Department of Modern Languages College of Arts and Sciences MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN DE ESPAÑOL



Documentos relacionados
La enseñanza del inglés como Le/L2: tendencias metodológicas y aplicaciones prácticas en el aula de Secundaria.

METODOLOGÍA PRÁCTICA DE LA LENGUA INGLESA optativa 3º 5 (125) 6 (4+2) cuatrimestral

DIDÁCTICA DE LA LENGUA INGLESA. totales) (teóricos+prácticos) troncal 2º 5 (125) 6 (4+2) cuatrimestral

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

1. ASIGNATURA / COURSE

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

CURSO PRESENCIAL DE INGLÉS B1

Programa Curso Inglés Nivel 2

1.6. Número de créditos / Credit allotment:

b. Adquisición de vocabulario general y regional relacionado con las áreas de estudio.

Marketing de Servicios

Programa Curso Inglés Nivel 3

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA Área disciplinar

Programa de Becas de Cambridge Institute para el estudio del inglés

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano

CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

INGLÉS II: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

University of Cambridge -ESOL English for Speakers of Other Languages

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. El español de los negocios

Nº ACCIÓN FORMATIVA 403: INGLÉS NIVEL PERFECCIONAMIENTO CPE: CERTIFICATE OF PROFICIENCY IN ENGLISH

CURSO DE CHINO PARA LOS VIAJES NIVEL 1 (A1) -PROGRAMA ACADÉMICO-

INGLÉS ORAL E INGLÉS GRAMATICAL 1º BACHILLERATO

Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo. Implicaciones para la Dirección de la Escuela

UNIDAD DIDÁCTICA: TRAVEL.UNITS: ENGLISH FOR LIFE (ELEMENTARY) EDITORIAL: OXFORD.

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Guía del: CURSO FORMACIÓN DE PROFESORES ELE

Volumen #7 Número 2, noviembre 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EDUCOLOGÍA

Cómo escribir artículos, ensayos y correos electrónicos para el First Certificate in English

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

CURSO Materiales para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

METODOLOGÍA. Ciencias Experimentales y Ciencias de la Salud. Enseñanzas Técnicas. Ciencias Sociales y Jurídicas y Artes y Humanidades.

Comunicación en Inglés Técnico. 1. Descripción de la asignatura. 2. Presentación de la asignatura

XII Encuentro Práctico de Profesores de ELE

PROGRAMA DEL CURSO CHHI 520 HISTORIA DEL CRISTIANISMO I

Servicios a EMPRESAS

Reglamento del estudiante para las clases en línea (aulavirtual).

Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (ACLES)

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

1 HORA DE TUTORÍA HORAS PRESENCIALES POR 1 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA,RECREACIÓN Y DEPORTES

Folleto de Información p a r a Padres sobre el Examen NYSITELL

Encuesta sobre la formación y el desarrollo profesional de profesores (proyecto EU-SPEAK 2)

PROGRAMA DEL CURSO CJUS 400 DERECHO PENAL

Profesor de Español como Lengua Extranjera

ESCUELA DE IDIOMAS DE COLLADO MEDIANO

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

Vicerrectoría Académica - Instituto De Idiomas English Reinforcement Courses For Autonoma s Staff, Ercas

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Teaching English through Literature (Enseñanza del Inglés a través de la Literatura)

Programa de Evaluación del estado de Nueva York Contenidos Básicos Comunes de 3.º a 8.º Evaluación de Artes del idioma inglés

Negocios Internacionales (Español) MGMT 328 Primavera 2014 Lun y Mier am

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS ACADEMIA DE INGLÉS

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Guía Docente 2015/2016

Comunicándose con el maestro de su hijo

ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVO 3. EQUIVALENCIA EXÁMENES DE CAMBRIDGE 4. FORMATO DE LOS EXÁMENES STARTERS, MOVERS Y FLYERS 5.

CLASES DE PREPARACIÓN DE EXÁMENES OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

Guía para el Trabajo Fin de Máster

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Dominio Pedagógico. Para Area (2009) el uso didáctico de la wiki es amplio, así; puede constituir un recurso que favorece:

II Encuentro Práctico de Profesores de ELE en Alemania

2. Utilizar las experiencias y conocimientos previos, tanto lingüísticos como socioculturales, para construir los nuevos aprendizajes.

