Mercado de trabajo de las mujeres. 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mercado de trabajo de las mujeres. 2008"

Transcripción

1 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia - 1 -

2 PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de forma periódica y ofreciendo información actualizada sobre los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, en consonancia con las Directrices Integradas en el Programa Nacional de Reformas, que tiene por finalidad dar cumplimiento a los compromisos de la Estrategia de Lisboa. En este informe se analiza la situación, evolución y tendencias de las principales variables que configuran el mercado de trabajo de las mujeres ofreciendo información a los actores que intervienen en el mercado laboral a la hora de realizar la planificación de acciones, en los campos de la Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el ámbito sociolaboral en su propio entorno. Continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información, con la finalidad de facilitar su análisis y comparación con años anteriores y conocer otros estudios específicos que estudian esta parcela del mercado de trabajo. Todos los datos ofrecidos en este documento así como otros elaborados por el Observatorio de las Ocupaciones del SPEE, tanto a nivel provincial como nacional, se encuentran en la página Web institucional del Servicio Público de Empleo Estatal Castellón, junio de 2009 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia - 2 -

3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 DATOS BÁSICOS 8 I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES Población Condiciones socioeconómicas Afiliación a la Seguridad Social 12 II.- DEMANDANTES DE EMPLEO Demandantes de empleo Demandantes paradas Beneficiarias de prestaciones 20 III.- CONTRATACIÓN Características específicas Características personales Características laborales 24 IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 28 Añadir texto (lo que indique el equipo de movilidad) 28 V.- OCUPACIONES Ocupaciones demandadas Ocupaciones contratadas 34 VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL Demandantes de empleo Contratación registrada 41 VIII.- CONCLUSIONES 44 ANEXOS Glosario de términos Fuentes y bibliografía 47 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia - 3 -

4 INTRODUCCIÓN Una característica del mercado de trabajo, tanto europeo como nacional, es la menor participación en el mundo laboral de las mujeres respecto a los hombres. En el conjunto de la EU 27 el 72% de los hombres de 15 a 64 años trabajan y en ese mismo tramo de edad el 57% de las mujeres. Entre los países miembros se observan grandes diferencias. España es uno de los países con mayores diferencias de género. Un año más, las mujeres son objeto de estudio específico al estar considerado este colectivo como de especial interés debido a las dificultades que tienen para su inserción en el mercado laboral. Si bien la participación de las mujeres en el mercado de trabajo ha sido importante en las últimas décadas y se han acortado distancias, en relación con los hombres, siguen existiendo diferencias significativas en materia de empleo. La tasa de ocupación, empleo y salarios es más bajo en las mujeres que en los varones. Mercado de trabajo de las mujeres en la Unión Europea En la Unión Europea la igualdad entre los hombres y las mujeres es uno de los principios fundamentales del Derecho comunitario. Para ello se han elaborado Directivas sobre la igualdad Social entre hombres y mujeres, concretamente las Directivas 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 23 de septiembre y La Directiva 76/207/CEE del Consejo, de 9 de febrero de 1976, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo. En el informe Perspectivas de Empleo 2008 elaborado por la OCDE considera que en muchos países de la OCEDE la incorporación de las mujeres al mercado laboral sigue siendo la mayor fuente de trabajo, junto con los inmigrantes para contrarrestar la falta de mano de obra por el envejecimiento de la población. También considera que casi todos los países miembros están haciendo esfuerzos para facilitar el acceso al empleo remunerado de las mujeres, de los inmigrantes y de otros grupos subrepresentados. La igualdad de género es una condición necesaria para alcanzar los objetivos de la UE en materia de crecimiento, creación de empleo y cohesión social. Para la consecución de este objetivo la Comisión Europea elabora el Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres ( ). En él se definen seis áreas prioritarias (y objetivos y acciones clave para cada una de ellas) de actuación: la misma independencia económica para las mujeres y los hombres; la conciliación de la vida privada y la actividad profesional; la misma representación en la toma de decisiones; la erradicación de todas las formas de violencia de género; la eliminación de los estereotipos sexistas, y la promoción de la igualdad de género en la política exterior y de desarrollo. Los objetivos para cada área son los siguientes: Por lo que se refiere a la primera de las áreas, conseguir la misma independencia económica, la Comisión se marca seis grandes objetivos: Alcanzar los objetivos de empleo de Lisboa -un 60 % la tasa de empleo femenino para Eliminar la diferencia salarial entre las mujeres y los hombres, las mujeres cobran un 15 % menos que los hombres. Aumentar el número de empresarias, las mujeres constituyen un 30 %, como media del empresariado de la UE. Fomentar la igualdad de género en la protección social y la lucha contra la pobreza. Reconocer la dimensión de género en el ámbito sanitario. Combatir la discriminación múltiple, sobre todo contra las mujeres inmigrantes o de minorías étnicas. En relación con la conciliación de la actividad laboral con la vida privada y familiar la Comisión propugna: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia - 4 -

5 El fomento de acuerdos laborales flexibles tanto para mujeres como para hombres. El aumento de los servicios de asistencia y la mejora de las políticas de conciliación tanto para mujeres como para hombres. Respecto a la promoción de la paridad en la toma de decisiones la Comisión insiste en Luchar contra la subrepresentación de las mujeres en la política. Incrementar la participación de las mujeres en la toma de decisiones. Aumentar la presencia de las mujeres en la ciencia y la tecnología. La cuarta área, centrada en la erradicación de la violencia de género y la trata de seres humanos, agrupa estos grandes objetivos: la Comisión postula la creación de un sistema de estadísticas comparables de delitos, víctimas y justicia penal en 2006, al mismo tiempo que se fomentan campañas de sensibilización, la puesta en red y el intercambio de buenas prácticas y de investigación. La quinta área se centra en la eliminación de los estereotipos sexistas de la sociedad y se concentra en su eliminación en la educación, la formación, la cultura, el mercado laboral y los medios de difusión, fomentando la inclusión de la perspectiva de género y medidas específicas del FSE, programas de TIC y de educación y cultura de la UE, apoyando campañas de sensibilización e intercambios de buenas prácticas en las escuelas y las empresas acerca de los roles de género no estereotipados y aumentando, entre otras medidas, la sensibilización sobre la igualdad de género en el diálogo con los ciudadanos de la UE mediante el plan de democracia, diálogo y debate de la Comisión. Finalmente, para la sexta y por lo que se refiere a la promoción de la igualdad de género fuera de la UE, se plantea la aplicación de la legislación de la UE en los países adherentes, los candidatos y los candidatos potenciales, así como promover la igualdad de género en la Política Europea de Vecindad (PEV), la política exterior y la de desarrollo. Mercado de trabajo de las mujeres en España El mercado de trabajo español no puede analizarse aisladamente. En el marco de la Estrategia Coordinada de Empleo y de lucha contra el desempleo de la Unión Europea, se establecen una serie de objetivos específicos que deben alcanzar los Estados miembros en sus políticas nacionales de empleo. El Gobierno de España presentó el Programa Nacional de Reformas (PNR) alrededor de dos grandes objetivos a alcanzar en 2010: - Convergencia plena en renta per cápita - Superar en dicho año la tasa de empleo de la Unión Europea. Para conseguirlos se desarrollan siete ejes de actuación, el Eje 6, Mercado de Trabajo y diálogo social, pretende lograr en 2010: Conseguir una tasa de empleo del 66%. Aumentar la tasa de empleo femenina hasta el 57%, superando la media europea. Reducir la tasa de desempleo juvenil hasta el promedio actual de la UE-25 (18,6%). Disminuir la siniestralidad laboral, medida como índice de incidencia. Aumentar la creación de empresas en un 25% mediante el fomento del espíritu emprendedor, especialmente entre jóvenes y mujeres (esto es, alcanzar una tasa de creación de empresas del 12,5% en 2010). Reducir la temporalidad del empleo. Disminuir la tasa de desempleo (en especial, de larga duración). Un buen funcionamiento del mercado de trabajo es fundamental para cumplir los objetivos globales del Programa Nacional de Reformas. En este sentido, es claro que dos de los principales problemas del mercado de trabajo en España son: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia - 5 -

