PROGRAMA: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Política Exterior como Política Pública ÁREA DE LA ASIGNATURA Políticas Públicas



Documentos relacionados
Relaciones Internacionales

La opción Ciencia Política cuenta con una quinta área de Concentración Temática.

Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos. Relaciones Internacionales

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES Código: Área: ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONES Naturaleza: TP Trabajo 4

Especialización en Gestión de Gobierno

Universidad de Quintana Roo División de Ciencias Políticas y Humanidades Departamento de Estudios Políticos e Internacionales

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRESUPUESTO PÚBLICO


PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado Ciencia Política

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay

Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Administración de Empresas Contenido Programático Resolución 152 de Diciembre de 2002

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENEIRIA AGROINDUSTRIAL SILABO

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA)

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA

DOCTORADO (Ph.D) EN EDUCACIÓN

ÁREAS CURSOS CRITERIOS DE COMPETENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SILABO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS ECTS. Optativas 24 Prácticas 3 Trabajo fin de Máster 6 CRÉDITOS TOTALES 60 ECTS

SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS:

RESUMEN DEL PLAN DE ESTUDIOS - COMUNICACIÓN SOCIAL

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

1. INTRODUCCION 1 *ESTRATEGIA, COMPETITIVIDAD Y CAMBIO ORGANIZACIONAL EN EL PROCESO DE

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRIRTU SANTO - UEES FACULTAD DE ECONOMIA Y CC.EE. SYLLABUS COMERCIO INTERNACIONAL

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS Y DE LABORATORIOS MATERIA: Gestión MÓDULO: Gestión ESTUDIOS: Máster en Química Analítica

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: GERENCIA I GUÍA PROGRAMÁTICA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

GRADO EN CIENCIA POLITICA Y GESTION PÚBLICA Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

A casi un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Escuela de Mercadotecnia y Negocios Internacionales

1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: Asignatura: Créditos: Período académico: Grado académico o título profesional:

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SÉPTIMO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Una propuesta de evaluación de competencias en Trabajos Fin de Máster

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Curso 2011/2012. Departamento de Finanzas. José Mª Carrillo de Albornoz. Profesor/es: 2º Cuatrimestre. Periodo de impartición: OB Obligatoria.

Finanzas. Magíster. Administración de Empresas

Programa de Fundamentos del Derecho.

FICHA DESCRIPTIVA DE ASIGNATURA INFORMACIÓN GENERAL. Unidad temporal: Políticas Sociales REQUISITOS PREVIOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El programa consta de trece asignaturas que se organizan en tres áreas de formación: básica, disciplinar y metodológica.

CURSO Programas de voluntariado para las empresas

PLANTILLA PARA LA GESTIÓN DEL PROYECTO

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

SOCIOLOGÍA DEL ESTADO RODRIGO BAÑO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Gerencia de Recursos Humanos

ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS (3179)

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLITICOS INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES -IEPRI- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos

MODULO 2 La cooperación para el desarrollo. GUÍA DEL MÓDULO Le damos una cordial bienvenida al Módulo 2!

Venezuela y China: Múltiples compromisos. UNICAMP Campinas, Brasil. Marzo, 2012.

Carlo Panico Gloria Castillo Conde Manuel Pavón Casiano María del Carmen Ruiz López

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina

SEMINARIO TALLER: DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INTELIGENCIA TECNOLÓGICA

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

Maria del Socorro Bermeo Navia Henry Silva Jiménez. Diciembre 10, 2010

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO PÚBLICO Y ACCIÓN SOCIAL DERECHO CIUDADANÍA Y TRABAJO SOCIAL TITULO DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL

En este documento se define el módulo como la unidad básica de formación, matrícula y evaluación, para todos los másteres de la Universidad.

PERFILES ECONÓMICOS ASIA-PACÍFICO 2014 Comentarios

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial. Plan de Estudios

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

PROGRAMA EN DERECHO INTERNACIONAL (MAESTRÍA EN DERECHO)

Cursos del Programa Académico de Administración de Empresas

Grado RELACIONES INTERNACIONALES UFV. Programa Internacional [DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN ESCENARIOS INTERNACIONALES COMPARADOS]

DECANATURA DEL MEDIO UNIVERSITARIO

Programa de Segunda Especialidad en MARKETING EN LAS COMUNICACIONES Aprobado por RR UNFV

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO AREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÌA PLAN DE CURSO

AEM - Aspectos Económicos y Marketing

SEGUNDA SESIÓN. Universidad Autónoma de Querétaro

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

Asuntos Públicos Desde la Mirada de la Comunicación Organizacional. Código:

FICHA TÉCNICA BIENVENIDA PROFESORES Y EMPLEADOS ADMINISTRATI- VOS Nivel 1 Desarrollo del Talento. Macroproceso Talento Humano.

