PROGRAMA DE LA MATERIA TALLER DE ESCRITURA. Profesora: María Marta GARCÍA NEGRONI (mamagn@gmail.com)



Documentos relacionados
TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa. Taller de escritura, edición y revisión

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

Técnicas Expresión Oral y Escrita

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Taller de Escritura, Revisión y Edición

Universidad de las Illes Balears Guía docente

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Taller de escritura Silvia Ramírez Gelbes

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1º ESO

CICLO LECTIVO 2010 CATEDRA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DEPARTAMENTO. Lengua y Comunicación CARRERA. Licenciatura de Comunicación TURNO.

Programa de Castellano A2 (grup 2)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COMPRENSIÓN Y COMUNICACIÓN

Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa. Fabiola Rojas Larios

Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de comunicarse por escrito, aplicando determinadas reglas y técnicas de redacción.

OBSERVACIÓN CONTINUADA DEL TRABAJO EN EL AULA. Trabajo diario. Cuaderno de clase 30% 45% 25% ACTITUD: 20% NOTA

Guía docente de la asignatura Gramática del español: las clases de palabras

Lengua Española y comentario de textos

LENGUA ESPAÑOLA: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN (TALLER DE REVISTA)

2.2. Identificar y aplicar estrategias útiles para optimizar los procesos de la lectura y de la escritura en nuestra lengua materna.

Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DEL ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

- Optimizar el conocimiento de la lengua oral y escrita, en sus aspectos teóricodescriptivos,

ESTÁNDAR ORAL Y ESCRITO DE LA LENGUA ESPANYOLA (Grado de Comunicación Audiovisual)

ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 45 AÑOS PROGRAMAS DE LAS MATERIAS. Curso

Syllabus LENGUAJE EN LA PUBLICIDAD Y EN LA EMPRESA Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

SILABO. : Redacción Periodística. : Julio E. Cabrejos Noblecilla. : Seis horas semanales/ocho semanas

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD BLAS PASCAL CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TITULACIÓN: Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (MLAEELE) CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Aspectos gramaticales del español.

20. Latín II. Bachillerato (LOGSE)

Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Traducció i Interpretació Seminario de Castellà 6 créditos 1. Objetivos generales

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA REQUISITOS: EGRESADO DE LA MEDIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales. Programa de Semiología (Año 2009)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: REDACCIÓN IV CÓDIGO: CSC 323

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática II: Sintaxis

CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD

Asignatura: LENGUA CASTELLANA I. Cátedra: A. Sección: Lenguas extranjeras. Carrera/s: Profesorado/Traductorado/ Licenciatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE DOCENCIA

Guía Docente. LENGUA ESPAÑOLA 1º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS (GRCOM) Curso 2014 /2015. Valencia. 1º Semestre 1º Curso BÁSICA

MORFOSINTAXIS. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar el curso, el alumno deberá estar en capacidad de

Universitat de les Illes Balears Guía docente

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. 4º ESO. CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS ( )

Referencias bibliográficas. Cassany, D. (1989). Describir el escribir. (10ª ed.). Barcelona: Paidós.

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS: ALEMÁN

Spanish Lit & Arts: Destino Madrid

LIBRO DE TEXTO: Hablamos? Curso de español 2 (A2). Editorial stanley publishing

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

CARRERA PROFESIONAL DE MERCADOTECNIA SILABO

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS PARA MEDIOS II

Bloque de ortografía PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Contenidos generales INGLÉS

TALLER DE LENGUAJE JURIDICO

PRUEBA DE SUFICIENCIA EN IDIOMAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Escuela de Formación Continua. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Martillero, Corredor Público y Tasador

Guía docente de la asignatura

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DEL EXAMEN DE INGLÉS

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NAVARRA DE PERSONAS ADULTAS FÉLIX URABAYEN

SILABO POR COMPETENCIA

1.1 Competencia comunicativa: Definición y características. Evolución del. 1.2 Competencia lingüística: Definición y características.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LENGUA CASTELLANA SESIÓN 1ª.- UNIDAD 0

PROGRAMA DE 45 HORAS NIVEL B2.2

(ASIGNATURA EXTINGUIDA)

Malla curricular por grado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

LENGUA EXTRANJERA II (INGLÉS)

GUÍA DOCENTE Lengua Española. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Grado en Educación Primaria. Código: DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Year-at-a-Glance --- Grade Literacy --- Writing Un vistazo al año o grado --- Alfabetización --- Escritura

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Guía Docente. LENGUAJE EN LA PUBLICIDAD Y LA EMPRESA 1º curso GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS (GRPUB) Curso 2014 / º Semestre 1º Curso

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

CICLO DE GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA MÓDULO DE INGLÉS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

La Real Academia Española y el español: obras y recursos académicos para el estudio del español

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

SÍLABO DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA

RESUMEN O SÍNTESIS. Qué es?