1 Introducción y objetivos del estudio:

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

CET Online CERTIFICATE FOR ENGLISH TEACHERS. Descripción del curso

CURSOS DE FORMACIÓN DE PROFESORES

WSE - Habilidades de Expresión Escrita en Inglés para la Ingeniería

CURSOS DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO Acreditados oficialmente por la Comunidad de Madrid

Guía Docente FACULTAD DE DERECHO ASIGNATURA: LENGUA MODERNA (INGLÉS) CURSO: 2º SEMESTRE: 2º GRADO: CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS Y DE LA CURSO 2015/2016

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Guía básica del examen

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

PROGRAMA DEL CURSO BIBL 110 SÍNTESIS DEL NUEVO TESTAMENTO

Guía del curso MÓDULO. DURACIÓN PREVISTA: 30 minutos CONTENIDO. Organización del curso;

Guía de cursos de aprendizaje en línea. M0: Guía del curso

U.S. EmbassyLanguage Training Services

Código Asignatura Créditos Idioma P NP Total Prácticas I 8, Castellano

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

PREGUNTAS FRECUENTES DE LA ICDL

DESCRIPCION DEL CURSO Formación de Tutores de cursos a distancia desarrollados en entornos virtuales de aprendizaje

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

CUNY Language Immersion Program

PROGRAMA DE VISITAS PROFESIONALES PARA ABOGADOS

Programa tándem Preguntas frecuentes

La redacción en el currículo académico universitario. Maty García-Arroyo Facultad de Estudios Humanísticos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

Transcripción:

Department of Modern Languages College of Arts and Sciences MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN DE ESPAÑOL Instructora: Dra. Yuly Asención Oficina: 202 Babbitt Academic Annex Teléfono: 523-9631 E-mail: Yuly.Asencion@nau.edu Horas de oficina: Clase: Materiales del curso: lunes 3-4 pm, y por cita previa lunes 4:00-6:30pm Artículos en la WEB o en reserva en la biblioteca Cline. Ver distribución de lecturas por semana y lista de referencias. Descripción del Curso: En décadas pasadas, se ha dado un crecimiento y expansión increíble del conocimiento relacionado con el campo de la enseñanza de lenguas. Las investigaciones han contribuido con el desarrollo del campo y con nuevas ideas que promueven el aprendizaje de lenguas en el ambiente del salón de clases. Nosotros como profesores de lenguas necesitamos ser capaces de escoger de manera informada entre la multitud de opciones de enseñanza que se nos presentan constantemente en la bibliografía del campo. Al mismo tiempo, debemos estar abiertos a explorar nuevas ideas que nos conduzcan a un crecimiento profesional y positivo. En este curso, aprenderemos a ser consumidores críticos de la información. Específicamente, analizaremos varias técnicas de enseñanza y las pondremos en práctica siguiendo un enfoque vivencial. Se discutirán teorías de adquisición y se contextualizarán dichas teorías en diversos contextos pedagógicos. Exploraremos, entonces, teorías y técnicas de aprendizaje que promuevan las habilidades de comunicación y comprensión oral y escrita y conocimiento cultural de los aprendices de español. Finalmente, discutiremos recursos específicos para seleccionar materiales de enseñanza, así como organizaciones específicas relacionadas con la profesión. Expectativas de aprendizaje del estudiante/objetivos del curso: Los estudiantes analizarán varios métodos y técnicas de enseñanza y las aplicarán en diferentes asignaciones para la clase. Los estudiantes prepararán planes de lección y actividades que incluyan la enseñanza de los siguientes aspectos: lectura, comprensión oral, cultura, escritura, comunicación oral, pronunciación, gramática y vocabulario. 1