Facultad de Administración Administración en logística y producción. Justificación

Instituto de Administración Pública del Estado de Hidalgo, A.C. Dirección de Posgrado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA POLÍTICAS PÚBLICAS

RESUMEN DEL PLAN DE ESTUDIOS - PERIODISMO

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) en el ámbito sanitario

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO

Syllabus Asignatura: Marketing Operativo. GRUPO (5) Programa en el que se imparte: Máster Universitario en Dirección de Marketing y Ventas

Guía integrada de actividades. Curso- Economía y Finanzas Globales

Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales

Transcripción:

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DPTO. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS (6703) www.dcea.usb.ve PROGRAMA: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Política Exterior como Política Pública ÁREA DE LA ASIGNATURA Políticas Públicas CÓDIGO: CE-7574 UNIDADES DE CRÉDITOS: 03 REQUISITO: Ninguno HORAS/SEMANA: 3 VIGENCIA: Septiembre 2009 PROFESOR: Curcio C. Pasqualina I. Justificación En el marco de un programa de ciencias políticas, se hace neecesario incluir un seminario en donde se utilize el enfoque de las políticas públicas para analizar una de las políticas que ha experimentado mayores cambios desde la globalizción. II. Objetivo General Este seminario tiene como objetivo estudiar la política exterior como una política pública especial ya que comprende dos facetas, la interno y la externa, que como un todo se le considera como un puente entre el sistema político y el sistema internacional. Con base en el estudio comparado de dos estudios de casos, la política exterior de Colombia y la política exterior de Venezuela, se aspira a que el alumno conozca y maneje las herramientas teóricas y metodológicas suficientes para

comprender la dimensión intermésticas de esas políticas: La intención del seminario es la de proporcionar al alumno una visión más flexible del enfoque de las políticas públicas en el marco de las políticas exteriores que de suyo tienen un comportamiento interméstico difícil, (pero interesante), de precisar. En ese contexto se revisará el estado de la cuestión en la disciplina, se desarrollarán dos casos de estudios y se compararán las característcas y productos de cada caso, a fin de elaborar un modelo de comprensión de esas políticas, en donde destaquen las variables independientes y dependientes, los actores prinicpales y los temas más importantes. Al final, se proyectarán unos escenarios que puedan servir de ejercicio para una eventual evaluación. III. Contenido Programático 3.1.- Introducción al seminario: El enfoque de las políticas públicas. Racionalidad, incrementalismo y alternativas al modelo de acción racional. Las visiones no tecnocráticas. 3.2.- La Política Exterior como Política Pública. Las tres dimensiones clásicas: los niveles de análisis, el papel del Estado y de otros actores y las etapas de una política. La toma de decisiones y sus limitaciones La cuestión intelectual, la formación de imágenes sobre la dimensión internacional. Los mecanismos institucionales y el manejo mediático de la opinión pública. Los factores culturales e ideológicos. El papel de la economía y del comercio exterior. 3.3.- La redimensión del tema de la política exterior. Nuevos actores, nuevos temas y nuevas redes. El creciente papel del multilateralismo y de la sociedad civil en la formulación de la política exterior, en su implementación y en su evaluación. El nuevo papel de las ideologías, de los temas del desarrollo y de los temas globales. De la metáfora del puente a la metáfora de la red. Múltiples canales y poco control. El tema democrático y la política exterior. 3.4.- Primer caso de estudio. Colombia: 5) Fundamentos, acciones y proyecciones de la política exterior colombiana. Las estrategias de seguridad, la defensa al medio ambiente y la lucha contra el terrorismo. La internacionalización del caso colombiano. El 2

