CAPÍTULO III Valuación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO III Valuación"

Transcripción

1 A good invesor buy businesses, raher han socks Warren Buffe CAPÍTULO III Valuación En ese capiulo senamos la bases para invesigar la posibilidad de que se presene en firmas mexicanas el documenado exceso de volailidad en el precio de las acciones que no pueda ser explicado por exceso de volailidad en el valor fundamenal de la firma, para ello presenamos los principales modelos de valuación para proporcionar un marco general y jusificar la elección de nuesro méodo. Las firmas valuadas en esa invesigación son cíclicas y no odas pagan dividendos ni maniene un apalancamieno de manera consane lo que nos lleva a decidirnos a emplear un méodo de valuación de flujos desconados, ese méodo seleccionado nos permie obener el valor de al firma anes que el de las acciones. Poseriormene presenamos la descripción de las variables uilizadas para la valuación y un somero análisis de su comporamieno. Iniciamos esa sección enunciamos res de los enfoques de valuación más usados: 3.1 Flujos de Efecivo Desconados (DCF): Primeramene enemos la valuación por flujos de efecivo desconados, DCF por sus siglas en inglés Discoun Cash Flow, que relaciona el valor de un acivo con el valor presene de los flujos de caja o efecivo, CF por sus siglas en inglés Cash Flow, esperado en el fuuro; se fundamena en que cada acivo iene un valor inrínseco que pude ser esimado a parir de sus flujos de efecivo, asas de crecimieno y de riesgo. Para valuar bajo ese enfoque básicamene necesiamos hacer esimaciones sobre la vida del acivo, los flujos de efecivo durane la vida del acivo y la asa de descueno para raerlos a valor presene. Enre las venajas de la valuación con DCF es que se basa en los fundamenales del acivo y eso esa menos expueso a modas y percepciones del mercado, nos permie ener el

2 valor de la firma más que de una serie accionaría. Ese méodo nos obliga a pensar acerca de las caracerísicas subyacenes de la firma y enender su negocio. Enre las desvenajas de ese méodo esá que al inenar esimar el valor inrínseco de la firma requerimos muchos daos y muy específicos en comparación con los oros enfoques de valuación. Damodaran (1996) comena que ese enfoque es el más adecuado a usar para firmas cuyos flujos de efecivo son acualmene posiivos y pueden ser esimados para periodos fuuros, así como ambién enemos una aproximación del riesgo para obener la asa de descueno; esa valuación es la que se recomienda para inversionisas con horizones emporales largos, lo que le permie al mercado corregir en el iempo los errores de valuación para converger al verdadero valor, o bien para inversionisas que iene la capacidad de caalizar y mover el precio de al manera que converja a su valor, como podría ser el caso de poenciales compradores de la firma. 3.2 Valuación Relaiva Oro enfoque es la valuación relaiva, Damodaran (1996), la cual deermina el valor de una acivo buscando el precio de un acivo similar o comparable en variables comunes como los ingresos, flujos de efecivo, valores en libros o venas; considera que el valor inrínseco de un acivo es imposible o aproximadamene imposible de esimar, por lo cual el valor de un acivo es cualquiera que el mercado ese dispueso a pagar dada sus caracerísicas. Para valuar bajo ese enfoque requerimos un acivo idénico o bien un grupo de acivos similares o comparables. De las venajes de la valuación relaiva podemos comenar que sus resulados son muy parecidos a las percepciones que refleja del mercado en comparación con la valuación de flujos de efecivo desconados, lo cual para efecos de nuesra invesigación se conviere en una desvenaja. Oras de las venajas es que requiere menos información que para el caso de flujos de efecivo desconados. Como desvenaja de ese enfoque podemos ciar que se consruye sobre la suposición que en el agregado el mercado esá en lo correco, pero iene errores en lo individual.

3 La valuación relaiva es la adecuada cuando enemos un gran número de acivos comparables al acivo que se esa valuando o bien cuando exise una variable común que puede ser usada para esandarizar el precio. 3.3 Valuación Coningene El ercer enfoque es la valuación coningene o mediane opciones, esa valuación deriva su valor de un valor subyacene, usa el modelo de valuación de opciones para enconrar el valor de acivos que comparen las caracerísicas de la opción. El pago de un opción call (pu) sucede sólo si el valor de acivo subyacene es mayor (menor) que un precio ejercido especificado en la opción en el momeno de ser creada. Si esa coningencia no ocurre, enonces la opción carece de valor. Denro de las venajas de la valuación por opciones es que nos permie valuar acivos que de ora manera no podríamos y como desvenaja podemos conemplar que el valor por ese enfoque deriva de un acivo subyacene. La valuación coningene y relaiva se encuenran fuera del alcance de esa invesigación dado que la eficiencia de mercado en su caegoría de semi-fuere asume que el precio de un acivo refleja su valor inrínseco. 3.4 Descripción del méodo seleccionado Para nuesra invesigación asumimos que los inversionisas son acivos o bien que son capaces de adquirir la firma y su filosofía es que el precio del acivo esá relacionado con su valor inrínseco, el cual no esá reflejado por compleo por el precio de mercado 1, por lo que consideramos que el enfoque de valuación de flujos de efecivo desconados (DCF) 2 es el más adecuado para ese análisis. El concepo básico del DCF es: Precio = = n CF Valor = = (1 + r 1 ), 1 Con lo cual suponemos que los mercados no son del odo eficienes, pues el precio es diferene al valor del acivo. 2 Summers L. (1986) posula el valor presene como el méodo de valuación adecuado para probar racionalidad.