Se discutirán los recursos/materiales y se pondrán a disposición de todos los estudiantes para tener un mejor entendimiento del papel de las actividades de clase; específicamente de su desarrollo, organización y contexto. Se familiarizará a los estudiantes con aspectos relacionados con la profesión tales como: relación estudiante/profesor, organizaciones y profesionalización. Recursos del estudiante: Revistas periódicas relacionadas con la profesión para el desarrollo de sus asignaciones: Applied Linguistics, Applied Language Learning, Annual Review of Applied Linguistics, CALICO Language Learning, Canadian Modern Language Review, Foreign Language Annals, Hispania, International Journal of Applied Linguistics in Language Teaching, Language Teaching Research, Journal of Computer Based-Instruction, Language Learning, Modern Language Journal, TESOL Quarterly, Second Language Writing, Reading in a Foreign Language Journal, Second Language Research, Studies in Second Language Acquisition, System Websites: http://www.ub.es/filhis/culturele/index.html http://www.aselered.org/ (enlaces y recursos) http://www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/hispania/catalogo.shtml (artículos de Hispania enlínea desde sus inicios hasta 1995) http://www.espanole.org/ http://cvc.cervantes.es/aula/ (actividades) http://redgeomatica.rediris.es/elenza/materiales/ (actividades, materiales, canciones, etc.) http://www.sgci.mec.es/redele/revista.shtml (revista electrónica de didáctica del español ideas pedagógicas e investigación) http://roma.cervantes.es/cultura/revista.htm (revista electrónica del Instituto Cervantes artículos de didáctica del español) http://www.ucm.es/info/especulo/ (revista electrónica con artículos de literatura y didáctica) http://www.indiana.edu/~spanling/s517_fall/s517diccionario.html (diccionario de la enseñanza del español) http://cvc.cervantes.es/obref/antologia_didactica/ Requisitos del curso/sistema de evaluación: Participación y auto-evaluación: 5% Crítica-análisis de artículos de enseñanza/aprendizaje del español - 10% Los estudiantes escogerán dos artículos publicados en revistas de investigación relacionados con métodos de enseñanza, técnicas, y/o teoría de aprendizaje del español y criticará su contenido. Los artículos deben haber sido publicados en los últimos 6 años (2000 2006). La críticaanálisis debe tener un mínimo de 3 páginas, a doble espacio, con una letra tamaño 11 y márgenes 2

de 1 pulgada. En la crítica-análisis, el estudiante proveerá la referencia del artículo, resumirá el contenido, discutirá las fortalezas y debilidades del artículo, aplicará la información en el artículo al contexto del salón de clase, lo relacionará con las lecturas del curso y mencionará las implicaciones de la información en el artículo para el campo de la enseñanza de lenguas en general. Asignaciones - 15% Los estudiantes completarán asignaciones semanales en las cuales crearán mini-lecciones reflejando diferentes métodos de instrucción, completarán preguntas sobre las lecturas, y escribirán reportes sobre observaciones de clases, entrevistas, etc. a) Mini-lección: Los estudiantes escogerán un método de enseñanza de lenguas (Grammartranslation Audiolingual - The direct method TPR - The silent way - Community language learning Suggestopedia - Communicative language teaching - The Natural approach), investigará sobre el mismo y diseñará una mini-lección en español (max. 15 minutos) donde se reflejen las características del método. Además, los estudiantes prepararán información relevante sobre el método para compartir con sus compañeros. b) Cuadro resumen de métodos de instrucción: Los estudiantes recibirán información de sus compañeros sobre los diferentes métodos de enseñanza de lenguas e investigará por cuenta propia otros métodos para completar un cuadro resumen con la siguiente información: Método Grammartranslation Audiolingual Direct method TPR Silent way Community language learning Suggestopedia Communicative language teaching Natural approach Creador Destreza o componente que se enfatiza Actividades características Rol del profesor Rol del estudiante c) Entrevista a un aprendiz de español y reflexión como aprendiz de una segunda lengua: Los estudiantes entrevistarán a un aprendiz de español sobre los factores que afectan su proceso de aprendizaje (ej.: personalidad, motivación, edad, profesor, actividades, materiales, destrezas/aspectos lingüísticos problemáticos, errores, trabajo en grupo/individual, etc.) y las estrategias de aprendizaje que utiliza para progresar en su estudio del español. Asimismo, los estudiantes reflexionarán sobre su propio proceso de aprendizaje del español o una segunda 3