papel de los organismos internacionales. Los organismos multilaterales, los medios de comunicación y las organizaciones trasnacionales. El activismo de la ONG`s. Las vinculaciones internacionales de la guerrilla y del narcotráfico. La colombianización del Derecho Internacional Humanitario. Los Derechos Humanos. La estructura y proceso del comercio exterior y de las finanzas internacionales de Colombia. El enfoque comercial de las exportaciones e importaciones. Colombia y la integración económica. De la Junta de Cartagena al TLC. 3. 5.- Segundo caso de estudio. Venezuela: La inserción de Venezuela en el contexto internacional. Las etapas internacionales de Venezuela: el descubrimiento, la independencia, el petróleo, la internacionalización, la democracia, la guerra fría y la globalización. El perfil venezolano en el exterior: petróleo, finanzas, comercio, consumo y emigración. La política exterior de Venezuela. Síntesis histórica. Etapas. Balance y perspectivas. Venezuela como tema internacional. El papel de la cultura y el multiculturalismo en la nueva diplomacia, la reevaluación del concepto de interés nacional, la internacionalización del caso venezolano, el papel de los organismos multilaterales, de las organizaciones no gubernamentales y de los medios de comunicación. El llamado rentismo internacional de Venezuela. 3.6.- Ejercicio comparativo de las dos políticas estudiadas. Los alcances actuales del enfoque de las políticas públicas. Sus adversarios teóricos. La importancia de las variables domésticas e internacionales. Discursos, percepciones, construcciones mentales e institucionales. Racionalidad e incertidumbre. Una propuesta analítica tridimensional: Estado, Sociedad, Liderazgo. IV. Estrategias Metodológicas El ejercicio constará de tres partes a saber: en primer término el profesor introducirá alumno al tema de las políticas públicas con una particular atención a la literatura sobre política exterior. En una segunda fase, se estudiaran y compararán las políticas exteriores de Colombia y de Venezuela, con base en los parámetros previamente discutidos y las lecturas asignadas. En una tercera fase se presentarán y discutirán los trabajos requeridos a cada participante. 3

V. Estrategias de Evaluación La evaluación constará de tres pruebas: una, continua, asistencia y poarticipación en clase, 25% de la nota final; dos, reseña bibliografíca de un libro o artículo y su presentción en clase, 25% de la nota final; y tres, un trabajo escrito corto de 10 páginas (discutido en clase) sobre un punto específico del temario escogido al azar de una lista proporcionada por el profesor, 50% de la nota final. VI. BIBLIOGRAFÍA Sobre Políticas Públicas y Política Exterior: ALMOND, Gabriel A. (1990). A Discipline Divided. Schools and Sects in Political Science. London, Sage Publications. GALLI, Carlos. (2002)Espacios Políticos. La Edad Moderna y la Edad Global. Léxico de Política. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión. ROSENAU, James (1997). La Teoría de la Complejidad y los Asuntos Mundiales. Nueva Sociedad, nº 148, marzo-abril, pp. 70-83. VOEGELIN, Eric. (2006). La Nueva Ciencia de la Política. Buenos Aires. Katz Editores. Sobre la política exterior de Colombia: ARDILA, Martha, CARDONA, Diego, TICKNER, Arlene B. (2002). Prioridades y Desafíos de la Política Exterior de Colombiana. Santa Fé de Bogotá, FESCOL- Colombia, Hans Seidel Sttufung. PIZARRO, Eduardo and BEJARANO, Ana María (2003). Colombia. A Failing State?. ReVista. Harvard Review of Latin America. Spring 2003, Vol. II, Nº, pp. 11-13. POSADA CARBÓ, Eduardo. (2006). La Nación Soñada. Santafé de Bogotá, Grupo Editorial RÁMIREZ, Socorro (2003). El Plan Colombia: impacto nacional y regional. En: Pensamiento Propio. Managua, CRIES, enero-junio 2003, año 8, pp. 61-81. 4

RANGEL, Alfredo. (2007). Colombia. Un País de Contrastes. DEP. Diplomacia, Estratégia, Política. Número 8. Octubre/Diciembre, pp. 114-125. Sobre la política exterior de Venezuela: CARDOZO DE DA SILVA, Elsa (1998). Cuarenta años después: la política exterior que tuvimos y la que necesitamos. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. IV, no. 1. FACES-UCV, Caracas enero-junio, pp. 43 63. JOSKO DE GUERÓN, Eva (1983). La formulación y ejecución de la política exterior como un problema en la agenda. En: Instituto de Estudios Políticos. (1983). La Agenda de la Política Exterior de Venezuela. Caracas, IEP/UCV, pp. 67-105. ROMERO, Carlos A (2006). Jugando con el Globo. La política exterior de Hugo Chávez. Caracas, Ediciones B. ROMERO, Carlos. (1981). La Política Exterior como Política Pública. ARGOS. Vol. 1, nº 2, pp. 19-37. VERA, Leonardo (2005). Gobernabilidad y Estado Rentístico: el valor estratégico interno del recurso petrolero. En: María Ramírez Ribes, compilación y prólogo. (2005) Gobernanza. Laberinto de la Democracia.. Caracas, Informe del Capítulo Venezolano del Club de Roma, pp. 255-269. 5