FACILITADOR/A TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACILITADOR/A TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS"

Transcripción

1 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS DIRECCIÓN GENERAL DE POST-ALFABETIZACIÓN GUÍA DEL FACILITADOR/A - MAESTRO/A GUÍA METODOLÓGICA (DOCUMENTO DE TRABAJO) DEL MAESTRO/A FACILITADOR/A TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (DOCUMENTO DE TRABAJO)

2 INDICE La Transformación Curricular de la EPPJA Estructura curricular de la EPPJA Desarrollo Metodológico del Currículo De EPPJA Desarrollo de las Dimensiones en los Módulos Integrados Planificación Curricular para la Concreción de los Módulos Integrados Orientaciones para la concreción de los Módulos Integrados Fundamentales Articulación y Adecuación de Contenidos en los Módulos Integrados Fundamentales Planificación de los Módulos Integrados Orientaciones Metodológicas para la Implementación del Módulo Integrado Emergente Evaluación de Aprendizajes 2

3 PRESENTACIÓN Estimada/o Maestra/o - Facilitadora/or, la presente guía metodológica se elaboró de manera conjunta entre la Dirección General de Educación Alternativa (DGEA) y la Dirección General de Post Alfabetización (DGPA), con base en los lineamientos curriculares de la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas. El 2018, año de la Universalización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), se ha generado lineamientos y orientaciones en diferentes instancias para desarrollar un trabajo en el que tú eres el principal sujeto, pues eres quien plasmará junto a los participantes la transformación educativa. La guía te acompañará en el proceso de transformación educativa que ha asumido el Ministerio de Educación, orientándote a la comprensión de la estructura curricular, la planificación anual y la planificación de los Módulos Integrados Fundamentales y Módulos Integrados Emergentes para la concreción curricular en Centros de Educación Alternativa y Puntos de Post alfabetización. 3

4 TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS 4

5 ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS La Malla curricular de la Educación Primaria de Jóvenes y Adultos, se estructura y organiza con base en los Ámbitos de Aprendizaje del ser humano: La Vida en Familia, La Vida en Comunidad, La Vida en el País y La Vida en el Cosmos. Se desarrollan de manera semestral secuencialmente a partir de temas generadores que integran los campos y áreas de saberes y conocimientos constituyéndose en Módulos Integrados Fundamentales (MIF) y Módulos Integrados Emergentes (MIE). MALLA CURRICULAR EDUCACIÓN PRIMARIA DE JÓVENES Y ADULTOS Campos de saberes y conocimientos Cosmos y Pensamiento Vida, Tierra y Territorio Ciencia, Tecnología y Producción Comunidad y Sociedad Carga Horaria Áreas de Saberes y Conocimientos Comunicación y Lenguajes Ciencias Sociales Ciencia Naturales Matemáticas Técnica Tecnológica Productiva ÁMBITOS DE APRENDIZAJE La Vida en Familia La Vida en Comunidad La vida en el país La vida en el Cosmos Primer Año Aprendizajes elementales Segundo Año Aprendizajes Avanzados Primer semestre Segundo semestre Primer semestre Segundo semestre MIF LA SALUD DE LA FAMILIA (120 HORAS) MIF ECONOMÍA FAMILIAR (120 HORAS) MIF ESPACIO FAMILIAR COMUNITARIO (120 HORAS) MIE DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE (40 HORAS) 4 Módulos Integrados (400 horas) MIF VIVIR EN COMUNIDAD (100 HORAS) Temas Generadores MIF ORGANIZACIÓN COMUNITARIA (100 HORAS) MIF SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD (100 HORAS) MÓDULO INTEGRADO EMERGENTE (60 HORAS) MÓDULO INTEGRADO EMERGENTE (40 HORAS) 5 Módulos Integrados (400 horas) MIF BOLIVIA: CULTURAS Y ECOSISTEMAS (100 HORAS) MIF RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA (80 HORAS) MIF ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (100 HORAS) MÓDULO INTEGRADO EMERGENTE (60 HORAS) MÓDULO INTEGRADO EMERGENTE (60 HORAS) 5 Módulos Integrados (400 horas) MIF CONOCIENDO OTRAS CULTURAS (100 HORAS) MIF FENÓMENOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO (100 HORAS) MIF TECNOLOGÍAS DE USO COTIDIANO (80 HORAS) MÓDULO INTEGRADO EMERGENTE (60 HORAS) MÓDULO INTEGRADO EMERGENTE (60 HORAS) 5 Módulos Integrados (400 horas) La malla curricular es un orientador general que establece explícitamente las características del proceso educativo que realizarán los participantes en la Educación Primaria, está construida para garantizar que se desarrollen los aprendizajes elementales y avanzados permitiendo el transito al nivel secundario. 5

6 DESARROLLO METODOLÓGICO DEL CURRÍCULO DE EPPJA Y LOS MÓDULOS INTEGRADOS El currículo de la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas, se organiza en función a los Ámbitos de Aprendizaje en los que se relaciona el ser humano en concreto: la vida en familia, la vida en la comunidad, la vida en el país y la vida en el cosmos. De ellos, emergen las necesidades, expectativas y potencialidades de aprendizaje de los participantes, constituyéndose en temas generadores al articularlos e integrarlos a los campos y áreas de saberes y conocimientos, llegando a conformar los Módulos Integrados Fundamentales (MIF) y los Módulos Integrados Emergentes (MIE), estos contienen ejes temáticos expresados en unidades temáticas que concretan el aprendizaje integral en la práctica educativa. Ámbito de aprendizaje Los ámbitos de aprendizaje son los espacios en los que nuestra vida transcurre: la familia, la comunidad, nuestro país, y el Cosmos (el mundo, la Madre Tierra, el universo y las espiritualidades), que nos constituyen como sujetos y nos disponen de cierta manera en la realidad en la que convivimos. El Ámbito de Aprendizaje sitúa los procesos educativos y es desde donde los saberes y conocimientos adquieren mayor sentido y significado en, por y para la vida de las/os participantes y la transformación de sus necesidades y de su contexto. 6

7 Tema generador El tema generador es el elemento curricular que recupera las necesidades, expectativas y potencialidades productivas de las/os participantes desde las cuales se seleccionan los contenidos de los campos y áreas de saberes y conocimientos del currículo base. Se plasma en un Módulo Integrado Fundamental o Módulo Integrado Emergente y contienen los ejes temáticos que integran y concretan el proceso educativo. 7

8 El tema generador que se traduce en el Módulo Integrado Fundamental, recupera y refleja las necesidades de las/os participantes, asegura la transitabilidad entre módulos y en el Sistema Educativo Plurinacional, refleja el proyecto educativo y el abordaje de las problemáticas nacionales. Están planteados respondiendo a un diagnóstico comunitario con grupos focales de participantes de los Centros Educativos del Subsistema de Educación Alternativa (tanto puntos de post-alfabetización como Centros de Educación Alternativa) por lo que están identificados desde el Ministerio de Educación. Es necesario tomar en cuenta que según la urgencia o condiciones de los participantes o el contexto, éstos pueden ser adecuados excepcionalmente. El tema generador que se traduce en el Módulo Integrado Emergente, debe ser identificado por la o el facilitador, reflejando las necesidades particulares de cada grupo de participantes en su contexto. Se estructura a partir de un diagnóstico comunitario productivo realizado a través de diversas estrategias como: el FODA, el Árbol de Problemas, el Diagrama Espina de Pescado u otros 1. Considerando esto, debe ser construido por la o el facilitador con los aportes de las y los participantes. Elementos curriculares de los Módulos Integrados Los elementos curriculares están caracterizados en los Lineamientos curriculares de la Educación Primaria para Jóvenes y Adultos, por lo cual la y el facilitador debe saber identificarlos en los módulos integrados y concretarlos bajo las orientaciones dadas para la planificación anual y modular de los procesos educativos. Ejes temáticos/ Unidades Temáticas Los ejes temáticos son aspectos relevantes del tema generador que permiten responder a las necesidades de las y los participantes de manera específica y pertinente, concretizados en los módulos integrados como Unidades Temáticas. Delimitan un momento del proceso educativo y por tanto cubren un nivel de la necesidad establecida. 1 Para poder tener las preguntas que pueden ayudarnos a identificar cuáles son las necesidades para elaborar nuestro tema generador podemos remitirnos a las preguntas que figuran en Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 2. Proyecto Comunitario de Transformación Educativa I: El Diagnóstico Comunitario Participativo, pp.. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. 8

