GUÍA ACADÉMICA TRABAJO FIN DE MASTER Curso

Documentos relacionados
GUÍA ACADÉMICA ESTRATEGIAS AVANZADAS EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DOLOR Curso

Guía Académica de la asignatura TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA ACADÉMICA Fisioterapia Comunitaria Curso

Guía Académica de la asignatura EJERCICIO TERAPÉUTICO II. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura EJERCICIO TERAPÉUTICO I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

GUÍA ACADÉMICA Salud Pública Curso

Guía Académica de la asignatura Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a Terapia Ocupacional II

Guía Académica de la asignatura Fisioterapia cognitivo conductual aplicada al dolor crónico. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Bioética

Guía Académica de la asignatura Neurociencia aplicada a la clínica. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a Terapia Ocupacional I

Guía Académica de la asignatura Estancias Prácticas I. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Estancias Prácticas III

Guía Académica de la asignatura Salud, higiene, alimentación y nutrición GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Teoría general de la Terapia Ocupacional I: fundamentos. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Educación física en la etapa de infantil y fundamentos didácticos GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS. Máster Universitario en Dirección de Personas

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA

Facultad de Humanidades

Guía Académica de la asignatura Creación de la experiencia visual GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE NARRATIVA TRANSMEDIA Curso

Guía Académica de la asignatura. Estancias Prácticas II. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MBA PRÁCTICAS PROFESIONALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

Guía Docente 2014/2015

Guía Académica de la asignatura Psicología del desarrollo GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

MBA GESTIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 2º cuatrimestre

GUÍA ACADÉMICA TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL HABLA Curso

Planificación y Gestión de las Operaciones

MBA TRABAJO FIN DE MÁSTER

Guía Académica de la asignatura FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

GUÍA ACADÉMICA EJERCICIO TERAPEUTICO I Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Tecnología Aplicada a la Logística

PLAN DE EMPRESA PARA UNA ESCUELA INFANTIL DE PRIMER CICLO

MBA Derecho Societario

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Las Fuentes Secundarias de la Información

Guía Académica de la asignatura Inglés Técnico I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

Universidad de Alcalá

MBA CONTRATACIÓN CIVIL Y CONTRATACIÓN MERCANTIL

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

GUÍA ACADÉMICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Curso

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

Guía Docente Modalidad Semipresencial

Guía Académica de la asignatura Políticas educativas de la Unión Europea GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y READAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA GUÍA DOCENTE

Prácticas Externas External practices Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia

Guía Académica de la asignatura Psicología y procesos creativos GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE NARRATIVA TRANSMEDIA Curso

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

TRABAJO FIN DE MASTER

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Académica de la asignatura Actividades para la Independencia Funcional II

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

MBA CONTABILIDAD FINANCIERA Y FINANZAS CORPORATIVAS

GUÍA ACADÉMICA FISIOTERAPIA VASCULAR Y ONCOLÓGICA Curso

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

GUÍA DOCENTE 2018/2019

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sostenibilidad y fuentes alternativas de energía

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Académica de la asignatura TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Paisajismo I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

INGENIERÍA AVANZADA DEL MANTENIMIENTO

Guía Docente 2016/2017

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR

GUÍA DOCENTE DIÁLISIS PERITONEAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Escuela Tecnica Superior de Ingenieria y Diseño Industrial PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE Marco Normativo de los Recursos Humanos Marco Normativo de los Recursos Humanos CURSO

Transcripción:

GUÍA ACADÉMICA TRABAJO FIN DE MASTER Curso 2016-2017 1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Trabajo Fin de Master Asignatura Carácter Básico r Obligatorio r Optativo r Prácticas Externas r Trabajo Fin de Máster x Materia Curso Semestre Créditos Anual 12 Profesor/a 1 Prof. Alfonso Gil Martínez Despacho Teléfono E-mail 917401980 alfonso.gil@lasallecampus.es Ext. 257 Horario de Tutorías Profesor/a 2 Despacho Teléfono E-mail Horario de Tutorías Profesor/a 3 Despacho Teléfono E-mail Horario de Tutorías Horario de Clases Puede consultar los horarios siguiendo este link: http://posgrados.lasallecentrouniversitario.es/area_sa lud/master-fisioterapia/paginas/modalidad.aspx Fecha Evaluación. Convocatoria Ordinaria Fecha Revisión. Convocatoria Ordinaria Fecha Evaluación. Convocatoria Extraordinaria Fecha Revisión. Convocatoria Extraordinaria Finales de julio de 2017 Finales de septiembre de 2017 1