Syllabus FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS GRCOM

Horas 150 Curso: 3º Semestre 2º (total): Idioma/s impartición* Usos otros idiomas Fuentes y documentaci ón i Ficha alumno/a

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Normativa. Manual de estilo. 1. Formato y maquetación de los textos

Nombre del Curso: Español Profundizado - B. Contenidos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

P r o f e s o r a d o e n E d u c a c i ó n P r i m a r i a. S e m i n a r i o - T a l l e r d e l e c t u r a y e l a b o r a c i ó n

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES CURSO DE ARBITRAJE 2015

Colegio Episcopal Santísima Trinidad Ponce, P.R.

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS - CLARÍN MAESTRÍA EN PERIODISMO 1ER. TRIMESTRE 2012 PROGRAMA DE LA MATERIA TALLER DE ESCRITURA Profesora: María Marta GARCÍA NEGRONI (mamagn@gmail.com) Asistente: Gladys BERISSO (gladysberisso@gmail.com) Dictado de clases: viernes de 9 a 12 (a partir del 30 de marzo de 2012) Entrega de trabajos prácticos: todas las clases Fecha del examen final: viernes 8 de junio Devolución: viernes 15 de junio Fecha del recuperatorio: fines de julio de 2012 (las clases que deberían dictarse el viernes santo y el 25 de mayo serán recuperadas los jueves previos a esas fechas de 16 a 19) I. OBJETIVOS Con una fuerte orientación teórico-práctica, este seminario tiene como objetivo principal capacitar a los maestrandos en la redacción de diversos tipos textuales. En este sentido, se presentarán algunas de las herramientas básicas procedentes del análisis del discurso y de la pragmática y se insistirá en los aspectos normativos relacionados con el uso de la lengua escrita. Se busca así que los estudiantes puedan proceder al examen y reconocimiento de las características y especificidades de diferentes tipos de textos y, al mismo tiempo, adquirir las competencias necesarias que les permitan elaborar, redactar, corregir y reescribir en forma coherente, cohesiva y adecuada una amplia gama de textos escritos. II. CONTENIDOS El discurso escrito. La situación de enunciación escrita. El proceso de escritura. Características lingüístico-textuales del discurso escrito: el nivel gráfico (ortografía, acentuación, uso de mayúsculas y de los signos de puntuación) el nivel morfosintáctico (concordancias, uso del gerundio, oraciones impersonales, oraciones pasivas, oraciones simples y oraciones compuestas, usos y correlaciones de los tiempos verbales, leísmo, queísmo y dequeísmo) el nivel léxico (selección de las palabras; precisión y ambigüedad léxica; el estudio del significado; los distintos tipos de significado: referencial, connotativo, social, emotivo;

2. relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia, hiponimia; cuestiones de derivación; neologismos, préstamos y calcos). La organización textual. Texto y contexto. Contextualización y coherencia. Coherencia, cohesión, adecuación. Titulación. El párrafo. Tipos de párrafos, estructuración y transiciones. El texto como unidad semántica y pragmática. Referencia endofórica y exofórica. Endófora, sustitución, elipsis, cohesión léxica. Recursos y estrategias discursivas. Conectores y organizadores textuales. Tipos de conexión. Jerarquización de la información. Progresión temática. Dado, nuevo, contrastivo. El concepto de género discursivo. Géneros discursivos y tipos de textos. Discurso e Historia. Discurso referido: directo, indirecto, indirecto libre, el problema del discurso referido híbrido. La correlación de tiempos. Los casos de discordancia morfofonológica. Las citas de autoridad, de refutación, de distanciamiento. Tipos de texto y secuencias textuales: la narración, la descripción, la explicación, la argumentación. III. MODALIDADES DE APROBACIÓN DEL SEMINARIO La evaluación del seminario se realizará sobre la base de diversas producciones textuales y de trabajos semanales de ejercitación (30%) y de un examen escrito final (70%). Las producciones textuales corresponderán a los géneros narrativo-descriptivo y argumentativo. Los trabajos semanales corresponderán, por su parte, a ejercicios de reescritura y a trabajos de ejercitación sobre diversos aspectos de la normativa del español desarrollados en clase. Plagio y deshonestidad intelectual La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio configura un grave deshonor, impropio en la vida universitaria. Su configuración no solo se produce con la existencia de copia literal en los exámenes sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de Ética de la Universidad considera conducta punible la apropiación de labor intelectual ajena desmereciendo los contenidos de novedad y originalidad que es dable esperar en los trabajos requeridos, para lo cual las citas y bibliografía se deben corresponder con los formatos académicos aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.). La presunta violación a estas normas dará lugar a la conformación de un Tribunal de Ética que, en función de la gravedad de la falta, recomendará sanciones disciplinarias que pueden incluir el apercibimiento, la suspensión o expulsión. IV. CRONOGRAMA DE CLASES Y BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 1.ª CLASE El proceso de escritura. Planificación, producción y revisión. Los géneros discursivos. Lenguaje y estilo periodísticos: concisión, claridad, precisión, variedad, ritmo, corrección Puntuación: uso de puntos, de puntos y coma, de comas. Bajtin, M., [1979] 1982. "El problema de los géneros discursivos". En Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI. (Disponible en:

