SEPSIS NOSOCOMIAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS. COMPORTAMIENTO EN UN QUINQUENIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEPSIS NOSOCOMIAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS. COMPORTAMIENTO EN UN QUINQUENIO"

Transcripción

1 Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2009;8(2) TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intermedios Hospital Clínico Quirúrgico: Dr. Manuel Fajardo Rivero Santa Clara. Villa Clara. SEPSIS NOSOCOMIAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS. COMPORTAMIENTO EN UN QUINQUENIO Dra. María Elena González Ruiz, 1 Dr. Juan José Roig Fabré, 2 Dr. Julio Betancourt Cervantes 3 y Dr. Alfredo Fraga Rodríguez. 4 RESUMEN Se presenta el comportamiento de las sepsis nosocomiales en la Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM) de nuestro hospital durante el quinquenio Se valoró el índice de infección intrahospitalaria, frecuencia según su localización, microorganismos más aislados en los cultivos microbiológicos realizados a estos pacientes y comportamiento general de la resistencia ante los antimicrobianos. Se analizaron 292 pacientes; distribuidos en los 5 años, que representaron la cuarta parte del total de las sepsis intrahospitalarias reportadas en el hospital durante este período de tiempo. Las infecciones más frecuentes fueron las del torrente sanguíneo y las respiratorias, los microorganismos más aislados en los cultivos fueron: Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Estafilococo coagulasa negativa y Estafilococo aureus, las pruebas de resistencia a los antibióticos con valores de resistencia por encima de un 50%, mostraron una tendencia porcentual al aumento y los índices de sepsis nosocomial mostraron una tendencia gradual al descenso. Palabras clave: Cuidados intensivos, sepsis nosocomial, microorganismos, sepsis nosocomial Especialista de I grado en Microbiología. Especialista de I grado en Cirugía General y de II grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II grado en Cirugía General y en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Titular. Especialista de I grado en Anestesiología y Reanimación. Correo-e: mariaelenagr@capiro.vcl.sld.cu 1541

2 La sepsis nosocomial constituye un problema de salud en todas las instituciones hospitalarias del mundo, siendo en la actualidad un indicador de la calidad de la atención médica que mide junto a otros la eficiencia de un hospital. La frecuencia elevada, consecuencias fatales y el costo de su tratamiento convierten su prevención y control en una responsabilidad reconocida de cualquier institución hospitalaria. 1-3 Los peligros, de la exposición a una infección, conocidos desde las primeras décadas del siglo XIX demostraron la necesidad de su prevención y control y aunque en esta época se desconocía la forma de evitarlas, se introdujeron una serie de programas encaminados a este fin figurando entre los más notables los de Semmelweis relacionados con la sepsis puerperal. Los grandes avances en la comprensión del mecanismo en la transmisión de enfermedades que siguieron a los trabajos de Pasteur y Koch así como los trabajos de Lister y otros en la iniciación de las técnicas antisépticas y asépticas en la práctica de laboratorio resultaron bastante efectivos para el control de las infecciones. Al final de los años 40 y con la introducción de una gran variedad de antibióticos 4 aumentaron las exigencias en el control de las infecciones hospitalarias caracterizadas por la aparición de Estafilococos aureus resistentes a los antibióticos y la incidencia de brotes de enfermedad estafilocócica, especialmente en las guarderías infantiles; aparición de Escherichia coli enteropatógena como causa de brotes de diarreas infantiles y aumento en el número de infecciones de heridas quirúrgicas causadas por Estafilococos aureus y otros microorganismos como Pseudomona aeruginosa, Enterobacter, Escherichia coli y Proteus lo que demostró sin lugar a dudas la necesidad crítica de la aplicación de técnicas elaboradas para reducir la población microbiológica del ambiente hospitalario, eliminar el peligro de transmisión de un individuo a otro y manejar correctamente ropa, equipos y demás objetos inanimados para eliminarlos como fuentes de contaminación Actualmente y con la introducción de nuevos métodos en el tratamiento de los pacientes tales como trasplantes de órganos y regímenes de tratamiento que neutralizan las defensas corporales así como las tendencias en la naturaleza de la población del hospital. 5,8,10,11 Resulta evidente que al disminuir la inmunidad del paciente producto de su enfermedad de base o de los tratamientos necesarios para esta, el uso de procedimientos invasivos y la estancia dentro del hospital posibilitan la colonización por microorganismos característicos del medio y aumentan el riesgo de adquirir una sepsis nosocomial cada vez más difícil de tratar por la resistencia bacteriana, la inquietud por este problema lo demuestra el examen que de diversos aspectos del tema se realizan en diferentes países, la rapidez con que surgen los microorganismos multiresistentes no es igual a la velocidad con que surgen nuevos antibióticos por tanto, se concibe que pronto no habrá nuevos de estos agentes para tratar a pacientes con sepsis graves, el laboratorio juega un importante papel a la hora de reportar casos de resistencia que se presenten 1542