4 donde CF : flujo de efecivo en el iempo, r: la asa de descueno de acuerdo a lo riesgoso de los flujos de caja : represena la vida de la firma. Un acivo que genera flujos de caja al inicio del periodo de valuación será mas valioso que un acivo que los genera después, ya que parimos de un valor presene, el cual comenan Harringon y Wilson (1989) y Myers ( 1974) es el mejor modelo para valuar oporunidad de inversión y que los demás méodos deben ser complemenarios y no susiuos. Un facor fundamenal en la valuación por flujos de caja desconados es el facor descueno, ese facor de descueno debe conemplar ano el riesgo del acivo como el ipo de flujos a ser desconados. Denro del enfoque de flujos de efecivo desconados enconramos dos méodos, flujos de efecivo desconados de capial accionario, FCFE por sus siglas en inglés Free Cash Flow Equiy, y flujos de efecivo desconado de la firma, FCFF por sus siglas en inglés Free Cash Flow o Firm. Denro del primer méodo enconramos un caso especial que es el de dividendos desconados 3. FCFF a diferencia de FCFE no sólo oma en cuena el capial accionario sino ambién odo ipo de derecho que se iene sobre la firma ales como acciones comunes, preferenes y papel comercial. En FCFE oma en cuena los flujos de caja de los acivos después de pagar deuda y después hacer las reinversiones necesarias para el crecimieno fuuro, la asa de descueno refleja sólo el coso de financiar el capial accionario (k e ), mienas que el FCFF conempla los flujos de caja previos al pago de deuda pero después de que la firma ha reinverido para generar el crecimieno de los acivos, la asa de descueno capura el 3 Dadas las caracerísicas de las empresas mexicanas es el menos recomendable ya que no odas ienen un pago de dividendos consane.

5 coso ano de financiarse por deuda como por acciones, el cual se refleja por medio del promedio ponderado del coso de capial, represenado por sus siglas en inglés: Weighed Average Capial Cos (WACC), la presenación formal es: Valor del Capial accionario = n CFE = = (1 + k 1 e) donde: CFE: Flujos de Efecivo del Capial Accionario CFF: Flujos de Efecivo de la Firma k e : Modelo de valuación de acivos de capial (CAPM) WACC: Promedio ponderado del coso de capial : Represena la vida de la firma. ; Valor de la Firma = n CFF = = (1 + WACC 1 ) Ambos méodos oman en cuena el apalancamieno, el FCFE conempla el apalancamieno en los flujos de caja, en la forma de pago de inereses y emisión de deuda nea. En cambio, FCFF conempla el apalancamieno en el facor de descueno de los flujos a ravés del apalancamieno en el promedio ponderado del coso de capial, WACC. Desde la perspeciva de conveniencia es más fácil de calcular el FCFF que el FCFE, especialmene cuando al apalancamieno cambia significaivamene en el iempo. Damodaran (1996) esablece que cuando el apalancamieno no cambia considerablemene en el iempo y las firmas pagan dividendos es preferible FCFE. Vale la pena resalar que si aplicamos los mismos supuesos sobre el crecimieno y valuamos correcamene la deuda en ambos méodos, el valor obenido por FCFE es igual al valor de FCFF más el valor de mercado de la deuda. La venaja de usar el FCFF es que los flujos relacionados a la deuda no ienen que ser considerados explíciamene, como sucede en FCFE, por lo cual es de uilidad para las firmas cuyo apalancamieno cambia en el iempo. El FCFF es el méodo que recomienda Damodaran (1996) para las firmas cíclicas y/o para aquellas cuyo apalancamieno cambie en el iempo o bien cuando enemos información parcial de al apalancamieno. Ese

6 enfoque es el recomendable para aquellos inversionisas que esán ineresados en conocer el valor de la firma anes que el de las acciones. Dado que de las empresas a valuar en esa invesigación son cíclicas además de que, a excepción de Grupo Modelo, iene un pago disconinuo de dividendos y variaciones en su nivel de apalancamieno, consideramos que lo más apropiado es valuar a las firmas por medio del FCFF. Los flujos de caja que conempla FCFF son el resulado de operación después de impuesos menos el gaso de capial neo menos el cambio en capial de rabajo. Para esimar las asa de crecimieno de los flujos de efecivo enemos res opciones: un crecimieno hisórico en los ingresos por acción, dónde parimos de un año de referencia, la segunda opción es basarnos en la esimación exerna, y la ercera es basarnos sólo en los fundamenales de la firma. El facor de descueno a usar es el promedio ponderado del coso de capial, WACC. De acuerdo con Alman (1981) el WACC es igual al coso de la deuda después de impuesos muliplicado por el porcenaje de deuda en la esrucura de los acivos de la firma, más el coso del capial muliplicado por el porcenaje de capial en los acivos de la empresa: WACC = θ * CAPM + (1 θ ) *( C. D.*(1 TI )), donde: CAPM: Modelo de valuación de acivos de capial C.D.: Coso de Deuda TI: Tasa Imposiiva θ : Ponderación para el coso de capial (1-θ ): Ponderación para el coso de deuda θ = VCF D + VCF VCF: Valor de capialización de la Firma, (precio de mercado de la acción por número de acciones en circulación) 4 4 Si la Firma iene varias series accionarías se oma la más bursáil, (para el caso de GMODELO omamos la serie C )

7 D: Deuda con coso financiero Para el cálculo del coso del capial hacemos uso del Capial Asse Pricing Model (CAPM) 5, el cual nos provee un rendimieno esperado del capial: CAPM= E R) = R + β ( E( R ) R ) ( f m f donde: E(R): Valor esperado del rendimieno del capial R f : Tasa libre de riesgo β : Sensibilidad de la firma al riesgo de mercado no sisemáico 6 β = Cov (R m, R e )/var (R m ) 7 R e : Rendimieno de la firma E(R m )= Rendimieno esperado en el mercado E(R m )- R f : Premio de Mercado Las firmas sujeas a esa valuación ienen un crecimieno mayor al de la economía en su conjuno y se encuenran en mercados compeiivos, con lo cual podemos esperar que sus asas de crecimieno converjan a un crecimieno esable. Del mismo modo podemos esperar que su periodo de crecimieno exraordinario no sea muy largo, dado que son empresas grandes y maduras 8. Una vez expueso lo anerior, opamos por el méodo de FCFF en dos eapas: donde enemos la opción de esablecer un periodo de crecimieno exraordinario en la primera fase y esablecemos en la segunda fase un crecimieno esable a perpeuidad. 5 Sharpe W. (1964) explica que el CAPM pare de que las preferencias individuales ineracúan para deerminar una asa de inerés de equilibrio juno con la aseveración de que de algún modo en el mercado es deerminado un premio al riesgo. 6 Recordemos que en los modelos en finanzas se asumen que inversionisa diversifica y que sólo el riesgo que percibe en una inversión es el que no iene forma de diversificarse, lo que conocemos como riesgo no sisemáico que lo represenamos por la bea del mercado. 7 Eso es produco de regresar el rendimieno de la firma en el rendimieno del mercado y una consane. 8 Grupo Modelo se fundó en 1925 y aparece enlisado en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a parir de 1991, por su pare Conroladora Comercial Mexicana en 1962 inauguró su primera ienda de supermercado en 1962 y Organización Soriana inauguró su primer supermercado en 1968 y aparece enlisa en la BMV desde 1987.