lengua. El reporte de la entrevista/reflexión no será una transcripción directa pregunta/respuesta de la entrevista sino un ensayo donde se organice la información del estudiante y la propia en cuanto a los factores que afectan el aprendizaje de una segunda lengua. Deberá tener una extensión mínima de 4 páginas, a doble espacio, con una letra tamaño 11 y márgenes de 1 pulgada. d) Observación de clase: Los estudiantes observarán una clase de español y escribirá un reporte donde analice/comente los siguientes aspectos de la clase y su relación con las lecturas discutidas en clase: secuencia de actividades, tipo de presentación (explicita implicita), explicación, instrucciones, uso del L1/L2, tratamiento de errores, tipo de práctica (mecánica comunicativa), tipo de trabajo (individual, en parejas, en grupo), rol del estudiante, rol del profesor, evaluación de la efectividad de la instrucción, input, uso de materiales auténticos. El reporte deberá tener una extensión mínima de 4 páginas, a doble espacio, con una letra tamaño 11 y márgenes de 1 pulgada. e) Cuál es mi filosofía de enseñanza?: En un mínimo de 4 páginas, a doble espacio, con una letra tamaño 11 y márgenes de 1 pulgada presentar un ensayo donde exponga su filosofía de enseñanza y creencias acerca del aprendizaje del español como segunda lengua que usted ha desarrollado durante el curso de métodos. Algunos de los puntos a incluir en este ensayo son: * Su teoría de aprendizaje de una segunda lengua (basada en las lecturas y discusiones de la primera parte del curso). * Importancia de enseñar español como segunda lengua en escuelas primarias y secundarias. * El rol del profesor en la clase de español. * Su visión del salón de clase (tipo de ambiente de aprendizaje, filosofía en cuanto a la adminsitración de la enseñanza y disciplina, su teoría sobre el aprendizaje de un segundo idioma, actividades y oportunidades para usar el español que se derivan de dicha teoría, integración de los Estandares Nacionales para la Enseñanza del Español en su visión del proceso de enseñanzaaparendizaje, etc.) * Cualquier otro aspecto que desee discutir y que refleje su posición como profesor de español sobre el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Actividades de enseñanza - 25% Los estudiantes diseñarán ocho planes de lección para las actividades de enseñanza de cada una de las destrezas y componentes del lenguaje. Las actividades tienen que ser aplicadas a algunos de los contenidos del curso de español que el estudiante esté enseñando en el semestre. De los ocho planes de lección, los estudiantes demostrarán cuatro actividades en frente de sus compañeros. Después de cada presentación, el estudiante recibirá comentarios de la instructora y sus compañeros. Los planes de lección a entregar deben seguir el siguiente formato: Instructor: Destreza o componente: Standard (5 Cs): Objetivo: Audiencia nivel de estudiantes: 4

