del Seguro Social. Social y Económico, Fundación Mexicana para la Salud. del Seguro Social. Introducción.



Documentos relacionados
Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Estimación de una probabilidad

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES SOBRE LA MORBIMORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional

Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado.

REVISTA Clinical Therapeutics. VOLUMEN DE LA REVISTA 21. PÁGINAS FECHA DE PUBLICACIÓN LENGUAJE EN QUE SE PUBLICÓ Inglés.

Contenido.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

Diabetes en adultos: urgente mejorar la atención y el. control

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Crecimiento potencial del sector salud México

TransUnion República Dominicana. Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion

DATA MINING EN LA BASE DE DATOS DE LA OMS KNOWLEDGE DETECTION (DETECCIÓN DEL CONOCIMIENTO) Q.F.B. JUANA LETICIA RODRÍGUEZ Y BETANCOURT

Día Mundial de la Diabetes

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

"El papel de los legisladores en la lucha contra el cáncer" 05 de noviembre de

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Diseño de un estudio de investigación de mercados

TABAQUISMO: LA SITUACIÓN LATINOAMERICANA

HACIA UNA CULTURA DE DONACIÓN DE ORGANOS Y TEJIDOS EN EL ESTADO DE MÉXICO. Septiembre 2011

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Score de Calcio: su valor pronóstico. Dr. Erick Alexánderson

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Evaluación de Tecnologías Santarias: El punto de vista desde la Oncología Dr. Roberto J. Bitton

Organización de la investigación clínica. Javier Malpesa CRA Group Head General Medicines Novartis Farmacéutica, S.A.

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

3. Métodos para la evaluación de proyectos

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Annex 9: Results of the Hospital Safety index Pilot Project in Mexico


Nure Investigación Nº 63 Marzo - Abril Lectura crítica de un artículo científico V: La valoración de la relevancia clínica

EVALUACIÓN N DE LA VALIDEZ DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

SESIÓN PRÁCTICA DE BIOESTADÍSTICA: EVALUACIÓN DE CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. DISCRIMINACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MIAS ESCUELA DE LA INGENIERÍA DE LA ORGANIZACIÓN

investigación contable

10.% para la etapa 3 así como también nuestros resultados varian con los reportados por Braun Donald P., Gupta Digant, Staren Edgar D que reportan a

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

INTRODUCCIÓN. 1. Definición del problema

MODELO EN TODO EL MUNDO

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (ESQUEMA APLICABLE PARA NUEVOS PRODUCTOS)

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

Capacidad de Ahorro e Inversión y los principales Gastos de Estudiantes de dos Instituciones Terciarias de Gualeguaychú del año 2013

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

ID: 1101 EL SUMASOHF EN LA PESQUISA DE CÁNCER DE COLON: DOS AÑOS DE TRABAJO.

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Asignatura: Contabilidad Financiera

ESTADÍSTICA SEMANA 4

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

TABLAS PARA EL CÁLCULO DEL RIESGO CORONARIO A 10 AÑOS ADAPTACIÓN DE LAS TABLAS DE FRAMINGHAM A LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

ANÁLISIS DINÁMICO DEL RIESGO DE UN PROYECTO

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Análisis económico de la fractura de cadera

CUESTIONARIO SOBRE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA EMISORA, EN ATENCION AL CODIGO DE MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

ENFERMERÍA COMUNITARIA

Mesa de Ayuda Interna

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013

CURSO: ANALISIS DE RIESGOS EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Terapia Familiar

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S de enero de Presentado por el señor Arango Vinent

CRM Gestión de Oportunidades Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. El Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) es un organismo público

LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS ÉMERGENTES. Dr. Enrique Vega García

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Análisis y cuantificación del Riesgo

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

-Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Internacionales

Transcripción:

Análisis de la relación Costo-Efectividad de los estudios de gamagrafía miocárdica e impacto al gasto total por diagnóstico de cardiopatía Isquémica. A. Gabriela Valenzuela Flores MC 1, Héctor Arreola Órnelas MC 2, Adriana Abigail Valenzuela Flores MC 3, Herman Soto Molina MC 4, J. Pascual Pérez Campos 1, Rubén Argüero Sánchez MC 5. 1 Servicio de Cardiología Nuclear, Hospital Cardiología. CMN, Instituto Mexicano del Seguro Social. 2 Coordinador de Investigaciones en Economía de la Salud, Centro de Análisis Social y Económico, Fundación Mexicana para la Salud. 3 Maestra en Ciencias, Unidad de Epidemiología Hospitalaria, Instituto Mexicano del Seguro Social. 4 Univerisdad Nacional Autónoma del Estado de México. 5 Director del Hospital de Cardiología CMN, Instituto Mexicano del Seguro Social. Introducción. Avances recientes den farmacología, diagnóstico y procedimientos invasivos proporcionan una serie de modalidades que disminuyen la morbilidad y aumentan la supervivencia a largo plazo en los pacientes que han sufrido un infarto del miocardio. La estratificación por riesgo es un elemento esencial para el manejo de los supervivientes de infarto del miocardio. En su atención se busca optimizar el beneficio terapéutico, disminuir los procedimientos diagnósticos y terapéuticos innecesarios y mejorar la eficiencia. Por ejemplo, una coronariografía en enfermos con infarto del miocardio no es costo-efectiva si no está clínicamente indicada. De ahí que desde el punto de vista institucional, esto es, del Instituto Mexicano del Seguro Social, se requieren de adecuados criterios de referencia y contrarreferencia para otorgar al enfermo, el mejor servicio, que en este caso es el diagnóstico y el manejo de la cardiopatía isquémica con el menor dispendio de recursos. La estimación de la supervivencia anual es la base de la estratificación, constituye la piedra angular del manejo temprano del infarto del miocardio. La meta para el clínico sería identificar pacientes con riesgo intermedio, ya que, este 1

riesgo los hace candidatos a terapia intervencionista. En tanto aquéllos con riesgo bajo no requerirán intervención. Esto permitiría la disminución de tasas por ingresos de infarto del miocardio, y por ende disminuir las tasas de estancia hospitalaria. La Cardiología Nuclear (gamagrafía miocárdica) es el único método no invasivo disponible para evaluar la perfusión miocárdica en enfermos en quienes se sospecha enfermedad coronaria. Cuando la gamagrafía miocárdica se realiza en población adecuada, el costo disminuye porque restringe la necesidad de evaluaciones invasivas adicionales. Esto debido a que la cardiología nuclear tiene valor predictivo tanto para la mortalidad como para detectar viabilidad miocárdica. Basado en estas probabilidades, el médico podría recomendar pruebas diagnósticas más sensibles y por ende más costo-efectivas. La meta de este estudio fue diseñar un modelo que comparará costoefectividad de la gamagrafía en el diagnóstico de la enfermedad coronaria mediante tomografía computada por emisión de protones simples (SPECT). Metodología: Tipo de diseño económico. Siguiendo la clasificación de Finenberg, este estudio evaluó: 1) La capacidad técnica, 2) La precisión diagnóstica y 3) El impacto diagnóstico. Par lo que se realizó bases de datos especialmente diseñadas para tal fin y las técnicas de Modelaje. Población a estudiar: Se realizará captura de los reportes de Medicina Nuclear de todos los enfermos que acudieron al Servicio de Medicina Nuclear durante el 2002. Criterios de inclusión: Se incluirán todos los reportes de gamagrafía miocárdicas de los candidatos referidos por sospecha o no de cardiopatía isquémica, que fueran enviados al Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Cardiología del CMN, IMSS. Los grupos se estratificaron de acuerdo con la contrarreferencia como enfermos provenientes de los Hospitales de Zona de las delegaciones 3 y 4 del IMSS. 2

Se excluyeron todos los reportes de gamagrafía miocárdicas, que no estuvieran completos, aquellos cuyos criterios de interpretación no sean claros y aceptables o aquellos en los que sus las categorías diagnósticas no fueran mutuamente excluyentes. Análisis de la efectividad: El criterio para efectividad será la habilidad para identificar el valor pronóstico para la enfermedad coronaria por la prueba. Para el estudio que aquí se propone el criterio de efectividad está integrado en dos partes: el primero de ellos es la capacidad de la gamagrafía para identificar con precisión quien tiene coronariopatía de los candidatos referidos por sospecha. Por lo que para valorar la consistencia se: 1. Se incluirán todos los grados posibles de la cardiopatía isquémica a evaluar. 2. Que existan criterios de interpretación claros y aceptables para todos los evaluadores. 3. Se incluyan en forma exhaustiva todas las posibles alternativas de respuesta, en categorías mutuamente excluyentes. 4. Para determinar la concordancia se utilizó el coeficiente de Kappa. Mientras que el segundo criterio de efectividad corresponde a evaluar cuál de las variables influye en el manejo de la enfermedad coronaria. Para cada combinación, mediante una tabla de 2x2 se calcularon los siguientes parámetros: Verdaderos Positivos (VP), Verdaderos Negativos (VN), Falsos Positivos (FP), Falsos Positivos (FP) A partir de estos parámetros se obtendrán la sensibilidad (probabilidad de que un individuo con complicaciones dé un resultado de las pruebas positivo), especificidad (probabilidad de que un individuo sin complicaciones dé un resultado de las pruebas negativo) y valor global (porcentaje de individuos correctamente diagnosticados). Para realizar el análisis de costo efectividad se medirá el valor global o la precisión diagnóstica de cada combinación, entendiendo como tal el porcentaje de individuos correctamente diagnosticados. (VP + VN/ Total) El índice utilizado para el análisis costo efectividad (ACE) será el siguiente: ACE = Costo por paciente/ valor global. Aquella prueba con el índice más bajo es la considerada más costo efectiva. 3