9 Campos y áreas de saberes y conocimientos Los campos de saberes y conocimientos son categorías o constructos que funcionan como instrumentos que permiten agrupar y organizar las áreas de saberes y conocimientos de manera integral, distinta a la forma disciplinar de establecer los conocimientos, característica de la ciencia moderna. En ese sentido, las áreas de saberes y conocimientos además de estar en los campos, se interrelacionan y articulan entre sí, adquiriendo otro sentido de manera coherente, concretando los procesos educativos. Los Módulos Integrados Fundamentales y Emergentes La estructura curricular de la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas propone un proceso educativo humanístico, técnico productivo, integral y holístico, con carácter flexible, inclusivo, intracultural, intercultural y plurilingüe, está organizado en ámbitos de aprendizaje que componen Módulos Integrados, reconocidos curricularmente como: Módulos Integrados Fundamentales (MIFs) y Módulos Integrados Emergentes (MIEs). CARACTERISTICAS DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS MODULO INTEGRADO FUNDAMENTAL El Módulo Integrado Fundamental nace de las necesidades y demandas sociales generales. EL MIF está definido en su organización y contenido en torno a los Ámbitos de Aprendizaje, Temas Generadores, Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos. MODULO INTEGRADO EMERGENTE El Módulo Integrado Emergente nace de las necesidades y demandas personales, de un grupo o la comunidad- El MIE se construye en base a orientaciones de forma conjunta entre las/os facilitadoras/es y las/os participantes. El MIF asegura el desarrollo de saberes, conocimientos y habilidades garantizando la transitabilidad en el subsistema y el Sistema Educativo Plurinacional. El MIE responde a necesidades de proyección personal de las/os participantes y a las coyunturas inmediatas de los contextos. Es para la vida y en la vida. Son elaborados por el Ministerio de Educación con la participación de los actores educativos. Están articulados en el marco de las políticas económicas, sociales, culturales y productivas planteadas por el Estado Plurinacional. 9 El MIE, surge en el desarrollo educativo, respondiendo a una demanda del participante y/o a proyecciones comunes. En los Centros de Educación Alternativa, en lo posible los Módulos Integrados estarán articulados al Proyecto Socio Productivo.

10 Los Módulos Integrados Fundamentales y Emergentes concretizan la formación integral y holística, con el trabajo de las dimensiones Ser, Saber, Hacer, Decidir desarrollados en los momentos metodológicos de la Práctica-Teoría-Valoración-Producción, desde el enfoque de la educación para adultos y articulados a las necesidades de las y los participantes es para la vida y en la vida. DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES EN LOS MÓDULOS INTEGRADOS 10

11 PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA CONCRECION DE LOS MODULOS INTEGRADOS El currículo de la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas se concreta en el desarrollo curricular de los Módulos Integrados Fundamentales y Módulos Integrados Emergentes. Para su ejecución requieren de dos niveles de planificación: una anual y otra por módulo integrado. La planificación curricular permite organizar la práctica educativa, estableciendo orientaciones metodológicas que guían las acciones, los tiempos de trabajo, los recursos educativos que se utilizarán y los criterios de evaluación. El primer nivel de Planificación Curricular es Anual. En los Módulos Fundamentales, los Temas Generadores ya están determinados, en el caso de los MIE y los tiempos de desarrollo, deben ser determinados por las y los facilitadores en relación a lo definido con las y los participantes. La Planificación de Módulos Integrados Fundamentales y la de Módulos Integrados Emergentes, se desarrollará en sus acápites correspondientes. PLANIFICACION ANUAL: Es la planeación que permite organizar y ordenar el desarrollo curricular en relación a los ámbitos de aprendizaje, que se van concretizando en los temas generadores expresados en módulos integrados de una gestión. La Planificación Anual contempla: - Datos Referenciales - Título del Proyecto Socioproductivo (solo en los CEAs) - Objetivo Holístico Anual de la Etapa de Aprendizajes Elementales o Avanzados (planteado solo en los CEAs, será ajustado considerando el Proyecto Socioproductivo y los MIF) - Campos y áreas de Saberes y Conocimientos - Ámbitos de aprendizaje - Temas generadores expresados en Módulos Integrados - Módulos Integrados Fundamentales con sus Unidades Temáticas. - Módulos Integrados Emergentes con sus Unidades Temáticas - La carga horaria según el desarrollo de módulos integrados - Las fechas de inicio y de finalización de cada módulo integrado - Actividades complementarias Todo ello en relación de la carga horaria (400 hrs. por semestre). 11

12 En los Centros de Educación Alternativa (CEAs): La Planificación Anual de la Educación Primaria de Jóvenes y Adultos se articula al Proyecto Socioproductivo porque se constituye en una estrategia metodológica que articula la educación con los procesos de la vida, la dinámica económica productiva, cultural, lingüística y sociopolítica, orientada a la trasformación de la realidad, a partir de las acciones educativas que promueve el CEA. La planificación Anual indicará el Objetivo Holístico Anual de la Etapa de Aprendizajes (Elementales o Avanzados) que será ajustado considerando el objetivo del Proyecto Socioproductivo, para articular el proceso educativo del CEA a la realidad que pretende transformar. Una vez planteado el objetivo holístico anual, se puede orientar el desarrollo curricular de los Módulos Integrados Fundamentales y, en algunos casos, de los Módulos Integrados Emergentes u otras actividades complementarias hacia las acciones del Proyecto Socioproductivo. En los puntos de Post Alfabetización: Debido a su carácter flexible y considerando los ritmos de aprendizaje de los participantes, se establecerán las fechas de inicio y término según el calendario establecido por las y los facilitadores y participantes garantizando el cumplimiento de la carga horaria. 12

13 A continuación, se presenta la estructura de la Planificación Curricular Anual de la primera etapa de la EPPJA: PLAN CURRICULAR ANUAL EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DATOS REFERENCIALES: CEA/PUNTO: Etapa de aprendizajes: Facilitador/a: Gestión: 2018 TÍTULO DEL PSP: *(en caso de los CEAs) OBJETIVO HOLISTICO ANUAL POR ETAPA *(en caso de los CEAs) Son actividades que se desarrollan con la comunidad educativa: Invitación al aula de un sabio, sabia o profesional. Visita a un espacio productivo de la comunidad sea este un campo agrícola, un taller, una fábrica. CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS COMUNIDAD Y SOCIEDAD COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CIENCIAS SOCIALES COMUNICACIÓN Y LENGUAJES CIENCIAS DE LA NATURALEZA MATEMÁTICA AMBITOS DE APRENDIZAJE VIDA EN FAMILA MÓDULO MIF1: LA SALUD EN LA FAMILIA UT1: Alimentación Sana UT2: Prevención de Enfermedades UT3: Tratamiento de Enfermedades con Saberes y Conocimientos Locales. MIF2: ECONOMÍA FAMILIAR UT1: Actividades ocupacionales de la familia UT2: Administración de ingresos UT3: Manejo de presupuesto MIF 3: ESPACIO FAMILIAR COMUNITARIO UT1: Mi Espacio UT2: Los servicios básicos de mi casa UT3: Manejo y gestión de recursos MIE 1: DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD UT1: UT2: UT 3: Evaluación comunitaria CARGA HORARIA TOTAL 400 AMBITO DE APRENDIZAJE: VIDA EN COMUNIDAD Nº DE HORAS FECHA DE INICIO FECHA DE CONCLUSIÓN Las Unidades Temáticas de los Módulos Integrados Emergentes son elaborados por el facilitador/a Maestro/a conjuntamente con sus participantes. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 13

14 CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS COMUNIDAD Y SOCIEDAD COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CIENCIAS SOCIALES COMUNICACIÓN Y LENGUAJES CIENCIAS DE LA NATURALEZA MATEMÁTICA AMBITOS DE APRENDIZAJE TEMA GENERADOR VIDA EN COMUNIDAD MÓDULO MIF4: VIVIR EN COMUNIDAD UT1: Relación con mi entorno y convivencia social, cultural, lingüístico y espiritual (Madre tierra y naturaleza) UT2: Concepción del tiempo en nuestra comunidad UT3: Las espiritualidades de mi comunidad desde saberes, tradiciones y costumbres UT4: Los espacios comunitarios MIF5: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA UT1: Formas de organización de mi comunidad UT2: La espiritualidad y la vida en armonía en mi comunidad UT3: Gestión, roles sociales y distribución de recursos de mi comunidad. MIF 6: SABERES ANCESTRALES DE MI COMUNIDAD UT1: Estrategias de recuperación de cuentos, leyendas, mitos, costumbres y tradiciones ancestrales de mi comunidad. UT2: Valores Sociocomunitarios desde las costumbres y tradiciones. UT3: La creación de mi comunidad y el origen de la vida. Nº DE HORAS FECHA DE INICIO FECHA DE CONCLUSIÓN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS MIE1: TÉCNICO PRODUCTIVO 60 MIE2: TÉCNICO PRODUCTIVO 40 Evaluación comunitaria CARGA HORARIA TOTAL 400 Mencionar el título del Proyecto Socioproductivo solo en caso de los CEAs. *Plantear o ajustar el Objetivo Holístico Anual por Etapa solo en caso de los CEAs

15 ORIENTACIONES PARA LA CONCRECIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS FUNDAMENTALES Los Módulos Integrados Fundamentales se implementan en base a los lineamientos curriculares y materiales definidos por el Ministerio de Educación, y son desarrollados por las y los facilitadores. Su estructura contiene: Objetivo Holístico, Tema Generador, las Unidades Temáticas, los Criterios de Evaluación y el Producto a ser elaborado. Para una mejor comprensión se orientará la concreción del Módulo Integrado Fundamental La salud en la Familia. Se inicia analizando el objetivo holístico, que orienta desde dónde y hacia dónde se van a desarrollar los procesos educativos, articulados con sentido en los momentos metodológicos: Práctica, Teoría, Valoración y Producción. Ejemplo: Módulo Integrado Fundamental 1: La salud en la familia Objetivo Holístico: Desarrollamos prácticas responsables del cuidado de nuestro cuerpo, reconociendo y analizando los alimentos que consumimos, la prevención y el tratamiento de enfermedades, recuperando nuestra experiencia de vida aplicando saberes y conocimientos, para garantizar una vida saludable en familia. Unidad Temática 1: Alimentación Saludable Este objetivo Holístico está orientado a la elaboración de un plan de alimentación saludable que realizará el o la participante para su familia (producto), desarrollando prácticas responsables de consumo de alimentos, cuidado de nuestro cuerpo y la prevención y tratamiento de enfermedades. El proceso parte desde la Práctica, sea este el contacto directo con la realidad, recuperación de la experiencia de los participantes o la experimentación. 15

16 En la unidad temática 1, se parte de la Práctica haciendo énfasis en la recuperación de experiencia del participante a través de la siguiente pregunta: Cuáles son los alimentos que más consumimos todos los días? Con las respuestas dadas identificamos el tipo de alimentación que tienen las y los participantes y sus familias, debemos clasificar junto a ellos lo que consideran que es comida y lo que es alimento, lo que supone que las y los participantes tengan un concepto de alimentación y puedan identificar lo que es un producto que alimenta del que no. Esto permite iniciar un manejo conceptual de alimentación que corresponde al momento de la teoría, para generar el conocimiento útil en la elaboración de una dieta saludable. Se parte de la experiencia del participante para desarrollar el contenido de alimentación y su clasificación. Siguiendo con el ejemplo: Pregunta que busca recuperar los saberes y conocimientos propios que tienen las y los participantes en relación al consumo de alimentos. Qué es la alimentación? Es un proceso mediante el cual los seres humanos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes necesarios para vivir. Estos alimentos están clasificados según su función en: La teoría tiene sentido en el proceso educativo porque permite que el conocimiento que se desarrolle sea convertido en una herramienta que brinde los insumos suficientes para resignificar la realidad desde el participante y el maestro. La teoría no es simplemente teorizar y volver otra vez a los libros de forma abstracta, debe servir y ser pertinente para el despliegue de la vida. 16

17 De acuerdo al ejemplo, el contenido alimentación y su clasificación, es una herramienta para la elaboración de una dieta saludable. Se va más allá de un manejo conceptual de alimentación, de lo que se trata es que ese concepto sea útil para la construcción de un plan de alimentación. Así, la Práctica y la Teoría se articulan. Al mismo tiempo que se aprenden elementos para la transformación de la realidad, se trabajan contenidos que la y el participante necesita saber para la transitabilidad de nivel. En el ejemplo, el contenido que se enlaza es la palabra y corresponde al Área de Comunicación y Lenguaje. Este contenido, que es necesario aprenderlo para luego trabajar a través de la descomposición silábica la acentuación o tildación, se articula con la temática alimentación como recurso didáctico, ya que el módulo integrado fundamental utiliza las palabras de la alimentación para el desarrollo de este contenido. En el ejemplo: 17

18 Como se puede ver, el proceso educativo que se realiza responde tanto al desarrollo, potenciamiento y/o consolidación de una habilidad en la/el participante para su vida inmediata, al igual que asegura el desarrollo del conocimiento para transitar por otros niveles del Sistema Educativo Plurinacional. El momento metodológico de la Valoración está incluido en todo el proceso educativo. La intención es que el maestro/facilitador potencie criterios en las/os participantes que le permitan distinguir cuáles productos son alimentos y cuáles no. Distinguir entre productos que son alimentos de aquellos que no lo son y optar por su consumo no es algo que se dé automáticamente si no que se da en un proceso. Por ello, este momento se concretiza durante todo el proceso educativo y se visibiliza en el producto final del módulo. El momento de la valoración se presenta cuando el/la participante ha elaborado la dieta saludable para su familia. La Valoración y Producción en el Proceso Educativo La Producción, como momento metodológico, se desarrolla durante todo el proceso educativo al igual que el momento de la Valoración. Volviendo al ejemplo, la Producción está presente en todo el proceso educativo que se concreta con la elaboración del plan de alimentación saludable, que es el Producto. Inicia desde el momento de la Práctica, cuando los participantes indican qué alimentos consumen en su hogar. Esta información es procesada y complementada con otros conocimientos en el Momento de la Teoría, donde maestros y estudiantes desarrollan el contenido de alimentación de 18

19 forma útil y con sentido para elaborar el Producto. La Valoración se realiza al identificar en todo el proceso los alimentos dañinos y saludables que se consumen. A continuación, se ilustra la concreción de los momentos metodológicos y las dimensiones en la Unidad Tematica1 Alimentación Saludable del Módulo Integrado Fundamental 19

20 ARTICULACIÓN Y ADECUACIÓN DE CONTENIDOS EN LOS MÓDULOS INTEGRADOS FUNDAMENTALES Los Módulos Integrados Fundamentales están diseñados en función de temas generadores y ejes temáticos establecidos; sin embargo, éstos pueden ser adecuados a los intereses, necesidades o demandas, según la urgencia o condiciones singulares de los participantes o del contexto. Si se identifican en el diagnóstico otros aspectos del ámbito de aprendizaje que son urgentes y de interés de los participantes o la comunidad, las actividades y contenidos pueden orientarse al abordaje de otros ejes temáticos y temas generadores diferentes a los establecidos, garantizando el desarrollo de los contenidos de las áreas de saberes y conocimientos en establecidos para ese módulo. Por ejemplo, si existe un problema de sequía en una comunidad, esta problemática se encontraría en el ámbito de aprendizaje de la vida en comunidad, corresponde que en el módulo integrado fundamental se reemplacen algunos ejes temáticos/unidades temáticas que contribuyan a la resolución del problema de sequía de nuestra comunidad, identificando contenidos pertinentes y útiles para el desarrollo, consolidación y/o potenciamiento de estas habilidades, garantizando la transitabilidad educativa del participante. Para realizar esta adecuación se debe preguntar qué es necesario aprender para resolver el problema de sequía en la comunidad?, las respuestas permitirán seleccionar contenidos de los campos y áreas de saberes y conocimientos bajo el criterio de pertinencia y de transitabilidad a los niveles superiores. De este tema generador se pueden considerar los siguientes ejes temáticos, que se concretizan en las unidades temáticas que contendrá el Módulo Integrado Fundamental adecuado: a) La sequía: causas y efectos b) Formas de generación del agua c) Gestión y consumo del agua. Una vez definidos los ejes temáticos, se concretizan en unidades temáticas: 20

21 Exigencias Concreción a) La sequía: causas y efectos U. T. 1: La sequía b) Formas de generación de U. T. 2: Generación de agua agua c) Gestión y consumo U. T. 3: Uso y consumo del agua Luego de establecer las Unidades Temáticas, se deben identificar los contenidos de las áreas de saberes y conocimientos que se van a articular e integrar en cada una de estas. Siguiendo el ejemplo, en el Módulo Integrado Fundamental donde se adecua el tema generador de la sequía, la unidad 2 referida a las formas de generación de agua, se integra contenidos del área de ciencias naturales: ecosistemas, ciclo dinámico de la lluvia. Porque se hace necesario para el desarrollo de otras habilidades y/o conocimientos exigidos en secundaria o para la producción de conocimiento. Cambio climático a) La sequía: causas y efectos b) Formas de generación del agua c) Gestión y consumo Qué es necesario aprender para resolver el problema de la Qué es necesario aprender para generar agua? Producción Emisiones de CO 2 Deforestación Clasificación Pozo o Noria Atajado Cosecha de Usos del agua Almacenamient Seleccionados a partir de la exigencia identificada a desarrollar Conservación y preservación Se constituyen en contenidos 21

22 Esta forma de construcción del conocimiento es para dar sentido y significado a los aprendizajes desde la realidad, porque todo conocimiento se ha desarrollado a partir de la resolución de problemas y no por la búsqueda acumulativa de información. ARTICULACIÓN Y ADECUACIÓN DE CONTENIDOS EN LOS MÓDULOS INTEGRADOS A PARTIR DE NECESIDADES DEL CONTEXTO Módulo Integrado Fundamental Módulo Integrado Emergente 22

23 PLANIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS INTEGRADOS La planificación modular integrada se realiza mediante las siguientes acciones: 1 Datos Referenciales: Se escriben los datos que muestran el contexto donde se desarrollará el proceso educativo, el tiempo y el responsable de llevarlo a cabo. DATOS REFERENCIALES CEA/PUNTO: Facilitador/a: Fechas de inicio: Fecha de conclusión: 2 Ámbito de Aprendizaje: Se muestra los ámbitos de aprendizaje que trabajará en la gestión, recordando que estos son espacios en los que la vida transcurre: la familia, la comunidad, el país y el cosmos que nos constituyen como sujetos estos están propuestos para ser desarrollados por semestres, estructurándose en cada etapa de aprendizajes elementales y avanzados: Primer Semestre Segundo Semestre ETAPA DE APRENDIZAJES ELEMENTALES Ámbito de Aprendizaje: La Vida en Familia Ámbito de Aprendizaje: La Vida en Comunidad Tercer Semestre Cuarto Semestre ETAPA DE APRENDIZAJES AVANZADOS Ámbito de Aprendizaje: La Vida en el País Ámbito de Aprendizaje: La Vida en el Cosmos 3 Tema Generador: es el elemento que recupera las necesidades, expectativas y potencialidades productivas de las/os participantes desde las cuales se seleccionan los contenidos de los campos y áreas de saberes y conocimientos del currículo base. 23

24 4 Objetivo Holístico del Módulo Integrado: es orientador de la formación integral y holística de los participantes y permite el despliegue de las cuatro dimensiones: ser, saber, hacer y decidir en el desarrollo de los procesos educativos. Las dimensiones no tienen un orden estricto, se formulan a partir del sentido en que se quiere trabajar con los participantes. Los Objetivos Holísticos en el caso de los Módulos Integrados Fundamentales son planteados por el Ministerio de Educación. La formulación del Objetivo Holístico de los Módulos Integrados Emergentes son construidos por el/a maestro/a o el facilitador/a. Para su construcción se debe tomar las necesidades identificadas de los participantes, articuladas a las dimensiones. La redacción del Objetivo Holístico comienza expresando un verbo en primera persona del plural, tiempo presente y modo indicativo. Objetivo Holístico de Modulo Integrado Fundamental 1 La salud en la familia Desarrollamos prácticas responsables del cuidado de nuestro cuerpo, reconociendo y analizando los alimentos que consumimos, la prevención y el tratamiento de enfermedades, recuperando nuestra experiencia de vida aplicando saberes y conocimientos, para garantizar una vida saludable en familia. SER/SABER/HACER/DECIDIR Objetivo Holístico de Modulo Integrado Emergente Uso de la computadora Fortalecemos prácticas responsables aprendiendo el uso básico de la computadora utilizando los programas de ofimática para mejorar sus procesos de aprendizaje y apoyar en las actividades de su familia. SER/SABER/HACER/DECIDIR 24

25 5 Proceso Metodológico: es el desarrollo de las actividades en la planificación del Módulo Integrado en base a los momentos metodológicos de manera integrada, expresada en las actividades planificadas en el marco del Modelo Sociocomunitario Productivo (MESCP). 6 Recursos materiales: Son los materiales que se utilizarán para el desarrollo del proceso educativo en el módulo. 7 Criterios de Evaluación: son los aspectos a valorar del objetivo holístico, en función del desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir del participante, formulados de manera concreta y comprensible. 8 Producto: Es el resultado del proceso educativo que se expresa en la aplicación de los saberes y conocimientos de forma tangible e intangible durante el proceso o al final. 9 Bibliografía: Son referencias de libros, textos u otros documentos utilizados para el desarrollo del contenido. 25

26 DATOS REFERENCIALES CEA/PUNTO: Facilitador/a: Fechas de inicio: Fecha de conclusión: Ámbito de Aprendizaje: PLANIFICACIÓN MODULAR INTEGRADA MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL1: LA SALUD EN LA FAMILIA OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos practicas responsables del cuidado de nuestro cuerpo, reconociendo y analizando los alimentos que consumimos, la prevención y el tratamiento de enfermedades, recuperando nuestra experiencia de vida aplicando saberes y conocimientos, para garantizar una vida saludable en familia. TEMA GENERADOR: La Vida en Familia PROCESO METODOLÓGICO Es el elemento curricular que orienta el desarrollo de las actividades en la planificación del Módulo Integrado en base a los momentos metodológicos que plantea el Modelo Sociocomunitario Productivo (MESCP). RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAMPOS Y ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS INTEGRADOS EN EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES TEMATICAS UNIDAD TEMÁTICA 1: ALIMENTACIÓN SALUDABLE Los alimentos y su clasificación Criterios para una buena alimentación Unidades de medida de peso El agua como elemento de vida Los números naturales Higiene de los alimentos Ejercicios para una vida saludable Escritura de palabras la silaba. Los números naturales. UNIDAD TEMÁTICA 2: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Enfermedades: Tipos - Identificamos los alimentos que consumimos cotidianamente. - Realizamos actividades de dibujo y escritura de los alimentos. - Escribimos el nombre de los alimentos que mencionamos. - Clasificación de los alimentos por sus características. - Identificamos y escribimos el valor nutritivo de los alimentos (palabras y frases). - Conocemos y reconocer las silaba tónica y atonas. - Dialogamos sobre una buena alimentación - Completamos frases en los ejercicios. - Conocemos y utilizamos las unidades de medida de peso. - Identificamos las medidas de peso de nuestra región. - Utilizamos los números en las unidades de medida. - Realizamos ejercicios con los números naturales. - Identifiquemos las actividades de nuestra vida cotidiana para una vida saludable. Producto: Realizar un balance de la alimentación. - Hablamos de las enfermedades más frecuentes del lugar donde vivimos. - Identificamos causas de las posibles enfermedades. Modulo del participante Guía del facilitador Bolígrafos Lápices Colores Instrumentos de media de peso Termómetro Plantas medicinales Medicamento s SER: Generamos prácticas responsables del cuidado de nuestro cuerpo. SABER: Reconocemos y analizamos los alimentos que consumimos. Identificamos formas de prevención y el tratamiento de enfermedades. HACER: Aplicamos saberes y 26

27 de enfermedades. Los seres vivos que producen enfermedades. Identificación de síntomas. Prevención de enfermedades y cuidados. Higiene del cuerpo Escritura de palabras Unidad Temática 3: Tratamiento de Enfermedades Tratamiento con saberes y conocimientos locales: Plantas medicinales, animales y espirituales Tratamientos farmacológicos con medicamentos genéricos. - Identificamos y clasificamos los organismos que causan enfermedades. - Analizamos la importancia de conocer a todos los seres vivos y su función en la naturaleza. - Reconocemos las enfermedades que afectan a mujeres y varones. - Escribimos sobre los síntomas de las diferentes enfermedades. - Investigamos cuál es la esperanza de vida la población de Bolivia. - Analizamos las acciones que realizamos para prevenir enfermedades. - Producto: Elaboramos un compromiso con las acciones de prevención de enfermedades. - Escribamos que plantas medicinales conocemos para realizar tratamientos en la cura de enfermedades. - Clasificamos las plantas medicinales según su uso. - Elaboramos recetas para tratamientos con plantas medicinales. - Conocemos los procedimientos para tratar enfermedades con animales. - Conocemos el tratamiento de enfermedades espirituales. - Analizamos las recetas médicas que se han utilizado en la cura de enfermedades. - Realizamos mediciones de temperatura a los compañeros y compañeras. - Anotamos los números - Conversamos sobre los tratamientos que recibido. - Anotamos las consecuencias de los medicamentes farmacológicos. - Producto: Realizamos una ficha de identificación sintomática, tratamiento y curación de una enfermedad. conocimientos para una buena salud. DECIDIR: Proyectamos acciones para una vida saludable en familia. PRODUCTO: REALIZAMOS UN PLAN DE ALIMENTACION DIARIA PARA TODA LA FAMILIA UTILIZANDO LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN EL MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL. BIBLIOGRAFIA: 27

28 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO INTEGRADO EMERGENTE Leamos la siguiente historia: HISTORIA DE FELIPE Felipe Santos, de 45 años de edad, agricultor de la comunidad de San Luis, como muchos otros días, después de terminada su clase en su Centro, se retira a su casa, pensativo: Por fin se terminó la clase, fue un poco cansadora. Pobre profe, creo que lo hicimos sufrir, debe creer que somos unos tapados, pero no es nuestra culpa solamente. Creo que él no conoce de nuestras verdaderas necesidades, no habla bien nuestro idioma y hay términos que no le entendemos, además eso que propone pero lo que yo quiero aprender es cómo usar la computadora para hacer mis trabajos y ayudar a mis hijos. Es muy caro lo que cobra la transcriptora cada vez que tenemos que hacer nuestras tareas. Ya estoy llegando a la casa, seguro la Eulogia me va a fregar porque no la he dejado ir a la reunión de capacitación, ahora me toca ir a cuidar las wawas. Así como Felipe, hay muchas y muchos participantes en nuestro Centro de Educación Alternativa (CEA) o Punto de Post-alfabetización (PPA) que seguramente no les llama la atención lo que les proponemos para su aprendizaje, no lo ven útil o finalmente no es lo que necesitan para los propósitos que se plantearon como personas o lo que requiere su contexto. Para responder a esta diversidad de necesidades, expectativas e intereses de las y los participantes, la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas incorpora el trabajo con Módulos Integrados Emergentes. Es necesario recalcar que el Módulo Integrado Emergente nace de las necesidades y demandas personales, de un grupo o la comunidad. Se construye de forma conjunta entre las y los facilitadores y participantes. Surge en el desarrollo educativo, respondiendo a una demanda o a proyecciones comunes, por lo que irán surgiendo nuevas necesidades de aprendizaje en diferentes momentos. Por tanto, los Módulos Integrados Emergentes no pueden ser determinados previamente. De igual manera, se pueden identificar las necesidades según el tipo de problemas que surjan desde los participantes y se organizan en una de estas cuatro fuentes: 28

29 - Problemáticas del contexto socio-comunitario. - Problemas biopsicosociales. - Capacitación técnica productiva. - Emprendimientos personales-familiares y cursos cortos. Elaboración de un Módulo Integrado Emergente El proceso de elaboración de un Módulo Integrado Emergente sigue los siguientes pasos: 1. Identificación y organización de las necesidades e intereses de aprendizaje de las/os participantes. 2. Priorización de necesidades e intereses de aprendizaje de las/os participantes. 3. Identificación de saberes, conocimientos y experiencias de las/os participantes respecto a las necesidades de aprendizaje priorizadas. 4. Identificación de temas generadores y temáticas a desarrollar y profundizar para atender a las necesidades de aprendizaje priorizadas por las/os participantes. 5. Definición de estrategias educativas a ser tomadas en cuenta en la elaboración del MIE con las/os participantes. 6. Elaboración del Módulo Integrado Emergente. 7. Concreción del Módulo Integrado Emergente. Es importante generar estos momentos para la construcción y concreción de los Módulos Integrados Emergentes en las modalidades presencial y semipresencial. Primer paso: La identificación y organización de necesidades e intereses de aprendizaje de las/os participantes. Este paso consiste en que, a partir de la ESCUCHA y el DIÁLOGO, la facilitadora o el facilitador recoge las principales necesidades de aprendizaje de las y los participantes. Estos pueden ser:1. Necesidades de aprendizaje útil Se trata de un diagnostico participativo hecho con las y los participantes con el fin de conocer las necesidades de aprendizaje útiles en la vida personal, el desempeño técnico laboral o productivo, así como para la vida en el ámbito familiar, comunitario, el país o el cosmos. 2. Necesidades de aprendizaje coyuntural Las demandas de aprendizajes coyunturales surgen en una situación concreta e inmediata. Estos pueden ser de tipo social, económico, cultural o político. En ambos casos se debe emplear técnicas de diagnóstico que faciliten la participación de las y los participantes. 29

30 Para la identificación y el recojo de necesidades de aprendizaje, se puede aplicar diferentes TÉCNICAS y RECURSOS, algunas de ellas son: TECNICAS Lluvia de ideas Diálogo de saberes y necesidades Mesas rotativas Árbol de Problemas FODA Espina de pescado Otras RECURSOS/ INSTRUMENTOS Tarjetas Matriz de doble entrada Cuadro de registro Analicemos el siguiente ejemplo: TÉCNICA: Lluvia de Ideas Es una técnica de uso extendido, permite generar en corto tiempo muchas ideas en un grupo, con la participación de todas y todos. Crear un clima de participación generando compromiso con la actividad y responsabilidad compartida. PROCEDIMIENTO Qué materiales requerimos? Hojas blancas o de color, hojas de resma, marcadores y cinta adhesiva. Cómo lo hacemos?: Para efectuar una lluvia de ideas se plantea al grupo de participantes las siguientes preguntas: Qué quisieran aprender en este curso? Para qué quieren aprender eso? Planteadas las preguntas, dé unos minutos para que las y los participantes piensen en el tema, e inicie solicitando una idea a cada participante, puede hacerse de modo libre o uno a uno. Todas las ideas son importantes, evite emitir juicios de valor. Las/os participantes deben escribir una idea en cada ficha y se las va organizando en un papelógrafo por semejanza. Una vez concluida la organización de las fichas, el grupo de manera conjunta identifica de qué se trata cada grupo de tarjetas (se identifica el tipo de necesidades de aprendizaje) y asigne una denominación. Ejemplo: Aprender a manejar Conocer la Ley Aprender a hacer pan una computadora Contra la violencia a la de mujer 843 Para finalizar se organizan las fichas en una lista con la aclaración de qué se trata cada una de ellas y se prioriza la necesidad de aprendizaje. 30

31 Segundo paso: Priorización de necesidades e intereses de aprendizaje de las/os participantes. Una vez identificadas las necesidades e intereses de aprendizaje recogidas de las y los participantes, a través del ANÁLISIS y DEBATE, el grupo define en CONSENSO la necesidad de aprendizaje. Tercer Paso: Recuperación de saberes, conocimientos y experiencias de las y los participantes respecto a las necesidades de aprendizaje. La Recuperación de saberes, conocimientos y experiencias de las y los participantes considera lo aprendido mediante su paso por espacios familiares, educativos, de trabajo, productivos, sociales, organizativo políticos, culturales y comunitarios, respecto a la necesidad de aprendizaje identificada y priorizada. Este proceso permite identificar el nivel de conocimiento que se tiene de la necesidad de aprendizaje. Esto se puede plantear a través de las siguientes preguntas: Qué conoce de la necesidad de aprendizaje priorizada? y qué es necesario conocer de la necesidad que eligieron? Cuarto paso: Identificación del tema generador y de los ejes temáticos a desarrollar y profundizar para atender a las necesidades de aprendizaje priorizadas por las/os participantes Una vez identificada la problemática, necesidad o potencialidad y lo que los participantes conocen del ella, la y el facilitador elaborará el Módulo Integrado Emergente, con esos elementos de la siguiente manera: NECESIDAD DE APRENDIZAJE PRIORIZADA Cómo se usa una computadora? TEMA GENERADOR Manejo básico de la computadora EJES TEMÁTICOS (Unidades Temáticas a desarrollar) - Partes de la Computadora - Sistema Operativo - Procesadores de Texto Contenidos - Encendido de una computadora. - Componentes de una computadora - Uso de una computadora. - Cuidados de una computadora. - Limpieza del equipo - Manejo de Windows - Word - Manejo de Herramientas del programa - Escritura e impresión de textos 31

32 Quinto paso: Establecer las actividades para implementar el Módulo Integrado Emergente Para el desarrollo del Módulo Integrado Emergente se hace necesario definir actividades presenciales o semipresenciales, sean estas: visitas, investigación, lectura, actividades de autoformación, actividades complementarias, materiales, tiempos. Pensando que estas actividades deben trabajar tanto los momentos metodológicos (Práctica, Teoría, Valoración, Producción) como el desarrollo de las dimensiones (Ser, Saber, Hacer, Decidir). a) Actividades Presenciales Qué se puede hacer? Visitas Investigación Lectura Cómo se puede desarrollar? Visita a la ensambladora Quipus. Investigamos lugares de venta de componentes de computadora. Círculo de lectura. b) Actividades de Autoformación Qué se puede hacer? Investigación Visitas Observación videos Prácticas de Cómo se puede desarrollar? Estudio de campo. Visitas con guía estructurada. Observando tutoriales. Manejo de programas de ofimática. Sexto paso: La elaboración del Módulo Integrado Emergente La elaboración del MIE, debe tomar en cuenta todos los aspectos recogidos en los momentos anteriores para ser construido con las y los participantes. Recordando que la elaboración del MIE seguirá los mismos procedimientos establecidos en el Inciso referido a las orientaciones para la elaboración y el desarrollo del MIF. 32

33 Séptimo paso: El desarrollo del Módulo Integrado Emergente El MIE se concreta en la práctica educativa siguiendo los mismos procedimientos establecidos en la metodología del MESCP (Práctica, Teoría, Valoración y Producción); permitiendo el desplegué de las cuatro dimensiones de las y los participantes para brindar una formación integral en la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas. PLANIFICACIÓN MODULAR INTEGRADA MÓDULO INTEGRADO EMERGENTE DATOS REFERENCIALES CEA/PUNTO: Facilitador/a: Fechas de inicio: Fecha de conclusión: Ámbito de Aprendizaje: OBJETIVO HOLÍSTICO: TEMA GENERADOR: PROCESO METODOLÓGICO RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad Temática 1 Unidad Temática 2 Unidad Temática x Producto: 33

34 EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES La evaluación educativa es un proceso reflexivo, sistemático, flexible, de indagación de la realidad, de recolección y análisis de la información, que describe y emite juicios de valor como base para la toma de decisiones y mejora de los procesos educativos. Los criterios de la evaluación de las dimensiones en los Módulos Integrados: SER Evalúa: - El desarrollo y la práctica de los principios, valores y actitudes sociocomunitarios en el proceso educativo. - Las transformaciones de las actitudes en torno a la práctica de los valores sociocomunitarios siempre en su contexto social. DECIDIR Evalúa: -El uso de los saberes y conocimientos aprendidos relacionados a los ámbitos de aprendizaje - Se valorará el cambio y al compromiso para transformar su realidad. - La capacidad de tomar decisiones con sentido ético - La participación activa, orgánica, autónoma con iniciativa propia en acciones comunitarias. - La posición crítica sobre hechos sociales, históricos y actuales SABER Evalúa: - Los saberes y conocimientos humanísticos, técnicos, tecnológicos y artísticos generados en los ámbitos de aprendizaje. - La comprensión, la apropiación crítica, análisis, reflexión y producción de conocimientos, juntamente al proceso de la recuperación. - La revalorización de las experiencias, saberes y conocimientos propios para la construcción del conocimiento HACER Evalúa: -El uso, manejo, práctica y aplicación de los saberes y conocimientos, habilidades y destrezas en la generación de productos (textos, teorías, ideas, expresiones y manifestaciones artísticas) en el marco de la diversidad cultural. - La capacidad de resolución de problemas y la transformación de la realidad. - La elaboración de diseños, objetos, herramientas y procesos productivos a partir del análisis, comprensión y reflexión de los saberes teóricos y prácticos 34

35 Momentos de la evaluación: El proceso de evaluación se concretiza en tres momentos: a) La evaluación inicial o diagnóstica Qué se evalúa? Los saberes y conocimiento de los participantes en relación al tema generador y los ejes temáticos a abordar. Los saberes y conocimiento de los participantes en relación a los contenidos a trabajar en el Módulo Integrado. Cómo se evalúa? Preguntas dirigidas. Intercambio de opiniones. Actividades con materiales lúdicos. Ejemplo de evaluación inicial o diagnóstica en el MIF 1: Salud en la Familia: Qué se evalúa? Los saberes y conocimiento de los participantes en relación a los contenidos a abordar. Identificación de productos tradicionales de la región. Uso de instrumentos tradicionales de la región Identificación y reconocimiento de los números en la vida cotidiana. Cómo se evalúa? A través de lluvia de ideas. Intercambio de opiniones. Preguntas dirigidas. Llenado de las actividades en el módulo. b) La evaluación de procesos o formativo Qué se evalúa? El análisis y valoración de los contenidos para la vida cotidiana Grado de comprensión de los contenidos del Módulo Integrado La aplicabilidad de las actividades La aplicabilidad de los contenidos, habilidades, instrumentos, etc. La identificación de necesidades y problemas en relación al contenido El desarrollo de las dimensiones La elaboración de las actividades que generan productos en el proceso Cómo se evalúa? - Guía de observación - Por trabajos realizados - Por participación en las actividades programadas - Pruebas escritas y orales - Exposiciones - Trabajos Grupales e Individuales - Lista de cotejo Ejemplo de evaluación de proceso en el MIF 1: Salud en la Familia: 35

36 Qué se evalúa? La identificación de consecuencias de una mala alimentación, del mal uso de medicamentos. La elaboración de compromisos de una buena alimentación La manifestación a las acciones de prevención de enfermedades La aplicación de los conocimientos a su vida cotidiana La identificación de palabras para un proceso silábico La formación de palabras, frases y oraciones El contar y descontar los números La realización de actividades que considera unidades de medida La realización de operaciones aritméticas La aplicación de las operaciones aritméticas en su vida cotidiana Cómo se evalúa? A través de lluvia de ideas Intercambio de opiniones Preguntas dirigidas Realización de dibujos Escritura de palabras, frases y oraciones Realización de plenarias para debatir contenidos Completamiento de palabras, frases y números Preguntas y respuesta Llenado de las actividades en el módulo c) La evaluación de resultado o sumativa Qué se evalúa? Alcance del objetivo holístico La respuesta a las necesidades e intereses de los participantes Producto Integrado del Módulo Cómo se evalúa? - Presentación de un texto - Observación de actitudes, habilidades, capacidades y destrezas desarrolladas en el módulo. - Ferias - Ponencias - Evaluaciones escritas u orales - Elaboración y defensa de proyectos Ejemplo de evaluación de proceso en el MIF: Salud en la Familia: Qué se evalúa? La realización de una lista de necesidades y problemas según la unidad temática La elaboración del trabajo final considerando todos los criterios y los conocimientos adquiridos en el módulo que deberá presentar de manera escrita y podrá socializar en clases. Cómo se evalúa? - Presentación de un texto - Observación de actitudes, habilidades, capacidades y destrezas desarrolladas en el módulo. - Elaboración y defensa de proyectos - Evaluación escrita u oral 36

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial Julio, 2017 La Paz, Bolivia Enero 2018 Secuencia

Más detalles

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial Julio, 2017 La Paz, Bolivia Enero 2018 QUÉ

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Viceministerio de Educación Alternativa y Especial GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Documento de trabajo La Paz Bolivia, 2018 Roberto Aguilar Gómez

Más detalles

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) TEXTO DIDACTIZADO ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN INICIAL DE LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA DATOS

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII I.- REFLEXIÓN INICIAL Como institución educativa de Formación Inicial Docente el IESP Público Juan

Más detalles

EXPOSICIÓN, FERIA TECNOLÓGICA Y AULA TALLER

EXPOSICIÓN, FERIA TECNOLÓGICA Y AULA TALLER EXPOSICIÓN, FERIA TECNOLÓGICA Y AULA TALLER 1. TITULO DEL TEMA: Estrategias Lúdicas y Tecnológicas para la asimilación de la trigonometría. 2. CAMPO Y ÁREA DE SABERES DE CONOCIMIENTO: Ciencias Tecnología

Más detalles

COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO

COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO Ministerio de Educación 8vo. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO I. ANTECEDENTES La alfabetización

Más detalles

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD Trabajado el problema: Causa-Efecto, se elaborará los elementos del PSP, los que se articulan en el Plan Curricular Anual y Semestral PLANES CURRICULARES EDUCACIÓN SECUNDARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.1. ASIGNATURA : PRACTICA PRE-PROFESIONAL II 1.2. CÓDIGO

Más detalles

Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones

Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones 2013 PLAN DE CLASE DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: W Nivel: Educación Secundaria

Más detalles

LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS DIRECCIÓN GENERAL DE POST-ALFABETIZACIÓN LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (DOCUMENTO DE

Más detalles

Perfil del participante que concluye la educación primaria:

Perfil del participante que concluye la educación primaria: PROPUESTA: COMISIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS La educación primaria para personas mayores de quince años tiene el objetivo de brindar educación a las personas que no accedieron

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES.