3 contra los fármacos que se están aplicando en determinado momento en el hospital, ya que permite la detección precoz de cepas resistentes que pueden controlarse con oportunos cambios en los antibióticos autorizados para uso en la institución, el otro rol fundamental del laboratorio es tipificar los gérmenes en el menor tiempo posible dando además su perfil de susceptibilidad para pasar de la terapia empírica a la específica con el antibiótico indicado para el germen identificado. 2,7,12,14,15 Los pacientes que reciben su tratamiento hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM) reúnen las características ya mencionadas que los hacen más susceptibles a padecer una infección intrahospitalaria y a sufrir las consecuencias de la multirresistencia por ello caracterizamos el comportamiento de las sepsis nosocomiales en la UCIM de nuestro hospital durante un quinquenio caracterizado por el trabajo en la prevención y el control de un equipo estable. MATERIAL Y MÉTODO El estudio comprendió a los pacientes ingresados en la sala de cuidados intermedios del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Manuel Fajardo Rivero de la ciudad de Santa Clara, en el periodo comprendido entre Enero de 1998 a Diciembre de 2002 y que, durante su ingreso, adquirieron una sepsis nosocomial (292 pacientes). Las variables recopiladas en nuestro estudio fueron: tipo de sepsis por su localización; microorganismos aislados en los cultivos microbiológicos; comportamiento de estos ante los antimicrobianos. Se recogieron los resultados de los registros de infecciones nosocomiales de la sala, los libros registro del Departamento de Microbiología y del Departamento de Estadística del Hospital y se realizó análisis porcentual de las variables se compararon los índices por año comparativamente, los microorganismos que con mayor frecuencia fueron aislados en estos pacientes y que representaron más del 65% del total de aislamientos de cultivos microbiológicos y su comportamiento en cuanto a porcentaje de resistencia general ante los antimicrobianos, considerando la resistencia inferior a un 50%, significativamente sensibles, y su variación por años. DISCUSIÓN Y RESULTADOS En el Gráfico 1, se refleja el comportamiento del índice de sepsis nosocomial en la UCIM en el quinquenio Observamos una tendencia a decrecer de un valor máximo, 13.6 en 1998 a 13.2 en 1999, 12.6 en 2000, 9.4 en 2001 hasta un valor mínimo de 9.3 en el 2002 con un valor para el quinquenio de 11.4, cifras estas dentro de los límites aceptados por para las unidades de características similares. 1543

4 Comportamiento de las Sepsis Nosocomial en la UCIM Hospital "CMDTE Manuel Fajardo Rivero " Santa Clara Villa Clara Serie , 1999, 2000, 2001, 2002, El porcentaje que la sepsis nosocomial de la UCIM representó del total del hospital fue el siguiente, en 1998 aportó el 18.2%, en 1999 el 25.2%, el 26.1% en 2000, el 19.6% en 2001 y en el 2002 el 23.1%, entre la cuarta y la quinta parte de las infecciones intrahospitalarias durante el quinquenio fueron reportadas por la UCIM. El Gráfico 3 nos muestra la frecuencia de las sepsis nosocomiales clasificadas según su localización; como infección más frecuentemente reportada durante 3 años del quinquenio; a las del torrente sanguíneo, en este caso flebitis que en 1999 representaron el 51.5% del total, en 2000 el 59.6% y en 2001 el 60.7%; en 1998 ocuparon el segundo lugar con un porcentaje de 30.3; ante esta situación se hizo un análisis concluyendo que existían factores como la poca dilución de medicamentos como causa de flebitis química que se reportaban como sépticas; se insistió en el cambio de trocares en los plazos establecidos; el cuidado del sitio de la puntura venosa; la unidad de criterio en cuanto al reporte y se logró que en el año 2002 las flebitis pasaran a ocupar el segundo lugar, con un 23.7% del total. Compartiendo con la flebitis el primero y segundo lugares de frecuencia encontramos las sepsis respiratorias representados por las neumonías nosocomiales que en 1996 ocuparon el primer lugar aportando el 46.4% del total, en 1999, 2000 y 2001 pasaron al segundo lugar con porcentaje de 37.5, 33.8 y 33.3 respectivamente para en el 2002 pasar nuevamente al primer lugar con 64.4%. La frecuencia de las infecciones de la herida quirúrgica ocuparon el tercer lugar pero con porcentaje por debajo de las anteriores del 1998 al 2002; 17.8, 6.2, 1.6, 3.9 y 3.3, la sepsis del tracto urinario reportados en muy bajos porcentajes y registradas en la literatura 12 como una de las más frecuentes en estas salas llamaron la atención, ocurre esta situación porque se enmascaran pasando inadvertidas cuando el paciente padece infecciones cuya localización resulta más evidente. Nuestros reportes en cuanto a frecuencia por localización coinciden con la bibliografía revisada en cuanto a la aparición de las neumonías nosocomiales y la disminución de la sepsis de la herida quirúrgica. 1,2,11,