Análisis de costos: El estudio se realiza desde el punto de vista del hospital. Se estimaran solo los costos médicos directos por paciente. El tipo y la intensidad de uso de los servicios de salud utilizados por paciente fueron recolectados de la siguiente forma: 1. Los costos variables mediante un instrumento validado de la información contenida en el archivo servicios generales del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Cardiología (HC). Los costos totales del gamagrama cardiaco, 2. Los costos de la estructura, administración, capital y de servicios de apoyo se obtendrán por el método de asignación directa. La suma del costo fijo unitario se convirtió en el costo unitario de cada uno de los motivos de demanda de servicio. Se omitirán los costos de tiempo de espera de realización de estuidos, los costos indirectos por morbilidad o mortalidad, costos por horas laborables perdidas por baja laboral o transporte. 3. Análisis de sensibilidad de variables como dosis de radioisótopos, precios de medicamentos, tasa de descuente y vida útil del equipo. Análisis estadístico: Los reportes de Medicina Nuclear de todos los pacientes que acudieron al Servicio de Medicina Nuclear durante el 2002 capturados en Excel y fueron analizados con el programa estadístico STATA versión 7.0 Se utilizó estadística descriptiva de acuerdo a la distribución de las variables (edad, género) en media y desviación estándar si la distribución de los datos sigue la curva normal, caso contrario se utilizara mediana e intervalos intercuartílicos. Para la procedencia, motivo de envío, presencia de cardiopatía previa, los datos se representarán como tablas de contingencia y se realizará prueba de ji cuadrada. Para las variables continuas ANOVA. Para lo que se realizará un análisis paramétrico. El análisis de las co variables se realiza por análisis multivariado. Resultados: Datos cínicos: Se evaluaron 2119 reportes de ellos solo se consideraron 1966. 4

Estadística Descriptiva: Género: Masculino (47.8%), femenino (51.8%) Tipo de envió: Ordinario: 90.44% Urgente 8.8% Diagnóstico: Probable cardiopatía isquémica 19.4% Cardiopatía isquémica 61.39% Misceláneos 19.21 % Tipo prueba: Reposo-reposo 1.47% Física 55.51% Farmacológica 19.48% Gamagrama positivo 202 74.26 % Gamagrama negativo 70 25.74 % Costos: Costo Gamagrama cardíaco varía de: $ 2,613.11 a 3,306.77 pesos Costo Gamagrama cardíaco + PE varía de:$ 3,092.05 a 3,782.70 pesos Costo Gamagrama cardíaco + PF varía de:$ 3,209.80 a 3,900.45 pesos GC reposo $ 13,215.04 GC + PE $ 813,280.53 GC * PEF $ 206,723.86 Total $1,033.219.43 Se encontró que no existe concordancia entre el médico que realiza el envió y el que hace el diagnóstico en el Servicio de Medicina Nuclear, ya que la prueba de Kappa fue inferior al 1%. En cuanto al porcentaje de desperdicio este fue del 30%, lo que en dinero 5

represento un dispendio de recursos para las UMF en el año 2002 cercano al 1.8 millones de pesos. Conclusiones: Existe desacuerdo Determinar el costo de una sesión de centelleografía para medicina nuclear es una gestión propia de recursos necesaria para identificar los costos de los servicios. Importancia del costeo tiene como resultado orientar en la toma de decisiones internas del Hospital. Discusión. El envejecimiento poblacional es uno de los cambios más notables de la civilización moderna y su aparición determina retos mayúsculos en el diseño, instrumentación y aplicación de las políticas de salud en los países industrializados como en los países en desarrollo. Si las tendencias no cambian, se espera que para el año 2000 el número de personas mayores de 60 años sea de 590 millones. Dentro de las causas desencadenantes del problema que han favorecido el incremento de estas enfermedades se encuentra la magnitud de la transición demográfica que se deriva de la acelerada dinámica que tuvo probablemente hasta los años sesenta, en 1950 la población de 60 años y más representaba en México el 5.6% de la población total, en 1990 ascendía 6.2%. La Organización Mundial para la Salud (OMS) estimo en 1995 que las enfermedades cardiovasculares representan la causa más frecuente de mortalidad en el ámbito mundial, rebasando a la mortalidad ocasionada por enfermedades infecciosas y parasitarias. En América Latina y el Caribe las enfermedades cardiovasculares representan el 31% de todas las defunciones. Se estima que ocurrirán 20.7 millones de defunciones por enfermedades cardiovasculares. En México este grupo de enfermedades representan un problema de Salud pública, ya que ocurren cerca de 70000 defunciones y 26000 son por enfermedades cardiovasculares. Se presentan 44070 muertes por enfermedades isquémicas del corazón siendo 24102 en hombres y 19965 en mujeres. 6