Etapa Duración Materiales Instrucciones Qué hacen los estudiantes? Pre actividad o preparación Desarrollo de la actividad Durante la actividad Evaluación de la actividad Pos actividad Qué hace el profesor? Exámenes - 20% Habrán dos exámenes parciales que cubren las lecturas y contenidos discutidos en clase. Trabajo final 25% Los estudiantes escribirán un artículo pedagógico: a) describiendo un técnica/actividad de enseñanza de cualquiera de las destrezas o componentes del lenguaje que haya resultado efectiva en su práctica docente y b) explicando sus aportes al aprendizaje del español (ver ejemplos en la sección IDEAS de pedagogía de Hispania o los artículos de revistas pedagógicas del español en forma electrónica). El trabajo final tendrá un mínimo de tres partes: a) Introducción: contextualización de la técnica desde el punto de vista teórico; b) Descripción de la técnica: procedimiento en clase, materiales; c) Conclusiones: reflexiones sobre la efectividad, beneficios y limitaciones de su aplicación en el aula; d) referencias (un mínimo de 5 referencias citadas en el informe) y e) apéndice (si aplica, incluya en esta parte textos, fotos o cualquier otro material que se utilice). El informe deberá tener una extensión mínima de 10 páginas, a doble espacio, con una letra tamaño 11 y márgenes de 1 pulgada. Para la lista de referencias al final del informe utilizar el manual de estilo APA. Política del curso: Toda interacción, comunicación escrita y tareas se harán en español. Se asume que los estudiantes han desarrollado el nivel de suficiencia en español necesario para completar el curso de manera satisfactoria. Si la suficiencia en español de un estudiante interfiere con la calidad de su trabajo para la clase, su calificación se ajustará inmediatamente para reflejar dicho nivel de suficiencia. Por ejemplo, si un informe se entrega con errores de lenguaje que interfieren con la comprensión del mensaje y por lo tanto mi habilidad para evaluar el contenido, el estudiante perderá automaticamente 10% de su calificación. Se espera que los estudiantes vengan a clase preparados para hacer preguntas y participar en actividades de grupos y las discusiones de las lecturas. Como en todas las situaciones de aprendizaje, la participación activa en el salón de clase es vital con la finalidad de intercambiar ideas que sean beneficiosas para todos los participantes. Se espera que los estudiantes asistan a cada sesión de clase y que completen el trabajo atrasado debido a ausencias justificadas. Las ausencias justificadas deben estar documentadas antes de que se acepte cualquier trabajo atrasado. Es SU responsabilidad completar cualquier trabajo 5

atrasado. La instructora no está en la obligación de hacer ningún arreglo especial para aquellos estudiantes que han faltado a clase o que no han entregado su tarea en la fecha especificada en el sílabo a menos que tengan excusas para su ausencia o hayan hecho arreglos especiales para entregar sus tareas con anticipación.. Distribución Tentativa de los Contenidos del Curso Semana y Fecha Lecturas/contenidos a preparar Tareas y evaluaciones 1. 28 de agosto Suficiencia lingüística, competencia comunicativa, las cinco Cs.: Para discutir en clase: Omaggio (2001); Spanish Standars 2. 4 de septiembre- Día del trabajo 3. 11 de septiembre 4. 18 de septiembre 5. 25 de septiembre No hay clase Teorías de aprendizaje y Métodos de enseñanza. Para discutir en clase: Collentine (in press) & Koike & Klee (2003) Para preparar la mini-lección: Richards & Rogers (2001), Larsen- Freeman (2000; libro-video), Celce- Murcia (2001) Teorías de aprendizaje y Métodos de enseñanza. Diseño de plan de lección. Para discutir en clase: Crookes & Chaudron (2001) & Ballman (1998) Variables que afectan el aprendizaje de un idioma (aprendiz, profesor y proceso). Lightbown & Spada (1999); Cook (2005) Mini-Lección Mini-Lección Cuadro resumen de métodos 6. 2 de octubre Entrevista a un aprendiz y reflexión como aprendiz de una segunda lengua (reporte) Examen 1 7. 9 de octubre Comprensión lectora. Para discutir en clase: Aebersold & Field (1997), Blanco Iglesias (2005); Gutiérrez García- Mendoza (2003) 8. 16 de octubre Vocabulario. Para discutir en clase: Barcroft (2005); Lafford, Collentine & Actividad de lectura - Críticaanálisis de un artículo 1 Actividad de vocabulario 6