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber Todas las asignaturas del máster. superado el alumnado Conocimientos previos esenciales para el seguimiento de la asignatura Conocimientos previos recomendables para el seguimiento de la asignatura Otras observaciones Todos los adquiridos durante el grado en fisioterapia. Metodología de Investigación. Bioestadística básica. 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Manejar las diferentes técnicas de búsqueda de recursos bibliográficos. Elaborar un trabajo científico en el área de la Fisioterapia Manual. Elaborar un artículo científico para su publicación en una revista especializada. Adquirir capacidad de análisis de los estudios científicos en el ámbito de la Fisioterapia Manual y del dolor musculoesquelético. Conocer las distintas técnicas de planificación y organización. Conocer las técnicas de muestreo y de estadística descriptiva. Aprender las características de los distintos tipos de proyectos de investigación. 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA 4.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o 2

autónomo. A4 - Familiarizarse con la búsqueda de estudios científicos, que proporcionen evidencias en el diagnóstico y tratamiento de pacientes afectos del sistema musculoesquelético. 4.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE11 - Familiarizarse con una búsqueda eficaz de información científica en las diferentes bases de datos relacionada con los trastornos funcionales del sistema musculoesquelético. CE12 - Adquirir la formación necesaria para desarrollar investigaciones que incorporen metodologías adecuadas y que aporten nuevo conocimiento a la disciplina. CE13 - Incorporar a la práctica clínica diaria las conclusiones obtenidas en estudios de investigación, que presenten una fuerte evidencia científica, así como el uso de guías de práctica clínica relacionadas con el Sistema Musculoesquelético. CE1 - Interpretar las diferentes teorías y modelos de la integridad estructural y funcional del cuerpo humano y su participación en el mantenimiento de la postura y del equilibrio, basándose en los últimos avances científicos en Neurociencia. 4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES N1. Actitud positiva ante la interculturalidad y la diversidad. Comprender y tolerar contextos culturales diversos, aprovechando sus valores y potencialidades, respetando en todo momento las costumbres y formas de pensar de personas de otros países, culturas o razas, así como promover la igualdad y los principios de accesibilidad universal y el respeto a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. N2. Moral y ética. Juzgar retributivamente y en base a grandes principios las relaciones interpersonales para disfrutar del beneficio y bienestar que produce compartir experiencias cargadas de afectos positivos para la toma de decisiones, estableciendo procesos de identificación y desarrollo de valores en distintos ámbitos. N3. Responsabilidad. Desempeñar las diferentes funciones encomendadas de forma eficiente teniendo capacidad de actuar conforme a principios sólidos que permitan preservar la estabilidad de la Organización y sus componentes y, de modo más general, el orden social N4. Orientación a la persona. Valoración del trasfondo humano de las personas con las que se trabaja, bien en la organización, bien fuera de ella. Capacidad para escuchar con atención e interés a otras personas, mostrándoles que están siendo escuchadas y comprendidas. Supone 3

respeto y aceptación de los otros, tratándoles como personas por encima de todo. N5. Capacidad reflexiva. Actuar conforme a las verdades del pensamiento para conferir a los conocimientos la capacidad suficiente para describir, explicar y validar datos observables para así explorar el alcance y la precisión de las ideas. 5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Bloque 1 Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas) Horas Trabajo Autónomo Semanas Lectivas Previstas Descripción del contenido del bloque Bibliografía básica del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura r Bibliografía complementaria del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura r Bloque 2 Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas) Horas Trabajo Autónomo Semanas Lectivas Previstas Descripción del contenido del bloque Bibliografía básica del bloque Bibliografía complementaria del bloque 4

Bloque 3 Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas) Horas Trabajo Autónomo Semanas Lectivas Previstas Descripción del contenido del bloque Bibliografía básica del bloque Bibliografía complementaria del bloque 6. A METODOLOGÍA PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL Interacción en el centro y con el profesorado Sesión magistral r Debate y puesta en Exposición por alumnado x común r Técnicas de dinámica de Trabajos en equipo r Ejercicios de simulación r grupo r Estudio de casos r Aprendizaje basado en Prácticas laboratorio r problemas (ABP) r Portafolio r Trabajo por proyectos Resolución de problemas r r Cine-fórum r Análisis documental x Conferencias x Actividades de Prácticas de taller r aplicación práctica r Tutorías programadas x Actividades externas r Búsqueda de información y documentación x Otros... r Descripción de la metodología Trabajo autónomo 5

