PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA NIVEL OCATAVO AÑO BÁSICO

Documentos relacionados
Extracto de Programa de Estudio Matemática 8º básico / Decreto Exento 169 del 2014

Objetivos de Aprendizaje -Indicadores de Evaluación. Matemática 8º básico

de Aprendizaje del año

Bases curriculares. Números y operatoria. Utilizar potencias de base 10 con exponente. Potencias, raíces y logaritmos

Objetivos de Aprendizaje del año

OA23 (Quinto) Resolver sistemas de ecuaciones

Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluación Matemática 7 básico

Progresión de Habilidades de 7 Básico a 2 Medio

Extracto de Programa de Estudio Matemática 7º básico /Decreto Exento 169 del 2014

Programa de Estudio Matemática 8º Básico - Unidad 3

SECTOR MATEMÁTICA 5º BÁSICO. APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD Cuadro Sinóptico: SEMESTRE 1

de Aprendizaje del año

de Aprendizaje del año

Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA. Contenido

CONTENIDOS MATEMÁTICA

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2016 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA

TEMARIO EVALUACIÓN PRUEBA GLOBAL

Pruebas de nivel Matemática. Primer Semestre 2016

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA MATEMÁTICA. Emplear los números para: Identificar Contar Clasificar Sumar y restar Resolución de problemas

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Depto. Matemática

PLANIFICACIÓN ANUAL. Geometría

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD EXÁMENES 2016

Tablas de contenidos Matemática PDN segundo semestre Kínder 1 Eje Contenidos Habilidades Patrones Atributos de figuras Comparación. Geometría.

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática N HORAS SEMANALES: 4 o 5 NIVEL : NM1 1 Medio

Colegio San Antonio Coordinación Primer Ciclo

MATEMÁTICA TEMARIO EXAMEN

CONTENIDOS MÍNIMOS PRIMER CURSO. Bloque 2. Números. Números naturales.

CUADRO SINÓPTICO MATEMÁTICA II MEDIO 2018 UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 NÚMEROS ÁLGEBRA Y FUNCIONES

Tablas de contenidos Matemática PDN segundo semestre 2016

Tablas de contenidos Matemática PDN segundo semestre 2017

Temario Prueba de Cobertura II Semestre 2017

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

MATEMÁTICA Educación Básica Segundo Ciclo

Temario Prueba de Conocimientos Disciplinarios 2012 Educación Matemática Enseñanza Media EJE NÚMEROS Y PROPORCIONALIDAD. 1.

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O.

EDUCACIÓN MATEMÁTICA Educación de Adultos Educación Básica

Metas para lograr en Primero Medio para el año 2015 en Matemáticas Profesor: Rodrigo Pérez Cruz Habilidades Matemáticas

COBERTURA CURRICULAR PRIMER SEMESTRE

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

Tablas de contenidos Matemática PDN segundo semestre 2014

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Transformación de fracción a decimal y viceversa. (finitos, infinitos periódicos, infinitos semiperiódicos).

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

TEMARIO 7 BÁSICO EXAMEN DE MATEMÁTICA Miércoles 13 de diciembre POTENCIAS Concepto. Aplicación de propiedades.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

Preparación para Álgebra universitaria con trigonometría

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN MATEMÁTICA

Tablas de contenidos Matemática PDD Primero básico Eje Contenidos Habilidades. Segundo básico Eje Contenidos Habilidades

PRUEBA EXTAORDINAORIA DE SEPTIEMBRE DE 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS

Tablas de contenidos Matemática PDN primer semestre 2017

PROGESION 1er L 2017

CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS - 1º ESO

PROGRESION 1er L 2017

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICA PRIMERO MEDIO

Colegio San Antonio Coordinación Primer Ciclo

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

MATEMÁTICA 5 básico a 3 Medio

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS CONTENIDOS

01. Simplifica y compara fracciones y las representa, de forma aproximada, sobre la recta real.

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MENOR PLAN ANUAL 2018 (OA/ HABILIDAD(ES)

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática HORAS SEMANALES: NIVEL: 2 Medio. Título Subtítulo

Guía didáctica 1º TRIMESTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Calendario Lenguaje Matemática Inglés Hist. Cs.Soc Cs.Nat (1º -8º Básico) 17 de Junio 23 de Junio 28 de Junio 30 de Junio 4 de Julio

