinámica) Clase 2: El modelo de Solow-Swan 1 / 38 Outline 1 Descripción del modelo Supuestos Dinámica de la economía

Más detalles

Clase 8: La decisión consumo-ocio

Clase 8: La decisión consumo-ocio Clase 8: La decisión consumo-ocio José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 8: La decisión consumo-ocio Macroeconomía Avanzada 1 / 21 La función

Más detalles

Primer Cuatrimestre Año 2015 PROBLEMAS TEMA I. (1) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas

Primer Cuatrimestre Año 2015 PROBLEMAS TEMA I. (1) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas UNIVERSIDAD CARLOS III. MICROECONOMÍA AVANZADA. Primer Cuatrimestre Año 05 PROBLEMAS TEMA I. ) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas u x, y) =

Más detalles

Teoría Macroeconómica II

Teoría Macroeconómica II FIEECS, UNI Teoría Macroeconómica II Introducción a modelos RBC Carlos Rojas Quiroz www.carlos-rojas-quiroz.weebly.com Octubre del 2017 Índice 1 El ciclo económico: Qué es y cómo se mide? 1.1 Medición

Más detalles

Trabajo Práctico N o 1 Economía Laboral Profesor: Julio J. Elías Profesora Asistente: Vanesa D Elia

Trabajo Práctico N o 1 Economía Laboral Profesor: Julio J. Elías Profesora Asistente: Vanesa D Elia Trabajo ráctico N o 1 rofesor: Julio J. Elías rofesora Asistente: Vanesa D Elia La resolución del trabajo práctico deberá presentarse el martes 18 de agosto, por correo electrónico a Vanesa (vvd04@cema.edu.ar)

Más detalles

1 Diseño de Política Monetaria

1 Diseño de Política Monetaria 1 Diseño de Política Monetaria 1.1 Diseño de Política Monetaria: Dos casos Caso 1: El equilibrio natural es e ciente Caso 2: Existencia de imperfecciones reales que hacen que el equilibrio natural sea

Más detalles

José María Martín-Moreno Despacho: 405. Chapter One

José María Martín-Moreno Despacho: 405. Chapter One José María Martín-Moreno Despacho: 405 1 CAPITULO PRIMERO La ciencia de la Macroeconomía 2 ienvenidos a la Macro! Por qué estudiar macroeconomía?. Por qué son las rentas más altas actualmente que en 1950

Más detalles

Microeconomía I Prof. Enrique Kawamura Problemas Prácticos V. Equilibrio competitivo general.

Microeconomía I Prof. Enrique Kawamura Problemas Prácticos V. Equilibrio competitivo general. Microeconomía I Prof. Enrique Kawamura Problemas Prácticos V. Equilibrio competitivo general. 1. Sea una economía con los agentes A y vistos en el primer ejemplo, donde u A x A 1,x A 2 = x A 1 x A 2 y

Más detalles

Política Fiscal. 3 Imposición a la riqueza (capital y trabajo) 1. (Persson & Tabellini, 2000)

Política Fiscal. 3 Imposición a la riqueza (capital y trabajo) 1. (Persson & Tabellini, 2000) Política Fiscal 3 Imposición a la riqueza (capital y trabajo) (Persson & Tabellini, 000) Contexto Dos agentes: gobierno y agentes privados (individuos) Gobierno ofrece condiciones favorables para la inversión

Más detalles

Tema 3: Crecimiento económico

Tema 3: Crecimiento económico Tema 3: Crecimiento económico Maribel Jiménez Abril de 2015 Desarrollo Económico Facultad de Ciencias Económicas - UNSa Esta clase en una filmina 1 Tasa de crecimiento 2 Modelos de crecimiento económico

Más detalles

TEORIA MICROECONÓMICA

TEORIA MICROECONÓMICA TEORIA MICROECONÓMICA PRINCIPIOS BASICOS Y AMPLIACIONES Novena edición IX Contenido Parte 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MODELOS ECONÓMICOS 3 Modelos teóricos 3 Verificación de los modelos económicos 4 Características