5 Gráfico No. 3 Sepsis Nosocomiales según su localización U.C.I.M. Hospital "Comandante Manuel Fajardo Rivero" Santa Clara. Enero Diciembre % del Total ,1 45, ,5 Respiratoria Flebitis Tractus Gastrointestinal 1,0 0,6 0,3 1,7 1,0 Sepsis Nosocomial por Localización Generalizada La tabla 1, nos muestra los microorganismos aislados en los cultivos de los pacientes con infecciones nosocomiales, durante 4 años fue la Escherichia coli el germen más frecuente representando en 1998 el 23.5% del total de aislamientos del año, en 1999 el 20.9%, en 2000 el 19.7% y en el 2002 el 18.6%, en 2001 ocupó el segundo lugar con el 14.5%. El segundo microorganismo fue la Pseudomona aeruginosa en los años 1998, 1999 y 2000 con 19.6; 16.1 y 14.4, en 1999 ocupó el primer lugar 18.5% y en el 2002 el tercer lugar con el 10.1%. Les siguieron el Estafilococo coagulasa negativo y el Estafilococo aureus ocupando el tercer lugar, el primero 3 años y el segundo los 2 años restantes. En el año 2002 ocupó el segundo lugar la Klebsiella oxytoca, germen que hasta entonces no aparecía entre los más frecuentes. También se aislaron pero en porcentaje inferior: Enterobacter aeorogenes y aglomerans, Citrobacter freundi y un microorganismo reportado en otros Servicios de terapia como muy frecuente, el Acinetobacter spp que en nuestro medio aparece en cuarto lugar en 2000 y en el ,6,9,

6 Tabla 1: Microorganismos más frecuentes MICROORGANISMOS PORCENTAJE DEL TOTAL POR AÑOS Escherichia Coli Pseudomona Aeruginosa Estafilococo Coagulasa Negativo Estafilococo aureus Klebsiella oxytoca Enterobacter aerogenes Enterobacter aglomerans Citrobacter freundi Acinetobacter spp % del Total de Aislamientos En el Gráfico 5, se presentan los por cientos que del total de las pruebas de resistencia realizados por año tuvieron una resistencia inferior al 50% al antibiótico y por tanto una mayor susceptibilidad a tener en consideración; estos pacientes fueron disminuyendo significativamente a medida que fueron transcurriendo los años; de un 60.7% en 1998 hasta 22.9 en el 2002 pasando por 59.3 en 1999, 47.6 en 2000 y 40.4 en La resistencia a los antimicrobianos fue aumentando situación reportada por otros autores Gráfico No. 5 Comportamiento de la resistencia ante los antimicrobianos de los microorganismos aislados en pacientes con sepsis nosocomial de la U.C.I.M. del Hospital Militar "Comandante Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara. Quinquenio ,7 59, ,6 % de Efectividad , , C1 Años 1546

7 El índice de sepsis nosocomial reportada en la UCIM durante el quinquenio mostró una tendencia decreciente. La sepsis nosocomial en la UCIM, representó entre la cuarta y la quinta parte del total reportado por el hospital. La sepsis más frecuentes por su localización fueron las del torrente sanguíneo, representadas por las flebitis seguidas por las respiratorias y en el tercer lugar, las infecciones de la herida quirúrgica. Aunque la sepsis urinaria no aparece entre las más frecuentes debemos insistir pues creemos que no siempre se diagnostican y reportan. Los microorganismos que con mayor frecuencia se aislaron en los cultivos microbiológicos realizados a los pacientes con sepsis nosocomial fueron: Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Estafilococo coagulasa negativo, Estafilococo aureus y en el año 2002 aparece en segundo lugar la Klebsiella oxytoca. Al valorar los resultados obtenidos en los antibiogramas encontramos un incremento de los porcentajes de resistencia de los gérmenes aislados a los antimicrobianos, disminuyendo el número de pruebas realizadas en las que se obtuvo un porcentaje de resistencia inferior al 50 del 60.7% en 1998 a un valor mínimo de 22.9% en el 2002, lo que evidencia la necesidad de una política más exigente en el uso de antibióticos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Iraola Ferrer M, Nieto Prendes P, Álvarez Li F, Pons Moscoso F, Cruz de los Santos F. Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica: Morbilidad y mortalidad en pacientes quirúrgicos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev. Cienc. de la Salud. Vol. 11, No. Especial Reig Valero R. Valoración de la gravedad en la sepsis grave. Rev. Electrónica Med. Intensiva. Vol. 5 No 3, Marzo SEMICYUC. SEMES. La mortalidad por infección generalizada podría reducirse en un 20%.(2007). Disponible en 4. Recomendaciones del manejo diagnóstico-terapéutico inicial y multidisciplinario de la sepsis grave en los Servicios de Urgencias hospitalarios. Med Intensiva 2007; 31: Cutié Bressler O, Rodríguez Griñán A, Laguna Delisle M, Ricardo Cobas M. Infección intrahospitalaria como causa de muerte Julio de 1988 hasta Julio del Hospital Universitario "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba. Disponible en: 6. Grupo de expertos (Borges SM, Candel González FJ, Chanovas Borrás, Ferrer Roca R, Jiménez AJ, Loza Vázquez A y Sánchez García M). Documento de Consenso (SEMES-SEMICYUC). Recomendaciones del manejo diagnósticoterapéutico inicial y multidisciplinario de la sepsis grave en los Servicios de Urgencias hospitalarios. Med Intensiva 2007; 31: Chediak Silva J, Santana Téllez TN, Águila Grandez A, del Risco Turiño C. Caracterización de las infecciones nosocomiales en pacientes con patología oncológica. Archivo Médico de Camagüey. 2007; 11 (2) ISSN

