Programa: Comunicación Visual Gráfica I

Documentos relacionados
Programa: Comunicación Visual Gráfica I

Programa: Comunicación Visual Gráfica II

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos. Comunicación Visual

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL III

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

RESOLUCION CD Nº 0575/04

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. La comunicación visual... 9

DISSENY GRÀFIC

Planificación Académica 2013

Comunicación Visual Gráfica 1.

Planificación Académica 2013

Diseño1. 1- Utilizar los elementos fundamentales del diseño para una eventual aplicación en diversas disciplinas de las artes visuales.

Instituto Superior de Informática y Administración

LDCV / FARQ / UDELAR Programa TDCV4

DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL (Función social del Diseño Las Campañas)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL I

Planificación Académica

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

tallerdediseño1 cátedraprause faduunl PROPUESTA PEDAGÓGICA

GRAPHIC DESIGN LA FIGURA PROFESIONAL

IMAGEN EN INGENIERÍA DEL DISEÑO

Diseñol. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA ARTES y LETRAS SECCION DE ARTES

Planificación Académica

Interacción Humano-Computador

PROGRAMA DE ARTE- 2018

DESARROLLO DE PRODUCTOS E IMAGEN COMERCIAL

PROGRAMA ANALÍTICO. Principios del diseño gráfico. Elaboró: DG. Ismael Posadas Miranda García Revisó DG. Angélica Vilet Espinosa Revisó:

Síntesis formal y sistema. Síntesis formal y sistema

Pendiente de revisión lingüística

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

Universidad Autónoma Metropolitana Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica. Dr. Iván Garmendia Rámírez

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Diseño y Comunicación Visual

color Educación Artística 3 año A, B y C (Sec.) 2013 Colegio Tulio García Fernández Prof. Bruno Juliano

IMAGEN E INGENIERÍA DEL DISEÑO

El Manual de Identidad Visual Corporativa 1. Identidad Visual Corporativa / Manual / 1

UNIDAD CURRICULAR: COLOR. Prof. Cynthia Monsalve. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Ninguna FUNDAMENTACIÓN

Omar Moreno Carlos Ricardo Alonso Rivera Junio 2006

DEPARTAMENTO DE ESTETICA FORMACIÓN VISUAL E HISTORIA DEL ARTE Programa de 3º Año Ciclo lectivo 2014

Índice 1. Introducción 2. Elementos: 2.1 Punto. 2.2 Línea. 2.3 Plano. 2.4 Textura. 2.5 Luz 2.6 Color.

COLORES COMPLEMENTARIOS. Integrante: Kevin Duarte Francisco Fernando Lemus Cuellar Jaime Antonio Ramírez Espino

La imagen como lenguaje, como vía de expresión y comunicación. La construcción de la imagen como discurso metafórico, literal y simbólico.

Teorías de la Comunicación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DISEÑO GRAFICO

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

Programa de Estudio.

Taller de diseño básico

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de síntesis II de diseño gráfico

Normativa gráfica del Ayuntamiento de Sevilla. Manual de identidad visual Volumen 1. Elementos gráficos

Sesión 2 Tema: Producción audiovisual

Liceo Tecnológico Enrique Kirberg. Artes Visuales 7 año Básico. 1ª Unidad: «Naturaleza y Diseño»

TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ESCRITA. Antecedentes El principio Gutenberg Tipografía Diseño periodístico Información digital

Los materiales colorantes están formados por pigmentos con un aglutinante y un medio.

PROGRAMA DESGLOSADO PERIODO:

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

Curso Teórico-Práctico de Diseño Gráfico

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Fundamentos del Diseño Grafico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Instituto Superior de Informática y Administración

El Color. Espectro o banda luminosa

El Color. Espectro o banda luminosa

CUALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA

Semestre: Clave: Área: Departamento: Tipología: Carácter: Tipo: Horas: Créditos: Carreras:

TÍTULO Taller de Arquitectura y Diseño de la imagen visual Modalidad: Cuatrimestral en dos clases semanales los martes y jueves.

