Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro

Documentos relacionados
Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro

Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso?

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática.

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Características por imagen del miolipoma

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

La Rx de abdomen en la era tecnológica.

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

El teratoma ovárico y la ecografía

El tratamiento clásico conservador consiste en AINEs orales y tratamiento rehabilitador, siendo su fracaso, indicativo de cirugía.

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal.

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico.

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico.

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica.

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón.

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Estudio radiológico de la uretra masculina.

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses.

Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication?

-Describir la técnica de aspiración percutánea de calcificaciones tendinosas en hombro con control ecográfico.

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen.

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales.

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen

Estudio Ecográfico de Hernias Inguinales y Crurales

Objetivo docente. Page 2 of 20

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

Seguridad clinica en Artro-RM de hombro: Abordaje posterior ecodirigido.

Errores de interpretación en ecografía doppler carotidea

Spermatic cord torsion: are we looking at the right place?

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Tendinopatía calcificante del hombro: María Cecilia Herrera, María Eugenia Giordano, María Florencia Saez, Carolina Paulazo Hospital Italiano Córdoba

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular.

Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen.

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD.

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton.

Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM.

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Lung cancer follow-up: nonmalignant complications

Características por Resonancia Magnética de la lesión esclerosante compleja

Ecografía de Hombro realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Fractura de calcáneo: utilidad del TCMD en el diagnóstico y en la planificación del tratamiento quirúrgico.

Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano

Estudio por RM de la degeneración del manguito rotador después de una fractura de húmero proximal tratada de forma conservadora

Región areola-pezón. Hallazgos de imagen y peculiaridades diagnósticas

Ecografía de la patología tiroidea difusa

Cambios morfológicos en el hígado tras quimioterapia

Fracturas faciales: lo que el radiologo debe saber.

Correlación entre la imagen laringoscópica y el estudio TC en la evaluación del carcinoma de laringe.

Traumatismo craneoencefálico: Sistemática de lectura en una tomografía computarizada cerebral urgente

Apariencia ecográfica de los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales con énfasis en los hallazgos Doppler color y pulsado.

Patología del codo por ecografía

Nuestra experiencia en la biopsia de ganglios axilares guiados por ecografía en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.

Lo que en ecografía parece un carcinoma de tiroides y es un "quiste tiroideo arrugado"

Ecografía ocular: claves de diagnóstico diferencial.

Infiltración de factores de crecimiento en futbolistas de élite : realmente necesitamos ser exactos?

Traumatismos torácicos. Descripción de los hallazgos en tomografía axial (TC) de las lesiones torácicas traumáticas.

Drenajes percutáneos postquirúrgicos. Indicaciones, procedimiento y resultados

Quimioembolización en hepatocarcinoma. Nuestra experiencia

Sordera post meningitis; la laberintits osificante.

Nódulos mamarios con diagnostico benigno tras la biopsia eco-guiada. Hacemos un seguimiento ecográfico adecuado?

Protocolos de angiotc en patología aórtica: técnicas de supervivencia para el residente en apuros.

Carcinoma de vesícula biliar. Un amplio espectro radiológico con hallazgos semiológicos típicos y atípicos.

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Compresión medular secundaria a neurofibromatosis severa.

Cómo construir un Fantoma para punción guiada con ecografía: una manera fácil y divertida de adquirir habilidades básicas.

Transcripción:

Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro Poster No.: S-0684 Congress: SERAM 2014 Type: Comunicación Oral Authors: I. Bares Fernández, M. Martínez Fernández, J. I. Massa Navarrete, A. Blanco Barrio, A. García Gerónimo, A. Carrillo Alcaraz; Murcia/ES Keywords: Intervencionista no vascular, Músculoesquelético tejidos blandos, Sistema músculo esquelético, Ultrasonidos, Percutáneo, Punción, Efectos del tratamiento, Calcificaciones / Cálculos DOI: 10.1594/seram2014/S-0684 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to thirdparty sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. www.myesr.org Page 1 of 25

Objetivos -Revisar los resultados conseguidos tras el tratamiento percutáneo guiado por ecografía de la tendinitis calcificada del manguito rotador efectuado en pacientes de nuestro centro. -Analizar dichos resultados y determinar la efectividad del tratamiento Page 2 of 25