8 8. Rodríguez Llerena, Belkys; Iraola Ferrer, Marcos; Molina Díaz, Félix; Pereira Valdés, Eddy. Infección hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente de un hospital universitario cubano. Rev Cub Invest Biomed; 25(3), Jul.-Sept Palencia Herrejón E. La sepsis es el principal problema en las Unidades de Cuidados Intensivos: estudio SOAP. Rev. Electrónica Med. Intensiva. Art. nº 988. Vol. 6 No 5, Mayo Disponible en Abascal Cabrera, Marta Edelis; Molgado Valdés, Roberto; Isabel Garrido Lena, Lilia; Ulloa Quintanilla, Félix; La Rosa Domínguez, Alberto; Gutiérrez Gamazo, José Antonio. Comportamiento de la bronconeumonía bacteriana intrahospitalaria en el hospital Manuel Fajardo Rivero. Medicentro; 8(4), Alemán Mondeja, Linet; Guanche Garcell, Humberto. Etiología de la infección del sitio quirúrgico en pacientes egresados del Hospital Clínico-Quirúrgico Docente Joaquín Albarrán: Enero a Marzo del Rev Cub Cir; 40(4), Oct.- Dic Andreu LM, Alonso-Tarrés C, Echevarría Mayo JM. Diagnóstico de las enfermedades infecciosas. En: Ausina V, Moreno S, editores. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Capítulo 4. Ed. Panamericana; González Leal, Raúl; Machado Lubian, María del Carmen; Suárez Salazar, Inocencio. Infección hospitalaria: análisis de los años Rev Mex Puericult Pediatr; 9(51):96-97, Íñigo J, Sendra JM, Díaz R, Bouza C, Sarria-Santamera A. Epidemiología y costes de la sepsis grave en Madrid. Estudio de altas hospitalarias. Med Intensiva. 2006; 30:

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6).

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6). II. ANTECEDENTES Antecedentes Generales. Las infecciones Intrahospitalarias constituyen un problema en la mayoría de los hospitales. En el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), según una encuesta

Más detalles

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Microbiología -Enfermería - 1 Microbiología -Enfermería - Infecciones Intrahospitalarias (IIH) o nosocomiales Proceso infecciones generales o localizados, adquiridos durante

Más detalles

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO

Más detalles

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. AUTORES: DRA. OSDALIS ARDISANA CRUZ* DR. JULIO CESAR FRANCISCO PEREZ** DR. ERICK ALONSO GONZALEZ** DRA. CARIDAD MACHADO BETARTE*** DR. ROBERTO FRANCISCO

Más detalles

Detección inicial del paciente con sepsis. J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos

Detección inicial del paciente con sepsis. J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos Detección inicial del paciente con sepsis J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos Factores que determinan la supervivencia Microorganismo Huésped (Polimorfismos) Respuesta

Más detalles

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016 Abril 2009 Junio 2010 Abril 2011 Diciembre 2012 Abril 2014 Junio 2016 Hombres: 64,69% 24.616 pacientes Edad: 62,82 ± 16,01 años [mediana: 65 años] 205 UCI 179 Hospitales Distribución de enfermos según

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO COMITÉ FARMACOTERAPEÚTICO- LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AÑO 2013 1 MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL RDCQ DANIEL ALCIDES

Más detalles

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1 Informe de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Durante el Año 2016. Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Infantil e Integral de la Mujer del Estado de Sonora (HIES-HIMES) Dr.

Más detalles

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias DEFINICION La infección hospitalaria o nosocomial constituye una patología grave que se presenta durante o después de la internación de un paciente y

Más detalles

CAMBIOS EN EL PERFIL MICROBIOLÓGICO DE GÉRMENES MULTI-RESISTENTES EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA

CAMBIOS EN EL PERFIL MICROBIOLÓGICO DE GÉRMENES MULTI-RESISTENTES EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA Servicio de Medicina Preventiva CHUAC CAMBIOS EN EL PERFIL MICROBIOLÓGICO DE GÉRMENES MULTI-RESISTENTES EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA Suárez Lorenzo JM; García Rodríguez R; García

Más detalles

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES Hospital Infantil de Tamaulipas Este es primer boletín emitido por el Comité para la Detección y Control de Infecciones Nosocomiales (CODECIN) del hospital Infantil de Tamaulipas, la finalidad del boletín

Más detalles

Nueva herramienta contra la muerte materna

Nueva herramienta contra la muerte materna www.juventudrebelde.cu La muerte materna por sepsis puede evitarse cuando se actúa con rapidez y precisión. Autor: Cortesía de la fuente Publicado: 21/09/2017 05:31 pm Nueva herramienta contra la muerte

Más detalles

TERAPIA CLÍNICA CLÁSICA vs ASISTIDA POR VIRESIST EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.