Para 2001, las causas por mortalidad hospitalaria en el Sistema Nacional de Salud, por enfermedades de corazón ocurrieron 13,324 defunciones con una tasa de 322.8/100,000 egresos, esto es el 11.8% de todas las causas de mortalidad hospitalaria. Para las enfermedades isquémicas del corazón ocurrieron 5,389 defunciones con una tasa de 130.6100,000 egresos, esto es el 4.8% de todas las causas de mortalidad hospitalaria. En lo que respecta a la mortalidad hospitalaria por enfermedades del sistema circulatorio según institución para el 2001, para el IMSS el total fue de 12,823 defunciones. Con respecto al número de consulta externa que por entidad federativa, se otorgaron en el 2001 fueron para el DF 8,605,406, por consulta de especialidad 3,189,683 y por urgencias 1,090,400. En lo que se refiere por enfermedad, para enfermedades crónico degenerativas, en el DF se otorgaron 814,110 de un total de 4,222,855 a nivel nacional. 7

8

Bibliografía: 1. Patton Dennis. Cost-Effectiveness in Nuclear Medicine. Semin Nucl Med 1993 Jan; XXII (1):9-30. 2. Lázaro y de Mercado P. Qué sabemos de la evaluación socioeconómica de la práctica clínica? Algunas reflexiones a partir de un análisis de coste-efectividad de las exploraciones pronosticas en el infarto agudo de miocardio no complicado. Rev Esp Cardiol 1993; 46:483-5. 3. Cruz C, Álvarez F, Frenk J. Las cuentas nacionales de salud y el financiamiento de los servicios. México, DF: Funsalud, 1994 4. Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, Sistema de Cuentas Nacionales de Salud, OECD, 2000. 5. http://www.salud.gob.mx 6. Estadísticas de recursos financieros públicos para la salud en México, 2001. Salud Pública de México 2003;45:221-235. 7. American Heart Association Heart & Stroke Statistical Sumary, 2002 8. Franzoni MG, Santoro E, De Vita C, et al. Ten year follow up of the first megatrial testing thrombolytic therapy in patients with acute myocardial infarction: results of the Gruppo Italiono per lo Studio della Sorparvivenza nell infarto-1 study. Circulation 1998;98:2659-2665. 9. Eisentein E, Shaw L, Kevin A, et al. Assessing the Clinical and Economic Burden of Coronary Artery Disease: 1986-1998. Med Care 2001;39(8):824-835. 10. Philbin E, McCullough P, DiSalvo T, et al. Socioeconomic status Is an Important Determinant of the use of Invasive Procedures After Acute Myocardial Infarction in New York State. Circulation 2002;102[suppII]:III-107-115. 11. Deedwania P, Amsterdam E, Vagelos R. Evidence-Based, Cost-effective Risk Stratification and Management After Myocardial Infarction. Arch Intern Med 1997;157:273-280. 12. Montagne O, Chaniz C, Harf A, et al. Costs for Acute Myocardial Infarction in a Tertiary Care Centre and Nationwide in France. PharmacoEcon 2000;17(6):1-10. 13. Pharmaeconomics news from the European society of Cardiology meeting. In Inpharma Weekly 2001;1314: 6-7. Stockholm Sweden September 2001. 9