8 Un firma pública 9 poencialmene iene una vida infinia por lo cual su precio es el valor presene de sus flujos de efecivo infinios: valor = FCFF = = 1 (1 + r), donde: FCFF : flujo de efecivo de la firma en el iempo r : WACC : represena la vida de la firma. Para obener el valor de la firma calculamos un valor presene simple para el periodo de crecimieno exraordinario y en seguida calculamos el valor erminal con el modelo de Gordon-Shapiro 10 (ver apéndice # 1): = N FCFF VPVT V. Firma = +, N = (1 + WACC ) (1 + WACC 1 e e ) VP VT Φ *(1 + g e ) = WACC n p *(1 + g g p p ) donde: V. Firma: Valor de la Firma VP VT : Valor presene del valor erminal de la firma. WACC e : Facor de descueno para el periodo de crecimieno exraordinario. Φ: Son las variables que inerviene en FCFF FE. FCFF FE : Es el FCFF en la fase esable g e : Tasa de crecimieno para el periodo exraordinario. g p : Tasa de crecimieno para la fase esable. WACC p : Facor de descueno para la fase esable. : número de periodos de la fase exraordinaria. El valor erminal lo podemos esimar como un valor de liquidación, el cual es úil cuando los acivos de la firma no son vendibles por separado, ese es posible calcular mediane un enfoque de múliplos, (ese enfoque es fácil y es conforme a la valuación relaiva), o bien mediane un modelo de crecimieno esable el cual écnicamene es el más sólido, 9 Publica en el senido que iene la obligación de permiir el acceso a su información financiera, (publica sus esados financieros). 10 Jackson M. (1994). Considera al modelo de Gordon como una derivación del DCF.

9 pero requiere que se hagan supuesos referene a parir de cuando la firma crecerá de manera esable y a qué asa. Siguiendo a Brealey y Myers (1998) cuando los flujos de caja crecen a una asa consane de por vida y enemos una asa de descueno consane el valor presene de los flujos puede ser calculado por: Precio=Valor = FCFF 1 (r - g) +, donde: FCFF +1 : Flujos de Efecivo de la Firma esperados para el siguiene periodo r: asa de descueno, para efecos de nuesra valuación es igual al WACC para esa fase esable g: asa de crecimieno esperada a perpeuidad, r>g: el crecimieno de la firma en fase esable no será mayor al de la economía donde ella se encuenra. Es bueno no perder de visa que el objeivo de la valuación es proveer una esimación precisa del valor de los acivos, en el caso de un mercado eficiene, el precio del mercado es la mejor esimación del valor, el propósio de cualquier modelo de valuación es la jusificación de ese valor. Toda valuación esa sesgada por lo cual hay que omar en cuena cuáno y hacia qué dirección, muchas veces ese sesgo es produco de la disponibilidad de daos.

10 3.5 Descripción de las variables Los daos uilizados en esa invesigación esán en érminos reales 11, a precios de la segunda quincena de junio de 2002, la serie para deflacar los daos fue consruida a parir de Índice de Precios al Consumidor obenido del Banco de México. Los daos de los esados financieros fueron provisos por Infosel 12 y los converimos en flujos para nuesro uso. Empleamos esados financieros rimesrales del primer rimesre de 1998 al cuaro rimesre 2004, los daos de las asas de inerés y de rendimieno del mercado son calculados a parir del primer rimesre de 1992 al cuaro rimesre de Las empresas valuadas para probar la hipóesis de racionalidad son: Grupo Modelo, Conroladora Comercial Mexicana y Organización Soriana, la primera perenece al secor de las emboelladoras y las dos siguiene al secor del reail. Para una mejor comprensión del cómpuo de las variables en el apéndice dos exponemos ampliamene los algorimos de los cálculos. El FCFF : EBIT (1- asa imposiiva) - Gaso de Capial Neo - Cambios en el Capial de rabajo = Flujos de Efecivo de la Firma El resulado operaivo, son los ingresos anes del pago inereses e impuesos, ambién conocido como EBIT por sus siglas en inglés Earnings Befoe Ineres and Tax. Ese valor al igual que los gasos en inereses, venas, depreciación y amorización, valor en libros de la deuda, valor en libros del capial son omados de los esados financieros direcamene, previa ransformación. La asa imposiiva esá compuesa por el impueso sobre la rena y la paricipación de los rabajadores en la uilidades. 11 Debido a la ala correlación enre la inflación y las variable financieras posulado por Shiller, (2002) 12 Infosel financiero es un servicio profesional que provee información financiera en iempo real e hisórico.