6 a. El escaso volumen de empleo, especialmente femenino. b. La segmentación del mercado de trabajo. El principal cambio estructural experimentado en el mercado de trabajo español en los últimos años es la incorporación de la mujer. A pesar del espectacular aumento de la participación de las mujeres en los últimos años, la tasa femenina sigue siendo claramente inferior a la media europea de este programa. Por este motivo, las políticas activas de empleo de este Programa Nacional de Reformas se dirigen a aumentar la participación laboral y la reducción del paro de las mujeres. La tasa de empleo en el año 2000 en la Unión Europea alcanzó el 56% y desde entonces ha venido manteniendo un crecimiento sostenido hasta el año 2007 en que la crisis económica mundial dejó ver sus efectos en todos los países. Eurostat, teniendo en cuenta las variaciones estacionales, estima que las personas empleadas, tanto en la zona Euro como en la EU 27, disminuyó un 0,3%, en el cuarto trimestre de 2008 en relación al trimestre anterior, y en el caso de España el descenso lo sitúa en el 2,1% y del 3% en relación mismo trimestre año anterior. La tasa de desempleo en EU 27, en diciembre de 2008, es del 7,5% (revisada), y para España es del 14,3%, la más elevada de la EU 27. La situación de desempleo afecta de manera más intensa a las mujeres que a los hombres tanto en EU 27 como en España, aunque estas diferencias son mayores en nuestro país. En la EU 27 la tasa femenina de desempleo supera en tres décimas porcentuales a la masculina y en 1,4 puntos para España. Por otra parte, la tasa desempleo de las mujeres españolas dobla a la de EU 27. En base a estos datos y como decíamos anteriormente, el PNR del Gobierno España prioriza el descenso de la tasa de paro nacional y en concreto el acercamiento de la tasa de paro femenina a la europea. Como se puede apreciar en el mapa siguiente con la tasa de paro femenino en Fuente:Eurostat. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia - 6 -

7 La respuesta a los requerimientos de la Unión Europea se traduce en medidas legislativas de carácter nacional. En este sentido en el marco de los Planes de Acción para el Empleo se aprobó la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo. Esta Ley es sensible con aquellos colectivos con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo. Medidas más concretas para favorecer la contratación de los trabajadores aparecen reguladas en el PROGRAMA DE FOMENTO DE EMPLEO aprobado por la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo en la que se establecen ayudas para la contratación indefinida de nuevos trabajadores. Mercado de trabajo de las mujeres en la Comunitat Valenciana Según los datos de población del Padrón, publicados por el INE ( ), la población de la Comunitat Valenciana alcanzaba los habitantes (el 10,9% del país), de los cuales eran mujeres, es decir, el 50,13%. Por lo que respecta a las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al IV trimestre de 2008, la Población Activa de la Comunitat alcanzaba los trabajadores, siendo las mujeres , de las cuales estaban ocupadas. Las Tasas de Actividad (53,09) y Empleo (44,58) femeninas presentan porcentajes inferiores a los masculinos, que son del 70,71 y 65,13 respectivamente. Con respecto al IV trimestre del 2007, la tasa de actividad femenina ha crecido en cinco puntos, aunque la de Empleo ha descendido ligeramente (-1,22%). Por lo que respecta a la Tasa de Paro, la de mujeres se situó en el 16,02, casi cuatro puntos por encima de la masculina (13,96) y aumento un 50% con respecto al año anterior. En cuanto a las cifras del mercado de trabajo, al concluir el año 2008, la contratación femenina representó, en la Comunitat Valenciana, el 44,728% de los contratos y el 43,19% de las personas contratadas. En diciembre de 2008 las demandantes de empleo registradas en el Oficinas de Empleo Público del SERVEF alcanzaban la cifra de mujeres, lo que representa el 47,96% del total de demandantes de la comunidad. De ellas el 78,72% son paradas. Organismos Autonómicos Direcció General de la Dona y per la Igualtat, depende de la Conselleria de Benestar Social. Institut Universitari d'estudis de la Dona. Universitat de València. Legislación y normativa Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres ( ). Es un Plan de Actuación, en el que se instrumentan las políticas que en materia de igualdad de oportunidades que se llevarán a cabo por parte de la Generalitat en el período 2006/2009, implicando en su cumplimiento a todo el Consell. Plan de Medidas del Gobierno Valenciano para combatir la Violencia que se ejerce contra las Mujeres. ( ). Centros Servicios Sociales especializados Mujer. Centros INFODONA. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia - 7 -

8 DATOS BÁSICOS POBLACIÓN. Padrón Municipal Total población Mujer % Mujer sobre total < de a 44 => de 45 %Var , ,38 TRABAJADORAS AFILIADAS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2008 Total afiliados Mujer % afiliadas / total < a 44 >= de 45 %Var , ,67 General Autónomos Agrario Mar Carbón Hogar DEMANDANTES PARADAS. 31 Diciembre 2008 Mujer % Mujeres sobre el total % Sobre total parados Variación (%) ,99 65, De 25 a 45 años 63,54% Evolución anual ( ) Grupos de edad Menor de 25 años 12,20% Mayor de 45 años 24,26% Ene Feb Evolución mensual 2008 Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Nivel formativo Total % s/total Sin estudios 324 2,09 Estudios primarios 200 1,29 ESO sin titulación ,12 ESO con titulación ,85 Bachillerato y equivalentes 973 6,27 Grado Medio de F.P ,70 Grado Superior de F.P ,61 Universitarios primer ciclo 594 3,83 Universitarios segundo ciclo 641 4,13 Otras titulaciones 18 0,12 Total ,00 Dic CONTRATACIÓN. AÑO 2008 Tota contratación Mujer % Mujer sobre total contratación %Variación ,12-14,78 Evolución anual ( ) Evolución mensual Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic < de a 44 => de 45 Var. Contratos años años años 07/08(%) Mujeres ,78 Total contratación ,40 Servicios 88,51% Sectores económicos Agricult. 2,94% Constr. 2,22% Industria 6,33% Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia - 8 -