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

SÍLABO. Grado académico o título profesional:

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

Experto en Teoría y Fundamentos Básicos del Diseño Gráfico (Online)

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA IMAGEN VISUAL

PROGRAMA DESGLOSADO. LICENCIATURA: Diseño y Comunicación Visual MATERIA: Tipografía I HORAS DE CLASE A LA SEMANA: 3

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

PROYECTUAL 1 PROGRAMA

Cuatrimes tral. Conocimiento de la Realidad. Estructura Curricular del Plan de Estudios PRIMER AÑO. Carga horaria semanal.

1- Ciclo DENOMINACIÓN DE LA CATEDRA TALLER DE DISEÑO GRAFICO IV 1.2 CUADRO DOCENTES RESPONSABLES. ADJUNTO: Arq.

TEMA: Conceptos Básicos de Diseño

Manual de Identidad Corporativa Conjunto de normas que regulan el uso y aplicación de la Identidad Corporativa en el plano del diseño.

TP nº 1: La comunicación visual, el mensaje visual y el Signo

Experto en Teoría y Fundamentos Básicos del Diseño Gráfico

GRADO EN DISEÑO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTOR OBJETIVOS

CREACIONES TIPOGRÁFICAS

Experto en Teoría y Fundamentos Básicos del Diseño Gráfico (Online)

3. Comportamiento psicológico de los colores. Prof. Sergio Koleff

CICLO DENOMINACIÓN DE LA CATEDRA TIPOGRAFIA II 1.2 CUADRO DOCENTES RESPONSABLES. ADJUNTO: Arq. Gustavo Peyrano

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto Curso 2017/2018. Diseño Gráfico y Comunicación

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88

Créditos Grupos Carácter Periodo Totales Teóricos Prácticos Teoría Práctica Troncal Obligatoria Optativa Anual 1 er C 2ºC 3 X X X

DISEÑO CURRICULAR COLOR I

TECNICATURA EN ARTES ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

PIEZAS GRAFICAS DEL EVENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACUL TAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN LICENCIATURA: DISENO Y COMUNICACION VISUAL

Empresas Grupo Abertis: marcas del grupo

MORFOLOGÍA III Morfología Urbana 2013 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Transcripción:

Carrera de Ciencias de la Comunicación Año lectivo 2014 Programa: Comunicación Visual Gráfica I Prof. Esp. Fabián Silva Molina Facultad de Filosofía y Letras UNT Programa de Comunicación Visual I - pg. 1