MATEMÁTICAS 1º Y 2º ESO CONTENIDOS

Tablas de contenidos Matemática PDN primer semestre 2016 Kinder 1 Eje Contenidos Habilidades. Primero básico 2

CONTENIDOS EXÁMEN DE ADMISIÓN MATEMÁTICA SEGUNDO BÁSICO 2017

ENSEÑANZA BASICA COLEGIO JUAN IGNACIO MOLINA POSTULANTES A 7º BÁSICO

Tablas de contenidos Matemática PDD 2018

Tablas de contenidos Matemática PDN primer semestre Kínder 1 Eje Contenidos Habilidades

Rige a partir de la convocatoria

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA TERCERO BÁSICO

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre. Objetivos de Aprendizaje Contenido mensual Indicadores de logro. posicional. la tabla posicional.

Tablas de contenidos Matemática PDN primer semestre 2018

CONTENIDOS EXÁMEN DE ADMISIÓN MATEMÁTICA SEGUNDO BÁSICO 2018

MATEMÁTICA. Primero Medio

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO AÑO BÁSICO 2019

MATEMÁTICAS 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Resolver problemas que involucren probabilidad clásica, unión e intersección de dos eventos

ÍNDICE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º ESO..1 RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 2º ESO..4 RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO..8

CONTENIDOS 1 SEMESTRE

1. [(-5) + (-7) + (-12)] - (-24) = NÚMEROS ENTEROS

Colegio Militar Eloy Alfaro Nombre Del Macroproceso: GESTION EDUCATIVA COLEGIO MILITAR ELOY ALFARO UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS CONTENIDOS

Departamento de Matemáticas Recomendaciones para prueba extraordinaria 2018

Planificación Clases En Vivo MATEMÁTICA

Conocimiento de Matemáticas 2º ESO. a) Contenidos.

MARÍA GEORGINA DÍAZ OSSANDÓN. CUARTO BÁSICO 1 semestre

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO

CONTENIDOS MINIMOS DE REFUERZO DE MATEMATICAS DE 2º DE ESO 1 Los números naturales

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

Programa de Estudio Matemáticas Primer año Medio Unidad 1 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Transcripción:

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA NIVEL OCATAVO AÑO BÁSICO UNIDAD 1 Números Enteros y Racionales 1.1 OA 1 Mostrar que comprenden la Sumar y restar números enteros y racionales 1.2 multiplicación y la división de números Representan la multiplicación por -1 de enteros: manera concreta; por ejemplo: con - Representándolas de manera concreta, pictórica y simbólica. situaciones o procesos inversos (estar en contra de, etc.). 1.3 - Aplicando procedimientos usados en la multiplicación y la división de números naturales. Desarrollan la regla de los signos en ejemplos concretos o en la recta numérica: + + = +; + - = -; - + = -; - - = +. 1.4 - Aplicando la regla de los signos de la operación. - Resolviendo problemas rutinarios y no Representan la multiplicación de números enteros positivos y negativos de forma pictórica (recta numérica) o simbólica. 1.5 rutinarios. Aplican la regla de los signos de las multiplicaciones y de las divisiones en ejercicios rutinarios. 1.6 Representan, de forma concreta o pictórica, la división de un número negativo por un número natural. 1.7 Multiplican números enteros positivos y/o negativos, utilizando la multiplicación de números naturales y la regla de los signos. 1.8 Resuelven problemas cotidianos que requieren la multiplicación o división de números enteros. 1.9 Resuelven operatoria combinada de números enteros 1.10 Síntesis 1.11 OA 2 Utilizar las operaciones de multiplicación y división con los números racionales en el contexto de la resolución Representan las cuatro operaciones con fracciones negativas y decimales negativos en la recta numérica. 1.12 de problemas: -Representándolos en la recta numérica. Realizan ejercicios rutinarios que involucren las cuatro operaciones con fracciones y -Involucrando diferentes conjuntos decimales. 1.13 numéricos (fracciones, decimales y Reconocen la operación matemática números enteros). adecuada en problemas sencillos para resolverlos. 1.14 Resuelven problemas que involucren la multiplicación y la división de números racionales.