9 Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Actividades económicas (1) Contratos Tasa de Variación mujeres mujeres 07/08 (%) Otras actividades empresariales ,95-18,10 Hostelería ,56-10,13 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor ,86-23,20 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio ,37-15,32 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales ,13 29,72 Actividades recreativas, culturales y deportivas ,31 1,68 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria ,33-12,35 Educación ,14 7,80 Correos y telecomunicaciones ,14 1,61 Actividades diversas de servicios personales ,75-16,75 Actividades inmobiliarias ,90-49,35 Industria de productos alimenticios y bebidas ,81-16,64 Actividades asociativas ,02-13,75 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones ,51 4,83 Otras actividades empresariales ,95-18,10 Hostelería ,56-10,13 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor ,86-23,20 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio ,37-15,32 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales ,13 29,72 Actividades recreativas, culturales y deportivas ,31 1,68 Se han seleccionado las actividades que superan la tasa provincial de contratación de mujeres (42,12%) ÁMBITO OCUPACIONAL Ocupaciones con mayor proporción de mujeres paradas (1) Ocupaciones en las que es más relevante la contratación de mujeres (2) Ocupaciones V. A. % Tasa Ocupaciones V.A. mujeres(*) contratos Dependientas de comercio ,14 Personal de limpieza de oficinas, hoteles ,42 Empleada administrativa (Taquimecanógrafa) ,03 Camareras, bármanes y asimilados ,30 Personal de limpieza de oficinas, hoteles ,11 Dependientas de comercio ,49 Peones de industrias manufactureras ,85 Cocinera y otros preparadora de comidas ,11 Camareras, bármanes y asimilados ,25 Trabajad. cualif. por cuenta ajena en huertas ,45 Cocineras y otras preparadoras de comidas ,13 Empleada para el cuidado de niños ,00 Trabajadoras cualif. cuenta ajena en huertas ,62 Empleada administrativa (Taquimecanógrafa) ,54 Auxiliares de enfermería hospitalaria ,65 Aux. administr. con tareas atención público ,44 Impresoras de serigrafía y estampadores ,62 Animadoras comunitarias ,28 Cajeras, taquilleras (excepto bancos y correos) ,27 Empleadas servicios correos ,29 Empleadas para el cuidado de niños ,27 Auxiliares de enfermería hospitalaria ,90 Secretarias administrativos y asimilados ,66 Enfermeras ,15 Peluqueras, especialista tratamientos belleza ,99 Aux. administr. sin tareas atención público ,45 Empleadas información y recepcionistas oficinas ,57 Secretarias administrativas y asimiladas ,82 Pintoras decoradoras en vidrio y cerámica ,83 Cajeras, taquilleras (exc. bancos y correos) ,83 Operadoras de máquinas de coser y bordar ,42 Peluqueras, especialista tratamientos belleza ,87 Técnicas en química industrial ,39 Otras profesionales de la enseñanza ,80 Empleadas de oficina de servicios de producción ,43 Recepcionistas en establec. distintos oficinas ,07 Agentes inmobiliarios ,45 Guías y azafatas de tierra ,87 Decoradores y diseñadoras artísticas ,07 Otras empleadas en el cuidado de personas ,89 Dependientas de comercio ,14 Personal de limpieza de oficinas, hoteles ,42 Empleada administrativa (Taquimecanógrafa) ,03 Camareras, bármanes y asimilados ,30 Personal de limpieza de oficinas, hoteles ,11 Dependientas de comercio ,49 Peones de industrias manufactureras ,85 Cocinera y otros preparadora de comidas ,11 Camareras, bármanes y asimilados ,25 Trabaj. cualif. por cuenta ajena en huertas ,45 (1)Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de mujeres demandantes paradas y cuyas tasas superan la tasa provincial de paradas (el 40,99%)) (2) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de contratos a mujeres cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (el 42,12%) (*) Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia - 9 -

10 I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Población La población de la provincia de Castellón, según las cifras de población del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2008 aprobado por Real Decreto Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre, es de habitantes de los cuales son mujeres (49,93%). El porcentaje de mujeres supera al de hombres en los tramos de edad por encima de los 55 años, incrementando la diferencia a medida que se aumenta la edad de la población. Población total: Edad de la población Hombres 50% Mujeres 50,07% 85 y más Mujeres Hombres Evolución de las mujeres año 2004 año 2005 año 2006 año 2007 año 2008 Tramos de edad Mujeres Hasta 24 años De 25 a 44 años Mayor ó Igual de 45 años Total La evolución positiva de la población ha afectado por igual a hombres y mujeres. En el caso del colectivo femenino, la subida ha sido de un 23,21% desde enero del año Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje Tramos de edad Tu provincia Tu CCAA España Hasta 24 años 12,20 10,64 10,06 De 25 a 44 años 65,49 57,81 56,60 Mayor ó Igual de 45 22,31 31,54 33,34 Total Como puede observarse, la población femenina en Castellón es más joven que en la Comunitat Valenciana y España, presentando porcentajes superiores, tanto en las jóvenes menores de 24 años, como en el tramo de edad de entre 25 y 44. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

11 2.- Condiciones socioeconómicas Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, correspondientes al IV trimestre de 2008, las mujeres de más de 16 años y por tanto, con edad de incorporarse en el mercado laboral, ascendió a , un 4,79% que en el mismo período de Características de la población en relación con la actividad Inactivos Activos Ocupados Parados Parados 1º empleo Situación Variación IV T/07 IV T/08 socioeconómica 07/08 (%) Inactivas ,15 Activas ,21 Ocupadas ,01 Paradas ,70 Paradas 1º empleo ,09 Total ,79 Mujeres Hombres Resulta representativo que las mujeres constituyan el 62,57% de los Inactivos, que engloban; personas que realizan labores del hogar, estudiantes y pensionistas, entre otros. Un hecho significativo es que, debido a la situación económica que se está viviendo, las mujeres, que solían ser mayoría entre la población activa parada, han cedido el puesto a los hombres, aunque éstos mantienen porcentajes más altos entre los ocupados. Las mujeres ocupadas sólo superan a los hombres en el sector Servicios, en el que representan el 53,61%. El sector donde están menos representadas es el de Construcción con un 7,39%. Agricultura e Industria presentan valores similares, concretamente el 26,37% y el 23,96%, respectivamente. Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje Situación socioeconómica Castellón CCAA España Inactivas 62,57 61,63 62,10 Activas 43,61 43,49 43,51 Ocupadas 42,62 42,90 42,89 Paradas 49,34 46,90 47,35 Paradas 1º empleo 50,00 54,59 59,65 Como puede observarse, la comparativa de porcentajes del colectivo en la provincia, Comunitat Valenciana y España, presenta datos muy similares, aunque destaca el porcentaje superior de Paradas en Castellón. Sin embargo, entre las Paradas que buscan primer empleo, los porcentajes provinciales son inferiores a los nacionales y de la Comunidad Autónoma. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

