PLAN DE CONTINGENCIA POR HELADAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N 382 DE CORAGUAYA

Documentos relacionados
ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ANEXO: LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL ESCOLAR ANTE LLUVIAS Y SISMO EN IIEE

DISPOSICIONES GENERALES PARA EL SIMULACRO EN LAS II.EE

ANEXOS DE LOS LINEAMIENTOS DEL OFICIO DE SIMULACRO REGIONAL 21 DE JUNIO

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N I.E

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO

ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA

FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACROS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

LINEAMIENTOS PARA EL SIMULACRO ESCOLAR

DRE: UGEL: IE: Nivel: Nombre del Director: Turno: N de docentes: N de estudiantes:

PLAN DE CONTINGENCIA (FASE RESPUESTA)

Genérico Plan de Emergencia

MODELO LOGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO

NORMAS DE COMPETENCIA PROMOTOR/A EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

ESCENARIOS Y CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DEL QUINTO SIMULACRO DE SISMOS Y TSUNAMI/ LLUVIAS E INUNDACIONES/ HUAYCOS 2013

PLAN DE ACCION DEL INDECI Y ACTIVIDADES DE COORDINACION CON LOS GOBIERNOS REGIONALES ANTE EL FEN MG. CESAR ECHEGARAY PACHECO DIRECTOR INDECI AYACUCHO

LINEAMIENTOS PARA LA SIMULACIÓN

LINEAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DEL I SIMULACRO NACIONAL ESCOLAR ANTE SISMO SEGUIDO DE TSUNAMI, PRECIPITACIONES Y PELIGROS ASOCIADOS, HELADAS Y FRIAJE.

Recomendaciones ante lluvias intensas Preparados ante lluvias e inundaciones para una escuela segura

PLAN ANUAL DE TRABAJO

Gobierno Regional de Apurímac Dirección Regional de Educación Apurímac

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias

PLAN DE ACCION DEL INDECI Y ACTIVIDADES DE COORDINACION CON LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES ANTE EL FEN

12 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres. 12. Gestión del Riesgo de Desastres

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO WALTER J. TAPIA ZANABRIA

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.

1{esofucíón erencía{ 1{egíona(:t:f

NORMAS DE COMPETENCIA PROMOTOR/A EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Elaboración de un Plan de Seguridad

Escuela Segura. Modulo I Formacion de Equipos y Brigadistas. con Equipos y Brigadistas

EVALUACION PRELIMINAR DEL SIMULACRO DE INTERVENCION MULTISECTORIAL POR HELADAS Y FRIAJE 2014.

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR:

Ilsolución Directoral Wgional

DIRECTIVA N DGP-DRSET I GOB.REG. TACNA

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA. Guía del Capacitador / - PCNA - 65

LINEAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DEL IISIMULACRO NACIONAL ESCOLAR ANTE SISMO SEGUIDO DE TSUNAMI, PRECIPITACIONES Y PELIGROS ASOCIADOS, HELADAS Y FRIAJE.

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

Conversatorio sobre Reducción de Vulnerabilidades y Preparación frente a Temporada de Lluvias

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

ANTE LLUVIAS, INUNDACIONES, MOVIMIENTO DE MASAS Y MOVIMIENTO SÍSMICO

EDUCACIÓN SANITARIA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR LLUVIAS

BRIGADA DE ATENCION DE EMERGENCIAS

LINEAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DEL III SIMULACRO NACIONAL ESCOLAR

COORDINADOR. - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015

LINEAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DEL II SIMULACRO NACIONAL ESCOLAR ANTE SISMO SEGUIDO DE TSUNAMI

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

AVANCES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE ABANCAY

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación.

Competencias, políticas, planes y prioridades del INDECI en relación a los riesgos climáticos en el Perú y particularmente en la Ciudad de Lima.

LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA INFORMACIÓN GENERAL:

TELEVISIÓN METROPOLITANA, S. A. DE C. V. (Edificio Pedro Infante)

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE INDECI CAJAMARCA

FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACROS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS 2017 PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01 S.J.M. Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo Década de la Educación Inclusiva

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 07 FICHA DE SUPERVISION DE LA GESTIÓN ESCOLAR 2017

LECCIÓN 7 PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

Perú: Estadísticas Municipales 2015 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

MODELO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2015

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL

LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL PARA EL AÑO ESCOLAR 2018

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

MISIÓN BRINDAR UN SERVICIO Y ATENCIÓN DE CALIDAD A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, OFRECIENDO UNA MEJOR PERSPECTIVA

PRASDES GUION DEL SIMULACRO ANTE INUNDACIONES EN LOS AAHH 31 DE MAYO Y BUENOS AIRES DEL DISTRITO DE SALITRAL, PROVINCIA DE SULLANA

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres

Código: INS003GTH Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6

DIRECTIVA N / INDECI / 10.3

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PLANEACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN PEDIATRIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PRECIPITACIONES AFECTAN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LOS DISTRITOS DE LURIGANCHO Y SANTA EULALIA REGIÓN LIMA

ANEXO Fichas de Evaluación del Desempeño en Cargos Directivos de CETPROS

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

ODENAGED. Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN HUANCAVELICA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE ACOBAMBA

Proyecto estratégico

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN (A) ASISTENTE (A) TÉCNICO DE PROYECTOS PARA LA REGIÓN PIURA

INFORME FINAL N OGDRDDC/MDSR

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN REACTIVA

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS UNAM.

DESALOJO PARA CASO DE EMERGENCIA

PORTECCIÓN CIVIL. Lo que debemos saber de Protección Civil

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015

DIRECTIVA REGIONAL N GOREMAD/DRE-DGP

LINEAMIENTOS PARA EL I SIMULACRO NACIONAL ESCOLAR ANTE LLUVIAS E INUNDACIONES, MOVIMIENTO SÍSMICO, HELADAS Y FRIAJE

Transcripción:

PLAN DE CONTINGENCIA POR HELADAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N 382 DE CORAGUAYA 1

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE BAJAS TEMPERATURAS - HELADAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N 382 DE CORAGUAYA I. JUSTIFICACIÓN: En el Perú la temperatura del aire a nivel nacional, empieza a disminuir paulatinamente desde el mes de abril, acentuándose el descenso en la estación de invierno (junio-agosto), la cual se caracteriza por la mayor frecuencia e intensidad de las heladas, aunado vientos fuertes y algunas veces con la presencia de nevadas y granizadas, sobre todo en poblaciones de la región Alto Andina, que viven a más de 3,500 m.s.n.m., las cuales suelen generar impactos en la salud de la comunidad educativa. La temporada de bajas temperaturas, se presenta cada año en el periodo de invierno, entre los meses de mayo a agosto y parte de septiembre; pudiendo originar temperaturas por debajo de los 0 C. Este fenómenos afectan de manera directa a la comunidad educativa de las zonas rurales más alejadas y con escasos servicios públicos y recursos socioeconómicos, ocasionando el aumento de las infecciones respiratorias agudas, principalmente en los niños, niñas y adolescentes; propiciando en consecuencia la pérdida de clases por estar enfermos. Es en este contexto, la Institución Educativa Inicial N 382 de Coraguaya, con el Apoyo del PREVAED 0068, ha elaborado el escenario de riesgo en la salud de los estudiantes ante la temporada de bajas temperaturas 2017, priorizando acciones de Respuesta y Rehabilitación e identificación de recursos, en el presente Plan de Contingencia por HELADAS, para contrarrestar los efectos negativos de las bajas temperaturas y garantizar en este modo el derecho a la educación. Asimismo la formulación del presente Plan es importante porque nos permite: Crear las condiciones institucionales necesarias para promover la cultura de prevención y mitigación del riesgo, así como la preparación de la institución educativa para responder adecuadamente frente a la temporada de Bajas Temperaturas. Salvaguardar las vidas de la comunidad educativa, así como plantear estrategias y acciones conducentes al ejercicio del derecho a la educación aun en situaciones de emergencia. Contribuir con el proceso de desarrollo de la "Educación en Gestión del Riesgo". Generar aprendizajes significativos en nuestros niños y niñas para la vida a través de la cultura de prevención dentro y fuera del aula. 2