3. http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2009/06/mijail-m.html) CASSANY, D., 1995, La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama. (Cap. 4 y 5) Buenos Aires: Santiago Arcos. (Cap. 3) MARTÍN VIVALDI, G., 1998, Géneros periodísticos. Reportaje, crónica y artículo, Madrid, Paraninfo. (Cap. 1) 2.ª CLASE Discurso escrito y discurso oral. El discurso escrito. La situación de enunciación escrita. El proceso de escritura. Características lingüístico-textuales del discurso escrito. Puntuación: uso de paréntesis, rayas y comillas. La cita directa y la palabra entrecomillada Precisión léxica: el verbo decir AUTHIER, J., 1984, "Hétérogénéités énonciatives". Langages, 73, 98-111. (Se proveerá traducción al español) CASSANY, D., 1995, La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama. (Cap. 6) CASSANY, D., [1995] 2006. Qué es el código escrito?. En Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires, Paidós. Buenos Aires: Santiago Arcos. (Cap. 3) 3.ª CLASE Discurso escrito y discurso oral. Transposición del discurso directo al discurso indirecto. El problema de discurso referido híbrido. Evidencialidad. Uso de mayúsculas y minúsculas. Concordancia entre sujeto y predicado. Concordancia. Creatividad sintáctica Buenos Aires: Santiago Arcos. (Cap. 4) RAE, 2005, REYES, G., 1993, Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid, Arco Libros. REYES, G., 1994, Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid, Arco Libros. 4.ª CLASE El texto como unidad semántica y pragmática. Referencia endofórica y exofórica. Endófora, sustitución, elipsis, cohesión léxica. Expansión y reducción de oraciones. Decir y mostrar. La narración. Prototipo de la secuencia narrativa Precisión léxica: el verbo tener ADAM, J.M., 1991, Les textes: types et prototypes. París, Nathan. CASSANY, D., 1995, La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama. (Cap. 11) KLEIN, I., 2007, La narración, Buenos Aires, Eudeba (Cap. 3) 5.ª CLASE Texto y contexto. Contextualización y coherencia. Coherencia, cohesión, adecuación. El párrafo. Tipos de párrafos, estructuración y transiciones. La narración. Tiempos del discurso y tiempos de la historia. Correlación de tiempos verbales. Casos de doble acceso o de discordancia. Pronombres relativos.

4. Buenos Aires: Santiago Arcos. (Cap. 8, 8.2.4.) KLEIN, I., 2007, La narración, Buenos Aires, Eudeba (Cap. 3) SEFAFINI, M.T., 1997, Cómo redactar un tema. Buenos Aires, Paidós (Cap. 4, 4.1., 4.2., 4.3., 4.4. y 4.5.) 6.ª CLASE La narración. Noción de punto de vista Agentivación. Desagentivación. La voz pasiva. GARCÍA NEGRONI, M. M., 2008a, Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, 41(66), 5-31. (Disponible en Internet) Buenos Aires: Santiago Arcos. (Cap. 9, 9.4.) GOETHALS, P. y N. DELBECQUE, 2001, Personas del discurso y despersonalización en VÁZQUEZ, G. (coord.), Guía didáctica del discurso académico escrito, Madrid, Endinumen. KLEIN, I., 2007, La narración, Buenos Aires, Eudeba (Cap. 3) 7.ª. CLASE La descripción. Tipos de descripción. Estrategias descriptivas Subjetividad y discurso. Modalidad. Adjetivos Precisión léxica: el verbo haber ADAM, J.M., 1991, Les textes: types et prototypes. París, Nathan. FILINICH, M.A., 2003, Descripción. Buenos Aires, Eudeba. (Cap. 2) GARCÍA NEGRONI, M.M. y TORDESILLAS, M., 2001, La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid, Gredos. (Cap. 4) KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1986) De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette (Cap. II.2., II.2.2. Los adjetivos subjetivos). 8.ª CLASE La explicación. Estrategias discursivas (definición, paráfrasis, ejemplo, analogía) El gerundio y las construcciones absolutas ADAM, J.M., 1991, Les textes: types et prototypes. París, Nathan. Buenos Aires: Santiago Arcos. (Cap. 8, 8.3.2.) ZAMUDIO, B. y A. ATORRESI., 2000, La explicación. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC. (Cap. 3, 3.3., 3.5. y Cap. 4, 4.1.) 9.ª CLASE Leísmo, le inmovilizado, clíticos caníbales. Las preposiciones. Queísmo y dequeísmo. Precisión léxica: el verbo romper Buenos Aires: Santiago Arcos. (Cap. 9, 9.3.2. y Cap. 11) 10.ª CLASE La argumentación. Conectores argumentativos. Marcadores de reformulación parafrástica y no parafrástica