12 3.- Afiliación a la Seguridad Social Este apartado ha sido elaborado con los datos facilitados por el servicio de Afiliación y Protección social de la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre Total provincial de trabajadores afiliados: Hombres 57,56% Mujeres 42,44% Régimen de afiliación a S.S Mujeres Variación 07/08 (%) Régimen General ,47 Régimen Especial. Autónomos ,61 Régimen Especial Agrario ,78 Régimen Especial del Mar 71-34,26 Régimen Esp. Minería - - C bó Régimen Esp. Empleados Hogar ,60 Total ,68 RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL Mujeres Hombres Régimen General Rég. Esp. Autónomos Rég. Esp. Agrario Rég. Esp. del Mar Las mujeres de alta en la Tesorería General de la Seguridad son , que supone el 42,44% del total de afiliados provincial. El 79,41% de las afiliadas lo están en el Régimen General, seguido por las del Régimen Especial de Autónomos (16,09%). El único régimen en que las mujeres superan a los hombres es el Especial de Empleados de Hogar, en que las mujeres suponen el 96,90% del total de afiliados. Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje ** Régimen de afiliación a S.S Castellón CCAA España General 79,41 79,80 78,42 Autónomos 16,09 14,84 13,52 Agrario 1,79 2,44 4,61 Empleados de hogar 0,07 0,07 0,13 **Esto es el porcentaje de mujeres con respecto al total de en cada régimen en los tres ámbitos geográficos Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

13 Afiliación por sector económico Servicios 81,08% Total provincial de mujeres afiliadas: Industria 12,55% Agricultura 3,79% Sector económico Afiliadas Construcción 2,57% Agricultura Industria Construcción Servicios Total Las mujeres afiliadas desempeñan su trabajo, principalmente en el sector Servicios. Están escasamente representadas en los sectores de Construcción y Agricultura, donde únicamente suponen el 2,57% y el 3,79%, respectivamente. Actividades económicas con mayor presencia de mujeres Actividades económicas % Mujeres Hogares que emplean personal domestico 91,62 Actividades diversas de servicios personales 80,70 Industria de la confección y de la peletería 80,17 Actividades sanitarias y veterinarias 75,22 Comercio al por menor, excepto el de vehículos 66,71 Educación 66,46 Industria textil 64,09 Hostelería 62,64 Actividades asociativas 62,00 Otras actividades empresariales 62,00 Actividades auxiliares a la intermediación 59,31 Investigación y desarrollo 58,94 Preparación del cuero; fabricación artículos de piel 57,99 Analizando el peso de las mujeres afiliadas en cada una de las actividades económicas, observamos que su presencia es superior a los hombres, en actividades tradicionalmente femeninas, como el trabajo doméstico, el cuidado de personas, la confección, la educación, Por otro lado, las actividades económicas con mayor presencia de mujeres son, por supuesto, las del sector Servicios. Destacan las Actividades Comerciales -que suman el 26,59% de las mujeres afiliadas-, Otras actividades empresariales -que incluye las ETT s- con el 10,68%, la Hostelería (9,39%), las Actividades Sanitarias (9,14%) y la Administración Pública (6,12%). Todas ellas representan el 61,69% del total de afiliadas a la Seguridad Social. Hay que destacar que en sexto lugar, en cuanto a volumen de afiliación femenina, se encuentra una actividad del sector Industrial, la Cerámica, en la que trabajan el 5% de las mujeres de alta en Seguridad Social. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

14 II.- DEMANDANTES DE EMPLEO 1.-Demandantes de empleo Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O. M. de 11 de marzo de 1985 (B. O. E. 14/03/1985). La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 31 de diciembre de 2008 o bien al último día de cada mes objeto de estudio Total demandantes de empleo: Hombres 58% Mujeres 42,23% Tramos de edad Paradas No Paradas Menor de 25 años De 25 a 45 años Mayor de 45 años Total Evolución anual de paradas y no paradas Paradas No Paradas Mientras el número de demandantes de empleo no paradas se ha mantenido a lo largo de los últimos años, las demandantes paradas se han incrementado de forma alarmante durante En concreto la subida ha sido, desde diciembre de 2007, de paradas más, lo que se ha traducido en un incremento del 65,01%. Si calculamos el dato de diciembre de 2008 con respecto al de diciembre de 2004, la subida del paro en el colectivo femenino se ha situado en el 144,82%. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

15 Localización geográfica COMUNITAT VALENCIANA demandantes mujeres 47,96% tasa mujeres Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo Castellón demandantes mujeres 42,23% tasa mujeres Valencia demandantes mujeres 48,74% tasa mujeres Tasa Mínima Tasa Máxima Tasa de Castellón Tasa Estatal 42,23 62,25 42,23 51,65 Alicante demandantes mujeres 48,52% tasa mujeres Experiencia laboral Experiencia Laboral Sin empleo anterior 5,80% Con empleo anterior Sin empleo Con empleo 94,20% Tramos de edad anterior anterior Menor de 25 años De 25 a 45 años Mayor de 45 años Total El número de demandantes de empleo mujeres con experiencia laboral previa, alcanzó el 94,20% del total. Únicamente un 5,80% no había tenido, anteriormente a su inscripción, un empleo. Por grupos de edad, las mujeres con empleo anterior con edades comprendidas entre los 25 a 45 años, ocupan el primer lugar, con el 64,94%, seguidas de las mayores de 45 años, con el 24,24%. De las menores de 25 años, sólo un 10,82% tiene experiencia laboral. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

16 2.- Demandantes paradas Total parados: Hombre 59,01% Mujer 40,99% Tramo de edad Mujer Variación (%) Menor ,71 25 a ,93 Mayor de ,24 Total ,01 La pauta marcada durante años era que el paro se concentraba en el colectivo femenino. Normalmente 3 de cada 5 parados era una mujer. Sin embargo, en 2008, esa tendencia se han invertido y por primera vez el número de paradas esta por debajo del de los hombres. Evolución de las mujeres paradas Evolución anual 1 ( ) Evolución mensual < a 45 > Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Por tramos de edad, la mayor subida se ha dado entre las trabajadora paradas que tienen entre 25 y 45 años (71,93%). Hay que señalar que, si comparamos con los hombres, éstos presentan incrementos muy superiores. Así, en el tramo de menores de 25 años la subida del paro masculino se ha situado en el 159,56%, en el de 25 a 45 ha sido del 188,3% y en los mayores de 45 del 149,91%. Durante 2008 la subida ha sido continuada mes tras mes. Únicamente en julio hubo un ligero descenso del 2% con respecto a junio. El aumento más acusado en el paro femenino, se dio entre los meses de enero de 2008 con respecto a diciembre de 2007, con una subida del 13,27%. 1 Por razones metodológicas cambios en la determinación del concepto de parado- no pueden ofrecerse estos datos relativos al año 2004 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

17 Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior) Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 20,55 24,6 22,06 28,44 31,4 37,85 38,18 41,29 48,61 53,43 58,88 65,01-2,4 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0,66 1,57 2,2 2,07 7,31 5,76 5,08 6,43 4,34 5,66 13,27 Nivel formativo Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones Edad y nivel formativo Nivel formativo 16 a a a a 54 >=55 años años años años años Total Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado Medio de F.P Grado Superior de F.P Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones Indeterminado Total Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