11 A coninuación presenamos el comporamieno del FCCF para cada rimesre del periodo de esudio, ese nos sirve de base para el cálculo del valor de la firma ano para la fase de crecimieno exraordinario como esable: Miles de pesos 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000, ,000 0 FCFF corriene -500,000-1,000,000-1,500,000 SORIANA COMERCI GMODELO Vemos que Grupo Modelo es el que produce el mayor flujo de efecivo, en promedio regisra en érminos reales cada rimesre aproximadamene 870 millones de pesos, lo que es 15 veces más de lo que produce Soriana y nueve veces más que lo generado por Comercial Mexicana, ($58,218,610 y $96,596,170 respecivamene). En el segundo y cuaro rimesre de 2003 las res empresas regisraron FCFF negaivos, GMODELO regisró el valor máximo en el ercer rimesre de 2003 con $3187 millones y el valor mínimo de FCFF fue producido por SORIANA en el segundo rimesre de 2002 con -$831 millones de pesos. El gaso de capial es la suma de los flujo de los rubros de inmuebles, plana y equipo neo mas la depreciación y amorización corriene. Si al gaso de capial le resamos la depreciación y amorización corriene enemos el gaso en capial neo, ese es indicador de cuan rápido se espera que crezca una firma.

12 Gaso de Capial Neo Miles de Pesos 600, , , , , , , SORIANA COMERCI GMODELO Tasa de Crecimieno del Gaso de Capial Neo Tasa de Crecimieno del Gaso de Capial Neo Tasa de Crecimieno del Gaso de Capial Neo 80% 500% 60% 60% 400% 40% 40% 300% 20% 20% 0% -20% -40% -60% % 100% 0% -100% -200% % -20% -40% -60% -80% SORIANA COM ERCI GM ODELO De 1998 a 2004 GMODELO ha enido en promedio un gaso en capial neo en érminos reales de aproximadamene 421 millones de pesos, mienras que SORIANA ha enido un promedio de 337 millones de pesos y por su pare COMERCI regisró el menor promedio, casi la cuara de GMODELO, con 85 millones de pesos. Grupo Modelo a parir de 2000 presena un endencia descendene del crecimieno del gaso de capial, la asa de crecimieno promedio para esa firma de 1999 a 2004 es de 22%. En lo que corresponde a Organización Soriana los primeros res años de nuesro periodo de esudio regisró asas de crecimieno del gaso de capial negaivas y en los siguienes res años las asa fueron posiiva regisrando un promedio para esos seis años del 7%. Debido a la fuere inversión realizada en el 2003, por la compra de los bienes que poseía en México Auchan, Conroladora Comercial Mexicana es la que regisró la más ala asa de crecimieno del gaso de capial; si consideramos a el 2003 como un dao aípico, y por lo ano lo eliminamos, aún así dicha firma iene el mayor promedio de la asa de crecimieno con 44%.

13 El gaso de capial, enre oras cosas, nos permie aproximarnos a la fase de crecimieno en que se encuenra la firma, ora manera de aproximarnos a la fase de crecimieno en que se encuenra la firma es mediane la relación eórica inversa enre el pago de dividendos y el crecimieno de una empresa 13. Por lo anerior presenamos el pago de dividendos anual en érminos reales de cada una de las firmas: 0.9 Dividendos por acción (nominales) SORIANA COMERCI GMODELO Como podemos apreciar no nos seria posible ser consise en aplicar el méodo de Flujo de Dividendos Desconados a las res firmas ya que SORIANA no iene un pago de dividendos consane. GMODELO presena a parir de 2001 una clara endencia de crecimieno de pago de dividendos y por su pare COMERCI durane odo nuesro periodo de esudio muesra un ligero y consane crecimieno. De 1998 a 2004 la empresa que en promedio pagó más dividendos en érminos reales fue GMODELO con pesos por acción le siguió COMERCI con 16% menos, ( pesos por acción), y SORIANA ofreció durane ese mismo periodo 31% menos que GMODELO con pesos por acción. Finnery (1993), comena que cuando hablamos de capial de rabajo por lo regular nos referimos al capial de rabajo neo que son el acivo circulane (efecivo e inversiones emporales, clienes y documenos por cobrar e invenarios), menos el pasivo circulane (proveedores, crédios bancarios y bursáiles a coro plazo e impuesos por pagar). 13 En ocasiones, como veremos en el caso de GMODELO, llegamos a la misma aproximación que la obenida a ravés del gaso de capial, pero si la políica de dividendos conempla que el pago de dividendos sea una facción del resulado neo mayoriario los resulados pueden ser espureos.

14 Conemplando solo acivos operaivos, como es nuesro caso, enemos enonces sólo a invenario y a cuenas por cobrar 14 menos cuenas por pagar, cualquier incremeno del capial de rabajo nos lleva a una reducción de los flujos de caja o esorería de la firma. Para el cambio en el capial de rabajo simplemene calculamos sus primeras diferencias respeco al rimesre inmediao anerior. 1,500, Capial de Trabajo (sin efecivo) 1,000, Miles de Pesos 500, (500,000.00) (1,000,000.00) (1,500,000.00) SORIANA COMERCI GMODELO La variabilidad del rubro de capial de rabajo de COMERCI y de SORIANA, ambas del secor reail, son muy similares. COMERCI uvo el promedio rimesral real más alo para el periodo de análisis de esa invesigación, con aproximadamene 60 millones de pesos, siguiéndole SORIANA con 27 millones de pesos y el promedio de GMODELO, es an sólo la cuara apare de lo regisrado por COMERCI, con 15 millones de pesos. En el rubro denominado deuda con coso esán conemplados los crédios bancarios y bursáiles conraídos por la firma. Las coizaciones son provisas por Economaica 15, omamos las series diarias, ajusadas por los siguienes concepos: ajuse por dividendos en efecivo, dividendo en acciones o capialización, ajuse por suscripción, ajuse por spli y canje y ajuse por spli reverido. Para efeco de ver que an robusos son nuesros resulados ambién empleamos las series sin ajuse. A esas series les sacamos los promedios rimesrales y con esos rabajamos 16. De igual forma, de Economaica omamos el número de acciones en circulación de odas 14 Son los de menor fungibilidad denro del acivo circulane. 53 Servicio financiero que proporciona información financiera hisórica. 16 Para de esa forma percibir mejor el senimieno del mercado y no omar el precio de cierre del úlimo día del rimesre como lo provee Infosel.