1.15 Utilizan diferente notación simbólica para un número racional (decimal, fraccionaria, mixta). 1.16 Síntesis UNIDAD 2 Potencias, raíces cuadradas 2.1 OA 3 Explicar la multiplicación y la división de potencias de base natural y exponente natural hasta 3, de manera concreta, pictórica y simbólica. Representan potencias de base y exponente natural hasta 3 con material concreto, como candados con clave de dígitos, trompo poligonal con números, dados didácticos, diagramas de árbol, etc. 2.2 Representan pictóricamente la multiplicación de potencias de igual base o de igual exponente natural hasta 3. 2.3 Representan la división de potencias de igual base o de igual exponente natural hasta 3. 2.4 Descubren, comunican y aplican las propiedades de la multiplicación y división de potencias, incluyendo el significado del exponente cero, en forma pictórica o simbólica. 2.5 Representan la potencia de potencias de manera concreta (combinación de máquinas que amplifican imágenes). 2.6 Relacionan situaciones reales con multiplicación, división y potencias de potencias. 2.7 Resuelven ejercicios rutinarios, aplicando la multiplicación, la división y la potenciación de potencias. 2.8 OA 4 Mostrar que comprenden las raíces cuadradas de números naturales: -Estimándolas de manera intuitiva. -Representándolas de manera concreta, pictórica y simbólica. Estiman en cm, hasta el primer decimal, el largo de un cuadrado cuya área en cm 2 no tiene un número cuadrado, y comparan la estimación con multiplicación por sí mismo, utilizando la calculadora. 2.9 -Aplicándolas en situaciones geométricas y en la vida diaria. Ubican la posición aproximada de raíces no exactas en la recta numérica. 2.10 Resuelven problemas de transformación de rectángulos (u otras figuras 2D) en cuadrados del mismo contenido del área, calculando el lado del cuadrado. 2.11 Calculan el perímetro en situaciones de la vida diaria que involucran cuadrados; por

ejemplo: áreas de deporte, escenarios, parques, etc. 2.12 Aplican la raíz cuadrada en la solución de problemas de la vida cotidiana o de ciencias. 2.13 Síntesis UNIDAD 3 Variaciones Porcentuales 3.1 OA 5 Resolver problemas que involucran variaciones porcentuales en contextos Reconocen las diferentes formas de calcular porcentajes 3.2 diversos, usando representaciones Relacionan porcentajes rebajados y pictóricas y registrando el proceso de manera simbólica; por ejemplo: el interés anual del ahorro. aumentados con situaciones reales; por ejemplo: ofertas de venta, aumento del sueldo, inflación, etc. 3.3 Identifican, en expresiones de la vida diaria, los tres términos involucrados en el cálculo porcentual: el porcentaje, el valor inicial que corresponde al porcentaje y el valor que corresponde a la base. 3.4 Expresan porcentajes aumentados o rebajados con números decimales y viceversa; por ejemplo: un aumento de 15% es equivalente a multiplicar el valor inicial por 1,15; la rebaja de 12% es equivalente a multiplicar el valor inicial por 0,88, etc. 3.5 Determinan el porcentaje de promociones; por ejemplo: lleve 4 pague 3, etc. 3.6 Comparan críticamente varias ofertas de la compra en cuotas y calculan el costo total de la compra. 3.7 Síntesis UNIDAD 4 Expresiones Algebraicas OA E Mostrar una actitud crítica al evaluar las evidencias e informaciones matemáticas y valorar el aporte de los datos cuantitativos en la comprensión de la realidad social. OA F Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación en la obtención de información, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas.