Comunicación Visual Gráfica I Objetivos generales Introducir a los alumnos en la problemática inherente a la comunicación visual gráfica contemporánea. Lograr que durante el cursado de la materia, los estudiantes puedan adquirir un conocimiento sistematizado de los aspectos fundamentales vinculados a la teoría y a la práctica del diseño gráfico propios de la comunicación visual. Objetivos particulares Que el alumno: a- Incorpore las categorías específicas de la teoría de la comunicación visual gráfica y adquiera competencia en la utilización de las mismas. b- Sea capaz de discernir los distintos elementos que constituyen los lenguajes visuales gráficos. c- Conozca los diferentes géneros que constituyen la disciplina y la pertinencia de cada uno. d- Comprenda los diferentes niveles (interdisciplinarios) que son necesarios articular y coordinar para que un proyecto comunicacional gráfico sea exitoso. e- Conozca los aspectos generales más relevantes de las tecnologías que intervienen en la práctica concreta de la comunicación visual gráfica f- Se introduzca en la problemática de la investigación. g- Logre un adecuado nivel de alfabeticidad visual. Importancia de la comunicación visual gráfica La comunicación visual es un componente esencial en la comunicación actual. La velocidad de los mensajes, lo efímero de alguno de ellos y la mediatización de las relaciones humanas hacen necesario un estudio minucioso de técnicas de comunicación alternativas a la verbal. El poder de concentración en los seres humanos va disminuyendo drásticamente. El zapping lo llevó a 12 segundos y con internet de banda ancha, la capacidad de concentración ronda los 9 segundos. Si pensamos que la concentración más baja del reino animal es la de los peces y que ésta es de 6 segundos, se hace evidente que la comunicación humana tiende a acortar drásticamente el tiempo en el proceso de comunicación. En estas circunstancias, lo visual adquiere una dimensión verdaderamente estratégica. Sostenemos que lo visual, si bien no configura un lenguaje articulado como el lenguaje verbal, tiene el mismo poder de generación de mensajes. La carga semántica que introduce el discurso visual hace de este un arma poderosa en cualquier esquema de comunicación. Pero, al tener su sintáxis reglas propias, se torna opaco para quien no posée las herramientas para comprender su articulación. Sobre esa opacidad se montan los articuladores de mensajes visuales para poder penetrar nuestra voluntad condicionandonos la capacidad de elección. Basta una rápida mirada a la góndola de bebidas alcohólicas para saber cuales están dirigidas al público joven y cuáles al público adulto. El mecanismo funciona como un reloj: quienes articulan los mensajes visuales están asistidos interdisciplinariamente para lograr su efectividad. El público cree que elige cuando en realidad su voluntad está orientada desde la publicidad y la comunicación visual hasta la góndola. Por todo esto, el objetivo de esta materia es lograr que el profesional en Ciencias de la Comunicación tenga las herramientas necesarias para poder desarticular los procesos de comunicación visual y que sus mecanismos se hagan tan transparentes como los de la comunicación verbal. No intentamos formar diseñadores, ni periodistas que puedan hacer solos su propia revista. Pretendemos formar decodificadores inteligentes de las herramientas que se utilizan para la comunicación efímera, veloz o intencional, aquella contra la que no tenemos defensas concientes y que nuestra vulnerabilidad es absoluta. Fabián Silva Molina Diseñador en comunicación visual Programa de Comunicación Visual I - pg. 2