II. INFORMACIÓN GENERAL: 2.1. NOMBRE DE LA I.E./NUMERO : IEI 382 2.2. CÓDIGO MODULAR : 0744920 2.3. CÓDIGO LOCAL : 489199 2.4. TELÉFONO : 2.5. MODALIDAD : EBR 2.6. UBICACIÓN : PLAZA PRINCIPAL-CORAGUAYA 2.7. CASERÍO/CENTRO POBLADO/ANEXO : CORAGUAYA 2.8. DISTRITO : ILABAYA 2.9. PROVINCIA : TACNA 2.10. UGEL : JORGE BASADRE 2.11. DRE : TACNA 2.12. DIRECTORA/A : 2.13. TELEFONO DEL DIRECTOR : 2.14. ÁREA CONSTRUIDA : 2.15. ÁREA LIBRE : 2.16. ÁREA TOTAL : 2.17. FECHA DE CONSTRUCCIÓN : 2.18. AULAS : III. NORMATIVIDAD Ley Nº 28044- Ley General de Educación. Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental del Perú. Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. Decreto Ley 28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional Ley Nº 29664 Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM- Reglamento de la ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). LEY 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG.-Aprueban Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Marco de Acción de Hogos, para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres R.M. Nª 627-2016-MINEDU Normas de Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en instituciones educativas y programas de educación básica. R.M. N 644-2016-MINEDU; se establece las Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en Instituciones Educativas y programas Educativos de la Educación Básica: Responsabilidades de las DRE/GRE y las UGEL. 3

IV. DETERMINACION DEL ESCENARIO DE RIESGO FRENTE A HELADAS 4.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO: La helada metereológica es el descenso de la temperatura ambiental a valores cercanos o inferiores a cero grados en la escala centesimal a un nivel de 02 metros sobre el nivel del suelo. La helada puede tener diferentes niveles de severidad, desde heladas suaves, moderadas, fuertes, muy fuertes, severas y muy severas. Se presenta entre los meses de mayo a agosto. Este fenómeno de origina mayormente en las zonas ubicadas en la Zona Media Alta y la Zona alta. La Institución Educativa Inicial N 382 por encontrarse ubicada en el Centro poblado de Coraguaya del Distrito de Ilabaya, Provincia de Jorge Basadre, Región Tacna; a una altitud de 3440 m.s.n.m., cuya temperatura mínima registrada fue de -10 C en el presente año 2017. 4.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD FRENTE AL PELIGRO IDENTIFICADO: 4.2.1. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO PELIGRO FACTORES VULNERABILIDAD HELADA FACTOR ESTRUCTURAL FACTOR NO ESTRUCTURAL La estructura de las aulas no tiene criterios térmicos que soporten a la helada y confieran confort térmico a los estudiantes. No se cuenta con un tópico ni medicamentos en el botiquín escolar. Cañerías de agua de PVC Las cañeriás de agua están oxidadas. Las puertas no se juntan y dejan rendijas FACTOR EDUCATIVO FACTOR ORGANIZATIVO El tema de heladas no forma parte del curriculo. Ausencia de material educativo Falta de sensibilización de las medidas de protección. Padres de familia desorganizados para enfrentar la helada Brigadas no están preparadas para las heladas. Ausencia de establecimiento de salud para el trabajo coordinado en capacitación. 4

4.2.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. TOTAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA AFECTADA DISTRIBUCIÓN POR NIVELES CONSOLIDADO SEGÚN SEXO TOTAL VARONES MUJERES Cant. % Cant. % Cant. % Estudiantes de la I. E. 01 14 06 86 07 100 Docentes de la I. E. - - 01 100 01 100 No docentes de la I. E. - - - - - - TOTALES 01 07 08 4.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PELIGRO FACTOR RIESGO IDENTIFICADO HELADA una súbita baja de temperatura llegamdo a un mínimo de 10 grados bajo cero entre las 08:30 y 10.20 de la mañana. SISTEMA EDUCATIVO COMUNIDAD EDUCATIVA 1. Infraestructura sin criterios térmicos para las bajas temperturas. 2. Falta de material didáctico por heladas. 3. No se considera a la provincia 1. 01 niño con neumonía. 2. Alumnos con incremento en IRA y EDA. 3. Falta de coordinación con aliados. 4. Ausencia de establecimiento de salud en el Centro Poblado V. OBJETIVOS 5.1. OBJETIVO GENERAL El Plan de Contingencia ante Heladas tiene por objetivo definir los procedimientos de respuesta y rehabilitación del de servicios ante la inminencia o la ocurrencia de una temporada de bajas temperaturas que altere o interrumpa el servicio educativo en la Institución Educativa. 5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 5.2.1 PARA LA RESPUESTA Definir los procedimientos de respuesta en una emergencia o desastre originadas por la inminencia u ocurrencia de las heladas que permita reducir la vulnerabilidad de la comunidad educativa ante este fenómeno. 5.2.2 PARA LA REHABILITACIÓN Definir los procedimientos de rehabilitación del servicio educativo ante la eventualidad de que esta sea interrumpida por la inminencia u ocurrencia de las heladas. 5