Más detalles

Licenciatura en Economía Macroeconomía II. 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable

Licenciatura en Economía Macroeconomía II. 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable Licenciatura en Economía Macroeconomía II Danilo Trupkin Trabajo Práctico 4 - Soluciones 30/05/2013 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable Considere una economía con población constante

Más detalles

Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1

Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1 Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1 Mauricio Romero Gabriela González Junio 14 de 2016 1. [5 ptos] Yo solamente consumo pizza cerveza. Que tendría un maor efecto en la cantidad de pizza

Más detalles

Trabajo Práctico Optativo

Trabajo Práctico Optativo rofesor: Julio J. Elías Trabajo ráctico Optativo 1. El método de los multiplicadores de Lagrange Generalmente, en economía trabajamos con modelos que involucran optimización con restricciones. or ejemplo,

Más detalles

Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983)

Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983) Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983) Macrodinámica I Hamilton Galindo Junio - Agosto 215 Contenido Características del modelo 1 Características del modelo Supuestos del modelo Función de utilidad 2

Más detalles

Equilibro General. Pablo Fajfar y Martin Gerschenfeld. Segundo Cuatrimestre Equilibrio General

Equilibro General. Pablo Fajfar y Martin Gerschenfeld. Segundo Cuatrimestre Equilibrio General Equilibro General Segundo Cuatrimestre 2015 Equilibro General 1 / 50 Equilibrio General En la unidad anterior vimos como interactuaban la oferta y la demanda en un mercado para la determinación del precio

Más detalles

Reacciones Químicas. (molaridad) pues una mol de sustancia química contiene el mismo número de moléculas.

Reacciones Químicas. (molaridad) pues una mol de sustancia química contiene el mismo número de moléculas. Reacciones Químicas Consideremos una reacción química que ocurre en una disolución bien mezclada. Se supondrá que la reacción es irreversible y que ningún otro proceso se lleva a cabo para afectar la cantidad

Más detalles

Análisis de la Imposición bajo el enfoque de Equilibrio General. Efectos sobre las decisiones de ahorro de un individuo.

Análisis de la Imposición bajo el enfoque de Equilibrio General. Efectos sobre las decisiones de ahorro de un individuo. nálisis de la Imposición bajo el enfoque de Equilibrio General. Efectos sobre las decisiones de ahorro de un individuo. Lic. Sebastián Ramos Lic. Hernán García Zúñiga Nota de lase de inanzas úblicas I

Más detalles

Escuela Universitaria de Trabajo Social

Escuela Universitaria de Trabajo Social Escuela Universitaria de Trabajo Social (Dpto. Economía Aplicada IV) 1º Curso Grado Introducción a la Economía. Bloque Il: Distribución de la Renta. Juan Rubio Martín. Madrid, Marzo 2010 1 TEMAS-CONCEPTOS

Más detalles

Teoría Macroeconómica II

Teoría Macroeconómica II FIEECS, UNI Teoría Macroeconómica II Modelo de Solow (III) Carlos Rojas Quiroz www.carlos-rojas-quiroz.weebly.com Agosto del 2017 Índice 1 La contabilidad del crecimiento 2 Convergencia 3 Extensiones:

Más detalles

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42 El dinero Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide Sevilla, 2011-2012 Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, 2011-2012 1 / 42 El modelo de generaciones solapadas El tiempo es discreto, t = 0,

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. Curso 2013/14 Examen final de junio Teoría y Problemas

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. Curso 2013/14 Examen final de junio Teoría y Problemas AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. Curso 23/4 Examen final de junio. 8 6 24 Teoría y Problemas. Contestar a las siguientes cuestiones: (a) (.5 puntos) Dada una función :[ ) R de clase,demostrarlafórmula L[ ]()

Más detalles

Examen Parcial. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS Profesora: Jenny de Freitas Economía del Sector Público. Curso Marzo 2009.