TERAPIA CLÍNICA CLÁSICA vs ASISTIDA POR VIRESIST EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA. TERAPIA CLÍNICA CLÁSICA vs ASISTIDA POR VIRESIST EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA. Francisco Lajara Marco FEBOT COT Hospital Vega Baja. 2010 http://viresist.org INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Una infección

Más detalles

Figura 1: Algoritmo de la patogenia de la neumonía asociada a la ventilación mecánica.

Figura 1: Algoritmo de la patogenia de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. 20 Prevención de la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM) 320 Figura 1: Algoritmo de la patogenia de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Dr. Mauricio Ruiz C., Dr. Carlos Ortega

Más detalles

Política antimicrobiana en un hospital de tercer nivel. Dr. René Zamora Marín URGRAV, 2009

Política antimicrobiana en un hospital de tercer nivel. Dr. René Zamora Marín URGRAV, 2009 Política antimicrobiana en un hospital de tercer nivel Dr. René Zamora Marín URGRAV, 2009 Sepsis puerperal por transmisión nosocomial (Semmelweis, 1861) Paciente Entorno hospitalario Desarrollo científico-técnico

Más detalles

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio.

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio. METODOLOGÍA 1. Tipo y diseño general del estudio. La presente investigación es un estudio cuantitativo de tipo observacional descriptivo. Por medio de esta investigación identificamos las bacterias presentes

Más detalles

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa PERÚ MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL SANTA ROSA HOSPITAL SANTA ROSA Año de la consolidación económica y social del Perú UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa Análisis de situación

Más detalles

PERFIL MICROBIOLÓGICO Y DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ

PERFIL MICROBIOLÓGICO Y DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ PERFIL MICROBIOLÓGICO Y DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 04-2018 PATRICIA PIMENTEL ALVAREZ

Más detalles

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EEI. Dulce Maria Sánchez Flores Evaluación de las intervenciones para

Más detalles

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Actualización Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Mapa de Ruta Importancia Definiciones Epidemiologia Etiología Evidencia Pautas ATB Importancia Frecuentes.

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Modalidad semipresencial 1. Introducción El Curso está dirigido a profesionales del área de la salud que deseen actualizar conocimientos en el área

Más detalles

RESISTENCIA BACTERIANA EN EL SALVADOR Análisis Situacional. Dr. Eduardo Suárez Castaneda Dirección de Enfermedades Infecciosas Ministerio de Salud

RESISTENCIA BACTERIANA EN EL SALVADOR Análisis Situacional. Dr. Eduardo Suárez Castaneda Dirección de Enfermedades Infecciosas Ministerio de Salud RESISTENCIA BACTERIANA EN EL SALVADOR Análisis Situacional Dr. Eduardo Suárez Castaneda Dirección de Enfermedades Infecciosas Ministerio de Salud ANTECEDENTES La resistencia bacteriana ocasiona un aumento

Más detalles

Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre

Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre alethse@hotmail.com PROBLEMA DE SALUD PUBLICA Interés social/ Político Carga de Enfermedad Hospital Equidad Costo DALYS/ QALYS Paciente Prevenible

Más detalles

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso: DATOS PERSONALES: Nombre: REPUBLICA DE PANAMÁ HOSPITAL DEL NIÑO DR. JOSÉ RENÁN ESQUIVEL FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IAAS) SALAS Ubicación del paciente UTI

Más detalles

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA DRA. NYDYA GUARDIA LIMA 26 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Infección que se adquiere luego de 48 horas

Más detalles

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos JEHA Dra. Liliana Fernández Canigia Microbiología- Hospital Alemán 2012 Consideraciones generales I Los microorganismos que con mayor frecuencia

Más detalles

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS (Estudio de la situación actual en poblaciones animales en relación con el hombre) Implicaciones Medicina humana "Sólo

Más detalles

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica de Tarragona Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica Graciano García Pardo Grup de Control de la Infecció H.U.T. Joan XXIII Hospital Joan XXIII INFECCIONES NOSOCOMIALES

Más detalles

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO Lic. Roxana Carranza Coronel DICIEMBRE 2014 LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO 1861, Iganz Phillip Semmelweis impuso como practica sanitaria el lavado de manos antes y después de la atención de

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO ) Servicio de Microbiología Hospital Clínico Universitario "Dr. Lozano Blesa" EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO 13-17) MICROORGANISMOS Y ANTIMICROBIANOS ESTUDIADOS A partir

Más detalles

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL DR. WILFREDO HERNÁNDEZ PEDROSO ESPECIALISTA DE 2DO GRADO EN MEDICINA INTENSIVA PROFESOR AUXILIAR Sepsis nosocomial en el paciente grave CONCEPTO Aquellas infecciones

Más detalles

Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán

Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán Definiciones Epidemiología Patogenia Etiología Diagnóstico Tratamiento Definiciones Infección del punto de entrada Clínica: signos locales de infección

Más detalles

Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna

Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna Grupo de trabajo de E. Infecciosas Sociedad Española de Medicina Interna y Servicio de Microbiología y E. Infecciosas.