VI. MATRIZ DE ACCIONES DE RESPUESTA 6.1 PARA EL ANALISIS DE LAS ACCIONES DE RESPUESTA FACTORES Factor Estructural 1. Cortinas en las ventanas 2. Tapar rendijas en techos y paredes ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia 1 dia COE - I.E.I. APAFA PLATAFORMA: Provincial. Factor no Estructural Factor Educativo Factor Organizativo 1. Cubrir las juntas y disminuir las rendijas de las puertas. 2. Preparación del material para el trabajo socioemocional y lúdico. 3. Forrar las sillas con piel de cordero. 1. Indicar las medidas de protección 2. Implementación y desarrollo de la primera etapa del soporte socio emocional y lúdico. 3. Verificar el estado emocional y físico de los niños 4. Asistencia de la docente. 5. Elaborar cartillas y/o material didáctico para enfrentar las heladas 6. Reunión de trabajo con padres de familia. 7. Trabajar con Proyectos educativos para a en frentar la temporada de heladas. 1. Organizar a los padres para enfrentar la helada. 2. Instruir a las brigadas para enfrentar las heladas. 3. Reportar informes a la Plataforma distrital, COE provincial, regional, COE: UGEL, DRSET, MINEDU, en forma permanente. 4. Coordinar acciones conjuntas con el establecimiento de salud. 5. Proporcionar bebidas calientes y energéticas 6. Elaborar un acta de compromisos de actividades a desarrollar a corto plazo. 7. Dar cumplimiento a la normativa sobre la emergencia emitida por la instancia superior. Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia. Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia 3 días 2 días COE - I.E.I. APAFA UGEL TACNA COE - I.E.I. APAFA UGEL TACNA PUESTO DE SALUD. MUNICIPIO. 3 días COE de la I.E.I. 6

6.2 MATTRIZ DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN DEL SERVICO EDUCATIVO FACTORES ACCIONES DE REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES Factor Estructural 1. Instalación vidrios. 2. Colocar un sobretecho en las aulas. 3. Gestión para adquisición de aulas con confort térmico Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia 48 horas COE - I.E.I. APAFA. PLATAFORMA: Provincial. Factor no Estructural 1. Reducir las juntas de las puertas. 2. Forrar las sillas con piel de cordero 3. Implementar el botiquín escolar 4. Implementar la mochila de emergencia por bajas temperaturas 5. Verificación de la asistencia y permanencia de la docente y niños. Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia 72 horas COE - I.E.I. APAFA. UGEL TACNA. Factor Educativo 1. Desarrollo de la primera etapa del soporte socio emocional y lúdico. 2. Continuar con el monitoreo del estado emocional y físico de los niños. 3. Monitorear la situación de los niños inasistentes. 4. Restitución del trabajo en aula por la docente. 5. Realizar acciones con simulacros para posibles réplicas. Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia 72 horas COE - I.E.I. APAFA. UGEL TACNA. PUESTO DE SALUD. MUNICIPIO. Factor Organizativo 1. Verificar la asistencia de todo el personal de la I.E.I. 2. Monitorear el estado emocional y física de los niños. 3. Continuar con los reportes, informes a la Plataforma distrital, COE provincial, regional, COE: UGEL, DRSET, MINEDU, en forma permanente. 4. Dar cumplimiento a lo establecido en las Normas y Directivas. 5. Aprobar mediante Resolución Directoral el Currículo de Emergencia o cartilla. Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia 72 horas COE de la I.E.I. PUESTO DE SALUD. 7

6.3 MATTRIZ DE RECURSOS Actividades para la emergencia Para la atención personal Para la atención en la IE. Recursos necesarios Ropa abrigable como : Casaca térmica guantes gorra chalina pantuflas Loncheras térmicas con frutas cítricas Cojines Termo Dulces y chocolates Hierbas medicinales Botiquín de primeros auxilios Pelotitas pequeñas Yaxes Salta soga Lentes para los rayos solares Sombreros Ludos Ajedrez Rompecabezas Twister Alfombra Termómetro Ficha EDAN Aulas con confort térmico Recursos con los que se cuentan Ropa para el frio como: guantes gorra chalina Poncho de agua Botas pero no adecuadas para contrarrestar el frio Hierbas medicinales Ficha EDAN Recursos a implementar Loncheras térmicas con frutas cítricas Cojines Termo Dulces y chocolates Botiquín de primeros auxilios Pelotitas pequeñas Yaxes Salta soga Lentes para los rayos solares Sombreros de ala ancha Ludos Ajedrez Rompecabezas Twister Alfombra Termómetro Aulas con confort térmico Recursos a gestionar Municipalidad distrital y provincia Gobierno Regional ONGs Dirección Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil. Puesto de Salud. MINEDU OINFE- gobierno regional DRE/UGEL/PREVAED 8