Examen Parcial. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS Profesora: Jenny de Freitas Economía del Sector Público. Curso Marzo 2009. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS Profesora: Jenny de Freitas Economía del Sector Público. Curso 2008-09 Examen Parcial Marzo 2009 Nombre: Firma: DNI/NIU: Grupo: Instrucciones: El examen es más corto de

Más detalles

CO5411. Prof. Bernardo Feijoo. 13 de febrero de Departmento de Cómputo Cientíco y Estadística Universidad Simón Bolívar

CO5411. Prof. Bernardo Feijoo. 13 de febrero de Departmento de Cómputo Cientíco y Estadística Universidad Simón Bolívar Departmento de Cómputo Cientíco y Estadística Universidad Simón Bolívar 13 de febrero de 2008 Contenido 1 Contenido 1 Existe un vector x 0 que cumple Bx = a a T u 0 para todos los u que satisfacen B T

Más detalles

Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal

Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal 1 Introducción Qué modelo representa mejor la economía? Decisiones de política económica: ² cómo controlar la oferta de dinero y los tipos de interés ²

Más detalles

Capítulo 3. Crecimiento y acumulación

Capítulo 3. Crecimiento y acumulación Capítulo 3 Crecimiento y acumulación 2 Cuentas nacionales PIB PM Producción: Valor de la Producción Bruta-Consumo Intermedio, es decir, VPB-CI Ingreso: Remuneración Asalariados+Excedente de Explotación+Impuestos

Más detalles

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que TAREA Considera las siguiente función de utilidad x x2 x u (x) =, donde < < y x son los parámetros que describen estas preferencias (a) Argumenta que si x =las preferencias son homotéticas, pero que si

Más detalles

Sistemas Lineales. Examen de Junio SOluciones

Sistemas Lineales. Examen de Junio SOluciones . Considere la señal xt) sinπt) Sistemas Lineales Examen de Junio 22. SOluciones a) Obtenga su transformada de Fourier, X), y represéntela para 7π. b) Calcule la potencia y la energía de xt). c) Considere

Más detalles

Capítulo 7: Innovación y crecimiento

Capítulo 7: Innovación y crecimiento La economía de las ideas Ideas y tecnología Supongamos que el bien final se produce con capital y trabajo, Y t = Kt α (A t L t ) 1 α, A t : Índice del nivel tecnológico. Las ideas aumentan el nivel tecnológico.

Más detalles

La Teoría del Consumidor. El Problema del Consumidor

La Teoría del Consumidor. El Problema del Consumidor La Teoría del Consumidor El Problema del Consumidor El Problema del Consumidor El consumidor elige la cesta de bienes que maximiza su bienestar (utilidad) dentro del conjunto de cestas de bienes factibles.

Más detalles

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160) PROGRAMA DEL CURSO

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160) PROGRAMA DEL CURSO Universidad de Costa Rica I Ciclo de 2007 Escuela de Economía Profesor Ronulfo Jiménez TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160) PROGRAMA DEL CURSO Este curso de Microeconomía posee cuatro créditos y es el primero

Más detalles

Crecimiento Económico

Crecimiento Económico Crecimiento Económico Javier Andrés, José E. Boscá, Rafael Doménech y Javier Ferri Universidad de Valencia Tema 1 Macroeconomía Dinámica Crecimiento Económico Tema 1 1 / 44 Indice 1. Introducción 2. Hechos

Más detalles

Tema 6 Desempleo. Macroeconomía Avanzada Tema 6 1 / 22

Tema 6 Desempleo. Macroeconomía Avanzada Tema 6 1 / 22 Tema 6 Desempleo Macroeconomía Avanzada Tema 6 / 22 Introducción En los temas anteriores que junto con la Ley de Okun y t = y + β(p t p t/t j ) y t y = γ(u t U t ) permite obtener U t U t + (U t U t )

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Junio de Microeconomía Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Junio de Microeconomía Calif. Universidad Carlos III de Madrid Junio de 01 Nombre: Microeconomía Grupo: 1 3 4 5 Calif. Dispone de horas y 45 minutos. La puntuación de cada apartado se indica entre paréntesis. Administre su tiempo teniendo

Más detalles

La ecuación fundamental del modelo Solow-Swan... 30

La ecuación fundamental del modelo Solow-Swan... 30 índice de contenidos Prólogo Vil Introducción 1 1.1. La importancia del crecimiento 1 1.2. La distribución de la renta mundial 6 1.3. Regularidades empíricas en relación al crecimiento económico 11 la.