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

Coste de las resistencias bacterianas

Coste de las resistencias bacterianas ?? Santiago Grau Cerrato Servicio de Farmacia Hospital del Mar Barcelona Coste de las resistencias bacterianas Palma de Mallorca 13 de marzo 2008 Costes asociados con el desarrollo de resistencias bacterianas

Más detalles

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Santiago Sánchez Pardo, Andrés Ochoa Díaz, Reynaldo Rodríguez, Elsa Marina Rojas Introducción Mortalidad

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tendencia de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos durante el año 2015 hasta marzo de 2016, se ha mantenido por debajo

Más detalles

10 N. º ISSN: X

10 N. º ISSN: X Perfil de resistencia de escherichia coli en infecciones del tracto urinario (ITU), en pacientes de consulta externa de la fundación hospital universitario metropolitano de barranquilla. Resistance profile

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE.

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE. PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE 2004, 2005, 2006 Y 2007, Y EVOLUCIÓN 1990-2007: 18 AÑOS El EPINE (Estudio de Prevalencia de las

Más detalles

Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia

Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia Dr. Juan Fernando Díaz Director Médico The world leader in serving science Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina

Más detalles

CURSO USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

CURSO USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS 2014-15 CURSO USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS Coordinadora: Dra. Reyes Pascual [Servicio de Medicina Interna] [Hospital Universitario de Elda Departamento de Medicina Universidad Miguel Hernández] CURSO:

Más detalles

10 mandamientos. para un uso adecuado de los antibióticos. Iria Yáñez González Maitines, 21 de febrero de 2012

10 mandamientos. para un uso adecuado de los antibióticos. Iria Yáñez González Maitines, 21 de febrero de 2012 10 mandamientos para un uso adecuado de los antibióticos Iria Yáñez González Maitines, 21 de febrero de 2012 Dr. García Sánchez (Salamanca) Dr. Baquero (H. Ramón y Cajal) Definición de resistencia Capacidad

Más detalles

Comité de Control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria. -CIAAS-

Comité de Control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria. -CIAAS- HOSPITAL TRAUMATOLÓGICO Y QUIRÚRGICO PROFESOR JUAN BOSCH DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Comité de Control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria. -CIAAS- INFORME DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DE

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

SALUDÁREA. se revisa de forma exhaustiva. aportar a la práctica clínica diaria la mejor evidencia científica disponible.

SALUDÁREA. se revisa de forma exhaustiva. aportar a la práctica clínica diaria la mejor evidencia científica disponible. SALUDÁREA AGOSTO 2011 Nº 2 SALUDO DE LA DIRECTORA MÉDICA Con la publicación de este número, nuestros profesionales pretenden una vez más, apostar por los mejores conocimientos y evidencias científicas

Más detalles

INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS

INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS Imagino que todos sabréis a lo que me refiero cuando hablo de infección nosocomial, pero por si alguien desconociera este concepto, vamos a ver de qué se trata antes

Más detalles

DIPLOMADO BACTERIOLOGIA CLINICA

DIPLOMADO BACTERIOLOGIA CLINICA DIPLOMADO BACTERIOLOGIA CLINICA Fecha: Agosto 2016 a Marzo 2017 Horario: Sábados 8:30 a 14:00 y de 15:30 a 20:00 horas, Domingo 9:00 a 14:00 horas Lugar: Veracruz, Veracruz Sede: Centro Estatal de la Transfusión

Más detalles

Brotes epidémicos de IAAS. Dr Fernando Otaíza O Ryan y EU Mónica Pohlenz Acuña Programa IAAS Subsecretaría de Redes Asistenciales Minsal

Brotes epidémicos de IAAS. Dr Fernando Otaíza O Ryan y EU Mónica Pohlenz Acuña Programa IAAS Subsecretaría de Redes Asistenciales Minsal Brotes epidémicos de IAAS Dr Fernando Otaíza O Ryan y EU Mónica Pohlenz Acuña Programa IAAS Subsecretaría de Redes Asistenciales Minsal Brote epidémico = brote = epidemia Aumento significativo de casos

Más detalles

Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una

Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes.