4.1 OA 6 Mostrar que comprenden las operaciones de expresiones algebraicas: -representándolas de manera pictórica y simbólica -relacionándolas con el área de Reducen expresiones algebraicas simples 4.2 Modelan concreta o pictóricamente (área de rectángulos) la propiedad distributiva de la multiplicación sobre la suma: (a + b) c = ac + bc, (a + b) (c + d) = ac + ad + bc + bd. 4.3 Transforman productos en sumas y sumas en cuadrados, rectángulos y volúmenes de productos, en ejercicios rutinarios. paralelepípedos 4.4 Elaboran expresiones algebraicas a base de -determinando formas factorizadas composiciones de áreas y perímetros de figuras 2D. 4.5 Representan composiciones de áreas y perímetros de figuras 2D, basándose en expresiones algebraicas. 4.6 Desarrollan y reducen términos algebraicos que incluyen sumas y productos, en ejercicios rutinarios. 4.7 Síntesis UNIDAD 5 Ecuaciones e Inecuaciones OA E Mostrar una actitud crítica al evaluar las evidencias e informaciones matemáticas y valorar el aporte de los datos cuantitativos en la comprensión de la realidad social. OA F Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación en la obtención de información, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas. 5.1 OA 8 Modelar situaciones de la vida diaria Representan pictóricamente, mediante balanzas, y de otras asignaturas, usando ecuaciones ecuaciones de la forma descritas anteriormente lineales de la forma: ax = b; x en el OA. 5.2 = b; a 0; a Identifican las actividades agregar a la ax + b = c; x + b = c; ax = b + cx; a(x + b) balanza con la adición y sacar de la a = c; ax + b = cx + d balanza con la sustracción. 5.3 Modelan transformaciones equivalentes con actividades que mantienen el equilibrio de la balanza. 5.4 Modelan situaciones que requieren de una ecuación o inecuación para responder a un problema. 5.5 Resuelven ecuaciones de la forma descrita en el OA. 5.6 Resuelven problemas cotidianos, utilizando ecuaciones e inecuaciones. 5.7 OA 9 Resolver inecuaciones lineales con Representan inecuaciones de manera coeficientes racionales en el contexto de la concreta (balanzas en estado de resolución de problemas, por medio de desequilibrio), pictórica o simbólica. 5.8 representaciones gráficas, simbólicas, de Reconocen que una transformación manera manual y/o con software equivalente de una inecuación no debe alterar educativo. el sentido de la desigualdad. 5.9 Verifican en la recta numérica que la multiplicación (división) de una inecuación con un número negativo invierte el sentido de los símbolos <,>.

5.10 Resuelven inecuaciones de la forma ax + b < c o ax + b > c en ejercicios rutinarios. 5.11 Resuelven problemas de la vida cotidiana que tienen una base fija y cambio constante, mediante ecuaciones e inecuaciones de la forma mencionada. 5.12 Síntesis UNIDAD 6 Función Lineal y Afín OA E Mostrar una actitud crítica al evaluar las evidencias e informaciones matemáticas y valorar el aporte de los datos cuantitativos en la comprensión de la realidad social. OA F Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación en la obtención de información, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas. 6.1 OA 7 Mostrar que comprenden la noción de función por medio de un cambio lineal: - Utilizando tablas. - Usando metáforas de Elaboran, completan y analizan tablas de valores y gráficos, y descubren que todos los pares de valores tienen el mismo cociente ( constante de proporcionalidad ). 6.2 máquinas. Descubren el concepto de función mediante - Estableciendo reglas entre x e y. la relación de proporcionalidad directa. Descubren que la inclinación (pendiente) de - Representando de manera gráfica (plano cartesiano, diagramas de Venn), de la gráfica depende de la constante de la proporcionalidad. 6.3 manera manual y/o con software educativo. Representan la noción de función de manera concreta (utilizando metáforas de máquinas), pictórica o simbólica. 6.4 Elaboran las tablas de valores y gráficos correspondientes, basados en ecuaciones de funciones lineales f(x) = a x (y = a x). 6.5 Representan la linealidad f(kx) = kf(x) y f(x1 + x2) = f(x1) + f(x2) en tablas y gráficos. >>Identifican la pendiente del gráfico Δy Δx de la función f(x) = a x con el factor a. 6.6 Verifican que las coordenadas de puntos pertenecientes al gráfico son soluciones de la ecuación f(x) = a x. 6.7 Modelan situaciones de la vida cotidiana o de ciencias con funciones lineales. 6.8 Síntesis