14. Henriksson Freddie. Applications of Economic Models in Healthcare, Pharmaeconomics 2002; 20 Suppl 1:43-63. 15. Markeisentein M, and Stason W. Foundations of Cost-Effectiveness Analysis for Health and Medical practices. New Eng J Med 1977;296:716-721. 16. Eisentein E, Peterson E, Jollis J, et al. Evaluation the Potential Economic Attractiveness of New therapies in Patients with Non-ST Elevation Acute Coronary syndrome. Pharmaeconomics 2000; 17(3):263-272. 17. Lázaro O, Pozo F, Ricoy JR. Una estrategia de investigación en el Sistema nacional de salud: II. Investigación en servicios de salud. Med Clin (Barc) 1995;104:67-76. 18. Drummond M, Stoddard G, Labelle R, et al. Health economics: an introduction for clinicians. Ann Intern Med 1987;107(1):88-92. 19. Prvulovich E. Nuclear Cardiology. Br J Health Med 1997;57(1):23-6 20. Berman D, Hachamovitch R, Kiat H, et al. Incremental value of prognostic testing in patients with known or suspected ischemic Herat disease: a basis for optimal utilization of exercise technetium-99m sestamibi myocardial perfusion single-proton emission computed tomography. J Am Col Cardiol 1995;26:639-647. 21. Hachamovith R, Berman D, Shawn L. Incremental prognostic value of myocardial perfusion single photon emission computed tomography for the prediction of cardiac death: differential stratification for risk of cardiac death and myocardial infarction. Circulation 1998;97:535-543. 22. Iskandrian A, Chae S, Heo J, et al. Independent and incremental prognostic value of exercise single-photon emission computed tomographic (SPECT) thallium imaging in coronary disease J Am Coll Cardiol 1993;22:665-670 23. Ladenheim M, Kother T, Pollock B et al. Incremental prognostic power of clinical history, exercise electrocardiography and myocardial perfusion scintigraphy in suspected coronary artery disease. Am J Cardiol 1987;59: 270-7. 24. Machecourt J, Longere P, Fagret D, et al. Prognostic value of thallium-201 single photon emission computed tomographic myocardial perfusion imaging according to extent of Coll Cardiol 1994;23:1096-1106. 10

25. Marwick T, Shaw L, Lauer M, et al. The noninvasive prediction of cardiac mortality in men and women with known or suspected coronary artery disease: Economics of Noninvasive Diagnosis (END) study group. Am J Med 1999;106:172-8. 26. Shaw L, Hachamovitch R, Seller G, et al. Noninvasive strategies for estimation of cardiac risk in stable chest pain patients: the Economics of Noninvasive Diagnosis (END) study group. Am J Cardiol 2000;86:1-7. 27. Patterson E, Eisner R, Horowitz S. Comparison of cost-effectiveness and utility of exercise ECG, Single Photon Emission Computed tomography, positron Emission tomography, and Coronary Angiography for Diagnosis of coronary artery disease. Circulation 1995;91:54-65. 28. Hachamovitch R, Berman D, Kiat H, et al. Value of Stress Myocardial Perfusion Single Photon emission computed tomography in patients with normal resting electrocardiograms. An evaluation of incremental prognostic value and costeffectiveness. Circulation 2002;105:823-9. 29. Bresco S, García J, Augé J. Coste de la ACTP en un hospital terciario de nuestro medio. Rev Esp Cardio 1985;28[Suppl 1]:79-82. 30. Shaw L, Iskandrian A, Hachamovitch R, et al. Evidence-Based Risk Assessment in Noninvasive Imaging. J Nucl Med 2001 Sep 1; 43(9):1424-1436. 31. Mark D, Hlatky M. Medical Economics and the Assessment of Value in cardiovascular Medicine: Part I. Circulation 2002; 106: 516-520. 32. Gambhir Sanjiv Sam. Decision Analysis in Nuclear Medicine. J Nucl Med 1999; 40(9):1570-1581. 33. Berman D, Germano G, Shaw L. The role of Nuclear Cardiology in clinical Decision Making, Semin Nucl Med 1999; XXIX (4): 280-297. 34. Patterson R, Horowitz S. Importance of Epidemiology and Biostatics in deciding clinical strategies for using diagnostic tests: a simplified approach using examples from coronary artery disease. J Am Coll Cardiol 1989;13: 1653-1665. 35. Kotler TS, Diamond G. Exercise thallium-201 scintigraphy in the diagnosis and prognosis of coronary disease. Ann Intern Med 1990 Nov1;113:684-702. 36. Shaw L, Eagle K, Gersh B, et al. Meta-analysis of intravenous dipiridamolthallium 201 imaging (1985 to 1994) and dobutamine echocardiography (1991 11

to 1994) for risk stratification before vascular surgery J Am Coll Cardiol 1996;(27):787-798. 37. Fuente: Proyecciones de la población de México, 2000-2050. CONAPO 2002. 38. Secretaria de Salud Dirección General de Epidemiología. Encuesta de Enfermedades Crónicas 1993. México DF. SSA, 1993). 39. Encuesta Nacional de Salud 2000, http://www.insp.mx/ensa2000 40. Fuente: SSA, DGIED, Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, SISPA. 12