18 Sectores económicos Agricultura Sin actividad 1,69% Construcción 4,36% Industria 5,23% 18,65% Servicios 70,08% Como es habitual en el caso de las mujeres, es el sector Servicios el que reúne más paro, ya que es en ese sector en el que se concentra el empleo femenino. Le sigue a gran distancia Industria, sector que en Castellón tiene un fuerte presencia. Evolución anual ( ) Agricultura Construcción Servicios Sin actividad Industria VARIACIONES Sector Agricultura 89,86 48,02 Industria 86,23 73,92 Construcción 188,89 130,72 Servicios 77,60 58,47 Sin actividad 21,04 98,77 Total 77,97 65,01 El incremento del paro femenino se ha dado en todos los sectores, aunque el incremento más importante se ha dado en Construcción con el 130,72%, seguido del colectivo sin empleo anterior, que lo ha hecho en un 98,77%, tal vez debido a que en momentos de fuertes subidas del paro masculino, la mujer intenta insertarse en el mercado laboral. En tercer lugar se sitúa la Industria con el 73,92%. Las subidas del paro en todos los sectores han sido muy superiores a las dadas en la Comunidad Valenciana y en todo el territorio nacional. Sin empleo anterior 5,23% Experiencia laboral Con empleo anterior 94,77% Tramo de edad Menor de 25 años De 25 a 45 años Mayor de 45 años Sin empleo anterior Con empleo anterior Total Total El 94,77% de las mujeres en paro tienen experiencia laboral, porcentaje que se encuentra por encima de la media española (88,98%). Si analizamos por tramos de edad, observamos que entre las menores de 25 años, el 17,16% no ha trabajado nunca. Por su parte, entre las mayores de 45 años, únicamente el 4,36% no han trabajado con anterioridad. Este porcentaje desciende en las paradas entre 25 y 44 años al 3,27%. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

19 Antigüedad de la demanda de empleo menor o igual 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses De 13 a 24 meses 943 más de 24 meses Tramos de antigüedad Menor 25 años 25 a 45 años Mayor de 45 años Menor o igual 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses De 13 a 24 meses Más de 24 meses Total Menor o igual 1 De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24 Variación mes meses meses meses meses meses 07-08(%) 44,33 62,11 96,38 78,68 61,49 23,75 El 29,60% de las mujeres en situación de paro tiene una antigüedad de la demanda entre 1 y 3 meses. Las paradas de larga duración, es decir las que llevan más de un año buscando un puesto de trabajo, representan el 16,11%. A Diciembre de 2008, el tramo que mayor incremento de paradas tuvo, fue el de entre 4 y 6 meses de antigüedad, con un 96,38%, seguido por el que ha tenido un tiempo de inscripción entre 7 y 12 meses (78,68%). Comparación porcentual de mujeres paradas y el total provincial parados por tramos de antigüedad en la demanda Menor o igual 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses De 13 a 24 meses Más de 24 meses Mujeres paradas 13,85 29,72 21,32 17,98 11,05 6,08 Total parados provincia 16,41 30,66 23,56 18,41 7,61 3,37 Ocupabilidad Baja 25,83% Muy baja 9,70% Alta 28,14% Media 36,33% Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

20 3.- Beneficiarias de prestaciones por desempleo Hombres 62,86% Tramo de edad Mujeres 37,14% Beneficiarias de prestaciones Variación 07/08 (%) Menor de 25 años ,91 De 25 a 44 años ,20 De 45 y más años ,65 La destrucción de empleo a lo largo de 2008, ha ocasionado una fuerte subida en el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo, que en el caso de las mujeres ha sido de un 73,56%. El empleo masculino, que han sido más castigados por la crisis económica, han ocasionado un fuerte incremento de los beneficiarios, que ha sido del 205,65% con respecto a diciembre de Por tramo de edad, el mayor incremento se ha dado en el de las mujeres paradas con edades comprendidas entre los 25 y 44 años (86,20%). Beneficiarias prestaciones por desempleo según tipo prestación económica Contributiva 77,27% Renta activa 1,08% Subsidio 21,65% Prestación económica Menor de 25 años Tramo de edad De 25 a 44 años De 45 y más años Contributiva Subsidio Renta activa de inserción Total La mayor parte de las beneficiarias de prestaciones (77,27%), reciben una de tipo contributivo. Por tipo de prestación económica, se debe señalar, que entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008, la que más ha crecido entre las mujeres paradas ha sido la Renta Activa de Inserción (RAI) con una subida del 80,60%. A ella le sigue la prestación de tipo contributivo, con el 77,07%) y, por último, se sitúan las prestaciones de Nivel Asistencial (Subsidios) que se han incrementado un 61,79%. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

21 III.- CONTRATACIÓN 1.- Características específicas Los datos de contratación proceden de los registros de las Oficinas del Sistema Nacional de Empleo, según datos extraídos de la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal tomando los acumulados de 1 de enero a 31 de diciembre de Tramos de edad Contratos mujeres Variación 07/08(%) Menor de 25 años , De 25 a 45 años ,55 Nº de contratos Personas contratadas Contratación genera Contratación mujeres Mayor de 45 años ,70 Total ,78 Evolución de los contratos Evolución anual ( ) Evolución mensual durante 2008 < a 45 > Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic En 2008 ha seguido la tendencia negativa de la contratación que ya comenzó en el segundo semestre de El descenso se ha situado este último año en el -17,70%. El colectivo de mujeres también ha sufrido el descenso, aunque menos acusado. Concretamente un -14,78% frente a un -19,20% de los hombres. Por edades el comportamiento ha sido dispar. Las mujeres menores de 25 años, han sido quienes más han sufrido el frenazo de la economía castellonense y su contratación ha descendido un 19,57%. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

22 Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior) -0,3-0,05-0,08-0,12-0,2-0,16-0,15-0,09-0,24-0,2-0,15 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0,07-45,58-36,06-22,44-22,95-14,35 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 7,67 9,17 19,83 29,78 36,23 38,04 38,39 Salvo en el mes de abril, en que los contratos se incrementaron muy ligeramente con respecto al mismo mes del año anterior, todos los meses han sufrido descensos. Por lo que respecta a la variación mensual, los decrementos más acusados se dieron en los meses de agosto (-45,58%) y diciembre (-36,06%). Localización geográfica de los contratos La tasa de mujeres en la Comunitat Valenciana es inferior a la española. Castellón es de las tres provincias de la comunidad, la que presenta una menor tasa de mujeres, dos puntos por debajo de la comunitaria y cinco por debajo de la nacional. COMUNITAT VALENCIANA contratos a mujeres 44,72% tasa mujeres Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos Castellón contratos a mujeres 42,12% tasa mujeres Valencia contratos a mujeres 44,70% tasa mujeres Alicante contratos a mujeres 45,78% tasa mujeres Tasa Mínima Tasa Máxima Tasa de Castellón Tasa Nacional 37 59,25 42,12 47, Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

