Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Documentos relacionados
Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso?

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Características por imagen del miolipoma

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

La Rx de abdomen en la era tecnológica.

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

El teratoma ovárico y la ecografía

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico.

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico.

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal.

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica.

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales.

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

Estudio radiológico de la uretra masculina.

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses.

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón.

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen.

Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Objetivo docente. Page 2 of 20

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication?

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen

Características por Resonancia Magnética de la lesión esclerosante compleja

Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria

Estudio Ecográfico de Hernias Inguinales y Crurales

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen.

Errores de interpretación en ecografía doppler carotidea

RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular.

Spermatic cord torsion: are we looking at the right place?

Región areola-pezón. Hallazgos de imagen y peculiaridades diagnósticas

Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton.

Fibrosis retroperitoneal: manifestaciones clínicas y hallazgos radiológicos

Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM.

Carcinoma de vesícula biliar. Un amplio espectro radiológico con hallazgos semiológicos típicos y atípicos.

Masas suprarrenales: ilustración clínica-radiológica

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Cambios morfológicos en el hígado tras quimioterapia

Compresión medular secundaria a neurofibromatosis severa.

Lung cancer follow-up: nonmalignant complications

Correlación entre la imagen laringoscópica y el estudio TC en la evaluación del carcinoma de laringe.

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Quimioembolización en hepatocarcinoma. Nuestra experiencia

Ecografía de la patología tiroidea difusa

Traumatismos torácicos. Descripción de los hallazgos en tomografía axial (TC) de las lesiones torácicas traumáticas.

Protocolos de angiotc en patología aórtica: técnicas de supervivencia para el residente en apuros.

Importancia del contraste vaginal en el protocolo de estudio con RM de las neoplasias malignas de vagina.

Claves radiologicas para el diagnostico de los endometriomas de pared abdominal.

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica.

Traumatismo craneoencefálico: Sistemática de lectura en una tomografía computarizada cerebral urgente

Tumores Mesenquimales y Carcinomas Metaplásicos con Componente Sarcomatoide de la Mama. Correlación RadioPatológica.

Diagnóstico ecográfico en el escroto agudo

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica.

Seguridad clinica en Artro-RM de hombro: Abordaje posterior ecodirigido.

"Localización y nomenclatura de las principales cadenas ganglionares mediante Tomografía Computerizada".

Apariencia ecográfica de los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales con énfasis en los hallazgos Doppler color y pulsado.

Masas renales en pediatría: Hay algo más que el tumor de Wilms?

Colangiocarcinoma: espectro de hallazgos radiológicos

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Revisión de los tumores neuroendocrinos de pancreas

Seno cavernoso: anatomía y patología.

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS

Sordera post meningitis; la laberintits osificante.

Tumores hepatobiliares en la infancia

Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC

Transcripción:

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos Poster No.: S-0789 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: S. Santos Magadán, E. Gambí Pisonero, M. T. Martín 1 2 1 3 3 Fernández-Gallardo, C. Aulló González, D. García González, 3 1 2 3 S. Martín Barón ; Madrid/ES, Fuenlabrada/ES, Fuenlabrada, Madrid/ES Keywords: Neoplasia, Hipertensión, Desórdenes endocrinos, Procedimiento diagnóstico, Localización, TC, RM, Ecocardiografía,, Riñón, Abdomen DOI: 10.1594/seram2012/S-0789 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to thirdparty sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. www.myesr.org Page 1 of 18

Objetivos Los paragangliomas son tumores infrecuentes que en el 98% presentan localización subdiafragmática, con origen en las células cromafines de la médula suprarrenal (feocromocitomas) o ectópicas extraadrenales (paragangliomas extraadrenales).fig. 11 on page 3 Nuestro objetivo es revisar los hallazgos radiológicos y presentación clínica de una serie de pacientes diagnosticados de paraganglioma en el Hospital Universitario de Fuenlabrada desde 2005 a 2011. Page 2 of 18