6.9 OA 10 Mostrar que comprenden la función afín: - Generalizándola como la suma de una constante con una función lineal. - Trasladando funciones lineales en el plano Representan, completan y corrigen tablas y gráficos pertenecientes a cambios con una base fija y tasa de cambio constante. 6.10 Elaboran, basados en los gráficos, la ecuación de la función afín: f(x) = a x + b. cartesiano. 6.11 Determinan las regiones en el plano - Determinando el cambio cartesiano cuyos puntos p(x,y) representan constante de un intervalo a soluciones (x,y) de las inecuaciones: y <a x otro, de manera gráfica y + b o y > a x + b. simbólica, de manera 6.12 Diferencian modelos afines, lineales y de manual y/o con software proporcionalidad inversa. educativo. >>Modelan situaciones de la vida diaria o de - Relacionándola con el ciencias con funciones afines. interés simple. 6.13 - Utilizándola para resolver >>Identifican, en la ecuación funcional, el problemas de la vida diaria factor a con la pendiente Δy de la recta y el Δx y de otras asignaturas. sumando b con el segmento entre el punto de intersección del gráfico con el eje vertical y el origen o(0,0) 6.14 Elaboran gráficos de funciones afines a y b dadas o con dos puntos dados y verifican que las coordenadas de puntos pertenecientes al gráfico son soluciones de la ecuación f(x) = a x + b. 6.15 Resuelven problemas de la vida diaria o de ciencias que involucran el cambio constante expresado mediante ecuaciones recursivas de la forma f(x + 1) f(x) = c. 6.16 Síntesis UNIDAD 7 Cilindros y Prismas 7.1 OA 11 Desarrollar las fórmulas para encontrar el área de superficies y el volumen de prismas rectos con diferentes bases Arman y despliegan cajas de forma de prismas rectos. Reconocen que las áreas laterales de todos los prismas rectos son rectángulos. 7.2 y cilindros: Elaboran redes de prismas rectos de - Estimando de manera diferentes bases y calculan las áreas de las intuitiva área de superficie superficies. y volumen. 7.3 - Desplegando la red de Resuelven problemas cotidianos que prismas rectos para involucran el volumen y el área de prismas rectos.

7.4 encontrar la fórmula del área de superficie. - Transfiriendo la fórmula del volumen de un cubo Reconocen en forma intuitiva que los prismas a base de polígonos regulares se acercan a cilindros si se aumenta el número de los lados del prisma. 7.5 (base por altura) en prismas diversos y cilindros. Confeccionan de manera concreta modelos de cilindros y los comparan con modelos o - Aplicando las fórmulas a la resolución de problemas dibujos de prismas a base de polígonos regulares. 7.6 geométricos y de la vida diaria. Transfieren la fórmula del volumen de un cubo para determinar la fórmula del volumen de un cilindro. 7.7 Calculan el área de cilindros en ejercicios rutinarios. 7.8 Resuelven problemas cotidianos y de ciencias relacionados con el área de la superficie y el volumen de cilindros. 7.9 Síntesis UNIDAD 8 Teorema de Pitágoras 8.1 OA 12 Explicar, de manera concreta, pictórica y simbólica, la validez del teorema de Pitágoras y aplicar a la resolución de problemas geométricos y de la vida cotidiana, de manera manual y/o con software educativo. Descubren el teorema de Pitágoras concreta o pictóricamente, mediante descomposición o composición de cuadrados y triángulos rectángulos. Dibujan triángulos rectángulos con los cuadrados respectivos encima los catetos y la hipotenusa, y verifican la validez del teorema de Pitágoras. 8.2 Reconocen que con dos lados del triángulo rectángulo dados, se puede calcular el tercer lado. Despejan algebraicamente la fórmula c2 = a 2 + b2 para cualquier variable. 8.3 Estiman o calculan correctamente con la calculadora, las raíces cuadradas que resultan al aplicar el teorema de Pitágoras. Verifican con las medidas dadas de un triángulo si es rectángulo o no. 8.4 Calculan el largo del lado faltante para que un triángulo sea rectángulo y lo verifican por construcción, aplicando el teorema de Tales (triángulos inscritos en una semicircunferencia). 8.5 Calculan los componentes perpendiculares de vectores dados.

