Título Profesional Básico en Fabricación y Montaje. Programación Didáctica de Ciencias Aplicadas II (2017/2018)

Documentos relacionados
2º FPB CIENCIAS APLICADAS II. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Resolución de ecuaciones y sistemas en situaciones cotidianas:

PERFIL DE MATERIA CIENCIAS APLICADAS II. FP BÁSICA Electricidad y Electrónica

Resolución de ecuaciones y sistemas en situaciones cotidianas: Resolución algebraica y gráfica de ecuaciones de primer y segundo grado.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES. Documento para los alumnos.

Criterios de Evaluación del Área de Matemáticas 2

Criterios de Evaluación del Área de Ciencias de la Naturaleza 2

CI Politécnico Estella

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA CARPINTERÍA Y MUEBLE 3019: Ciencias aplicadas II.

Módulo Profesional: Ciencias aplicadas II. Código: Duración 144 horas. Curso 2.º. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO

A) CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS, OBJETIVOS, CONTENIDOSY CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 2

Programación del Módulo Formación Profesional Básica 2º CURSO. CICLO FORMATIVO: Carpintería y Mueble

Conocimiento de Matemáticas de 4º ESO. a) Contenidos, temporalización y secuenciación. Bloque 1. Planificación del proceso de resolución de

MÓDULO PROFESIONAL: CIENCIAS APLICADAS II MATERIA:

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN CARPINTERIA Y MUEBLE

Ciencias aplicadas II.

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN CARPINTERIA Y MUEBLE

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS II 2º FPB

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

PD FPB II CIENCIAS APLICADAS II Pg. 1 de 21

4º ESO APLICADA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos i), j), k), l) y m), del ciclo formativo y las competencias i), j), k) y l) del título:

4º DE DIVERSIFICACIÓN. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE PARA ALUMNOS FUERA DEL SISTEMA ESCOLAR.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

Obtener medidas indirectas de magnitudes mediante estimaciones y utilizando fórmulas apropiadas que la situación requiera.

Formación Profesional Básica

CDP Jorbalán (Centro Concertado con la Consejería de Educación) Granada. MÓDULO: CIENCIAS APLICADAS II Código: 3042.

Recuperación prueba extraordinaria septiembre:

I.E.S. Santo Tomás de Aquino Formación Profesional Básica Informática y Comunicaciones

I.E.S. Santo Tomás de Aquino Formación Profesional Básica. Informática y Comunicaciones Ciencias Aplicadas II

A. Criterios de evaluación/ estándares de aprendizaje /contenidos

Conocimiento de Matemáticas 2º ESO. a) Contenidos.

ÍNDICE Error! Marcador no definido.

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 2 sesiones)

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS.

Título Profesional Básico en Fabricación y Montaje. Programación Didáctica de Ciencias Aplicadas I (2017/2018)

Matemáticas 4º ESO Enseñanzas Aplicadas. a) Contenidos.

Matemáticas Aplicadas 3º ESO. a) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables básicos. Bloque 1. Contenidos comunes. 1.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (Currículo oficial)

PLAN DE RECUPERACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS CONTENIDOS

MATEMÁTICAS 4º ESO (opción A) 1. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas.

Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

Obj1.UD1.1. Conocer distintos sistemas de numeración. Diferenciar los sistemas aditivos de los posicionales.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS APLICADAS II Formación profesional básica

Bloques de Contenido. B1 Contenidos Comunes. B2 Números. B1 Contenidos Comunes. B3 Álgebra

4º E.S.O. Matemáticas B

CIENCIAS APLICADAS II

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

LA PUNTUACIÓN DE LA PRUEBA SERÁ LA SIGUIENTE: Números... 3 puntos. BLOQUE II El lenguaje algebraico,ecuaciones y sistemas...

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO.

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

MÓDULO PROFESIONAL: CIENCIAS APLICADAS II MATERIA:

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º ESO

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016. DEPARTAMENTO: MATEMÁTICAS MATERIA: MATEMÁTICAS (Opción B) CURSO: 4º ESO

MINIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Departamento de Matemáticas IES Valsequillo

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

MATEMÁTICAS 4º ESO (opción B)

Bloques de Contenido

MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE ETAPA: ESO CURSO: 3º MATERIA: AMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS.