Images for this section: Fig. 11: Localización normal de los paraganglios subdiafragmáticos: médula suprarrenal, órgano de Zuckerland cerca de la bifurcación aórtica, y en torno a las cadenas simpaticas. Otras localizaciones menos frecuentes de paragangliomas son la vejiga,vesícula biliar, próstata, cordón espermático, útero, y duodeno. Lee et al. Extraadrenal Paragangliomas of the Body: Imaging FeaturesAJR 2006; 187:492-504 Page 3 of 18

Material y método Análisis retrospectivo de la historia clínica y pruebas de imagen de 5 pacientes diagnosticados de 6 paragangliomas de origen abdominal en nuestro hospital. Page 4 of 18

Resultados De los 5 pacientes estudiados 2 eran mujeres y 3 varones, con edades comprendidas entre los 47 y 81 años (edad media de 60,6 años). Cuatro tumores fueron esporádicos (66,6%) y dos familiares (33,3%), en un mismo paciente con enfermedad de Von Hippel Lindau (VHL). Dos tumores eran de origen suprarrenal Fig. 1 on page 7, Fig. 4 on page 9 (33,3%), 3 de origen retroperitoneal Fig. 5 on page 10, Fig. 6 on page 11, Fig. 7 on page 12, Fig. 9 on page 14 (50%) y 1 vesical Fig. 10 on page 15 (16,6%). Los síntomas de presentación fueron: hipertensión arterial (3 pacientes), dolor torácico (1), dolor abdominal (4): hipocondrio derecho (2), dolor inguinal (1) y disuria (1). Unicamente en el enfermo de VHL existía sospecha clínica de paraganglioma previa a las pruebas de imagen. La determinación de catecolaminas en orina se realizó en 5 de los 6 casos, en todos ellos tras ser sugerido el diagnóstico por la imagen y estaban elevadas en 2 pacientes (paragangliomas funcionantes). En el sexto caso se obvió la determinación por hallazgo incidental de carcinoma de colon que se intervino de urgencia, realizándose extirpación simultánea del paraganglioma.fig. 9 on page 14 Se les realizó TC a todos, a dos ecografía y a uno RM. El tamaño de los tumores estaba comprendido entre 1,6 y 9,5 cm (tamaño medio de 4,3 cm). Sus características en la TC fueron: márgenes bien definidos (4) e irregulares (2); densidad heterogénena (4) y homogénea (2);realce intenso (4) y periférico (1). En la ecografía presentaban ecogenicidad heterogénea y bordes irregulares.fig. 2 on page 7,Fig. 3 on page 8 El paciente al que se le realizó una RM presentaba un paraganglioma retroperitoneal, de localización interaorto-cava, hipointenso en T1WI e hiperintensa en T2WI. Fig. 8 on page 13 Page 5 of 18

En 5 casos el diagnóstico radiológico de sospecha fue de paraganglioma o se incluyó el paraganglioma en el diagnóstico diferencial. En el único paciente en el que no se incluyó en el diagnóstico diferencial la lesión tenía una localización vesical. La paciente presentó una crisis hipertensiva y dolor torácico durante la RTU.Fig. 10 on page 15 Los márgenes mal definidos en 2 pacientes (pacientes 1 y 4) se correlacionaron con la presencia de infiltración locorregional en el diagnóstico anatomo-patológico. Page 6 of 18

Images for this section: Fig. 1: Paciente 1.TC abdominal con contraste intravenoso. Feocromocitoma suprarrenal derecho maligno. Paciente varón de 65 años que debuta con dolor en hipocondrio derecho. Catecolaminas en orina muy positivas. Masa de gran tamaño (9,5 cm)con bordes mal definidos,densidad y realce heterogéneos. Page 7 of 18