15 las acciones y para el caso de Grupo Modelo ambién la serie más bursáil, lo anerior nos es necesario al momeno de calcular el valor de capialización de la firma. Como se menciono en la sección anerior, el facor para desconar esos flujos de efecivo es el WACC. Para lo cual primero calculamos el CAPM y para ello requerimos la asa libre de riesgo. Para deerminar el ponderador para el coso del capial denro del WACC, dividimos el valor de capialización de la firma enre la suma del valor de mercado de la deuda con coso y del valor de mercado del capial. El ponderador para el coso de la deuda es la división del valor de mercado de la deuda con coso enre la suma del valor de mercado del capial y de la deuda con coso % W. A. C. C % 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% Jun-99 Ago-99 Oc-99 Dic-99 Feb-00 Abr-00 Jun-00 Ago-00 Oc-00 Dic-00 Feb-01 Abr-01 Jun-01 Ago-01 Oc-01 Dic-01 Feb-02 Abr-02 Jun-02 Ago-02 Oc-02 Dic-02 Feb-03 Abr-03 Jun-03 Ago-03 Oc-03 Dic-03 Feb-04 Abr-04 Jun-04 Ago-04 Oc-04 Dic-04 SORIANA COMERCI GMODELO La firma que en promedio regisró el mayor WACC fue COMERCI con un 3.82% rimesral, ya hemos comenado que en el 2003 realizó una fuere inversión pero aun anes de ese año era la firma que enia el promedio más alo, GMODELO presenó un promedio rimesral de 2.55%, (33% menos que COMERCI) y SORIANA es la que uvo el menor promedio rimesral con 2.14%, (78.57% menos que COMERCI). Es perinene enfaizar que nuesro resulado es similar al enconrado por Shiller (2000), él usa en su invesigación una asa de descueno del 2.40% rimesral 17. Cabe comenar que GMODELO preseno el comporamieno más esable, en pare se debe a que es una empresa que financia sus proyecos sólo con recursos propios y de esa 17 Esa asa de descueno es igual al un promedio geomérico real hisórico de enero de 1871 a junio de 1999 el cual fue de 0.6% mensual.

16 manera evia la volailidad que pueda presenar el coso de la deuda, aunado a eso es la firma mas defensiva de nuesra muesra. Por lo anerior vemos que para el caso de GMODELO el WACC queda compueso únicamene por el CAPM. Por ora pare, vemos que el valor máximo del WACC lo regisró COMERCI en el segundo rimesre de 2004 eso produco de un aumeno en el pago de inereses. Una asa libre de riesgo es aquella en el que el rendimieno acual es igual al esperado, por lo ano no hay variabilidad alrededor del rendimienos esperado, para ello el acivo debe de carecer principalmene del riesgo de no pago y del riego de reinversión. De acuerdo con Damodaran (1996) en la pracica la asa de los valores del gobierno a largo plazo son usados para la asa libre de riesgo. Como asa libre de riesgo omamos el promedio de las asas al plazo (al rimesre), de las subasas primarias durane el rimesre en cuesión de los Cees a 364 días. Ese mismo proceso se aplica para el bono de asa fija a 10 años a parir del ercer rimesre de 2000, el cual será empleado para ver lo robuso de los resulados % Tasa libre de riesgo 9.0% 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% Mar-99 May-99 Jul-99 Sep-99 Nov-99 Ene-00 Mar-00 May-00 Jul-00 Sep-00 Nov-00 Ene-01 CETES de 364 dias Mar-01 May-01 Jul-01 Sep-01 Nov-01 Ene-02 Mar-02 May-02 Jul-02 Sep-02 Nov-02 Ene-03 Mar-03 May-03 Jul-03 Sep-03 Nov-03 Ene-04 Bono asa fija a 10 años Mar-04 May-04 Jul-04 Sep-04 Nov-04 Vemos un comporamieno descendene de las ases de inerés, en la grafica arriba presenada los valores del primer rimesre de 1999 al segundo rimesre de 2000 son los correspondienes a la asa de los Cees a 364 días, ya que el bono de asa fija a diez año no fue emiido sino hasa el ercer rimesre de En el primer rimesre de 2002 la 18 Para probar lo robuso de nuesros resulados usamos del primer rimesre de 1999 al segundo rimesre de 2000 la asa de CETES a 364 días y de ahí en adelane usamos la asa de los bonos a diez años con asa fija.

17 asa de los Cees de 364 días cruza desde arriba a la curva de los bonos de asa fija a diez años y a parir de ahí se maniene por debajo. Los Cees a 364 días presenaron un promedio rimesral de % del primer rimesres de 1999 al cuaro rimesre de 2004, conemplando sólo el periodo comprendido enre el ercer rimesre de 2000 y el cuaro rimesre de 2004 el promedio de los Cees es de % y el promedio de la asa de inerés de los bonos de asa fija a diez años es de %. El rendimieno esperado en el mercado es igual al índice del mercado o bien a un porafolio bien diversificado, en nuesro caso usamos el Índice de Precios y Coizaciones (IPyC), omamos los valores diarios de los cuales sacamos un promedio rimesral y sobre esos promedios calculamos el rendimieno del mercado para cada rimesre 40.0% Rendimieno del Mercado de Capiales 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% -10.0% Mar-99 May-99 Jul-99 Sep-99 Nov-99 Ene-00 Mar-00 May-00 Jul-00 Sep-00 Nov-00 Ene-01 Mar-01 May-01 Jul-01 Sep-01 Nov-01 Ene-02 Mar-02 May-02 Jul-02 Sep-02 Nov-02 Ene-03 Mar-03 May-03 Jul-03 Sep-03 Nov-03 Ene-04 Mar-04 May-04 Jul-04 Sep-04 Nov % IPyC global IPyC secor comercio El IPyC oal regisró un rendimieno rimesral promedio de 3.60% y por su pare el IPyC correspondiene a la acividad económica comercio presenó un rendimieno rimesral promedio de 2.76%. Conemplando los úlimos ocho rimesre de nuesro periodo de esudio vemos que el rendimieno rimesral promedio del IPyC oal fue de 7.86% y el del IPyC del secor comercio fue de 5.61%, 28.5% menos respeco al IPyC oal, vale la pena resalar que el IPyC del secor comercio a parir del segundo rimesre de 2003 no ha vuelo regisrar rendimienos negaivos. Como podemos observar lo más recomendable es omar medias móviles en vez de valores punuales ya que los cambios en los rendimienos son muy abrupos.