Comunicación Visual Gráfica I Programa de la materia Bolilla 1 Panorama histórico y social de la comunicación visual. Primeras expresiones visuales. Las pinturas rupestres. Primeros registros escritos. La invención de alfabetos. Evolución de los soportes de escritura. Condicionamientos tecnológicos. El arte sacro como sistema de comunicación. La introducción del papel en Europa. El producto gráfico medieval: el libro. Sistemas de reproducción. La invención de la imprenta. El nacimiento de la tipografía de molde. Los primeros tipógrafos y sus diseños. La producción de tipos. La linotipia y la monotipia. Las nuevas tecnologías y su consecuencia en el diseño. Las nuevas tipografías. Otros sistemas de reproducción: Litografía, serigrafía y xilografía. La fotografía en la reproducción tipográfica. El sistema Offset y sus posibilidades de diseño. Nuevas escuelas de diseño: El contructivismo, De Stijl y la Bauhaus. Su influencia. Los sistemas de composición en frío y La evolución de la tipografía. La cuatricromía y citocromía. La evolución de los sistemas de impresión. La irrupción de la informática en el diseño. Posibilidades tecnológicas de preimpresión. Sistemas y standarización. La irrpción del diseño en la informática: del fósforo verde a los sistemas Wysiwyg. El rol de la comunicación visual en la popularización de la informática. La comunicación visual en la actualidad. Bolilla 2 Elementos del lenguaje visual: punto, línea y plano. La diferencia entre los lenguaje articulados y los lenguajes no articulados. Elementos del lenguaje visual: punto, línea, plano. El punto como unidad mínima de articulación. Posibilidades. El punto como unidad generativa y como mínimo factor de descomposición. El punto en su recorrido: la línea. Línea homogénea, contínua, discontínua, modulada, valorizada y texturada. Diferencias y clasificación. Posibilidades de expresión. Los diferentes usos y su dimensión semántica y pragmática. La línea en su acumulación: el plano. Plano pleno y plano texturado. Posibilidades de expresión. Los diferentes usos y su dimensión semántica y pragmática. Bolilla 3 Elementos del lenguaje visual: Escalas tonales. La escala tonal monocromática de 9 tonos de gris. Las escalas cromáticas fría y cálida. Equivalencias con la escala monocromática. La escala de densidad de textura. Equivalencias con la escala monocromática. Claves mayores y menores. Clave mayor, escalas alta, intermedia y baja. Clave menor, escalas alta, intermedia y baja. La dimesión semántica de las escalas y claves tonales. Bolilla 4 Elementos del lenguaje visual: El color. El color como propiedad de la luz. Las diferentes longitudes de onda del espectro lumínico. Absorción y refracción de la luz. Los colores primarios y secundarios de la luz. Mezcla aditiva y mezcla sustractiva. Aplicaciones. El círculo cromático. Colores opuestos complentarios, alternos complementarios y adyacentes. Contraste de color. Colores fríos y cálidos. Escalas tonales. Mezclas de colores. Tinte, tono y matiz. Quebramiento. El color en su dimensión semántica y psicológica. Bolilla 5 Elementos del lenguaje visual: Composición La disposición de los elementos en el plano. Las leyes de la composición. Variantes. Ley de unidad. Ejemplos y aplicación. Ley de variedad e interés. Ejemplos y aplicación. Ley de resalte y subordinación. Ejemplos y aplicación. Ley de contraste o conflicto. Ejemplos y aplicación. El equilibrio. La simetría. El ritmo. La tensión. El agrupamiento. Aplicación de las diferentes leyes y principios de composición. Su dimensión sintáctica, semántica y pragmática. Usos. Bolilla 6 Comunicación visual: Síntesis Visual La síntesis visual y la percepción. Las necesidades de pregnancia en la velocidad de la comuniciación visual. Dimensión sintáctica, semántica y pragmática. Denotación y connotación. Aplicaciones de los Programa de Comunicación Visual I - pg. 3

elementos del lenguaje visual. Refuerzo semántico con tipografía. Combinaciones y posibilidades de comunicación. Grados de síntesis. Fonograma, pictograma y diagrama. Sus combinaciones. Bolilla 7 Formación de significados en lenguaje visual Lo signos visuales. Clasificación de signos para el lenguaje visual. Sistemas de información visual para decodificación internacional. Denotación y connotación. Importancia de la conotación en el lenguaje visual. Sintagma, paradigma y código. Recepción del significado. Bolilla 8 Retórica visual Registros en la comunicación. Clasificacion y reconocimiento. Retórica visual. Nociones y comparación con el lenguaje verbal. Niveles de lenguaje: codificación y decodificación. Tipos de figuras retóricas. Sintácticas, semánticas y pragmáticas. Clasificacion y reconocimiento. Figuras propias del lenguaje visual. Clasificacion y reconocimiento. Bolilla 9 La información en el espacio La señalización. Distintos tipos de señalización. El signo como unidad de información. Signos de validez internacional. Los signos de señalización como lenguaje universal. Señalización urbana y vial. Tipos de señales. Condicionantes ergonómicos de visibilidad y legibilidad. La señalización en interior. Funciones. Distribución. Señalización comercial. Distintos tipos. La señalización de interior como condición de recorrido. Señalización en sistemas informáticos. Distintos soportes y tecnologías. Bolilla 10 Aplicaciones del lenguaje visual La marca como principio de identidad corporativa. Formas de identidad institucional. La identidad de producto. Packaging. Elementos del packaging. El packaging en la góndola. La identidad de producto y su posicionamiento. La identidad institucional y de gestión. Principios, diferencias. El diseño editorial: la información en el plano. La puesta en página. El afiche: diseño y aplicaciones. Condicionantes ergonómicos de legibilidad. Aplicaciones. La revista, el diario, el libro y los medios electrónicos. Características y tipos. Condicionantes de diseño. Condicionantes ergonómicos. Ergonomía visual en soportes de emisión lumínica. Programa de Comunicación Visual I - pg. 4