Material y método Se realizó una revisión de los pacientes diagnosticados de tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro que recibieron tratamiento percutáneo (aspiración y lavado) guiado por ecografía en el período de Octubre de 2009 a Marzo de 2013. Los pacientes tratados fueron seguidos durante 6 meses: con un control a la semana, otro al mes y, el último, a los 6 meses del tratamiento Fig. 1 on page 6 En cada control se entrevistó al paciente recopilando datos respecto al dolor y la discapacidad funcional en el hombro afecto, además se realizó una ecografía y una radiografía AP de hombro. Los pacientes rellenaron un cuestionario llamado SPADI (Shoulder Pain and Disability Index questionnaire) justo antes de recibir el tratamiento y en el último control. Fig. 2 on page 6 Fig. 3 on page 7 Fig. 4 on page 8 Los criterios de inclusión fueron los siguientes: -Pacientes diagnosticados de tendinitis calcificada del manguito rotador con una calcificación de al menos 7 mm de diámetro confirmada con estudio ecográfico y radiológico, realizado en nuestro Servicio justo antes del tratamiento. -Ausencia de otra causa evidente del dolor y/o discapacidad funcional del hombro afecto. -Pacientes que firmaron el consentimiento informado. -Pacientes que cumplieron adecuadamente el seguimiento, excluyéndose aquellos con pérdida o ausencia de información en alguno de los controles previstos. Tras aplicar dicho criterios de inclusión, el número final de pacientes incluidos en la revisión para el análisis de los resultados conseguidos con el tratamiento aplicado fue de 50 pacientes. El diagnóstico y tratamiento fue realizado por 3 radiólogas de nuestro centro. En el informe del diagnóstico ecográfico y radiológico de la tendinitis calcificada se especificó el tamaño, la forma y la localización de la calcificación. Además se hizo una distinción de las calcificaciones en función de la apariencia ecográfica de las mismas: Fig. 5 on page 9 -Calcificaciones pétreas: aquellas caracterizadas por mostrar un foco ecogénico lineal anterior y una sombra acústica posterior. Fig. 6 on page 10 Page 3 of 25

-Calcificaciones grumosas: aquellas caracterizadas por mostrar múltiples focos ecogénicos finos conformando "grumos" sin clara sombra acústica posterior. Fig. 7 on page 11 A todos los pacientes con el diagnóstico ecográfico de tendinitis calcificada del manguito rotador se les realizó una radiografía AP de del hombro afecto el mismo día antes de realizar el procedimiento. En el informe se especificó si la calcificación era densa o menos densa, bien delimitada o irregular (mal delimitada). Según su apariencia radiográfica, las calcificaciones se clasificaron en: densas bien delimitadas, densas irregulares y no visibles. Las calcificaciones no visibles por radiografía en el momento del diagnóstico, sólo se siguieron posteriormente por ecografía. El material utilizado para el tratamiento percútaneo fue el siguiente: Fig. 8 on page 12 Fig. 9 on page 13 -Ecógrafo Philips modelo iu22, sonda de alta frecuencia 5-12MHz -Aguja subcutánea. -Aguja intramuscular de # 20G y de 4 cm de longitud. -Jeringas con sistema Luer Lock (Rosca) de 10cc. -Lidocaína al 2% -Triamcinolona acetónido 40 mg (10-20mg en caso de pacientes diabéticos) [trigon depot 40mg/ml suspensión inyectable]. -Suero fisiológico, gasas, paños estériles. -Camilla para el paciente con respaldo reclinable (inclinación a 45º). Para el procedimiento, se prepara una jeringa con una mezcla de 5cc de lidocaína al 2% y 5cc de suero fisiológico y se conecta a la aguja intramuscular. Se coloca al paciente en posición semisentada y tras limpiar y esterilizar la piel, se administra anestesia local subcutánea y se anestesia el trayecto hasta la bursa subacromiosubdeltoidea mediante un abordaje anterior y caudocraneal, manteniendo durante todo el procedimiento la jeringa por debajo del punto de punción, para facilitar la salida del calcio de forma espontánea (a favor de la gravedad), y evitando aspirar directamente Fig. 10 on page 14. Antes de atravesar la bursa se advierte al paciente que probablemente va a experimentar una sensación dolorosa y a continuación se avanza la aguja hasta el centro de la calcificación. Mediante pequeñas percusiones con el émbolo de la jeringuilla, se va abriendo una oquedad en el interior de la calcificación. Se continúa con el procedimento Page 4 of 25