18 El premio de mercado es la diferencia del rendimieno esperado del mercado menos la asa libre de riesgo, Damodaran (1996) en sus valuaciones recomienda usar premios hisóricos, por lo cual omamos promedios, y comena que no hay un consenso en la consrucción del premio ya que depende de: cuan arás nos vayamos en la hisoria, la asa libre de riesgo y si se usan promedio geoméricos o ariméicos. Para nuesro caso usamos promedios ariméicos móviles 19 de res años (doce periodos), ano para las asas libres de riesgo como para el premio de mercado. Tomando medias móviles de 12 rimesres del rendimieno del mercado y de la asa libre de riesgo, (Cees a 364 días), enemos lo siguiene: 4.0% Premio de mercado con respeco al: 2.0% 0.0% -2.0% Mar-99 May-99 Jul-99 Sep-99 Nov-99 Ene-00 Mar-00 May-00 Jul-00 Sep-00 Nov-00 Ene-01 Mar-01 May-01 Jul-01 Sep-01 Nov-01 Ene-02 Mar-02 May-02 Jul-02 Sep-02 Nov-02 Ene-03 Mar-03 May-03 Jul-03 Sep-03 Nov-03 Ene-04 Mar-04 May-04 Jul-04 Sep-04 Nov % -6.0% -8.0% -10.0% -12.0% -14.0% IPyC global IPyC secor comercio Podemos observar una endencia creciene del premio de mercado, lo que es consisene con la endencia decreciene de la asa libre de riesgo y como consecuencia enemos valores mayores para el CAPM y por lo ano, ceeris paribus, valores más alos para el WACC. Si conemplamos como asa libre de riesgo a los bonos de asa fija a diez años endríamos la misma endencia sólo que valores menores de premio de mercado. El premio de mercado promedio para los úlimos ocho rimesre de nuesro periodo de esudio es de 6.10% omando como rendimieno del mercado al IPyC oal y a como asa libre de riesgo a los Cees de 364 días. Si en vez de omar el IPyC oal omamos el IPyC del secor servicios vemos que el premio de mercado promedio rimesral es de 3.90%. 19 Al calcular promedios asumimos que el mercado es correco en promedio pero no lo es necesariamene en un puno en el iempo.

19 Las beas son esimadas por una regresión del rendimieno de acivo en el rendimieno de mercado más una consane, omando en cuena 36 meses, dichas beas fueron provisas por Economaica. A coninuación presenamos las beas corrienes que nos sirven para hacer los cómpuos para la fase de crecimieno exraordinario y en seguida graficaos las beas para los cálculos de la fase de crecimieno esable Beas (corrienes) Mar-99 May-99 Jul-99 Sep-99 Nov-99 Ene-00 Mar-00 May-00 Jul-00 Sep-00 Nov-00 Ene-01 Mar-01 May-01 Jul-01 Sep-01 Nov-01 Ene-02 Mar-02 May-02 Jul-02 Sep-02 Nov-02 Ene-03 Mar-03 May-03 Jul-03 Sep-03 Nov-03 Ene-04 Mar-04 May-04 Jul-04 Sep-04 Nov-04 SORIANA COMERCI GMODELO Bea para la fase esable Mar-99 May-99 Jul-99 Sep-99 Nov-99 Ene-00 Mar-00 May-00 Jul-00 Sep-00 Nov-00 Ene-01 Mar-01 May-01 Jul-01 Sep-01 Nov-01 Ene-02 Mar-02 May-02 Jul-02 Sep-02 Nov-02 Ene-03 Mar-03 May-03 Jul-03 Sep-03 Nov-03 Ene-04 Mar-04 May-04 Jul-04 Sep-04 Nov-04 SORIANA COMERCI GMODELO Grupo Modelo es la firma más defensiva de nuesra muesra para el espacio de iempo comprendido del primer rimesre de 1999 al ulimo rimesre de 2004 esa firma regisró un bea promedio de En lo que respeca a las empresas del secor del reail vemos que sobrerreaccionan a flucuaciones en el mercado de capiales, en oras palabras los rendimienos de esas empresas serán mayores que los del IPyC oal ane evenos favorables y viceversa, la bea promedio de Organización Soriana y de Conroladora Comercial Mexicana es de y respecivamene.

20 Si bien Damodaran (1996) recomienda usar para la fase de crecimieno esable una bea de: 0.80 para empresas cuya bea en promedio esá por debajo de 0.80, 1.20 para empresas cuya bea en promedio esá por arriba de 1.20 y para empresas cuya bea en promedio esá enre 0.80 y 1.20, nosoros decidimos aplicar beas menores a 0.80 a GMODELO, para la fase de crecimieno esable, dado que es una empresa que se encuenra en una fase de madurez y que sólo financia sus proyecos de inversión con recursos propios y no iene conemplado cambiar esa políica, lo que le permie permanecer un ano aislada de las flucuaciones del mercado de capiales. El coso de deuda es la asa a la que se puede pedir presado de manera corriene. Esa asa no la enemos de manera direca, por lo cual es calculado dividiendo los inereses pagados enre la deuda financiera y bancaria. Para efecos de la presene invesigación sólo hemos conemplado las opciones de esimar el crecimieno a parir de una esimación exerna y/o a parir de los fundamenales de la firma, eso siguiendo la meodología de valuación empleada por Damodaran (1996). No conemplamos la opción de omar un año de referencia para esimar la asa de crecimieno del EBIT por la poca información hisórica de la cual disponemos, ya que por convención se recomienda omar cinco años arás, y consideramos que son un ano sesgadas las asas calculadas para los rimesres de 1999 y de 2000, porque omamos como periodos base periodos de crisis. La asa de crecimieno a parir de los fundamenales de la firma es un promedio acumulado de la asa de reinversión por el reorno en la capialización de acuerdo con Damodaran (1996), ese úlimo es resulado de dividir el EBIT después de impuesos enre el valor en libros del acivo del periodo inmediao anerior. La asa de reinvención es produco de dividir el gaso de capial neo más cambios en el capial de rabajo enre