Trabajos y tareas individuales x Trabajos en equipo x Estudio y/o preparación de la asignatura x Lecturas y ampliaciones x Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura). Aunque es una asignatura del 2º cuatrimestre, Se realizarán tutorías durante el periodo de duración del Master a petición del alumno o del tutor. Cronograma de trabajo El alumno recibirá a principios de curso la asignación de su tutor y tendrá libertad para decidir el título de su TFM siempre y cuando se ajuste a una de las líneas de investigación abiertas en el Grupo de Investigación en Ciencias del Movimiento, Bioconducta y Estudio del Dolor. CSEU La Salle. UAM. Durante el mes de octubre cada alumno se pondrá en contacto con el tutor asignado y acordarán un cronograma y plan de trabajo. Para los trabajos de campo, el alumno deberá entregar un primer resumen/borrador de su trabajo al tutor, como tarde, a finales de febrero, para tener tiempo suficiente de corrección. Si no se entrega en las fechas pactadas, no cumple unos criterios mínimos de calidad o el alumno no sigue las indicaciones del tutor, éste no firmará la autorización para presentar el TFM. El tutor llegará a un acuerdo con el alumno es sus decisiones. 7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO Puede consultar los horarios siguiendo este link: http://posgrados.lasallecentrouniversitario.es/area_salud/master- Fisioterapia/Paginas/Modalidad.aspx 8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje Interacción con el profesorado (tutor de centro-tutor de CSEU) Trabajo autónomo Contenido teórico Contenido práctico Tutorías programadas 4,2h Pruebas de evaluación Trabajos y tareas individuales 35,8h Trabajos en equipo Estudio y/o preparación de asignatura 30h Lecturas y ampliaciones 30h 10% 90% 6

Carga total de horas de trabajo: 100h 100% Instrumento Competencia Evaluada Examen. Prueba objetiva Lecturas (recensión, comentario) Trabajo en grupo Portafolio 9. EVALUACIÓN Técnicas e instrumentos y porcentajes Porcentaj Instrumento e de la nota Examen. Prueba de desarrollo Trabajo individual Defensa ante tribunal Participación Competenci a Evaluada CT2, CT4 y CE7 CT2, CT4 y CE7 Porcentaje de la nota 30% 70% Asistencia Estudio de casos clínicos y demostración práctica Autoevaluación Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) 7

Para el desarrollo del TFM, los alumnos deberá adaptare a las líneas de investigación y a los proyectos en desarrollo por el Grupo de Investigación en Ciencias del Movimiento, Bioconducta y Estudio del Dolor. CSEU La Salle. UAM. A cada alumno se le asignará un tutor que le guíe y aconseje según su criterio en el desarrollo de su TFM. La función del tutor es guiar al alumno y no realizar el trabajo. Es obligación del alumno comunicarse con el tutor y no a la inversa. El tutor debe autorizar al alumno en el desarrollo del trabajo; sin su firma el trabajo no tiene ninguna validez y no podrá defenderse. La extensión máxima del trabajo estará en concordancia con las extensiones propuestas por las principales revistas Internacionales en el campo de la Terapia Manual Ortopédica, del Dolor y de la Rehabilitación. El trabajo se entregará en formato Word con letra Times New Roman 12, un interlineado de 2,0 y justificación completa. La extensión del texto será la que la normativa de la revista seleccionada tenga en sus bases. Para la presentación de TFM, el artículo debe estar preparado para el envío a una revista científica del mismo campo de estudio. Los alumnos deberán entregar un listado de verificación de cada uno de los puntos que deben ser desarrollados según el TFM a realizar (CONSORT, STROBE, PRISMA ). En la portada del TFM aparecerá: Nombre de la Universidad, Facultad y Departamento, el título del trabajo, el nombre del autor, el del tutor del trabajo. Se facilitará una plantilla como modelo. Habrá que redactar y defender el TFM en español e inglés (sólo las conclusiones). El 70% (30% del tutor; 40% del tribunal) de la nota se obtendrá del trabajo escrito y el otro 30% de la defensa oral del mismo. (Se utilizarán como base para la corrección plantillas internacionales de evaluación de artículos científicos como las de CASPe). Para la defensa oral del trabajo, el alumno contará con 15 minutos; 10 min. para la exposición y 5 min. para la defensa de preguntas y aclaraciones por parte del Tribunal. Es muy importante respetar el tiempo asignado; se penalizará el exceso de tiempo. Todos los trabajos forman parte del CSEU La Salle y del Grupo de Investigación en Ciencias del Movimiento, Bioconducta y Estudio del Dolor. CSEU La Salle. UAM. Los estudios publicados que se deriven de éstos trabajos, tendrán presente la aparición como autor de el/los alumnos que hayan desarrollado el TFM. Si surge algún problema en el proceso de tutorización se enviará un correo a alfonso.gil@lasallecampus.es (Coordinador del Trabajo Fin de Master) con copia a roylatouche@lasallecampus.es (Director del Master). 8

9

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON PROFESORADO 1 CT2, CT4 y CE7 Acogida 2 CT2, CT4 y CE7 3 CT2, CT4 y CE7 4 CT2, CT4 y CE7 oque II 5 CT2, CT4 y CE7 6 CT2, CT4 y CE7 7 CT2, CT4 y CE7 8 CT2, CT4 y CE7 9 CT2, CT4 y CE7 10 CT2, CT4 y CE7 11 CT2, CT4 y CE7 12 CT2, CT4 y CE7 13 CT2, CT4 y CE7 14 CT2, CT4 y CE7 15 CT2, CT4 y CE7 16 CT2, CT4 y CE7 17 CT2, CT4 y CE7 18 CT2, CT4 y CE7 METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO EVALUACIÓN 10

11

12