BLOQUE 1: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS.

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE CIENCIAS APLICADAS (I)

Programación Ciencias Aplicadas II FPB I.E.S. CUENCA MINERA MINAS DE RIO TINTO (HUELVA) CURSO 2015/2016 PROFESOR: JUAN MIGUEL DE LOS SANTOS QUIENTERO

MATEMÁTICAS EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ALUMNOS PENDIENTES CURSO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA MÓDULO CIENCIAS APLICADAS II IES LA LABORAL CURSO

MATEMÁTICAS 1º Y 2º ESO CONTENIDOS

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN CARPINTERIA Y MUEBLE

A. Criterios de evaluación/ estándares de aprendizaje

3º ESO DIVERSIFICACIÓN. ÁMBITO CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO. 1. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS Y DIBUJO TÉCNICO.

ALUMNOS DE 2º ESO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2017

Programación Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. 4º ESO

MATEMÁTICAS APLICADAS

1. CONTENIDOS BÁSICOS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 4º ESO- Opción B

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

1º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES. ESO. Los indicadores mínimos están escritos en negrita.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN CARPINTERIA Y MUEBLE

1º Bachillerato. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS MÍNIMOS, HOJA DE CALIFICACIONES.

3. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 1º DE ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA E. S. O

AMPLIACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA - 4º E.S.PA.D.

ÍNDICE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 1º DE ESO 2 EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 2º DE ESO 4 EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 3º DE ESO 6

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 2º Y 4º E.S.O.

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

Programación Docente de los Módulos Profesionales. Ciencias Aplicadas I y II. Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones.

1. CONTENIDOS BÁSICOS:

MÓDULO: OFERTAS GASTRONÓMICAS 1ºFPB APROVISIONAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE MATERIAS PRIMAS E HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN CURSO PROFESORA:

Transcripción:

Título Profesional Básico en Fabricación y Montaje de Ciencias Aplicadas II (2017/2018) 1.- OBJETIVOS, CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE CIENCIAS APLICADAS II A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS.... 2 1.1 OBJETIVOS.... 2 1.2 COMPETENCIAS.... 3 2.- CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.... 4 2.1.- CONTENIDOS.... 4 2.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.... 6 3.- UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS MISMAS.... 7 4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA.... 15 5.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 16 5.1.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.... 16 5.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.... 16 6.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS PENDIENTES.... 17 7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.... 17 8.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.... 18 1

1.- OBJETIVOS, CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE CIENCIAS APLICADAS II A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS. El Real Decreto 127-2014, de 28 de febrero de 2014, indica los objetivos generales del título profesional básico en Fabricación y Montaje. Desde este módulo se contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que el alumno sea consciente tanto de su propia persona como del medio que le rodea. 1.1 OBJETIVOS. La formación en el módulo Ciencias Aplicadas II contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del título: k. Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. l. Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicando el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos. m. Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra. n. Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental. ñ. Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional. t. Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales. u. Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal. v. Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. 2

w. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. x. Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente. 1.2 COMPETENCIAS. La formación en el módulo Ciencias Aplicadas II contribuye a alcanzar las siguientes competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje permanente: 1. Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas. 2. Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana. 3. Realizar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo. 4. Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación. 5. Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos científicos a partir de la información disponible. 6. Cumplir con las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. 7. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. 8. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. 9. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. 2.- CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 2.1.- CONTENIDOS. 3