8.6 Resuelven problemas cotidianos para calcular el largo de lados desconocidos y no accesibles en el plano y en el espacio, determinando primero los triángulos rectángulos respectivos. 8.7 Síntesis UNIDAD 9 Transformaciones Isométricas 9.1 9.2 OA 13. Describir la posición y el movimiento (traslaciones, rotaciones y reflexiones) de figuras 2D, de manera manual y/o con software educativo, utilizando: - los vectores para la traslación - los ejes del plano cartesiano como ejes Realizan traslaciones en el plano con vectores dados. Determinan el vector entre la imagen y la preimagen de 2 figuras 2D trasladadas y modelan la traslación y la combinación de traslaciones, por medio de vectores y la suma de ellos. 9.3 de reflexión - los puntos del plano para las rotaciones Reflexionan figuras 2D según los ejes dados, de manera concreta y pictórica. 9.4 Determinan el eje de reflexión entre la imagen y la pre-imagen de dos figuras 2D. 9.5 Reconocen que la rotación por 180 es una reflexión en un punto, llamado punto de simetría. 9.6 Identifican rotaciones, reflexiones y traslaciones en situaciones cotidianas. 9.7 Actividad de síntesis 9.8 OA 14. Componer rotaciones, traslaciones y reflexiones en el plano cartesiano y en el espacio, de manera manual y/o con software educativo, y aplicar a las simetrías de polígonos y poliedros, y a la resolución de problemas Realizan diferentes combinaciones de traslaciones, reflexiones y rotaciones y reconocen las propiedades. 9.9 Realizan teselados con figuras 2D, según los patrones dados. 9.10 geométricos relacionados con el arte. Identifican patrones de teselados dados, descubriendo experimentalmente las propiedades de la congruencia; es decir, la conservación de la medida de segmentos y de ángulos. 9.11 Reconocen transformaciones isométricas dadas en el plano, identificando puntos importantes, como vector de traslación, centro de rotación, ángulo de rotación, eje o punto de reflexión. 9.12 Síntesis 9.13 Trabajo de teselaciones

UNIDAD 10 Estadística OA E Mostrar una actitud crítica al evaluar las evidencias e informaciones matemáticas y valorar el aporte de los datos cuantitativos en la comprensión de la realidad social. OA F Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación en la obtención de información, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas. 10.1 OA 15 Mostrar que comprenden las Organizan y agrupan datos en tablas o medidas de posición, percentiles y esquemas para formar distribuciones de cuartiles: frecuencias. 10.2 -identificando la población que está sobre o bajo el percentil Calculan, describen e interpretan las medidas de posición (cuartiles y percentiles). 10.3 -representándolas con diagramas, incluyendo el diagrama de cajón, de 10.4 manera manual y/o con software Representan las medidas de posición por educativo medio de diagramas de cajón. 10.5 -utilizándolas para comparar poblaciones Reconocen cuándo es adecuado utilizar alguna de las medidas para analizar una muestra. 10.6 Comparan muestras de poblaciones, utilizando algunas de las medidas de tendencia. 10.7 OA 16 Evaluar la forma en que los datos están presentados: -comparando la información de los Comparan información recolectada con su respectivo gráfico y hacen inferencias a partir de ella. 10.8 mismos datos representada en distintos Determinan cuándo un gráfico representa la tipos de gráficos para determinar muestra y cuándo no. 10.9 fortalezas y debilidades de cada uno Comparan muestras de poblaciones con -justificando la elección del gráfico para distintos gráficos y estiman cuál representa una determinada situación y su mejor la información. correspondiente conjunto de datos 10.10 -detectando manipulaciones de gráficos Explican la elección de tipos de gráficos para para representar datos representar determinada información. 10.11 Explican de manera adecuada cuándo hay manipulación de la información y de su representación. 10.12 Síntesis UNIDAD 11 Probabilidades

OA E Mostrar una actitud crítica al evaluar las evidencias e informaciones matemáticas y valorar el aporte de los datos cuantitativos en la comprensión de la realidad social. OA F Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación en la obtención de información, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas. 11.1 OA 17 Explicar el principio combinatorio multiplicativo: - a partir de situaciones concretas - representándolo con tablas y árboles regulares, de manera manual y/o con software educativo - utilizándolo para calcular la probabilidad de un evento compuesto Simulan experimentos que involucran elecciones al azar equiprobables reiteradas (de pocos pasos) y describen pictóricamente los resultados, vía árboles; por ejemplo: en situaciones como componer menús o tenidas mediante elecciones sucesivas equiprobables de platos y prendas de ropa; o caminos de pocos pasos en un paseo al azar, con elecciones equiprobables entre cada encrucijada con 2, 3 o 4 opciones. 11.2 Calculan probabilidades de eventos simples 11.3 Simulan experimentos que involucran elecciones al azar equiprobables reiteradas (de pocos pasos). 11.4 Calculan probabilidades de eventos 11.5 11.6 Síntesis compuestos.