Más detalles

MODELO INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA

MODELO INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA MODELO 241-424-02 INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA OBJETIVO: Obtener información estadística referente a los pacientes que adquieren una infección intrahospitalaria según tipos de infección, tipos de hospital

Más detalles

Anexo III. Indicadores PROA de hospital

Anexo III. Indicadores PROA de hospital 06042018 Página 14 de 20 Anexo III. Indicadores de hospital 1. Indicadores de Organización y estructura Documento de Programa de hospital El documento debe cumplir las especificaciones indicadas en el

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA Dra. Olga Hidalgo. Servicio Medicina Preventiva. Hospital Universitario Son Dureta IHQ Las IHQ son las segundas infecciones en frecuencia, si consideramos a todos los

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN: 1067-6079 EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN:

Más detalles

LICENCIATURA DE MEDICINA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO

LICENCIATURA DE MEDICINA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO LICENCIATURA DE MEDICINA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO 2011-2013 ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA El coordinador de la asignatura será el Dr Palomares Folía (Catedrático). Las tutorías se solicitarán en horario

Más detalles

Infecciones Intrahospitalarias

Infecciones Intrahospitalarias Infecciones Intrahospitalarias Informe Técnico Mensual y Acumulado Primer Trimestre Marzo 2012 ais Hospital Nacional Sergio E. Bernales Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Comas Lima

Más detalles

EPINE : 22 AÑOSA

EPINE : 22 AÑOSA ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA EPINE 1990-2011: 22 AÑOSA Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública P e Higiene (SEMPSPH). 2011 Objetivos y características

Más detalles

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina I n s t i t u t o N a c i o n a l D e E p i d e m i o l o g í a D r. J u a n H. J a r a Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Vigilancia de Infecciones Asociadas al

Más detalles

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014 EPINE: EVOLUCIÓN 1990-2014, CON RESUMEN DE 2014 Hospitales incluidos. EPINE 1990-2014 Número de Hospitales 300 250 258 257 253 266 276 278 287 287 271 282 269 200 201 206 214 224 233 243 243 246 241 186

Más detalles

La estructura de los hospitales se encuentra diseñada para cumplir funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

La estructura de los hospitales se encuentra diseñada para cumplir funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. VI. MARCO DE REFERENCIA Un hospital es el establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermos donde se practican también la investigación y enseñanza el término, también se utiliza para

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS www.crecercapacitacion.cl 56228807830 DESTINARIOS: Personal de Instituciones de salud públicas y privadas Objetivos Generales Adquirir competencias

Más detalles

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA ANTIBIOTICA EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA ANTIBIOTICA EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA ANTIBIOTICA EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD OBJETIVO Proporcionar informacion oportuna y de calidad referente a la resistencia bacteriana a los antibioticos para la

Más detalles

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE Evolución 1990-2005: 16 años Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) EPINE: OBJETIVOS Facilitar

Más detalles

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10 ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10 ENTEROBACTERIAS 2013 OSI BILBAO-BASURTO BASURTO REGISTRO DE REVISIONES MODIFICACIÓN FECHA MOTIVO Revisado por: Control de Infección Aprobado por: D. Médica Fecha:22/12/2014

Más detalles

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 INDICE INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 MOTIVACIONES PERSONALES 19 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 1. EPIDEMIOLOGIA DE LA NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 1.1 Introducción

Más detalles

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo IX. Discusión y Análisis Tasa de Incidencia de Infección Nosocomial La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo que es superior a lo reportado por autores del mundo desarrollado

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES CALIDAD P A U L A V E R A A R T Á Z C O Z

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES CALIDAD P A U L A V E R A A R T Á Z C O Z EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES CALIDAD P A U L A V E R A A R T Á Z C O Z INTRODUCCIÓN ELECCIÓN ANTIMICROBIANO Foco - origen infección Microbiología ANTIMICROBIANO PACIENTE CRÍTICO Duración Ajustar dosis

Más detalles

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS. Financiación de estudios o registros Novartis, Pfizer, Gilead, Astellas, MSSSI.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS. Financiación de estudios o registros Novartis, Pfizer, Gilead, Astellas, MSSSI. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS Financiación de estudios o registros Novartis, Pfizer, Gilead, Astellas, MSSSI. Honorarios por asesoría científica Novartis, Astellas, Pfizer, MSD Honorario por conferencias

Más detalles

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO JULIO MANUEL RUIZ OLANO

Más detalles

Revista Médica del Uruguay Volumen 18, 2002 Índice de materias

Revista Médica del Uruguay Volumen 18, 2002 Índice de materias Rev Med Uruguay 2002; 18: 275-281 Revista Médica del Uruguay Volumen 18, 2002 Índice de materias ABERRACIONES CROMOSÓMICAS ABORTO INDUCIDO El aborto provocado en condiciones de riesgo emergente sanitario

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 INTRODUCCIÓN Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen una causa principal de morbi-mortalidad

Más detalles

VARÍA LA ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DE HERIDA QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE SEGÚN LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA?