5. Adverbios ALVARADO, M. y YEANNOTEGUY, A., 2005, La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires, Eudeba (cap. 4) GARCÍA NEGRONI, M. M., 2009, Reformulación parafrástica y no parafrástica y ethos discursivo en la escritura académica en español. Contrastes entre escritura experta y escritura universitaria avanzada. Letras de Hoje, 44(1), 46-56. (disponible en Internet) 11.ª CLASE Evaluación Buenos Aires: Santiago Arcos. (Cap. 13, 13.2.5.) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2010, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. 12.ª CLASE La revisión y la rescritura. Parónimos. Extranjerismos, préstamos y calcos VI. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AAL, 2003, Diccionario del habla de los argentinos, Buenos Aires, Espasa. AGENCIA EFE, 1995, Manual de español urgente. Madrid, Cátedra. ALARCOS LLORACH, E., 1994, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. ALVAR EZQUERRA, M., 1999, Manual de redacción y estilo. Madrid, Istmo. ALVAREZ, M., 1993, Tipos de escrito I: Narración y descripción. Madrid, Arco Libros. ALVAREZ, M., 1999, Tipos de escrito II: exposición y argumentación. Madrid, Arco/Libros. ARAGÓ, M. R., 1995, Diccionario de dudas y problemas. Buenos Aires, El Ateneo. BAJTÍN, M., 1985, El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI. BELLO, A., [1847] 1988, Gramática de la lengua castellana. Madrid, Arco Libros. BENAVIDES LEDESMA, J. L. y QUINTERO HERRERA, C., 1997, Escribir en prensa, México, Pearson. BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (eds.), 1999, Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe. CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN, A., 1999, Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona, Ariel. CASCÓN MARTÍN, E., 1999, Manual del buen uso del español. Madrid, Castalia. CASSANY, D., 1995, La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama. CASSANY, D., 2007, Afilar el lapicero, Barcelona, Anagraf.

6. CLARÍN, 1997, Manual de Estilo. Buenos Aires, Clarín/Aguilar. DI TULLIO, A., 1997, Manual de Gramática del Español. Buenos Aires, Edicial. GÓMEZ TORREGO, L., 1989, Manual de español correcto, 2 vols., Madrid, Arco Libros. GÓMEZ TORREGO, L., 1995, El léxico en el español actual. Uso y norma. Madrid, Arco Libros. GÓMEZ TORREGO, L., 2006, Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, Madrid, Arco Libros. GRIJELMO, A., 1997, El estilo del periodista, Madrid, Taurus. GUERRERO RAMOS, G., 1995, Neologismos en el español actual. Madrid, Arco Libros KOVACCI, O., 1990-1992. El comentario gramatical I y II. Madrid, Arco Libros. LA NACIÓN, 1997, Manual de estilo y ética periodística. Buenos Aires, La Nación/Espasa Calpe. MARTÍN VIVALDI, G., 2000, Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo, Madrid, Paraninfo. MARTÍNEZ DE SOUSA, J., 1997, Diccionario de redacción y estilo. Madrid, Pirámide. MARTINEZ DE SOUSA, J., 1998, Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona, Vox. MARTINEZ DE SOUSA, J., 2007, Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas, Gijón, Trea. MARTINEZ DE SOUSA, J., 2007, Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea. MOLINER, M., 1984, Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos. PORTOLÉS, J., 1999, Marcadores del discurso. Barcelona, Ariel. RAMONEDA, A., 1998, Manual de Estilo. Madrid, Alianza REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2001, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (22.ª edición) REYES, G., 1998, Cómo escribir bien en español. Madrid, Arco Libros. SECO, M., 1989, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe. SECO, M., 1994, Gramática esencial del español. Madrid, Espasa Calpe. SECO, M., ANDRÉS, O. Y RAMOS, G., 1999, Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar. SERAFINI, M.T., 1994, Cómo se escribe. Barcelona, Paidós.