VII. ESTRUCTURA ORGANICACIONAL PARA LAS OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. 7.1. ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GRD COMISIÓN DE GRD DIRECTORA CONEI DOCENTE COORDINADOR EN GRD Brigada de señalización, evacuación y evaluación. Brigada de primeros auxilios. Brigadota de protección y entrega de niños. Brigada contra incendios y seguridad. Brigada de soporte socioemocional y actividades lúdicas de la educación formal y defensa nacional. 9

7.2. ORGANIGRAMA DEL COE DE LA I.E. COE DIRECTORA MÓDULO DE OPERACIONES DOCENTE COORDINADOR GRD Brigada señalización, evacuación evaluación. de y Brigada de primeros auxilios. Brigadota de protección y entrega de niños. Brigada incendios seguridad. contra y Brigada de soporte socioemocional y actividades lúdicas de la educación formal y defensa nacional. 10

7.3 FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1. Motiva y reconoce mediante resolución directoral a la Comisión de GRD, los miembros que la integran y al responsable del COE, así mismo aprueba el plan de trabajo e informe anual de la Comisión. 2. Dirige la formulación y ejecución del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y Planes de Contingencia de su institución educativa socializándolo ante la comunidad educativa, con estrategias de respuesta ante emergencias y que pueden afectar la continuidad del servicio educativo. 3. Convoca y dirige las reuniones de los miembros de la comisión de gestión del riesgo de desastres. 4. Dirige las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y recuperación durante la atención de las emergencias y desastres. 5. Organiza y designa los miembros integrantes de las Brigadas de Señalización, Evacuación y Evaluación, Brigada de Primeros Auxilios, Brigada de Protección y Entrega de Niños, Brigada Contra Incendios y Seguridad de la Comunidad Educativa, Brigada de Apoyo socioemocional, lúdico y defensa nacional, estableciendo las coordinaciones con las instituciones afines y personal especializado en Emergencias y Desastres para el fortalecimiento de capacidades. 6. Emite y coordina los reportes oficiales de la institución educativa y mantiene enlace permanente con el COE Local, COE UGEL, COE de la DRE, instituciones de primera respuesta, entre otros, para la atención de la emergencia. 7. Garantiza que mediante las actividades pedagógicas se desarrolle una cultura de gestión del riesgo de desastres con los estudiantes. DEL DOCENTE COORDINADOR 1. Reemplazar al Director en caso de ausencia. 2. Convoca, organiza capacitaciones para los miembros de la comisión de gestión del riesgo de desastres y comunidad educativa en coordinación con el Director de la Institución Educativa. 3. Coordinación, organiza, articula y ejecuta de las acciones consignadas en el Plan de trabajo por cada una de las Brigadas conformados en la institución educativa. 4. Procesar la información que envían las brigadas y remite al presidente de la CGRD. 5. Organiza y evalúa el Simulacro y simulación. 6. Realiza el inventario de los recursos de la institución educativa, actualiza el directorio de los actores y genera información sobre el sistema de alerta temprana y la socializa con la comunidad educativa. DE LOS PADRES DE FAMILIA (o autoridad local) 1. Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras. 2. Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la II.EE. 3. Participan en la elaboración del Plan de GRD y Contingencia. 4. Participan en los simulacros. 11