VARÍA LA ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DE HERIDA QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE SEGÚN LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA? QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE SEGÚN LA LOCALIZACIÓN SOTOCAV 2016 Peñíscola, 14-15 Abril. INTRODUCCIÓN Los gérmenes del género Staphylococcus son los aislados más frecuentemente en infecciones de herida quirúrgica

Más detalles

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN DE IASS* PARA PROFESIONALES

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN DE IASS* PARA PROFESIONALES HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN DE IASS* PARA PROFESIONALES *Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Curso 80 01 INTRO- DUCCIÓN En relación a las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son

Más detalles

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA DRA LORETO TWELE MONTECINOS PEDIATRA INFECTOLOGA HOSPITAL PUERTO MONTT UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN. CONFLICTO DE INTERÉS Auspicios para asistir a congresos

Más detalles

MAPA MICROBIOLÓGICO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

MAPA MICROBIOLÓGICO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA MAPA MICROBIOLÓGICO 215 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Se aislaron un total de 868 microorganismos provenientes de hemocultivos; distribuidos como se muestra

Más detalles

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. (Sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias)

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. (Sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias) AÑO 2010 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (Sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias) HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Oficina de Epidemiología

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS .. U M S S Instituto Boliviano de CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS Curso de Educación Continua Modalidad a Distancia - On Line 1. Presentación El Curso está dirigido a profesionales

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA

OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA D E R E C T O R I O Dr. Jaime Agustín González Álvarez Director General OPD Hospital Civil de Guadalajara Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez Director Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde

Más detalles

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria Silvia I. Acosta-Gnass ManualControldeInfecciones.indd 1 Organización Panamericana de la Salud. Manual de control de infecciones y epidemiología

Más detalles

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Vigilancia infecciones intrahospitalarias 2007 1 INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS CHILE - 2007 Autores: Dr. Ricardo Bustamante R. (editor) Enf. Verónica Espínola Solar

Más detalles

Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando

Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando Cristina González Juanes Programa Control de Infecciones. Servicio de Epidemiología y Evaluación. Reunión XVI GEIH.Sevilla 2010 Introducción

Más detalles

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Caso clínico Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla Enfermedad actual: Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Diagnóstico: Estenosis severa canal lumbar

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

MICROBIOLOGÍA Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

MICROBIOLOGÍA Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA MICROBIOLOGÍA Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA entre unidades de cuidados intensivos neonatal y pediátrica en el Norte de Colombia Nalleth Bolaño Ardila INTRODUCCIÓN El comportamiento de las infecciones en

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales 260 2017 1 1. INTRODUCCION Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son eventos

Más detalles

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Dr Jaime Labarca Departamento de Enfermedades Infecciosas P. Universidad Católica de Chile Objetivos Conceptos generales Microbiología. Susceptibilidad

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015 PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015 PROTOCOLO PARA USO RACIONAL La evolución de los patrones de resistencia antibiótica de los microorganismos aislados en pacientes con infección

Más detalles

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Director General Dr. Mario Glicerio Suarez Lazo Director General Adjunto Dr. Ricardo Watanabe Choque Director de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Dr. Carlos Soto Linares Responsable de VPC

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro CERTIFICACIÓN DE UN PROA Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro PROA GAI Alcázar de San Juan Los antimicrobianos son fármacos distintos. Eficacia en la reducción

Más detalles

Informe de sensibilidad antimicrobiana en PEDIATRIA del HGUA de los años

Informe de sensibilidad antimicrobiana en PEDIATRIA del HGUA de los años Informe de sensibilidad antimicrobiana en PEDIATRIA del HGUA de los años 2016-17 Hospital General Universitario de Alicante S. Microbiología. Unidad Antibiogramas Antonia Sánchez Bautista Consideraciones

Más detalles

REUNION DE LOS REFERENTES DE LAS CCAA EN LOS PROYECTOS DE SEGURIDAD DE PACIENTES CRÍTICOS. MARTES 10 DE NOVIEMBRE 2015

REUNION DE LOS REFERENTES DE LAS CCAA EN LOS PROYECTOS DE SEGURIDAD DE PACIENTES CRÍTICOS. MARTES 10 DE NOVIEMBRE 2015 REUNION DE LOS REFERENTES DE LAS CCAA EN LOS PROYECTOS DE SEGURIDAD DE PACIENTES CRÍTICOS. MARTES 10 DE NOVIEMBRE 2015 En UCI nos vamos concienciando de una cosa: El esfuerzo merece la pena. ENVIN-HELICS

Más detalles

Entidades Participantes: 42

Entidades Participantes: 42 Entidades Participantes: 42 Clínica El Rosario Centro Clínica El Rosario Sede Tesoro Clínica Antioquia Clínica Cardio VID Clínica CES Clínica Conquistadores Clínica del Prado Clínica EMMSA Clínica ESIMED

Más detalles

Terapia antimicrobiana no impositiva

Terapia antimicrobiana no impositiva Terapia antimicrobiana no impositiva Programa PIRASOA Secretaría General de Salud Pública, Inclusión Social y Calidad de Vida Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud Dirección General

Más detalles

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 1. CONCEPTO 2. CONSIDERACIONES

Más detalles

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD INTRODUCCIÓN Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), corresponden a procesos infecciosos locales

Más detalles

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH Microorganismos multiresistentes y su transmisión Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH Microorganismos multiresistentes Son microorganismos resistentes ( MOMR) a múltiples antibióticos Por definición

Más detalles

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS Rev Cubana Aliment Nutr 2008;18(1 Supl):S11-15 IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA : Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS A continuación se relacionan los Cursos Precongresos celebrados con motivo del IV

Más detalles