23 2.- Características personales Sexo Hombres 57,88% Mujeres 42,12% Sexo Menor de 25 años de 25 a 45 años Mayor de 45 años Variación 07-08(%) Hombres ,20 Mujeres ,78 Total ,40 Según nivel formativo Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones Nivel formativo y edad Titulación académica agrupada 16 a a a a 54 Mayor de 54 años años años años años Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado Medio de F.P Grado Superior de F. P Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo Otras titulaciones Total Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

24 3.- Características laborales Contratación según sectores económicos Servicios 88,51% Agricultura 2,94%Construcción 2,22% Industria 6,33% La mayor parte de las mujeres tienen su puesto de trabajo en el sector Servicios. En 2008 del total de contratos tramitados al personal femenino, se registraron en este sector, aunque han descendido en casi desde Evolución anual ( ) Sectores Variaciones 04-08(%) (%) Agricultura 3,29-8,34 Industria -33,06-36,48 Construcción -13,31-37,59 Servicios 11,92-12,03 Total 6,44-14,78 Agricultura Construcción Servicios Industria Durante el pasado 2008 la contratación femenina experimentó un retroceso en todos los sectores económicos, siendo el más significativo el registrado en el sector Construcción, con un descenso del 37,59%, seguido muy de cerca por el industrial con un decremento del 36,48%, en comparación con el año Si se analiza la evolución que ha tenido la contratación femenina desde 2004, se observa que el peor comportamiento se ha dado en la industria, donde las mujeres han perdido, en los últimos cinco años, un 33,06% de los contratos. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

25 Actividades económicas en las que la contratación de las mujeres es más relevante Actividades económicas (I) Contratos Tasa de Variación. mujeres mujeres 07/08 (%) Industria confección y de la peletería ,68-21,29 Actividades sanitarias y veterinarias ,13 29,72 Actividades diversas de servicios personales ,75-16,75 Actividades auxiliares a la intermediación financiera ,44-19,34 Actividades asociativas ,02-13,75 Comercio al por menor ,86-23,20 Preparación, curtido y acabado del cuero ,38-5,42 Educación ,14 7,80 Hostelería ,56-10,13 Intermediación financiera, excepto seguros ,51 4,83 Seguros y planes de pensiones 55 63,95-32,93 Industria textil ,46-50,51 Correos y telecomunicaciones ,14 1,61 Hogares que emplean personal domestico ,11 10,42 Investigación y desarrollo 72 60,50 30,91 Edición, artes graficas, y reproducción ,79-21,77 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio ,37-15,32 Administración pública, defensa y seguridad social ,33-12,35 Industria de productos alimenticios y bebidas ,81-16,64 Actividades inmobiliarias ,90-49,35 Otras actividades empresariales ,95-18,10 (1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (42,12%) Las tres actividades económicas que registran un mayor número de contratos, suponen más de la mitad de la contratación femenina en la provincia. Estas actividades son: Otras actividades empresariales, que representan el 22,08% del total, Hostelería, el 21,11% y Comercio al por menor, el 10,85%. Contratación según tipología. Estabilidad en la contratación Contratos Indefinidos 14% Contratos Temporales 86% Tipo de contratación Variación 04-08(%) Variación (%) Temporal 25,60-14,42 Indefinida 3,69-11,05 Total 6,36-11,55 De los contratos tramitados al personal femenino, fueron indefinidos y temporales , registrándose un descenso en el número de contratos, más importante en los temporales (-8.508) que en los indefinidos (-1.934).. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

26 Modalidades de contratación Mercado de trabajo de las mujeres Tipo de contrato Mujer % Sobre total Variación mujer (%) Eventual circunstancias de la producción ,23 Obra o servicio ,35 Interinidad ,85 Indefinido ordinario (bonificado/no bonificado) ,67 Conversión ordinaria ,42 Conversión fomento contratación indefinida (fci) ,34 Otros ,24 Indefinido fomento contratación (fci) ,87 Prácticas ,36 Formación ,32 Relevo ,18 Jubilación parcial ,08 Indefinido minusválidos f.c.i ,05 Temporal minusválido ,05 Indefinido minusválidos ordinarios ,01 Sustitución jubilación anticipada ,00 Total ,00 Como puede observarse, dentro de los contratos temporales, los más numerosos en la contratación femenina son los Eventuales por circunstancias de producción (44,23%) y Obra o servicio (28,35%) Menor o igual 1 mes Duración de los contratos temporales De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses 278 Más de 12 meses Duración indeterminada. Contratos temporales Menor 25 años de 25 a 45 años Mayor de 45 años Menor o igual 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses Mas de 12 meses Duración indeterminada Total Menor o igual a 1 mes de 1 a 3 meses de 4 a 6 meses de 7 a 12 meses más de 12 meses Duración indeterminada Variación 07-08(%) -7,81-26,58-28,49 7,94 9,02 El mayor porcentaje de contratos a mujeres se concentra en los contratos temporales con duración indeterminada (35,71%), ya que, como hemos visto, las dos tipologías más utilizadas son: Eventuales por circunstancias de producción y Obra o servicio, que no tienen una duración preestablecida. Le siguen los contratos temporales con una duración igual o inferior a un mes (28,36%). Únicamente los contratos entre 7 y 12 meses y de más de 12, se han incrementado durante el pasado año. Por edades, el 27,44% de los contratos se tramitan a mujeres menores de 25 años, el 58,97% a las mujeres entre 25 a 45 años y el 13,59% a las mayores de 45 años. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE COMPETITIVIDAD

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE COMPETITIVIDAD INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de forma periódica y

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE DEL LOS MERCADO EXTRANJEROS DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE PHASING OUT Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias -

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE CONVERGENCIA CÁCERESCERES BADAJOZ Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008 PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE CONVERGENCIA ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO SEGOVIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Segovia NIPO: 794 10 087 6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO VALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valencia NIPO: 794 10 093-6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO GIRONA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Girona. NIPO: 794 10 064 6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO LAS PALMAS 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Observatorio Dirección

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO BARCELONA 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Palencia NIPO: 794-10- 083-4 ÍNDICE DATOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO VALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valencia NIPO: 974-10-093-6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ALICANTE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Alicante NIPO: 794-10-049-X ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife NIPO:

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ALBACETE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Albacete NIPO: 794-10-048-4 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE PHASING IN SORIA AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA VALLADOLID ZAMORA PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público

Más detalles

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa DICIEMBRE 2009 Mercado de trabajo ContExto EConóMICo La principales economías, incluida la Unión Europea, han salido de la recesión en el

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO CIUDAD REAL 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo de trabajo

Más detalles

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Madrid NIPO:

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Madrid NIPO: 16 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Madrid NIPO: 794-10-077-4 ÍNDICE DATOS BÁSICOS 3 1. DATOS DE POBLACIÓN 6 1.1. Evolución

Más detalles

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017 El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana 4.º trimestre de 2017 Fuente: INE: EPA 4. º trimestre 2017 SEPE y SS: diciembre 2017 Índice 1. Situación de las mujeres en el mercado laboral de

Más detalles

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO:

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO: Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO: 794-10-094-1 ÍNDICE DATOS BÁSICOS 5 1. DATOS DE POBLACIÓN 8 1.1. Evolución

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Palencia NIPO: 794-10-083-4 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO TERUEL 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de TERUEL NIPO: 794-10-091-5 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO CÁCERES 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Cáceres NIPO: 794-10-056-5 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO GUADALAJARA 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO OURENSE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Ourense NIPO: 794-10-082-9 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

Este mes ha sido tambien positivo en cuánto al número de contratos, hay más contratos, a hombres y en la industria

Este mes ha sido tambien positivo en cuánto al número de contratos, hay más contratos, a hombres y en la industria INFORME MENSUAL DE EMPLEO MAYO 2016 RESUMEN Mayo ha sido un buen mes desde el punto de vista del empleo, ya que termina con un 9% menos de personas buscando empl un 14% más de contratos que hace un año.