Fig. 2: Paciente 1.Feocromocitoma suprarrenal maligno. Masa de ecogenicidad heterogénea, bordes irregulares mamelonados de localización adrenal derecha. Page 8 of 18

Fig. 3: Paciente 1.Feocromocitoma suprarrenal maligno. Masa de ecogenicidad heterogénea, bordes irregulares mamelonados. Page 9 of 18

Fig. 4: Paciente 2.TC abdominal sin contraste. Paraganglioma suprarrenal izquierdo. Mujer de 47 años con VHL. Se realiza TC abdominal de screening de feocromocitoma. Se visualiza un nódulo suprarrenal izqierdo de márgenes bien definidos y densidad de partes blandas homogénea que no cumple criterios de adenoma. Page 10 of 18

Fig. 5: Paciente 2. TC abdominal con contraste intravenoso. Paraganglioma retroperitoneal derecho.mujer de 47 años con enfermedad VHL. Previamente intervenida de feocromocitoma izquierdo presenta crisis hipertensiva. Se evidencia una lesión nodular de márgenes bien definidos localizada posteriormente a cava y porta en contacto con crura diafragmática derecha con captación intensa y homogénea de contraste. Page 11 of 18

Fig. 6: Paciente 3. TC abdominal sin contraste. Paraganglioma interaortocava. Varón de 59 años que debuta con dolor inguinal derecho e HTA (dolor en plexo celiaco). Lesión nodular retroperitoneal en región interaortocava, isodenso y de bordes bien definidos. Catecolaminas en orina positivas. Page 12 of 18

Fig. 7: Paciente 3. TC abdominal con contraste intravenoso. Paraganglioma interaortocava. Varón de 59 años que debuta con dolor inguinal derecho e HTA (dolor en plexo celiaco). Nódulo retroperitoneal que realza en anillo. Catecolaminas en orina positivas. Page 13 of 18

Fig. 8: Paciente 3. RM abdominal. FSET2WI. Paraganglioma interaortocava. Lesión nodular retroperitoneal interaortocava hiperintensa en T2WI e hipointenso en T1WI. Page 14 of 18

Fig. 9: Paciente 4.TC abdominal con contraste intravenoso. Paraganglioma extraadrenal para-aórtico izquierdo invasivo (flechas amarillas). Varón de 81 años que consulta por dolor abdominal sospechoso de cólico biliar. Masa para-aórtica izquierda de márgenes lobulados mal definidos que realza de forma intensa y heterogénea. Engrosamiento segmentario e irregular de la pared del colon descendente compatible con carcinoma de colon concomitante (flechas rojas). Page 15 of 18

Fig. 10: Paciente 5.TC abdominal con contraste intravenoso. Paraganglioma vesical. Paciente mujer de 51 años con hallazgo de masa vesical en ecografía ginecológica. HTA y palpitaciones ocasionales. Masa vesical de bordes bien definidos morfología redondeada y realce heterogéno tras contraste. Page 16 of 18

Fig. 11: Localización normal de los paraganglios subdiafragmáticos: médula suprarrenal, órgano de Zuckerland cerca de la bifurcación aórtica, y en torno a las cadenas simpaticas. Otras localizaciones menos frecuentes de paragangliomas son la vejiga,vesícula biliar, próstata, cordón espermático, útero, y duodeno. Lee et al. Extraadrenal Paragangliomas of the Body: Imaging FeaturesAJR 2006; 187:492-504 Page 17 of 18

Conclusiones Los paragangliomas familiares (MEN II, Esclerosis Tuberosa, Von Hipple Lindau, Neurofibromatosis, etc) constituyen aproximadamente un 10% de los casos. En estos pacientes suele existir un estudio familiar exhaustivo y de screening de paragangliomas. En los casos de paragangliomas esporádicos, suelen ser tumores insospechados clínicamente, pero los hallazgos de imagen, aunque inespecíficos, son con frecuencia suficientes para apuntar el diagnóstico. Page 18 of 18