21 el EBIT después de impuesos 20. A coninuación mosramos los valores asignados a cada rimesre para la asa de crecimieno para la fase de crecimieno esable: 2.00% 1.80% 1.60% 1.40% 1.20% 1.00% 0.80% 0.60% 0.40% 0.20% 0.00% Tasa de crecimieno para la fase esable Jun-99 Ago-99 Oc-99 Dic-99 Feb-00 Abr-00 Jun-00 Ago-00 Oc-00 Dic-00 Feb-01 Abr-01 Jun-01 Ago-01 Oc-01 Dic-01 Feb-02 Abr-02 Jun-02 Ago-02 Oc-02 Dic-02 Feb-03 Abr-03 Jun-03 Ago-03 Oc-03 Dic-03 Feb-04 Abr-04 Jun-04 Ago-04 Oc-04 Dic-04 SORIANA COMERCI GMODELO La asa de crecimieno para la fase esable es produco de muliplicar el WACC de la fase esable por la asa de reinversión de la firma, Damodaran (1996) comena que el ROC de las firmas cuando llegan a un crecimieno esable y perpeuo iende a su WACC. De igual forma que para el crecimieno, para esimar los valores para la fase de crecimieno esable no parimos de un año base, para esos casos Chen, Roll y Ross (1986) recomiendan el uso de promedios, en su modelo calculan el valor esperado de las variables sujeas a la información disponible en meses pasados esos valores se consideran normalizados por omar en cuena los ciclos, los valores normalizados son nuesros valores base 21. Los valores que asignamos en la fase de crecimieno esable para la razón de deuda, el coso de la deuda, la razón de capial de rabajo a venas y la razón de capial de rabajo a depreciación son produco de un promedio acumulado desde 1998, lo anerior con el fin de normalizar las cifras en cuesión, dado lo cíclicas que son esas firmas. 20 Para los casos en el que el financiamieno de la firma será sólo bancario y suponemos que el beneficio neo después de impuesos, la razón de deuda a capial, la razón de venas a acivo y la razón de acivo a deuda permanecerán consanes en el fuuro, enonces: Tasa de crecimieno = Revenues/Asses * Ne Income/Revenues * Asses/Deb * Deb/Equiy * Reained Earnings/Ne Income 21 Eso no es posible cuando los fundamenales de la firma han cambiado, eso nos daría un resulado alejado de la realidad.

22 En el periodo de esudio, 1999 a 2004, las firmas aquí valuadas no cambiaron de amaño considerable, por lo cual los promedios son recomendables ya que el pasado nos da bases suficienes. Damodaran (1996) recomienda sacar promedios para los valores ya que no en odos los periodos hay adquisiciones y oros rubros que hacen más voláiles las esimaciones. Denro de las cosas que no podemos perder de visa, de acuerdo con Damodaran (1996), la relación de gaso de capial a depreciación debe ser consisene para un crecimieno esable, una firma podría carecer de moivos para ener una gaso de capial significaivamene mayor que la depreciación, dado que no necesia un capial adicional para inverir, a diferencia de la fase de crecimieno exraordinario. El FCFF es muy sensible a esa suposición. Las firmas grandes ienen mayores dificulades de manener asas de crecimieno alas, la duración y la magniud del crecimieno exraordinario depende de lo compeiivo del mercado y de las barreras de enrada al mismo. Es sumamene probable que las firmas con asas de crecimieno relaivamene alo en la fase exraordinaria, sean ambién las que engan asas alas relaivamene en la fase de crecimieno esable.

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA CAÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA Una vez definidos los crierios de inclusión y los bonos que se considerarán para el índice, y definir la meodología a seguir,

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina Trabajo Prácico N 1: Indices y Variables VARIABLE ECONÓMICA Una variable económica es la represenación de un concepo económico que puede medirse o omar diversos valores numéricos VARIABLE DE FLUJO Variable

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ BANCO CENRAL DE RESERVA DEL PERÚ NOA MEODOLÓGICA CERIFICADOS DE DEPÓSIO DEL BCRP 1 El objeivo de esa Noa Meodológica es deallar el funcionamieno de los cerificados de depósio (CD) emiidos por el BCRP en

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Tema III El modelo de crecimiento de Solow

Tema III El modelo de crecimiento de Solow DESARROLLO ECONÓMICO Tema III El modelo de crecimieno de Solow Dr. Gerardo Fujii Supuesos fundamenales Función agregada de producción Rendimienos consanes a escala. Rendimienos decrecienes del capial y

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de enrada en vigor: 29/11/2010 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios y Coizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO ELECTRO. 1. Concepto general. 2. Formulas en situación de cumplimiento. t 1

FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO ELECTRO. 1. Concepto general. 2. Formulas en situación de cumplimiento. t 1 FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO ELECTRO. Concepo general Es un crédio de consumo oorgado a nuesros clienes que quieran financiar elecrodomésicos en nuesras iendas del Grupo EFE o asociadas a nivel

Más detalles

FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO MOTOS. 1. Concepto general. 2. Formulas en situación de cumplimiento.

FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO MOTOS. 1. Concepto general. 2. Formulas en situación de cumplimiento. FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO MOTOS. Concepo general Es un crédio de consumo oorgado a nuesros clienes que quieran financiar Moocicleas de dos o res ruedas en nuesras iendas del Grupo EFE o asociadas

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Burbuja inmobiliaria en Saniago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Tópicos Evidencia y daos para Chile Meodologías y resulados Coinegración Levin Wrigh (1997)

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1. Aumenos y disminuciones porcenuales. 2. Progresiones geoméricas. 3. Tasas e inereses bancarios. - Inerés simple. - Inerés compueso. - Tasa Anual Equivalene (TAE) 4. Capialización

Más detalles

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales Conrao Fuuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lasre en Tíulos Públicos Federales Especificaciones 1. Definiciones Conrao Fuuro de OC1: Tasa Media de las Operaciones Compromisadas

Más detalles

FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO EFECTIVO. 1. Concepto general. 2. Formulas en situación de cumplimiento.

FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO EFECTIVO. 1. Concepto general. 2. Formulas en situación de cumplimiento. FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO EFECTIVO. Concepo general Es un crédio de consumo oorgado a nuesros clienes como présamo personal de libre disponibilidad para cubrir sus necesidades, disponiendo

Más detalles

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente).

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente). Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el S&P/BMV Índice de Precios y Coizaciones * de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación en Efecivo) I. OBJETO. 1. Acivo Subyacene. S&P/BMV

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas. Deparameno de Meodología Esadísica Meodología para obención de Series de Empleo 1998-2006 coninuas. Deparameno Meodología Esadísica. Insiuo Nacional de Esadísica. Saniago, Agoso del 2006. Suavizamieno.

Más detalles

Simulador. Β firma *

Simulador. Β firma * Valuación de una Firma: Simulador Apéndice # 2 EBIT(1-TI) -(Gto. Cap. Neto) - WC =FCFF Tasa de Reinversión * ROC = Tasa de crecimiento esperada para fase extraordinaria Crecimiento constante y para siempre

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

El modelo AK de crecimiento económico

El modelo AK de crecimiento económico El modelo AK de crecimieno económico Moivación I Para generar crecimieno sosenido debemos abandonar alguno de los supuesos del modelo neoclásico: 1. Función de producción neoclásica: I I I Rendimienos

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

4. SERIES TEMPORALES Y

4. SERIES TEMPORALES Y 4. SERIES TEMPORALES Y NÚMEROS ÍNDICE Objeivo Esudiar la evolución de una variable en el iempo. Bibliografia recomendada Peña y Romo (1997). Capíulos 11 y 12. Índice 1. Represenación gráfica de una serie

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual.

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual. SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES VERSIÓN 4 ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 15 DE ENERO 2009 I. DEFINICIONES DE LAS VARIABLES UTILIZADAS Acivo Neo

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional de Ingeniería CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACIÓN, PRODUCTO Y GASTO, INGRESO NACIONAL DISPONIBLE, VARIABLES MACROECONÓMICAS, COEFICIENTE DE ELASTICIDAD Y ERI TEMA I: Sobre la base del dealle de las siguienes ransacciones

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios Noa meodológica 1 Objeivos La Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios es una operación esadísica coninua, de carácer coyunural y periodicidad

Más detalles

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS Descripción meodológica Junio 2012 El objeivo del Índice Coyunural de Servicios es obener un indicador coyunural de la evolución de las venas y del personal ocupado en el

Más detalles

UNIDAD II Decisiones de Inversión Marcelo A. Delfino

UNIDAD II Decisiones de Inversión Marcelo A. Delfino ADMINISTRACION FINANCIERA UNIDAD II Decisiones de Inversión Marcelo A. Delfino El Valor del dinero en el iempo Cómo deerminar el valor hoy de los flujos de caja que se esperan en el fuuro. La expresión

Más detalles

El apartado de logaritmos se ha explicado en clase, el resto de la unidad se desarrollará en grupo (trabajo cooperativo)

El apartado de logaritmos se ha explicado en clase, el resto de la unidad se desarrollará en grupo (trabajo cooperativo) UNIDAD 2: ARITMÉTICA MERCANTIL El aparado de logarimos se ha explicado en clase, el reso de la unidad se desarrollará en grupo (rabajo cooperaivo) 2 PORCENTAJES. Los porcenajes se pueden hacer con regla

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores Anexo J CRITERIOS DE VALORIZACIÓN La sociedad adminisradora deberá valorizar los siguienes insrumenos u operaciones financieras a precios o asas esablecidas por una Empresa Proveedora de Precios con la

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

DETERMINANTES. DETERMINANTES DE ORDEN 1, 2 y 3. Determinantes de orden 1. Determinantes de orden 2. Determinantes de orden 3.

DETERMINANTES. DETERMINANTES DE ORDEN 1, 2 y 3. Determinantes de orden 1. Determinantes de orden 2. Determinantes de orden 3. DETERMINNTES DETERMINNTES DE ORDEN 1, 2 y 3 El deerminane de una mariz cuadrada es un número real asociado a dicha mariz que se obiene a parir de sus elemenos. Lo denoamos como de () o. Llamamos orden

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Resolución S.B.S. N

Resolución S.B.S. N Lima, 14 de ocubre de 2015 Resolución S.B.S. N 6231-2015 El Superinendene de Banca, Seguros y Adminisradoras Privadas de Fondos de Pensiones CONSIDERANDO: Que, mediane Resolución SBS N 14354-2009 y sus

Más detalles

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j)

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j) 3 Meodología El modelo esadísico rabaja relacionando el llamado índice de nubosidad obenido a parir de las imágenes de saélie con la irradiación solar global obenida de las esaciones de medición en superficie.

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y Técnicas de Mercado Previsión de Venas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (I) Presenación y concepos básicos en orno al manejo de series emporales. Profesor: Ramón

Más detalles

5º Año Área Electrónica TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II SEÑALES APERIÓDICAS INDICE

5º Año Área Electrónica TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II SEÑALES APERIÓDICAS INDICE TEORÍ DE LOS CIRCUITOS II SEÑLES PERIÓDICS INDICE SEÑLES PERIÓDICS ELEMENTLES 2 Señal escalón 2 Señal rampa 3 Señal impulso 4 Relación enre las señales aperiódicas elemenales 5 Página REPRESENTCIÓN DE

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles