Comparación de variables fisiológicas y rendimiento. alcanzado entre un ejercicio continuo vs. un ejercicio intermitente en futbolista amateur

Documentos relacionados
LA CAPACIDAD PARA REPETIR ESFUERZOS MÁXIMOS INTERMITENTES: ASPECTOS FISIOLÓGICOS. (PARTE 1ª). METABOLISMO ENERGÉTICO.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN T.I.E.F Prof. Fernando Piñatares 1

Página 1 de 10

de Resistencia de tiempo considerable producción de fuerza repetidamente de tiempo prolongado

Javier Pinilla Arbex. 11 de Mayo de 2008 TEST DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN PARA ÁRBITROS DE BALONCESTO

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Definición: Es la cualidad que nos permite realizar una actividad física en un periodo de tiempo prolongado.

El funcionamiento de todos los sistemas del organismo nos permite vivir plenamente: estudiar, practicar deporte, pasear,...

Comportamiento De La Frecuencia Cardíaca Y Del Lactato Durante La Competencia En Jugadores De Baloncesto Profesional.

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Capacidades Físicas. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad

ENTRENAMIENTO AEROBICO Modo o Tipo: es el aparato cardiovascular a ocupar (Caminadora, Bicicleta, EFX, Arc Trainer, Step Mill, Cross Robics, etc.

CONCEPTOS DE LA FUERZA

LA CINTA RODANTE DE ATLETAS DEL SEXO FEMENINO. (FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA, FRECUENCIA CARDIACA DE RECUPERACIÓN, VO2MAX Y TIEMPO DE RESISTENCIA)

Son capacidades innatas del individuo, que se pueden medir y mejorar mediante un proceso de entrenamiento. LA RESISTENCIA:

De manera básica, debemos conocer tres aspectos relacionados con la frecuencia cardíaca para entender conceptos más complejos del entrenamiento.

Responsable: Iker Fernández Bueno Master en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y

La frecuencia cardíaca. Algunos aportes para el control del entrenamiento aeróbico.

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

MI EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ÉRGOMETRIA. José Diez Guilabert.

LA IMPORTANCIA DE LA HIDRATACION

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL TENIS DE MESA

CONCEPTO DE VELOCIDAD SEGUN ZATZIORSKIJ. Se producen fundamentalmente en las pruebas cíclicas.

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

Tema 4. Diseño de un plan de actividad física y salud

El estudio de la fisiología del deporte equino en

MEDICION DEL TRABAJO

Cómo preguntarle a Internet? (tutorial)

SISTEMA ETAP en línea Estándares Tecnológicos para la Administración Pública

HERRAMIENTA DE SEGUIMIENTO ONLINE PARA TRABAJOS DE FIN DE GRADO EN MEDICINA

EL ENTRENAMIENTO CON PULSÓMETRO.

CATÁLOGO DE ACTIVIDADES DIRGIDAS VIRTUALES

QUÉ ES LA CONDICIÓN FISICA? RESISTENCIA COORDINACIÓN VELOCIDAD

Seis Sigma. Nueva filosofía Administrativa.

XXIII TAGOROR CLINIC INTERNACIONAL

Variación prospectiva de rendimiento en diferentes aeróbicos en Futbolistas Juveniles

TEMA 11. LA VELOCIDAD.

Metodología de caracterización de la capacidad de una red HSPA.

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física.

GASTO METABOLICO DE ENERGIA

CALENTAMIENTO EN EL TIRO CON ARCO

II JORNADAS PARA ENTRENADORES DE BALONCESTO EN CÓRDOBA TRABAJO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN

APUNTES TEORICOS DE EDUCACION FISICA. 1º EVALUACION.1º DE ESO.

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Las 10 preguntas más habituales sobre los Sistemas de Captación de Datos en planta

Ín d i c e ALGUNAS NOTAS SOBRE EL FÚTBOL EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN. Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

ENTRENAMIENTO EN LA SOMBRA CLAVE DEL ÉXITO?

INCIDENCIA DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y LACTATO EN ALTURA EN CORREDORES DE FONDO (MARATHON) CON EL EQUIPO ÉLITE DE LAS FUERZAS ARMADAS. M.

El entrenamiento para nadadores de fondo.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO EN FUTBOL SALA

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

CAPITULO IV. HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

Desarrollo de producto orientado al cliente

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

RESUMEN CUADRO DE MANDO

FÚTBOL ENTRENAMIENTO ACTUAL DE LA CONDICIÓN FÍSICA DEL FUTBOLISTA DE LOS MÉTODOS CLÁSICOS A LOS MÁS ACTUALES

ENTRENAMIENTO POR AREAS FUNCIONALES.

Al aplicar las técnicas de ahorro de combustible permite obtener los siguientes beneficios:

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES

ARTICULO PROFESOR JUAN FERNANDEZ

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90)

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Fisiología del Ejercicio: Principios Fisiológicos- Metodológicos que influyen sobre el proceso del entrenamiento deportivo

3er CONCURSO REGIONAL DE PROYECTOS DE CIENCIAS. Informe-resumen

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

7. Conclusiones. 7.1 Resultados

Capítulo Ya se habló en el capítulo anterior de los diferentes músculos, tendones y

2.- BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DE UNA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR Y VALORACIÓN DE SU INCIDENCIA EN LA SALUD:

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

BPMN Business Process Modeling Notation

Soluciones Informáticas para Teoría de Restricciones (TOC)

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Qué es Scrum? Basado en el texto Explicando Scrum a mi abuela de Jorge Serrano - MVP Visual Developer - Visual Basic

SOFTWARE PARA MEDICIÓN Y SUPERVISIÓN DE ENERGÍA SMSE

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

El sitio Web de las unidades de información: Organización, normalización y evaluación de su contenido

CUANTO SE REQUIERE ENTRENAR PARA TERMINAR UNA CARRERA DE 5K?

II CURSO ANUAL E.T. MAGAN SPORT E.T. MAGAN SPORT.

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Fartlek: corre más rápido en 4 semanas

Sesión 13: Visión general

Índice CONOCE EL PROCESO COMPRA DE TUS CLIENTES

ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR para AUMENTO DE PESO en MASA MUSCULAR.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

COMO CONFIGURAR UNA MAQUINA VIRTUAL EN VIRTUALBOX PARA ELASTIX

SAP Historia de Éxito Educación Duoc UC. Duoc UC: gestión integrada para un crecimiento sustentable y continuo

CONTROL DE PROCESO EN BIODIGESTORES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

Transcripción:

Justet Atkinson, Juan Manuel Comparación de variables fisiológicas y rendimiento alcanzado entre un ejercicio continuo vs. un ejercicio intermitente en futbolista amateur Tesis presentada para la obtención del grado de Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio CITA SUGERIDA: Justet Atkinson, J. M. (2014). Comparación de variables fisiológicas y rendimiento alcanzado entre un ejercicio continuo vs. un ejercicio intermitente en futbolista amateur [en línea]. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1007/te.1007.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-sin obras derivadas 2.5

TRABAJO DE INVESTIGACION COMPARACIÓN DE VARIABLES FISIOLÓGICAS Y RENDIMIENTO ALCANZADO ENTRE UN EJERCICIO CONTINUO VS. UN EJERCICIO INTERMITENTE ENFUTBOLISTAS AMATEUR Alumno: JUSTET ATKION, Juan Manuel Profesor: CASAS, Adrián Departamento de Educación Física Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Especialización en Fisiología del Ejercicio Universidad Nacional de La Plata 2014

COMPARACIÓN DE VARIABLES FISIOLÓGICAS Y RENDIMIENTO ALCANZADO ENTRE UN EJERCICIO CONTINUO Y UN EJERCICIO INTERMITENTE EN FUTBOLISTAS AMATEUR RESUMEN El objetivo del presente trabajo es determinar si existen diferencias entre los promedios de frecuencia cardíaca intra, final, post esfuerzo, velocidad final de desplazamiento y tiempo de permanencia dentro de cada patrón de ejercicio realizado: Continuo, Yo-Yo Endurance Test nivel 1(ETN1) r = 0,84 vs. Intermitente, Yo-Yo Recovery Test nivel 1(RTN1) r = 0,90. Se seleccionaron 9 jugadores amateur. Se diseño un estudio intrasujetos, experimental. El primer patrón de ejercicio denominado ETN1 que nos infiere datos sobre el Consumo Máximo de Oxígeno valorado de forma indirecta, y el RTN1 que nos informa aspectos relacionados con la resistencia a realizar esfuerzos intermitentes, muy utilizados en el fútbol. (BANGSBO, 1994) En ambos test se monitoreó la FC cada 5 segundos, al final y en los instantes de recuperación post-esfuerzo (3, 5 y 7 minuto). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la velocidad final de carrera (RTN1 15.9 Km/h. vs. ETN1 14.1 Km/h. p < 0.001), en el tiempo de permanencia en las pruebas (RTN1 17,0 minutos vs. ETN1 13,0 minutos p < 0.01), FC (RTN1 190.5 latidos por minuto vs. ETN1 196.1 latidos por minuto p < 0.001) son significativamente diferentes, arrojando menores valores en el protocolo intermitente. De acuerdo al estudio desarrollado podemos informar que, al realizar patrones de ejercicios intermitentes RTN1 nos permite: Desarrollar velocidades de desplazamiento más altas, Sostenerlas durante mas tiempo, FC similares durante la ejercitación y menor al finalizar la prueba. INTRODUCCIÓN Desde hace varias décadas se ha instalado la discusión entre la realización del entrenamiento por medio del ejercicio en forma continua o de forma intermitente, para mejorar la prestación del metabolismo aeróbico. En la actualidad el entrenamiento de la resistencia intermitente es un trabajo específico para el fútbol ya que utiliza carreras no lineales, aceleraciones y desaceleraciones constantes, desplazamientos específicos del juego. Debido a las necesidades del fútbol moderno desde el aspecto de la preparación física consideramos importante realizar patrones de ejercicio que nos permitan estimular la potencia aeróbica con relaciones trabajo pausa simi lares a las producidas en competencia, desarrollando altas velocidades de desplazamiento, con el mayor ahorro posible de hidratos de carbono, sustrato fundamental para mantener alta intensidad durante la parte final del juego. En el fútbol los jugadores realizan muchas y distintas for mas de ejercicio, la intensidad puede alternar en cualquier momento y en un abanico que va desde estar de pie hasta un sprint máximo. Así además de tener bien desarrollada la capacidad física con una producción de potencia alta, los jugadores deben también ser capaces de trabajar durante largo tiempo. Más aún si relacionamos la densidad de los esfuerzos para los que deben estar preparados los futbolistas, es decir teniendo en cuenta la relación trabajo pausa que encontramos en las competencias. 1

Para introducirnos en esta problemática deberíamos mencionar cuales deben ser los objetivos del entrenamiento aeróbico en deportes acíclicos con patrones similares al fútbol: Aumentar la capacidad de resíntesis del ATP-PC. Mejorar la economía en la utilización de sustratos muy valiosos en la competencia (glucógeno). Optimización de la capacidad de recuperación. Facilitar el entrenamiento de la resistencia específica de juego. Facilitar el entrenamiento técnico y táctico. Reducción de errores ocasionados por la fatiga. Minimización de las lesiones ocasionas por recuperaciones incompletas. Diseño de las cargas de trabajo: Determinar la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM), definir la orientación funcional del trabajo; determinar el Volumen y la Intensidad de las cargas, definir la duración de las cargas y de las pausas. Planteado el problema de esta manera lo más importante podría decirse que sería proporcionar la forma que un jugador pueda realizar cantidades importantes de ejercicio normalmente agotador, mientras que al mismo tiempo, pueda, reducir la contribución de la transferencia anaeróbica de la energía mediante la glucólisis y la resultante acumulación de ácido láctico. En consecuencia durante un ejercicio intenso resulta esencial que los períodos de trabajo sean lo suficientemente breves, para impedir que la provisión de oxigeno se agote y que la producción anaeróbica de ácido láctico se torne demasiado grande. Espaciando el trabajo de tal modo que los períodos de carrera durarán 10 segundos y los de reposo 5 segundos, un sujeto podía prolongar la actividad hasta 30 minutos sin fatiga indebida, a una velocidad que normalmente lo agotaba después de 4 minutos de carrera continua. (KRUSTRUP, 2003), (BANGSBO, 1996) Teniendo en cuenta estos fundamentos fisiológicos, en donde se mencionan los beneficios del ejercicio intermitente en relación con otros patrones de ejercicio que tienen como objetivo mejorar la performance aeróbica. Este estudio de investigación con jugadores de fútbol amateur tiene como objetivo: Determinar si existen diferencias entre los promedios de frecuencia cardiaca intra-esfuerzo, final y recuperación en los jugadores de fútbol que realizaron ambos patrones de ejercicio, ETN1 (continuo) vs. RTN1 (intermitente). Determinar si existen diferencias en la velocidades de desplazamiento en ambos patrones de ejercicio, ETN1 (continuo) vs. RTN1 (intermitente). Determinar si existen diferencias en los tiempos de duración máxima en ambos patrones de ejercicio, ETN1 (continuo) vs. RTN1 (intermitente). POBLACIÓN Fueron evaluados 9 jugadores de fútbol amateur. La edad promedio fue de 25,62 años ± 6,82. El muestreo fue por conveniencia, no detallando criterios exclusión. MATERIALES Y MÉTODOS 2

Cassettes con la grabación de los test. Odómetro. Monitores de frecuencia cardiaca por medio de cardiotacómetros Polar (RS400) Interfase Polar infrarroja USB. Se utilizó primeramente un tratamiento estadístico de tipo descriptivo, tanto para las variables de rendimiento (velocidad, distancia y tiempo) como para la variable de FC. La prueba t de Student fue utilizada para observar si existían diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de permanencia en las pruebas, la velocidad máxima alcanzada, la distancia recorrida y FC intra-esfuerzos, finales y post-esfuerzos. Yo - Yo Endurance Test Nivel 1: Protocolo Continuo: (ETN1) (BANGSBO, 1996) El objetivo es recorrer 20m. de ida y 20m. de vuelta en forma continua al ritmo que esta determinado en la grabación. Es un test de protocolo continuo con velocidad progresiva, la velocidad inicial es baja y se va incrementando a medida que progresa el test. Al iniciar el test, que lo indica una señal en la grabación, el jugador debe correr hasta la línea de 20m. y llegar justo con la siguiente señal, de ahí volver a la ubicación anterior y así sucesivamente llegando justo a las líneas con la señal de audio. El test se da por concluido cuando el jugador no logre pisar por dos veces consecutivas la marca, la primera vez que no llega a la distancia se le indica un advertencia, a la segunda se lo elimina del test controlándose el palier con la debida velocidad final correspondiente. Yo - Yo Endurance Test Nivel 1: Protocolo Intermitente (RTN1) (BANGSBO, 1996) La descripción de este test es similar a la anterior en cuanto a la superficie a la distancia que se debe recorrer. La diferencia existe en que esta es una prueba de protocolo triangular progresivo y que posee pausas cada 40 metros. Al oír la primera señal el ejecutante corre a la marca de 20 m. y debe llegar justo con la señal sonora y de ahí volver al tiempo que suena la siguiente señal es decir 3

hizo el recorrido ida y vuelta. Ahí se debe detener por el lapso de 10 segundos antes de hacer el siguiente recorrido. La forma finalización es la misma que en el anterior (ETN1) Analizando los dos protocolos utilizados podemos afirmar que ETN1 es una prueba que se inicia a una velocidad de 8.0 km/h, en forma continua sin recuperaciones intermedias y con aumentos paulatinos de carga. El RTN1 comienza a una velocidad de 9.9 km/h con pausas intermedias de 10 seg. cada 40 m de carrera, aumentando progresivamente la intensidad. Gráfico 3: Velocidades de desplazamiento de los parámetros fisiológicos según los distintos patrones de movimiento (RTN1 vs. ETN1). (BANGSBO, 1996) 4

Gráfico 4: Distancia recorrida en ambas pruebas (RTN1 ETN1). Gráfico 5: Velocidades máxima alcanzada en cada test realizado (RTN1 ETN1). 5

Gráfico 6: Comportamiento de la FC durante las dos pruebas de evaluación utilizando distintos patrones de movimiento (RTN1-ETN1). ANALISIS DE VARIABLES FUNCIONALES INTRA ESFUERZOS VARIABLE COMPORTAMIENTO DE LA FC (Lat/min.) CARGA RTN1 ETN1 DIFERENCIA SIGNIFICANCIA C1 150.6 144.4-6.1 C2 161.9 155.1-6.8 C3 170.4 165.9-4.6 C4 174.2 176.2 2.0 C5 175.3 183.7 8.3 C6 178.4 189.8 11.3 C7 183.0 191.7 8.7 Tabla 1: Valores medios, diferencias significancia estadística entre ETN1 y RTN1 para el comportamiento de la FC intraesfuerzo. ANALISIS DE VARIABLES FUNCIONALES POST ESFUERZO VARIABLE COMPORTAMIENTO DE LA FC (Lat/min.) ITANTE RTN1 ETN1 DIFERENCIA SIGNIFICANCIA REC. 3 MIN. 112.8 118.8 6.0 REC. 5 MIN. 110.1 117.0 6.9 REC. 7 MIN. 105.8 113.8 8.0 Tabla 2: Valores medios, diferencias y significancia estadística entre ETN1 y RTN1. para el comportamiento de la FC. 6

CONCLUSION 7

De acuerdo a los resultados antes expuestos, el ejercicio de características intermitentes, permite correr a más alta intensidad, durante más tiempo y con valores de frecuencia cardiaca final significativamente más baja realizando un patrón de ejercicio intermitente comparado con un patrón de ejercicio de características continuas. Considero al ejercicio intermitente realizado en zona de intensidad alrededor de la VAM (95%- 100%-105%) como un excelente método para estimular la Potencia Aeróbica. El desarrollo de la misma nos permitirá mantener una alta tasa de capacidad de resíntesis ATP-PC a lo largo de la duración de la competencia y recuperarnos mas rápido luego de actividades breves (3"-6"-7") de alta intensidad. Esta sugerencia se haya en línea con los hallazgos acerca del proceso de recuperación después de actividades de alta intensidad repetidas que se relaciona con el potencial oxidativo y con el número de capilares dentro del músculo. (JOHAEN L & QUISTORFF B.1992), (IVY I L. SHERMAN W. M., MILLER I.M., MAXWELL B.D & COSTILL D.L.1982), (TESCH P.A & WRIGHT J.E 1983) Una de las posibles causas de fatiga en el fútbol es la depleción de los depósitos de glucógeno y como citaron investigadores, utilizando patrones de ejercicio intermitentes, con introducción de micropausas de 10", 12", 15", 20" podemos entrenar durante mas tiempo, corriendo a mayor velocidad de desplazamiento, con menores costos metabólicos y por lo tanto ahorrando hidratos de carbono, sustrato determinante para mantener alta intensidad en la parte final de la competencia. Es de gran importancia utilizar relaciones de trabajo pausa, 1-1, 1-2, por ejemplo 10" x 10 ", 15" x 15", 10" x 15", 10" x 20", acerca de la hipótesis del rol que desempeña la mioglobina, según el cual el deposito de 02 (representado por la mioglobina) era usado en la fase inicial del trabajo antes que la respiración y la circulación sean capaces de alcanzar los valores que corresponden a la demanda real de 02 y permitiendo una recarga parcial de la misma en los periodos de pausa. (ASTRAND I, ASTRAND P.O CRISTEEN E.H, ESSEN B.1960) La PFK en la actividad, estaría generada por la presencia de adenosintrifosfato citoplasmático y citrato proveniente del primer paso del ciclo de krebs. Por lo tanto disminuiría la producción de lactato y se activaría la oxidación de ácidos grasos, posibilitando el desarrollo del ejercicio con ahorro de hidratos de carbono. (ESSEN, 1978). Este tipo de ejercicio es una forma de entrenamiento que prioriza la realización de gestos deportivos en ausencia de una fatiga que altere la técnica a entrenar. (BANGSBO, 1996) El ejercicio intermitente es una metodología de entrenamiento que se debe investigarse más, sobre todo en estudios longitudinales. (LENTINI, 2003) BIBLIOGRAFIA 8

1. ASTRAND I, ASTRAND P.O CRISTEEN E.H., Intermittent muscular work. Acta Physiologica Scand 48:448-53.1960 2. ASTRAND P.O., SHEPHARD R.J., La Resistencia en el Deporte. 2da edición, Paidotribo, Barcelona, pp 8-12.2000. 3. ASTRAND I., ASTRAND P.O., CRISTEEN E.H & HEDMAN R., Myohemoglobin as an oxygen store in man. Acta Physiol. Scand 48, 454-460. 1960. 4. BANGSBO J., La fisiología del fútbol, con referencia al ejercicio intermitente intenso, Instituto August Krogh, Universidad de Copenhague, Dinamarca, 1994-1996. 5. BALSOM P.D., High Intensity Intermittent Excersice, Perfomance and metabolic responses with very high intensity short duration work periods. Karolisnska Institutte, Stockholm, Sweden, 1995. 6 BISCIOTTI G.N., L incidenza fisiológica dei parametri di durata, intensita e recupero nell ámbito dell allenamento intermitente, Revista SdS. 60-61: 90-96, 2004. 7 ESSEN., Studies on the regulation of metabolism in human skeletal muscle using intermittent excersive as experimental model. 454, 1-32. 1978. 8 JOHAEN L & QUISTORFF B., P- spectrofy used for evaluating metabolic response during repeated maximal isometric contractions in diferent training group. The 11 th annual scientific meeting of society of Magnetic Resonance in Berlin, August 1992. 9 IVY I L., SHERMAN W. M., MILLER I.M., MAXWELL B.D & COSTILL D.L., Relantionship between muscle Qo2 and fatigue during repeated isokinetic constractions J Appl. Physiol 53,470-474. 1982. 10 TESCH PA & WRIGHT J.E Recovery from short term intense excersive: its relatiom to capillary supply and blood lactate concentration. Eur. J. Appl. Physiol 52,198-103. 1983. 11 REILLY T. & THOMAS V. Estimated energy expenditures of professional association footballers. Ergonomics 22, 541-548. 1979. 9

12 GUYTON Y HALL. Tratado de Fisiología Médica. ELSEVIER. 2011. 13 J. LOPEZ CHICHARRO & A. FERNANDEZ VAQUERO. Fisiología del Ejercicio. PANAMERICANA. 2006. 14 JACK H. WILMORE & DAVID L. COSTILL. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. PAIDOTRIBO. 2007. 10