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO 1. Activar el sistema de alarma. 2. Consolidar y sistematizar la información brindada por las brigadas. 3. Monitorear, recopilar, validar, procesar y analizar la información sobre los daños a la vida y la salud e infraestructura de la comunidad educativa, asimismo, realiza el seguimiento de las acciones de respuesta ante un peligro, Emergencia o desastre. 7.4. LAS BRIGADAS Y FUNCIONES. 7.4.1. BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN 1.- Preparación: Antes de la emergencia: Realiza el diagnóstico de peligros e identifica las vulnerabilidades Elaboración y socialización de los planos de evacuación, señalizaciones, y zonas de seguridad internas y externa, con la comunidad educativa para ser puesta en práctica en los simulacros, simulaciones. De ser necesario solicitara apoyo a la municipalidad. Identifica a los estudiantes con habilidades diferentes para su evacuación, traslado y atención, utilizando un padrón con el registro de datos y de sus apoderados, coordinando para ello con la brigada de protección y entrega de estudiantes. Capacitación en el manejo de la ficha de evaluación de daños y necesidades (EDAN) y su respectivo procesamiento de información y datos. Verifica la operatividad y los mecanismos de activación de la alarma para evacuación. 2.- Respuesta: Durante la emergencia: Activa el protocolo de evacuación y facilita la movilización de las personas en forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad asignadas, evitando que se provoque pánico, teniendo en cuenta la evacuación de estudiantes con habilidades diferentes. Deben asegurarse que todas las personas estén siendo evacuada durante el evento o emergencia. Mantiene evacuada a la comunidad educativa en los lugares o espacios seguros internos o externos hasta que el responsable de la comisión de gestión de riesgo lo determine. Registra en un formato los datos de los estudiantes, profesores u otro personal de la institución que quedaron atrapados y no pudieron ser evacuados, comunicando a las instancias competentes para la búsqueda y salvamento. Coordina y realiza actividades conjuntas con la brigada de primeros auxilios para la realización de acciones de intervención a las personas que presenten lesiones, y requieran urgente evacuación. 12

7.4.2 LA BRIGADA DE DOCENTES DE PRIMEROS AUXILIOS 1.- Preparación: Antes de la emergencia: Recibe capacitación y entrenamiento periódicamente por parte del MINSA sobre primeros auxilios. Elabora del Plan de trabajo de las brigadas de primeros auxilios. Adquiere, organiza y revisa permanentemente el botiquín escolar y las fechas de expiración de medicamentos. Provee y gestionar los recursos disponibles (camillas, férulas) para atender a las posibles víctimas. Establece y señala el área física para la atención de primeros auxilios de los estudiantes heridos. Identifica a miembros de la comunidad educativa con caracteristicas especiales, tales como alergías a medicamentos y enfermedades, para su mejor atención. 2.- Respuesta: Durante la emergencia: Desplaza a los heridos al área de atención para la aplicación de los primeros Auxilios necesarios, hasta que sean atendidos por personal de Salud. Desplaza a las personas con habilidades diferentes a un lugar seguro y protegido. Contabiliza y lleva el control del personal heridos, fallecidos. 3.- Rehabilitación: Después de la emergencia: Informa a la comisión de gestión del riesgo de desastre sobre el estado de la población educativa y de aquellas que necesiten atención especializada para el traslado de los estudiantes al centro de salud previsto. Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o emergencia, llevando el debido control de los medicamentos y víctimas atendidas. Acompaña durante la evacuación al centro de salud y otro personal permanecerá en el puesto de primeros auxilios, pendiente a alguna emergencia. 7.4.3 LA BRIGADA DE DOCENTES DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE LOS ESTUDIANTES. 1.- Preparación: Antes de la emergencia: Recibe capacitación en procedimientos de entrega de estudiantes, por parte de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres (adjuntar el documento) Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia o apoderados de la institución educativa, para la entrega de los estudiantes, documento que servirá para el uso la brigada de primeros auxilios y la brigada de evacuación y señalización. 13