durante aproximadamente unos 15-20 minutos. Las jeringas se sustituyen por otras cuando adquieren un color turbio blanquecino por la salida de arenilla procedente de la calcificación Fig. 11 on page 15, finalizando el procedimiento cuando la calcificación se fragmenta o la mayoría de ella desaparece, o cuando se advierte que ha pasado líquido inyectado a la bursa en una cantidad superior a 10cc (lo que indica que la calcificación comunica con ésta y que la percusión sobre la misma ha dejado de ser eficaz). Finalmente, la aguja se retira hasta llegar a la bursa donde se inyecta 1cc de trigon depot. El mecanismo terapéutico radica en la combinación de un efecto mecánico: presión positiva (pequeñas percusiones del émbolo) y presión negativa (al soltar el émbolo tras la percusión) con la que se consigue fragmentar la calcificación y extraer el calcio; y un efecto químico por el ph ácido de la lidocaína que logra disolver los depósitos de hidroxiapatatia de calcio. Las variables del estudio están descritas en la Fig. 12 on page 16 Page 5 of 25

Images for this section: Fig. 1: Esquema del seguimiento llevado a cabo en los pacientes revisados. Page 6 of 25

Fig. 2: Apartado del cuestionario SPADI referente a preguntas sobre el dolor de hombro que padece el paciente. Page 7 of 25

Fig. 3: Apartado del cuestionario SPADI referente a preguntas sobre la discapacidad funcional del hombro que padece el paciente. Page 8 of 25

Fig. 4: Cálculo de los porcentajes SPADI tras rellenar el cuestionario Page 9 of 25

Fig. 5: Diagnóstico ecográfico de la tendinitis calcificada. Page 10 of 25

Fig. 6: Imágenes de ecografía y radiografía AP de hombro izquiedo pretratamiento, que muestran una calcificación pétrea (flechas amarillas) en el tendón supraespinoso. La radiografía AP de hombro a los 6 meses del tratamiento muestra una mejoría de la misma visualizándose únicamente escasos restos. Page 11 of 25

Fig. 7: Imágenes de ecografía y radiografía AP de hombro izquiedo pretratamiento, que muestran una calcificación grumosa (flechas amarillas) en el tendón supraespinoso. La radiografía AP de hombro a los 6 meses del tratamiento muestra una mejoría de la misma visualizándose únicamente escasos restos. Page 12 of 25

Fig. 8: Mesa con el material para realizar el procedimiento Page 13 of 25

Fig. 9: Lidocaína al 2%, suero fisiológico y trigon depot. Page 14 of 25

Fig. 10: Véase el abordaje anterior y caudocraneal, manteniendo la jeringa a una altura más baja que la del punto de punción (para que el calcio fluya espontáneamente a favor de la gravedad). Page 15 of 25

Fig. 11: Imágenes que muestran la coloración turbia-blanquecina que adquiere el contenido de la jeringa (izquierda) y el calcio extraído depositado en la porción declive de la jeringa (derecha). Page 16 of 25

Fig. 12: Variables del estudio Page 17 of 25

Resultados Se revisaron 50 pacientes (19 hombres y 31 mujeres) con un rango de edad de 26-78 años y una media de 50 años. Respecto a la localización de la tendinitis calcificada del manguito rotador, la afectación se distribuyó de la siguiente forma: -19 supraespinoso derecho -29 supraespinoso izquierdo -1 subescapular derecho -1 subescapular izquierdo. En la ecografía realizada antes de iniciar el procedimiento, 26 de las calcificaciones fueron grumosas y 24 de ellas fueron pétreas, con un rango de tamaño de 8mm-32mm y una media de 15mm. En la radiografía de hombro AP complementaria, 45 de las calcificaciones fueron densas bien delimitadas, 3 de ellas fueron densas irregulares y 2 de ellas no fueron visibles. La valoración del tratamiento se realizó por tres modos: -La sensación subjetiva del paciente (respecto al dolor y discapacidad funcional): por medio del análisis de la información recogida en las encuestas del último control. Dicha información se categorizó en "asintomático", "mejoría", "igual" o "peor". Consideramos las categorías "asintomático" y "mejor" como mejoría tras el tratamiento, siendo la efectividad del tratamiento de un 74%. Fig. 14 on page 20 -Evolución radiológica de la calcificación: los resultados valorados fueron concretamente los obtenidos en el último control radiológico realizado a los 6 meses del tratamiento. Se categorizó en: resolución o escasos restos, disminución o fragmentación, sin cambios. Consideramos las dos primeras categorías como mejoría radiológica tras el tratamiento, resultando una efectividad del mismo del 78%. Fig. 14 on page 20 -La puntuación SPADI pretratamiento (SPADI total Inicial) vs puntuación SPADI a los 6 meses del tratamiento (SPADI total Final). Se realizaron múltiples comparaciones entre las variables descritas mediante los test paramétricos ANOVA, t-student para muestras independientes y Chi-cuadrado de Page 18 of 25