Más detalles

Matrices y sistemas lineales. Christian Páez Páez Escuela de Matématica, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Matrices y sistemas lineales. Christian Páez Páez Escuela de Matématica, Instituto Tecnológico de Costa Rica Matrices y sistemas lineales Christian Páez Páez Escuela de Matématica, Instituto Tecnológico de Costa Rica Este libro se distribuye bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Sin

Más detalles

Programación Lineal. El método simplex

Programación Lineal. El método simplex Programación Lineal El método simplex El método simplex es una herramienta algebraica que permite localizar de manera eficiente el óptimo entre los puntos extremos de una solución a un problema de programación

Más detalles

I. Ejercicios teóricos (30 puntos)

I. Ejercicios teóricos (30 puntos) UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA Fecha: Septiembre, 018 Departamento de Economía MACROECONOMIA II Práctica Nro.1 1 Profesor: Carlos Gustavo Machicado S. Ayudante: Diego Kucharsky Lezana I. Ejercicios teóricos

Más detalles

No usar por academias

No usar por academias ECUACIONES DIFERENCIALES I Grupo D 1 de septiembre de 003 Apellidos: Nombre: D.N.I.: Firma: 1. Considérese la ecuación y = 1 + y x. i) Hallar su solución general. ii) Dibujar aproximadamente sus curvas

Más detalles

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Mercados de activos financieros: un ejemplo

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Mercados de activos financieros: un ejemplo Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera Eco-4405, 205 Mercados de activos financieros: un ejemplo Ricard Torres Índice general Estructura básica 2 Óptimos de Pareto

Más detalles

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México Análisis Económico ISSN: 0185-3937 analeco@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco México Casares, Enrique R.; Kelly, Rafael El modelo de Solow ampliado con tasas de inversión

Más detalles

L [1] ( ) = 1 L [ ( )] ( ) =2 L[1] ( )+L[( 3) 3 ( )] ( ) = 2 + 3

L [1] ( ) = 1 L [ ( )] ( ) =2 L[1] ( )+L[( 3) 3 ( )] ( ) = 2 + 3 Ampliación de Matemáticas II Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Convocatoria 9 Junio 5. ( puntos) Resolver utilizando la transformada de Laplace la ED ( + + +( 3) 3 (), (), (). Determinar

Más detalles

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica 1 EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR DEFINICIÓN DE BIENESTAR

Más detalles

Economía Industrial - IN51A Pauta Examen Primavera 2008

Economía Industrial - IN51A Pauta Examen Primavera 2008 Economía Industrial - IN51A Pauta Examen Primavera 008 Profesor : Felipe Balmaceda Auxiliares : Francisco Hawas, Jorge Vásquez. Problema Un monopolista opera en dos periodos y en cada uno de ellos enfrenta

Más detalles

Figura 1: Esquema de las tablas simplex de inicio y general.

Figura 1: Esquema de las tablas simplex de inicio y general. RELACIONES PRIMAL-DUAL Los cambios que se hacen en el modelo original de programación lineal afectan a los elementos de la tabla óptima actual el que se tenga en el momento, que a su vez puede afectar

Más detalles

TEORÍA DE LA OFERTA CONTENIDO

TEORÍA DE LA OFERTA CONTENIDO TEORÍA DE LA OFERTA Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi Máximo Rossi CONTENIDO (1 La función de producción. Producto total, medio marginal. Relación entre producto medio marginal. (2 Isocuantas.