Participa en la selección de docentes y padres de familia aspirantes a la brigada, capacitándolos en los procedimientos de entrega de estudiantes. Diseña el plan y realiza simulacros de protección y entrega de estudiantes. Identifica los espacios para proteger a los estudiantes después de la emergencia. Inspecciona permanentemente las áreas o espacios de protección de estudiantes para reconocer las condiciones de riesgo que puedan generar lesiones o hacer peligrar la vida de los estudiantes. Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y necesarios como mesas, sillas, archivadores, fichas, actas, bolígrafos, entre otros. Coordina y articula acciones con entidades o autoridades de Protección y entrega de los estudiantes como por ejemplo: DEMUNA, INABIF, Fiscalía de Protección al menor, Juez de Paz entre otros. 2.- Respuesta: Durante la emergencia: Mantiene control efectivo sobre los estudiantes para evitar aglomeraciones y estados de pánico, conduciéndolos a un lugar seguro para brindarles protección. Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas. Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de los estudiantes durante la emergencia. 3.- Rehabilitación: Después de la emergencia: Procede a la entrega de estudiantes a los padres de familia, apoderados y/o autoridades involucradas, respetando protocolos de protección y entrega a nivel Institucional e interinstitucional, utilizando los instrumentos indicados. Realiza las coordinaciones pertinentes con la municipalidad, fiscalía y/o autoridades competentes, para efectuar un eficiente proceso de protección y entrega de los estudiantes. Emite un informe del proceso de entrega de estudiantes al director de la institución educativa y/o entidades protectoras al menor de ser requeridas. Solicita a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor un informe sobre el proceso y situación de los estudiantes que no fueron recogidos por los familiares y/o apoderados. Controla el ingreso y salida de los padres de familia para el traslado de los estudiantes, según protocolo de entrega. 7.4.4 LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 1.- Preparación: Antes de la emergencia: Identifica y verifica los peligros de incendio en toda la infraestructura y sus alrededores de la institución educativa. Elabora el Plan trabajo dela brigada. 14

Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa sobre prevención y control de incendios con personal especializado. Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar contra incendios. Desarrolla campañas comunicacionales sobre la prevención y control de incendios dentro de la escuela. Elabora un informe a la Comisión Ambiental de Gestión del Riesgo de Desastre de las medidas correctivas a implementar en la institución educativa. Coordina con los bomberos y/o personal especializados sobre las técnicas utilizadas y la manera de reducir el amago del fuego. 2.- Respuesta: Durante la emergencia: Activa la alarma contra incendio, dando aviso a los bomberos y/o personal especializado. Hace uso de las técnicas y recursos que tengan disponibles para extinguir el fuego. Resguarda la vida de los miembros de la comunidad y los bienes de la IE en caso de emergencia. 3.- Rehabilitación: Después de la emergencia: Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la comunidad educativa y las instalaciones. Evalúa, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado. Supervisa el acceso de personas no autorizadas a la IE en caso de emergencia o desastre. Emite un informe al Coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo. 7.4.5 LA BRIGADA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LUDICAS DE LA EDUCACIÓN FORMAL Y DEFENSA NACIONAL 1.- Preparación: Antes de la emergencia: Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales, viviendas, locales comunales, iglesias) que tengan las condiciones mínimas como: agua, luz, desagüe, vías de acceso y que brinde seguridad a la comunidad educativa en coordinación con el coordinador de la Comisión Ambiental de Gestión del Riesgo de Desastre. Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los materiales elaborados para la emergencia con insumos de su contexto a fin de evitar su pérdida o deterioro. Capacita a los integrantes de las brigadas en temas de soporte socioemocional y actividades lúdicas para la atención inmediata de los estudiantes con la finalidad de apoyar a la brigada que tiene dicha función. Fortalecer la identidad nacional y promover una cultura de paz, fomentando el diálogo y la concertación, en base a la tolerancia; asi como Incentivar el respeto de los derechos humanos, dignidad de la persona y el respeto a las normas 15

2.- Respuesta: Durante la emergencia: Brinda la contención socioemocional a la comunidad educativa con la finalidad de guardar la calma así mismo restablecerlos emocionalmente para evitar el pánico desde el inicio hasta el final de emergencia. 3.- Rehabilitación: Después de la emergencia: Ejecuta el protocolo de intervención para la emergencia a la comunidad educativa. Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la finalidad de restablecerlo emocionalmente después de una emergencia. Coordina con las autoridades educativas de DRE/GRE y UGEL para la atención de los estudiantes en situaciones de emergencia y desastres, los materiales educativos esenciales para cubrir rápidamente los requerimientos para el soporte socioemocional y actividades lúdicas. Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación del progreso y desarrollo de capacidades de los estudiantes, serán aplicadas en el momento de la intervención de la emergencia. 16

VIII. ANEXOS. 01. INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS 02. INVENTARIO DE RECURSOS LOGISTICOS 03. DIRECTORIO DE DOCENTES 04. DIRECTORIO DE AUTORIDADES 05. DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATEGICOS 06. MAPA DE RIESGO INTERNO Y EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. 07. MAPA DE RIESGO INTERNO Y EXTERNO DE EVACUACIÓN. LA INSTITUCIÓN DEBERÁ CONTAR CON UN PADRON DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA. 17