Karp (2003); Morante (2005) 9. 23 de octubre Comprensión oral. Para discutir en clase: Delgado Chinchilla (1998); Gelabert, Bueso y Benítez (2002); Vandergrift (2004) 10. 30 de octubre Comunicación escrita. Para discutir en clase: Díaz & Aymerich (2003); Gelabert, Bueso y Benítez (2002); Williams (2005) 11. 6 de noviembre Gramática. Para discutir en clase: Gómez del Estal y Zanón (1999); Nassaji y Fotos (2004); Alonso (2004) 12. 13 de noviembre Actividad de comprensión oral Entrega de borrador del trabajo final 1: Introducción Actividad de escritura - Observación de clase (reporte) Actividad de gramática Entrega de borrador del trabajo final 2: Descripción de la actividad Examen 2 13. 20 de noviembre 14. 27 de noviembre Comunicación oral. Para discutir en clase: Folse (2006); Gelabert, Bueso y Benítez (2002); Borden (2002) Pronunciación. Para discutir en clase: Celce-Murcia, Brinton & Goodwin (1996); Dalbor (1997); Listerri Actividad de comunicación oral - Crítica-análisis de un artículo 2 Actividad de pronunciación Entrega de borrador del trabajo final 3: Conclusiones 15. 4 de diciembre Cultura. Para discutir en clase: Omaggio (2001); Miquel-Neus Sans (2004); Leibrandt (2006) 16. 11 de diciembre Actividad de cultura - Cuál es mi filosofía de enseñanza? (reporte) Entrega del proyecto final Lista de referencias: Semana 1: Suficiencia lingüística, competencia comunicativa, las cinco Cs. Omaggio, A. (2001). Teaching language in context, 3rd ed. On knowing a language: Communicative competence, proficiency, and the standards for foreign language learning (pp. 1-50). Heinle & Heinle. Standards for foreign language learning in the 21 st century. (1999). National Standards in Foreign Language Education Project. Yonkers, NY: author. 7

Semana 3: Teorías de aprendizaje y Métodos de enseñanza. Celce-Murcia, M. (2001). Language teaching approaches: An overview. En M. Celce-Murcia (Ed.), Teaching English as a second or foreign language (3rd ed.) (pp. 3-11). Boston, MA: Heinle & Heinle. Collentine, J. (in press). Spanish SLA research, classroom practice and curriculum design. En B. Lafford & R. Salaberry (Eds.), The art of teaching Spanish: Second language acquisition from research to praxis (pp.??). Washington, DC: Georgetown University Press Koike, D., & Klee, C. (2003). Lingüística aplicada. Adquisición del español como segunda lengua. Cap. 1: Introducción: La lingüística aplicada (pp. 1-20). Wiley. Larsen-Freeman, D. (2000). Techniques and principles in language teaching. 2nd. Edit. Oxford: Oxford University Press. Richards, J., & Rodgers, T. (2001). Approaches and methods in language teaching. 2nd edit. Cambridge: Cambridge University Press. Semana 4: Diseño de plan de lección. Ballman, T. (1998). From teacher-centered to learner-centered: Guidelines for sequencing and presenting the elements of a foreign language lesson. En J. Harper, M. Lively & M. Williams (Eds.), The comign of age of the profesión. Issues and emerging ideas for the teaching of foreign languages (pp. 97-111). Boston, MA: Heinle & Heinle Publishers. Crookes, G., & Chaudron, C. (2001). Guidelines for language classroom instruction. En M. Celce-Murcia (Ed.), Teaching English as a second or foreign language (3rd ed.) (pp. 29-42). Boston, MA: Heinle & Heinle. Semana 5: Variables que afectan el aprendizaje de un idioma (aprendiz, profesor y proceso) Cook, V. (2005). Basing teaching on the L2 user. En E. Lurda (Ed.), Non-native language teachers. Perceptions, challenges and contributions to the profession (pp. 47-61). New York: Springer. Ligthbown, P., & Spada, N. (1999). How languages are learned. Factors affecting second language learning (pp. 49-70). Oxford: Oxford University Press. Semana 7: Comprensión lectora. Aebersold, J. & Field, M. (1997). From reader to reading teacher. Issues and strategies for second language classrooms. Cap. 1: What is reading? (pp. 5-20). Cambridge: Cambridge University Press. Blanco Iglesias, E. (2005). La comprensión lectora. Una propuesta didáctica de un texto literario. Revista redele, 3. Acceso electrónico: http://www.sgci.mec.es/redele/revista3/blanco.shtml 8