s Bolilla 1 Realizar una línea de tiempo que contemple los puntos de inflexión en la historia del diseño. Bolilla 2 Identificar con ejemplos las posibilidades gráficas de los elementos del lenguaje visual. Distintos tipos de línea: modulada, homogénea, continua, discontinua. Distintos tipos de planos: texturados y plenos. Bolilla 3 Identificar con ejemplos las escalas tonales. Relevar 3 ejemplos de clave mayor alta, intermedia y baja y de clave menor alta, intermedia y baja. La modalidad será la de relevamiento y presentación en carpeta de los ejemplos. Bolilla 4 Identificar con ejemplos las posibilidades de contrastes de color. Identificar Cálidos y fríos. Identificar dominante, subdominante y acento. La modalidad será la de relevamiento (3 ejemplos de c/u) y presentación en carpeta de los ejemplos. Bolilla 5 Identificar ejemplos de composición: equilibrio, simetría, ritmo, tensión y agrupamiento. Leyes dela Gestalt. La modalidad será la de relevamiento (3 ejemplos de c/u) y presentación en carpeta de los ejemplos. Bolilla 6 Trabajar con grados de síntesis. Identificar fonograma, pictograma y diagrama. Sus combinaciones. Bolillas 7 Identificación de géneros: humorístico, dramático, fantástico y decorativo. La modalidad será la de relevamiento y presentación en carpeta de los ejemplos. Identificación de figuras retóricas. La modalidad será la de relevamiento y presentación en carpeta de los ejemplos.fotoduplicación y serigrafía. La modalidad será la de relevamiento y presentación en carpeta de los ejemplos. Programa de Comunicación Visual I - pg. 5

Bibliografía AAVV; Fundamentos del Diseño Gráfico; Ed Infinito, Bs. As., 2001 Aumont, Jacques; La imagen; Ediciones Paidós, Barcelona, 1992 Bonsiepe, Gui; Del objeto a la interfase; Ed. Infinito, Bs. As., 1999 Carpintero, Carlos; Sistemas de identidad; Ed Argonauta, Bs. As. 2007 Crow, David; No te creas una palabra; Ed Promopress Barcelona, 2008 Chaves, Norberto, Arfuch, Leonor y Ledesma, María; Diseño y comunicación; Ed Paidós, Bs As, 1997 Dondis, Dondi; Sintáxis de la imagen; Ed. G. Gilli, Barcelona 1987 Frascara, Jorge; Diseño y comunicación visual; Ed Infinito, Bs. As., 2001 Frascara, Jorge; Diseño gráfico para la gente - Comunicación de masas y cambio social; Ed. Infinito Bs. As. 1997 Frutiger, Adrián; Signos, símbolos, marcas, señales; Ed. G. Gilli, Barcelona 1985 Llovet, Jordi; Ideología y metodología del diseño; Ed. G. Gilli, Barcelona 1981 Satué, Enric; El Diseño Gráfico desde sus orígenes hasta nuestros días; Ed. Alianza, Madrid, 1999 Tejeda, Juan Guillermo; Diccionario crítico del diseño; Ediciones Paidós, Barcelona, 2006 Wong, Wucius; Principios del diseño en color; Ed. G. Gilli, Barcelona 1987 Dinámica de clases Se dictará con una dinámica de clases teóricas y prácticas, utilizando un espacio de corrección de prácticos como refuerzo de lo dictado en teóricas. Requisitos de aprobación La regularidad será reconocida mediante la aprobación de los trabajos prácticos y un 75% de asistencia. La promoción será otorgada mediante la aprobación de dos parciales con una calificación no menor a 6 (seis). La regularidad será otorgada mediante la aprobación de dos parciales con una calificación no menor a 4 (cuatro). Programa de Comunicación Visual I - pg. 6