Más detalles

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos Capítulo 16 MODEOS KEYNESIANOS Y NEOCÁSICOS 1. Indique verdadero o falso según corresponda: Sobre el modelo Harrod-Domar: a) Predice que el nivel de producción de la economía crecerá siempre a la tasa

Más detalles

Tema 6. El Desempleo

Tema 6. El Desempleo Tema 6. El Desempleo 1 1. Introducción En los temas anteriores y t = y + β(p t p t/t j ) que junto con la Ley de Okun y t y = γ(u t U t ) U t U t +(U t U t ) U t + U c permite obtener U c U t U t = β γ

Más detalles

XIX - Crecimiento económico sin progreso técnico

XIX - Crecimiento económico sin progreso técnico XIX - Crecimiento económico sin progreso técnico Crecimiento sin progreso técnico El rol de la tecnología. Dada una función de producción social: =, [1] El crecimiento del producto dependerá de los siguientes

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

CONCEPTOS BASICOS DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE Por cálculo integral sabemos que cuando vamos a determinar una integral impropia de la forma,su desarrollo se obtiene realizando un cambio de variable en el límite superior de

Más detalles

MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMIA II G.E.C.O. Curso 2012/2013

MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMIA II G.E.C.O. Curso 2012/2013 MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMIA II G.E.C.O. Curso 2012/2013 Relación de Ejercicios N o 4 ECUACIONES EN DIFERENCIAS (EED) LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES Aplicaciones a la Economía 1. Consideremos una

Más detalles

Pauta Auxiliar # 11. Repaso C2. P = CMg(Q) 0, 001 Q 2 ) =

Pauta Auxiliar # 11. Repaso C2. P = CMg(Q) 0, 001 Q 2 ) = Pauta Auxiliar # 11 Repaso C2 IN2201 Economía Profesores: Álvaro Brunel, Alejandra Mizala 12 de Noviembre, 2014 Auxiliar: Leonel Huerta Problema 1. La empresa Cartones Corrugados S.A. produce cajas de

Más detalles

Análisis del consumo

Análisis del consumo Análisis del consumo Un análisis de decisión intertemporal J. Marcelo Ochoa mochoa@bcentral.cl J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 1/16 Consumo e ingreso Cuál es Utilidad Utilidad Una lección de las anteriores

Más detalles

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes Introducción a la Economía Curso 2017 Luis Cáceres Paula Stella Programa: 1. Objeto de estudio de la economía: principio de la escasez y la elección,

Más detalles

Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas: Inversión y Ciclos Noviembre Reales / 1

Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas: Inversión y Ciclos Noviembre Reales / 1 Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas: Inversión y Ciclos Reales Macroeconíomica III Universidad Autónoma de Madrid Noviembre 2010 Macroeconíomica III (UAM) Tema 6: Modelos degeneraciones Solapadas:

Más detalles

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica 1 EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR DEFINICIÓN DE BIENESTAR

Más detalles

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios 2 o LE 2 o LADE rofesor: Mikel Casares Departamento de Economía UNIVERSIDAD ÚBLICA DE NAVARRA Curso 2006/2007 EJERCICIOS COMLEMENTARIOS TEMA 2. MODELO RENTA-GASTO

Más detalles

1 Ecuaciones diferenciales

1 Ecuaciones diferenciales 1 Ecuaciones diferenciales La solución a una ecuación algebraica es un número, o un conjunto de números que satisfacen la ecuación. Por ejemplo las soluciónes de x 2 4x + 3 = 0 son x 0 = 1 y x 1 = 3. Las

Más detalles

MATEMÁTICA FINANCIERA

MATEMÁTICA FINANCIERA MATEMÁTICA FINANCIERA SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN CONTINUA Luis Alcalá UNSL Segundo Cuatrimeste 2015 Luis Alcalá (UNSL) CAPITALIZACIÓN CONTINUA Mat. Financiera - 2015 1 / 28 Sistema de Capitalización Continua

Más detalles

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales 1 1. Introducción Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: (a) expansiones, que ocurren en muchos sectores

Más detalles

Ejercicios del texto guia sugeridos para el primer parcial.

Ejercicios del texto guia sugeridos para el primer parcial. Ejercicios del texto guia sugeridos para el primer parcial. Ejercicios relativos a dominio, recorrido, representación gráfica e intersecciones de funciones. 1. En los siguientes ejercicios, elija la respuesta

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se comporta de acuerdo al modelo de crecimiento de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuentre la ecuación fundamental del modelo de

Más detalles