Gutiérrez García-Mendoza, E. (2003). La enseñanza del español y los medios de comunicación: Análisis de prensa escrita y su utilización en el aula. Acceso electrónico: http://oldwww.upol.cz/res/ssup/ape/boletin2003/boletin2003-gutierrez.htm Semana 8: Vocabulario. Barcroft, J. (2005). La enseñanza del vocabulario en español como segunda lengua. Hispania, 88, 568-583 Lafford, B., Collentine, J., & Karp, A. (2003). The acquisition of lexical meaning by second language learners: An analysis of general research trends with evidence from Spanish. En B. Lafford & R. Salaberry (Eds.), Spanish second language acquisition. State of the science (pp. 130-159). Washington, D.C.: Georgetown University Press. Morante, R. (2005). Modelos de actividades didácticas para el desarrollo léxico. Revista redele. Acceso electrónico: http://www.sgci.mec.es/redele/revista4/morante.shtml Semana 9: Comprensión oral. Delgado Chinchilla, C. (1998). Los enfoques de enseñanza para la comprensión auditiva en la clase de lengua extranjera: Tres décadas de desarrollo. Delgado Chinchilla, Carmen. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 22 (2), 113-123. Gelaber, M., Bueso, I., & Benítez, P. (2002). Producción de materiales para la enseñanza de español. Cap. 2: Desarrollo de las cuatro destrezas comprensión auditiva (pp. 14-24). Madrid, España: Arco Libros. Vandergrift, L. (2004). Listening to learn or learning to listen? Annual Review of Applied Linguistics, 24, 3-25. Semana 10: Comunicación escrita. Díaz, L., & Aymerich, M. (2003). La destreza escrita. Cap. 1: El papel de la expresión escrita en los nuevos estudios (pp. 12-30). Madrid, España: Edelsa. Gelaber, M., Bueso, I., & Benítez, P. (2002). Producción de materiales para la enseñanza de español. Cap. 2: Desarrollo de las cuatro destrezas expresión escrita (pp. 43-52). Madrid, España: Arco Libros. Williams, J. (2005). Teaching and writing in second and foreign language classrooms. Cap. 4: Teaching the writing process (pp. 75-92). Boston, MA: McGraw-Hill. Semana 11: Gramática Alonso, R. (2004). Procesamiento del input y actividades gramaticales. Revista redele, 0. Acceso electrónico: http://www.sgci.mec.es/redele/revista/alonso.shtml Gómez del Estal, M., & Zanón, J. (1999). Tareas formales para la enseñanza de la gramática en la clase de español. En J. Zanón (Ed.), La enseñanza del español mediante tareas (pp. 73-99). Madrid, España: Editorial Edinumen 9

Nassaji, H., & Fotos, S. (2004). Current developments in research on the teaching of grammar. Annual Review of Applied Linguistics, 24, 126-145. Semana 13: Comunicación oral. Borden, M. (2002). Las charlas como expresión oral diaria. Hispania, 85, 339 341. Folse, K. (2006). The art of teaching speaking. Research and pedagogy for the ESL/EFL classroom. Cap. 2. Research on the teaching of conversation (pp. 29-57). Michigan, The University of Michigan Press. Gelaber, M., Bueso, I., & Benítez, P. (2002). Producción de materiales para la enseñanza de español. Cap. 2: Desarrollo de las cuatro destrezas expresión oral (pp. 34-43). Madrid, España: Arco Libros. Semana 14: Pronunciación. Celce-Murcia, M., Brinton, D., & Goodwin, J. (1996). Teaching pronunciation. A reference for teachers of English to speakers of other languages. Cap. 10: New directions in the teaching of pronunciation (pp. 290 318). Cambridge: Cambridge University Press. Dalbor, J. (1997). Spanish pronunciation. Theory and practice. (3ra ed.). Cap. 32: A final look at mastering the sounds of Spanish (pp. 297-308). Boston, MA: Thomson Heinle. Listerri, J. La enseñanza de la pronunciación. Revista Cervantes, 4. Acceso electrónico: http://roma.cervantes.es/cultura/revista.htm Semana 15: Cultura Leibrandt, I. (2006). El aprendizaje intercultural a través de la literatura. Espéculo, 32. Acceso electrónico: http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/aprendiz.html Miquel-Neus Sans, L. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. Revista redele, 4. Acceso electrónico: http://www.sgci.mec.es/redele/revista/miquel_sans.shtml Omaggio, A. (2001). Teaching language in context. 3 rd. edition. Chapter 8: Teaching for cultural understanding (pp. 345-389). Heinle & Heinle. 10