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. OBJETIVO La presente guía tiene como objetivo brindar las herramientas y

Más detalles

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014. Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educación Básica Regular (Actualización. Versión 2.0) Oficializada mediante Resolución de Presidencia del Consejo Superior N 071-2014-COSUSINEACE,

Más detalles

La evaluación formativa

La evaluación formativa Pedagogía Realizar una experiencia sin un propósito determinado es distinto a realizarla para responder a una pregunta. El segundo tipo de experiencia implica una conciencia mayor del sentido de la acción

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA DATOS GENERALES. Nombre de la Asignatura: Didáctica de las actividades lúdicas Cod. Asignatura 0100 Horario

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA DATOS GENERALES. Nombre de la Asignatura: Didáctica de las actividades lúdicas Cod. Asignatura 0100 Horario UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Más detalles

PERFIL DE EGRESO DEL TECNÓLOGO EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

PERFIL DE EGRESO DEL TECNÓLOGO EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL PERFIL DE EGRESO DEL TECNÓLOGO EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL El Tecnólogo/a en Desarrollo Infantil Integral es un profesional con formación teórica, metodológica, técnica e instrumental que interviene

Más detalles

Segundo grado de Primaria

Segundo grado de Primaria Segundo grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos reencontramos

Más detalles

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo Competencias del educador de adultos para el cambio educativo 37 Wilfredo Fidel Limachi Gutiérrez ASOCIACIÓN ALEMANA PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS / LA PAZ, BOLIVIA fidelima11@hotmail.com Fotografía: Lucas

Más detalles

aprendido para abordar nuevas situaciones y efectuar nuevos aprendizajes.

aprendido para abordar nuevas situaciones y efectuar nuevos aprendizajes. Formar en ciencias naturales nos enfrenta al desafío de desarrollar en los y las estudiantes las competencias necesarias no solamente para que sepan qué son las ciencias naturales, sino para que puedan

Más detalles

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad. Maestros Educando para la vida Curso-Taller Formación en el Nuevo MODELO CONTENIDOS SESIÓN I. Planteamiento para la actualización del modelo educativo. Perfil de Egreso Carta sobre los Fines de la Educación

Más detalles

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: Plantel 09 Grupo:104 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel :Plantel 09 Atlatlahucan 2. Turno:

Más detalles

Tercer grado de Primaria

Tercer grado de Primaria Tercer grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos

Más detalles

MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 1 MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO Propósitos: Ofrecer diferentes opciones educativas orientadas a desarrollar los conocimientos, experiencias y habilidades (competencias); fortalecer valores

Más detalles

Planeación Educativa

Planeación Educativa Planeación Educativa 1 Sesión No. 9 Nombre: La Planeación didáctica. Primera parte. Contextualización Se entiende como planeación didáctica un proceso que integra tareas, anticipa situaciones, prevé y

Más detalles

Primer Grado - Unidad 1. Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje...

Primer Grado - Unidad 1. Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Organizamos el aula y aprendemos nuestros

Más detalles

Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA

Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA 20 DE SEPTIEMBRE 2014 PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE INTRODUCCIÓN Es substancial entender la capacitación no solamente como un aporte de conocimientos, sino como

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SERVICIO La Unesco concibe a la Educación como fundamental, para el desarrollo,

Más detalles

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Aprendizaje Servicio UC Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Facilitadores: Sebastián Zulueta, Director de Programa Aprendizaje Servicio UC. Daniela Kemeny, Asesora

Más detalles

CÁTEDRA DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS PERÚ

CÁTEDRA DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS PERÚ CÁTEDRA DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS PERÚ Cuáles son los objetivos del Plan? La Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas Perú tiene el propósito de generar un espacio de formación, reflexión,

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I SÍLABO: CURRICULO I I. DATOS GENERALES: 1.1. Periodo Académico 2016 I 1.2. Semestre académico: III A 1.3. Área: CURRICULO I 1.4. Especialidad: Educación Inicial 1.5. Etapa de la carrera: Formación General

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES 1 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NÚMERO DE SESIÓN 5/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Identificación de alternativas de participación frente a los asuntos públicos APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Más detalles

Quinto grado de Primaria

Quinto grado de Primaria Quinto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N PROGRAMA La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de 2017. 1. I N T R O D U C C I Ó N En el marco de la Revolución Educativa, que se desarrolla en el Estado Plurinacional de Bolivia, los Encuentros de Educación

Más detalles

II. Repara equipo de audio y receptores de TV HD. COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN Genéricas sugeridas

II. Repara equipo de audio y receptores de TV HD. COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN Genéricas sugeridas Carrera / especialidad: Técnico en electrónica Módulo: II. Repara equipo de audio y receptores de TV HD Submódulo: 1. Repara equipos de Audio Nombre del docente: Ing. Carlos Felipe Moreno Rodríguez Institución:

Más detalles

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial Julio, 2017 La Paz, Bolivia Enero 2018 Primera

Más detalles

Fundamento de la propuesta de evaluación docente y criterio de acreditación

Fundamento de la propuesta de evaluación docente y criterio de acreditación Fundamento de la propuesta de evaluación docente y criterio de acreditación Se considera que la evaluación por la que pasarán los docentes 4 años después de su regularización es una instancia de análisis

Más detalles

16 y 17 enero FORMACIÓN 2019

16 y 17 enero FORMACIÓN 2019 CURSO FACILITACIÓN DE GRUPOS: Fortaleciendo la relación con la comunidad Entrenamiento intensivo para empresas que requieren iniciar o profundizar su relación con sus comunidades. 16 y 17 enero FORMACIÓN

Más detalles

Curso: Las metodologías activas: cómo llevar la innovación a tu aula

Curso: Las metodologías activas: cómo llevar la innovación a tu aula FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL CURSO Y RESPECTIVOS MÓDULOS QUE LO COMPONEN Las metodologías activas: cómo llevar la innovación a tu aula? Módulo 1. Por qué las metodologías activas? Módulo 2. Características

Más detalles

CIRCULAR CI/DE/PROFOCOM No. 0056/2015 DIRECTORAS/ES DE ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS, COORDINADORES DE UNIDADES ACADÉMICAS.

CIRCULAR CI/DE/PROFOCOM No. 0056/2015 DIRECTORAS/ES DE ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS, COORDINADORES DE UNIDADES ACADÉMICAS. Estado Plurinacional d e Solivia Ministerio d e Ed u ca ció n Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yatícha Kamana CIRCULAR CI/DE/PROFOCOM No. 0056/2015 DE: Armando Terrazas Calderón COORDINADOR NACIONAL

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

Carrera: DCD-1025 SATCA

Carrera: DCD-1025 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Taller de Desarrollo Comunitario Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCD-1025 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Las TIC en la Educación

Las TIC en la Educación Las TIC en la Educación Datos de identificación Semestre: 1 y 2 Horas: 4 Créditos: 4.5 Trayecto Formativo: Lengua Adicional y Tecnologías de la Información y la Comunicación Carácter del curso: Obligatorio

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA: INSTITUCIONES FINANCIERAS PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO DE CONTENIDOS NIVEL: SEPTIMO CRÉDITOS: 4 DEPARTAMENTO: CIENCIAS CARRERAS:

Más detalles

SÍLABO: PRACTICA III

SÍLABO: PRACTICA III SÍLABO: PRACTICA III I. DATOS GENERALES: 1.1. Periodo Académico 2016 I 1.2. Semestre académico: III A 1.3. Área: Practica lii 1.4. Especialidad: Inicial 1.5. Etapa de la carrera: Formación Especializada

Más detalles

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2014 1. Presentación El Curso de formación docente Tutorial para el Sistema de Residencias

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL Indicadores de Evaluación Feria de Ciencia y Tecnología Ámbitos de Experiencias de Aprendizajes: NATURAL Y CULTURAL En este Nivel los trabajos serán evaluados de acuerdo a dos indicadores específicos:

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD Nombre FORMACION DE ASISTENTE DE CAPACITACION MÓDULO I: EL ROL DEL ASISTENTE DE CAPACITACIÓN Código INAP IN14317/12 Estado Activo Programa Sistema

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PERTINENTE CON CURRICULOS OFICIALES Y EXPECTATIVAS DEL MUNDO LABORAL ESPECIALIDAD POLLERERÍA

DISEÑO CURRICULAR PERTINENTE CON CURRICULOS OFICIALES Y EXPECTATIVAS DEL MUNDO LABORAL ESPECIALIDAD POLLERERÍA Con el apoyo de: COMISIÓN EPISCOPAL DE EDUCACIÓN DISEÑO CURRICULAR PERTINENTE CON CURRICULOS OFICIALES Y EXPECTATIVAS DEL MUNDO LABORAL ESPECIALIDAD POLLERERÍA FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Aprender Produciendo

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial II Seminario Nacional de la Red KIPUS Perú Políticas educativas en la formación

Más detalles

Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3

Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3 Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3 2 Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3 Ley de la Educación

Más detalles

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Valle del Mocotíes. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación.

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Valle del Mocotíes. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Asignatura: Pedagogía General. Docente: Profa. Any Oliveth Pereira R. Unidad Curricular: Pedagogía General Unidad de Aprendizaje: El Campo de la Pedagogía, su evolución histórica y su rol como ciencia

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.22 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Didáctica de la geometría, medición y estadística Código del curso : PRI107 Área curricular

Más detalles

8vo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial. Principales conclusiones y propuestas

8vo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial. Principales conclusiones y propuestas 8vo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial Principales conclusiones y propuestas La Paz, Bolivia Julio, 2017 1 COMISION 1: EDUCACION ALTERNATIVA Y ESPECIAL EN LA AGENDA 2030 PARA EL

Más detalles

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS I. Introducción El presente documento tiene el propósito

Más detalles

Desarrollo Metodológico

Desarrollo Metodológico Incorporación de la temática de la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo en los

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico 2014 PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico División de Educación General Ministerio de Educación República

Más detalles

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela. CURSO > Convivencia escolar, desarrollo personal y > NIVEL Y SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE VA DIRIGIDO EL CURSO: Preescolar Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

«HUERTOS ESCOLARES PEDAGÓGICOS ECOLÓGICOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE ACUERDO AL PSP» LA PAZ - BOLIVIA

«HUERTOS ESCOLARES PEDAGÓGICOS ECOLÓGICOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE ACUERDO AL PSP» LA PAZ - BOLIVIA UNIDAD EDUCATIVA Pablo Iturri Jurado Inicial - Primaria Secundaria y CEA Chuquiaguillo Chuquiaguillo Av. Ramiro Castillo Nº 1012 La Paz Bolivia «HUERTOS ESCOLARES PEDAGÓGICOS ECOLÓGICOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Más detalles

Proyecto Educativo para del TALLER DE DIBUJO A LAPÍZ

Proyecto Educativo para del TALLER DE DIBUJO A LAPÍZ I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Proyecto Educativo para del TALLER DE DIBUJO A LAPÍZ 1.1 MODALIDAD: Presencial 1.2 DURACIÓN: Un Cuatrimestre 1.3 JUSTIFICACIÓN: El dibujo es un medio de expresión y un arte

Más detalles

CIEM Qué es el coaching socioformativo?

CIEM Qué es el coaching socioformativo? Diseño de instrumentos para la formación y el acompañamiento del profesorado: coaching socioformativo José Silvano Hernández Mozqueda CIEM 2016 Qué es el coaching socioformativo? El coaching socioformativo

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN: PLANTEL: C.C.T.: ASIGNATURA: ÁLGEBRA CICLO ESCOLAR: NÚMERO DE HORAS: DOCENTE: FECHA: ELEMENTOS CURRICULARES EJE: Del pensamiento aritmético

Más detalles

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Objetivos de la Estrategia Contribuir con la generación de condiciones dignas y seguras

Más detalles

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación Primaria Ciencias Sociales 3 Programación Unidad 7 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.12 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Literatura infantil y dramatización Código del curso : INI 122 Área curricular : Procesos

Más detalles

COLEGIO RODOLFO LLINÁS Seres humanos Competentes

COLEGIO RODOLFO LLINÁS Seres humanos Competentes ASIGNATURA : Biología y Química PERIODO: I I.H.S 4 h/semana Es importante que los estudiantes hallen habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar fenómenos y resolver problemas en forma

Más detalles

PROGRAMA Entra 21 TALLER DE ORIENTACIÓN SOCIAL Y LABORAL 50 HORAS PROGRAMACIÓN ANALÍTICA

PROGRAMA Entra 21 TALLER DE ORIENTACIÓN SOCIAL Y LABORAL 50 HORAS PROGRAMACIÓN ANALÍTICA PROGRAMA Entra 21 TALLER DE ORIENTACIÓN SOCIAL Y LABORAL 50 HORAS PROGRAMACIÓN ANALÍTICA MODULO 1 Carga horaria total Resultados esperados INFORMACION Y ORIENTACION OCUPACIONAL 32 HORAS Reconocer y valorar

Más detalles

PLAN DEL CURSO VIRTUAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO LABORAL

PLAN DEL CURSO VIRTUAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO LABORAL PLAN DEL CURSO VIRTUAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO LABORAL Instituciones Organizadoras: INSTITUCIONES ORGANIZADORAS 1 Tabla de contenido FECHA:... 3 JUSTIFICACIÓN:...

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LOS MÓDULOS DEL PLAN FORMATIVO GESTIÓN

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LOS MÓDULOS DEL PLAN FORMATIVO GESTIÓN INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LOS MÓDULOS DEL PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS 2018 1 I. DISEÑO DE UN INSTRUMENTO

Más detalles

Chavalos y chavalas promoviendo y defendiendo sus derechos!

Chavalos y chavalas promoviendo y defendiendo sus derechos! 1 Chavalos y chavalas promoviendo y defendiendo sus derechos! Publicado por: Save the Children Canadá, Managua, Nicaragua Abril 2004 ISBN: 99924-865-3 Chavalos y chavalas promoviendo y defendiendo sus

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: 25-10-2013 1. PRESENTACIÓN FACULTAD: PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA: ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES NOMBRE DEL CURSO: PRÁCTICA III PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

TOROMONA MOXEÑ0. David Martín Quispe M ARAONA CHIPAYA

TOROMONA MOXEÑ0. David Martín Quispe M ARAONA CHIPAYA MOXEÑ0 TOROMONA David Martín Quispe M. 2012 ARAONA CHIPAYA BAURE AYOREO DOCUMENTOS DE RESPALDO A LA LEY 070 AS-EP TÍTULO I MARCO FILOSÓFICO Y POLÍTICO DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA CAPÍTULO I. LA EDUCACIÓN

Más detalles

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior NOMBRE DE LA ASIGNATURA ELABORACION DE PAGINAS WEB PERÍODO DURACIÓN CLAVE HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS PRESENTACIÓN. La asignatura esta integrada por tres unidades de aprendizaje las cuales abordan temas

Más detalles

El Currículo Nacional

El Currículo Nacional El Currículo Nacional El Currículo Nacional es un instrumento de política en el que se expresan las intenciones del sistema educativo, vinculadas a las diversas aspiraciones y formas de vida valoradas

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

Programa de formación docente, SEP Básica.

Programa de formación docente, SEP Básica. Curso 13: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje de la Biología en la educación secundaria. Fecha: 2017 DURACIÓN: 40 HRS. MODALIDAD: DISTANCIA COMPONENTE Nivel educativo de la educación

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : DIDÁCTICA GENERAL 1.2. CÓDIGO

Más detalles

Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017

Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017 Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017 1. Presentación El Curso de formación docente Tutorial para el Sistema de Residencias

Más detalles

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EJEMPLO: GUÍA INFORME DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CÓMO SE HACE UNA CLASE? COMPONENTE PRÁCTICO CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS El presente trabajo se realiza en computador y se entrega en físico el día

Más detalles

PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL 1 Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática Código

PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL 1 Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática Código Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Escuela de Matemática Departamento de Enseñanza de la Matemática PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL 1 Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática Código

Más detalles

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES.

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. OBJETIVO La presente guía tiene como objetivo brindar las herramientas y

Más detalles

MODELO DE EVALUACIÓN

MODELO DE EVALUACIÓN MODELO DE EVALUACIÓN 2. MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE (MDD) 1. Las MDD son un instrumento de evaluación que permite poner de manifiesto la capacidad del profesor en formación para abordar las diferentes

Más detalles

Sexto grado de Primaria

Sexto grado de Primaria Sexto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Organizándonos

Más detalles

EL NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EL NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EL NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA El Plan de Estudio de la Formación Inicial de Docentes de Educación Primaria fue estructurado a partir de Agosto del 2010,

Más detalles

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos? 15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico 1.- Oportunidades El Sistema Educativo participa para la mejora de resultados académicos de los estudiantes, apoyado

Más detalles

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DOCUMENTO DE TRABAJO Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN Noel Aguirre Ledezma VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL Silvia

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE ADULTOS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE ADULTOS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE ADULTOS La Universidad Popular Autónoma de Veracruz, oferta la Licenciatura de Educación de Adultos con la finalidad de proporcionar a todos aquellos interesados una formación

Más detalles

Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes

Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes Línea de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Escolar 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA La mentoría es reconocida como un

Más detalles