Más detalles

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana Fuente: INE: EPA 3. er trimestre 2017 SEPE y SS: octubre 2017 Índice 1. Situación de las mujeres en el mercado laboral de la Comunitat Valenciana

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO Los jóvenes INFORME DE MERCADO DE TRABAJO TOLEDO 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Toledo NIPO: 794-10-092-0 ÍNDICE

Más detalles

OBSERVATORIO MADRILEÑO

OBSERVATORIO MADRILEÑO OBSERVATORIO MADRILEÑO APUNTES DE LA FUNDACION. COYUNTURA CÓMO AFECTA LA CRISIS AL EMPLEO FEMENINO? EL EMPLEO DE LA MUJER MADRILEÑA EN EL ÚLTIMO AÑO Marzo 2009 (nº 21) Fundación Sindical de Estudios Sebastián

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO MURCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Murcia NIPO: 794-10-080-8 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ALMERÍA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Almería NIPO: 794-10-050-2 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO 201 DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO CONTRATOS Y PRESTACIONES CONTENIDO

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO BADAJOZ 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Badajoz NIPO: 794-10-053-9 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

Extensión en Km2(superficie total) %superficie provincial Densidad de población (hab/km2) 321,23

Extensión en Km2(superficie total) %superficie provincial Densidad de población (hab/km2) 321,23 ALICANTE 1. TERRITORIO Extensión en Km2(superficie total) 23.255 %superficie provincial 5.817 Densidad de población (hab/km2) 321,23 Proivincia 2. POBLACIÓN Población (españoles/extranjeros) por tamaño

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO GUADALAJARA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Guadalajara NIPO: 794-10-066-7 ÍNDICE DATOS

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE COMPETITIVIDAD ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ASTURIAS 2010 Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio Dirección Provincial del SPEE de Asturias

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO 2003 LA RIOJA. Apartado económico-empresarial. LA RIOJA. Datos año Fuente INE. 8,76% 28,53% 7,33%

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO 2003 LA RIOJA. Apartado económico-empresarial. LA RIOJA. Datos año Fuente INE. 8,76% 28,53% 7,33% INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO Apartado económicoempresarial. Desde una perspectiva sectorial, es una región que se caracteriza por tener un sector agrario y un sector industrial con unos

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO 2014 CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS ANEXO 1 Demandantes

Más detalles

Datos 2011 Datos 2011

Datos 2011 Datos 2011 2012 Provincia Valencia Datos 2011 Datos 2011 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de las Mujeres 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 DATOS BÁSICOS 8. I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES Población Afiliación a la Seguridad Social 11

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 DATOS BÁSICOS 8. I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES Población Afiliación a la Seguridad Social 11 PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de forma periódica y ofreciendo información actualizada sobre los colectivos con mayores dificultades

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO GUIPÚZCOA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Guipúzcoa NIPO: 794-10-067-2 ÍNDICE DATOS

Más detalles

(Provincia) (Provincia) Cádiz

(Provincia) (Provincia) Cádiz (Provincia) (Provincia) Cádiz Observatorio de las Ocupaciones 1 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Cádiz Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ILLES BALEARS 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Illes Balears NIPO:794-10-70-6 ÍNDICE

Más detalles

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón 21 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón EQUIPO CASTELLÓN EMPLEA: Reme Pavón Roiz Directora de la Agencia de Desarrollo Local. Ayuntamiento de Castellón. Manuel Estrada Meliá Técnico de Empleo

Más detalles

(Provincia) Illes Balears

(Provincia) Illes Balears (Provincia) Illes Balears Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Illes Balears Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO OURENSE 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio Dirección

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 1 TRIMESTRE 2017 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 1º Trimestre 2017 La tasa de actividad provincial se sitúa en 56,40% y por sexos la masculina es superior

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid 3º TRIMESTRE 2017 Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 3º

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE PHASING IN

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE PHASING IN INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE PHASING IN LAS PALMAS STA. CRUZ DE TENERIFE Dirección Provincial de Las Palmas 2 ÍNDICE PRESENTACIÓN 4 DATOS MÁS RELEVANTES 6 1 DATOS DE POBLACIÓN 9 1.1. Evolución

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 4 TRIMESTRE 2016 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 4º Trimestre 2016 La tasa de actividad provincial se sitúa en 57%. Por sexos la masculina es superior

Más detalles

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2009

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2009 Información estadística de Castilla y León 3 de febrero de 2009 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN Paro registrado, Contratos, Demandantes de empleo y Prestaciones ENERO 2009 PARO REGISTRADO

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 3º TRIMESTRE 2016 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 3º Trimestre 2016 La tasa de actividad provincial se sitúa en 56,26%. Por sexos la masculina es superior

Más detalles

Núm. II. CONTRATACIÓN 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL.. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS.. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS. 30

Núm. II. CONTRATACIÓN 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL.. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS.. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS. 30 ÍNDICE. I. PARO REGISTRADO. I.1. Paro registrado en Castilla-La Mancha. Ambos Sexos... I.1.a. Paro registrado por sexos en Castilla-La Mancha. I.1.b. Paro registrado por sectores de actividad económica

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO HUELVA 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Navarra - 2018 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA En la actual crisis económica, España está siendo el país de la Unión Europea más afectado por la destrucción de empleo y aumento del

Más detalles

TERMÓMETRO DE EMPLEO SEPTIEMBRE 2013 DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO Y CONTRATOS REGISTRADOS MUNICIPIO DE ALBACETE

TERMÓMETRO DE EMPLEO SEPTIEMBRE 2013 DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO Y CONTRATOS REGISTRADOS MUNICIPIO DE ALBACETE O B S E R V A T O R I O D E E M P L E O Y A C T I V I D A D E C O N Ó M I C A TERMÓMETRO DE EMPLEO DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO Y CONTRATOS REGISTRADOS MUNICIPIO DE ALBACETE SEPTIEMBRE 2013 A Y U N T A

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO MERCADO DE TRABAJO, POLÍTICAS DE EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO El presente apartado examina la evolución del mercado de trabajo en 1997, analizando sus principales

Más detalles

Núm. II. CONTRATACIÓN.. 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS 30