Pearson, encontrándose las siguientes significaciones estadísticas: Fig. 15 on page 21 El estado radiológico de la calcificación a los 6 meses se correlacionó significativamente con la puntuación SPADI total Final (tanto en el apartado del dolor, discapacidad como en el SPADI total). El estado radiológico de la calcificación a los 6 meses se correlacionó significativamente con la sensación subjetiva a los 6 meses. El estado radiológico de la calcificación a los 6 meses se correlacionó significativamente con la sensación subjetiva al mes. Además de realizarse comparaciones de las distintas variables con los valores SPADI nos pareció útil hacer una distinción de los pacientes en función de la diferencia entre el SPADI total Inicial y el SPADI total Final (a los 6 meses). De manera que establecimos dos variables categóricas más: SPADI total Inicial - SPADI total Final = # 30, de manera que en nuestra muestra existían 24 pacientes con una diferencia # 30 y 26 con una diferencia <30. SPADI total Inicial - SPADI total Final = # 50, de manera que en nuestra muestra existían 14 pacientes con una diferencia # 50 y 36 con una diferencia <50. Se realizaron más comparaciones estadísticas teniendo en cuenta estas dos variables resultando estadísticamente significativo la siguiente relación: Fig. 16 on page 22 La variable dicotómica diferencia SPADI total Inicial-Final ( 30 o<30) se correlacionó significativamente con la variable Tipo de calcificación (pétrea o grumosa). De manera que el 64% (17/26) de las calcificaciones grumosas experimentaron una mejora de 30 o más puntos en el SPADI total frente al 29% de las pétreas. La variable dicotómica diferencia SPADI total Inicial-Final ( 50 o<50) se correlacionó significativamente con la variable Tipo de calcificación (pétrea o grumosa). De manera que el 42% (11/26) de las calcificaciones grumosas experimentaron una mejora de 50 o más puntos en el SPADI total frente al 12,5% de las pétreas. Con lo cual se puede decir que las calcificaciones grumosas experimentaron un mayor grado de mejoría en comparación con las pétreas utilizando como umbral una diferencia SPADI total Inicial-Final tanto de 30 puntos como de 50 puntos. Page 19 of 25

Images for this section: Fig. 13: Descripción de la muestra de pacientes revisados Page 20 of 25

Fig. 14: Diagramas que ilustran la efectividad del tratamiento en los pacientes revisados. Page 21 of 25

Fig. 15: Las tablas ilustradas muestran las significaciones estadísticas obtenidas. Page 22 of 25

Fig. 16: Las tablas ilustradas muestran las significaciones estadísticas obtenidas. Page 23 of 25

Conclusiones La experiencia en nuestro centro, sumada a los resultados de otros estudios similares, apoya la eficacia del tratamiento percutáneo de la tendinitis calcificada guiado por ecografía lo que supone una alternativa terapéutica en estos pacientes. Nuestros resultados demostraron una correlación significativa entre la evolución radiológica de la calcificación y la sintomatología del paciente tanto subjetivada (entrevista) como objetivada (cuestionario SPADI) y el hecho de que el tipo de calcificación (pétrea o grumosa) puede condicionar que la mejoría clínica sea de un mayor o menor grado. Page 24 of 25

Bibliografía - del Cura JL, Torre I, Zabala R, Legórburu A. Sonographically guided percutaneous needle lavage in calcific tendinitis of the shoulder: short- and long-term results. AJR Am J Roentgenol. 2007 Sep;189(3):W128-34. - Lin JT, Adler RS, Bracilovic A, Cooper G, Sofka C, Lutz GE. Clinical outcomes of ultrasound-guided aspiration and lavage in calcific tendinosis of the shoulder. HSS J. 2007 Feb;3(1):99-105. - Saboeiro GR. Sonography in the treatment of calcific tendinitis of the rotator cuff. J Ultrasound Med. 2012 Oct;31(10):1513-8. - Serafini G, Sconfienza LM, Lacelli F, Silvestri E, Aliprandi A, Sardanelli F. Rotator cuff calcific tendonitis: short-term and 10-year outcomes after two-needle us-guided percutaneous treatment--nonrandomized controlled trial. Radiology. 2009 Jul;252(1):157-64. Page 25 of 25