Núm. II. CONTRATACIÓN.. 20 III. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. 27 ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS. 29 ANEXO 2. ÍNDICE DE GRÁFICOS 30 ÍNDICE. I. PARO REGISTRADO. I.1. Paro registrado en Castilla-La Mancha. Ambos Sexos... I.1.a. Paro registrado por sexos en Castilla-La Mancha. I.1.b. Paro registrado por sectores de actividad económica

Más detalles

En Andalucía son los inscritos en las listas del paro razones para una Huelga General

En Andalucía son los inscritos en las listas del paro razones para una Huelga General PARO REGISTRADO OCTUBRE 2012 En Andalucía son 1.087.248 los inscritos en las listas del paro 1.087.248 razones para una Huelga General Población parada en Andalucía En Andalucía, en octubre de 2012, el

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2016

INFORME MENSUAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2016 INFORME MENSUAL DE EMPLEO DICIEMBRE 216 RESUMEN Termina DICIEMBRE con dos mil parados menos y con casi tres mil personas más de alta laboral en la Seguridad Social que hace un año, en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

PRESENTACIÓN. Marzo Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

PRESENTACIÓN. Marzo Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008 PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de forma periódica y ofreciendo información actualizada sobre los colectivos con mayores dificultades

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 3º TRIMESTRE 2015 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 3º Trimestre 2015 La tasa de actividad provincial se sitúa en 57,15% y por sexos la masculina es

Más detalles

Observatorio Ocupacional de la Provincia de Almería 1

Observatorio Ocupacional de la Provincia de Almería 1 A).- DEMANDAS DE EMPLEO A fecha 31 de Diciembre de 2004 se encontraban inscritas como demandantes de empleo en la provincia de Almería 21.236 mujeres, lo que supone el 58,47 % del total de demandantes

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Cuarto Trimestre 2017 Este informe trata de analizar los principales hitos del mercado laboral vasco durante el cuarto trimestre de 2017 a través

Más detalles

Tendencias del Mercado de de Trabajo

Tendencias del Mercado de de Trabajo bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal Tendencias del Mercado de de Trabajo Castellón Orense 23 24 Fondo Social Europeo 1.- Metodología Objetivos y finalidad Las tendencias del mercado

Más detalles

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID CUARTO TRIMESTRE DE 2013 (OCTUBRE - DICIEMBRE) AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO

Más detalles

Distribución de la población de 16 y más años en relación con la actividad. Aragón. Media anual Sector Público Asalariados (104,1)

Distribución de la población de 16 y más años en relación con la actividad. Aragón. Media anual Sector Público Asalariados (104,1) Actividad laboral Distribución de la población de 16 y más años en relación con la actividad. Aragón. Media anual. Unidad: miles de personas. Sector Público Asalariados (104,1) (565,8) (470,4) Sector Privado

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en MADRID

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en MADRID Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en MADRID Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación. 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo. 3.- Objetivos.

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 1º TRIMESTRE 2016 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 1º Trimestre 2016 La tasa de actividad provincial se sitúa en 58,64% y por sexos la masculina es

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PROVINCIAL. HUESCA

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PROVINCIAL. HUESCA Perfil socioeconómico Según datos de la T.G. de la Seguridad Social de diciembre de 2.001, el número de trabajadores afiliados en la provincia de Huesca es de 78.314, distribuidos en los distintos regímenes

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación 2017 Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia del 4. Página 2 Metodología

Más detalles

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR SERVICIOS EN LAS ISLAS BALEARES (2012)

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR SERVICIOS EN LAS ISLAS BALEARES (2012) EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR SERVICIOS EN LAS ISLAS BALEARES Ramas de actividad del sector servicios G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 45 Venta

Más detalles

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID TERCER TRIMESTRE DE 2013 (JULIO - SEPTIEMBRE) AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO Boletín de coyuntura de trabajo de Valladolid Tercer

Más detalles

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN JUNIO 2009

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN JUNIO 2009 Información estadística de Castilla y León 2 de julio de 2009 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN Paro registrado, Contratos, Demandantes de empleo y Prestaciones JUNIO 2009 PARO REGISTRADO

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En diciembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 4º Trimestre de 2007 Instituto Aragonés de Empleo INDICE 1. El paro registrado

Más detalles

EMPLEO. o-empleo-empleo-e. eo-empleo-empleompleo-empleo-emp. mpleo-empleo-emp. Boletín de Empleo

EMPLEO. o-empleo-empleo-e. eo-empleo-empleompleo-empleo-emp. mpleo-empleo-emp. Boletín de Empleo 9 1 Boletín de Empleo nº RA U NT DE YU CO mpleo-empleo-empl o-empleo-empleo-e mpleo-empleo-emp o-empleo-empleo-e mpleo-empleo-emp eo-empleo-empleompleo-empleo-empl EMPLEO o-empleo-empleo-e mpleo-empleo-emp

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES ZONA DE CONVERGENCIA ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo

Más detalles

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID PRIMER TRIMESTRE DE 2014 (ENERO - MARZO) AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES ZONA DE CONVERGENCIA

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES ZONA DE CONVERGENCIA INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES ZONA DE CONVERGENCIA ALBACETE CIUDAD REAL CUENCA GUALALAJARA TOLEDO PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN

PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN Paro registrado LA RIOJA Paro registrado 17.943-434 -2,36-1.772-8,99 Hombres 7.589-209 -2,68-544 -6,69 Mujeres 10.354-225 -2,13-1.228-10,60 Menores n s 255 años 933 130 16,19-425

Más detalles

I. Encuesta de Población Activa

I. Encuesta de Población Activa I. Encuesta de Población Activa Objetivos Estrategia Europea del Empleo 2010 II Trimestre 2012 I Trimestre 2012 España Cantabria España Cantabria Ocupación de la PA 70% 69,61% 67,32% 64,94% 62,58% Empleo

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE COMPETITIVIDAD

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE COMPETITIVIDAD INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE COMPETITIVIDAD GIRONA BARCELONA LLEIDA TARRAGONA ÍNDICE PRESENTACIÓN DATOS MÁS RELEVANTES 1 DATOS DE LA POBLACIÓN 1.1 Evolución de la población (2004/ 2008)

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO ALMERIA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO ALMERIA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO 2005 ALMERIA bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 1º TRIMESTRE 2015 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 1º Trimestre 2015 La tasa de actividad provincial se sitúa en 56,71% y por sexos la masculina es

Más detalles

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN LAS ISLAS BALEARES (2015)

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN LAS ISLAS BALEARES (2015) EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN LAS ISLAS BALEARES (2015) Ramas de actividad del sector industrial B Industrias extractivas 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 06 Extracción de

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 3 Trimestre 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 3 Trimestre 2016 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 3 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia. Segundo Página 2 Metodología

Más detalles

COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN TOLEDO (2001)

COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN TOLEDO (2001) Observatorio ocupacional COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN (2001) Según el Instituto Nacional de Estadística, en nuestra provincia, la población mayor de 16 años y más fue, en 2001, de 434.100 habitantes.

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Principales indicadores del mercado de trabajo. 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. II Trimestre 2015 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva base de población que incorpora

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 1 Trimestre 2017

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 1 Trimestre 2017 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 207 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación 207 Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia 207 del. Página

Más detalles