Resolución de ecuaciones y sistemas en situaciones cotidianas: Transformación de expresiones algebraicas. Obtención de valores numéricos en fórmulas. Polinomios: raíces y factorización. Resolución algebraica y gráfica de ecuaciones de primer y segundo grado. Resolución de sistemas sencillos. Resolución de problemas sencillos: El método científico. Fases del método científico. Aplicación del método científico a situaciones sencillas. Realización de medidas en figuras geométricas: Puntos y rectas. Rectas secantes y paralelas. Polígonos: descripción de sus elementos y clasificación. Ángulo: medida. Semejanza de triángulos. Circunferencia y sus elementos: cálculo de la longitud. Interpretación de gráficos: Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Funciones lineales. Funciones cuadráticas. Estadística y cálculo de probabilidad. Uso de aplicaciones informáticas para la representación, simulación y análisis de la gráfica de una función. Aplicación de técnicas físicas o químicas: Material básico en el laboratorio. Normas de trabajo en el laboratorio. Normas para realizar informes del trabajo en el laboratorio. Medida de magnitudes fundamentales. Reconocimiento de biomoléculas orgánica e inorgánicas. Microscopio óptico y lupa binocular. Fundamentos ópticos de los mismos y manejo. Utilización Reconocimiento de reacciones químicas cotidianas: Reacción química. Condiciones de producción de las reacciones químicas: Intervención de energía. Reacciones químicas en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Reacciones químicas básicas. Identificación de aspectos relativos a la contaminación nuclear: Origen de la energía nuclear. Tipos de procesos para la obtención y uso de la energía nuclear. Gestión de los residuos radiactivos provenientes de las centrales nucleares. 4

Identificación de los cambios en el relieve y paisaje de la tierra: Agentes geológicos externos. Relieve y paisaje. Factores que influyen en el relieve y en el paisaje. Acción de los agentes geológicos externos: meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Identificación de los resultados de la acción de los agentes geológicos. Categorización de contaminantes principales: Contaminación. Contaminación atmosférica; causas y efectos. La lluvia ácida. El efecto invernadero. La destrucción de la capa de ozono. Identificación de contaminantes del agua: El agua: factor esencial para la vida en el planeta. Contaminación del agua: causas, elementos causantes. Tratamientos de potabilización. Depuración de aguas residuales. Métodos de almacenamiento del agua proveniente de los deshielos, descargas fluviales y lluvia. Equilibrio medioambiental y desarrollo sostenible: Concepto y aplicaciones del desarrollo sostenible. Factores que inciden sobre la conservación del medio ambiente. Relación de las fuerzas sobre el estado de reposo y movimientos de cuerpos: Clasificación de los movimientos según su trayectoria. Velocidad y aceleración. Unidades. Magnitudes escalares y vectoriales. Movimiento rectilíneo uniforme características. Interpretación gráfica. Fuerza: Resultado de una interacción. Representación de fuerzas aplicadas a un sólido en situaciones habituales. Resultante. Producción y utilización de la energía eléctrica. Electricidad y desarrollo tecnológico. Materia y electricidad. Magnitudes básicas manejadas en el consumo de electricidad: energía y potencia. Aplicaciones en el entorno del alumno. Hábitos de consumo y ahorro de electricidad. Sistemas de producción de energía eléctrica. Transporte y distribución de la energía eléctrica. Etapas. Identifica componentes de circuitos básicos. Elementos de un circuito eléctrico. 5

Componentes básicos de un circuito eléctrico. Magnitudes eléctricas básicas. 2.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Resuelve situaciones cotidianas aplicando los métodos de resolución de ecuaciones y sistemas y valorando la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico. 2. Resuelve problemas sencillos de diversa índole, a través de su análisis contrastado y aplicando las fases del método científico. 3. Realiza medidas directas e indirectas de figuras geométricas presentes en contextos reales, utilizando los instrumentos, las fórmulas y las técnicas necesarias. 4. Interpreta gráficas de dos magnitudes calculando los parámetros significativos de las mismas y relacionándolo con funciones matemáticas elementales y los principales valores estadísticos. 5. Aplica técnicas físicas o químicas, utilizando el material necesario, para la realización de prácticas de laboratorio sencillas, midiendo las magnitudes implicadas. 6. Reconoce las reacciones químicas que se producen en los procesos biológicos y en la industria argumentando su importancia en la vida cotidiana y describiendo los cambios que se producen. 7. Identifica aspectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear describiendo los efectos de la contaminación generada en su aplicación. 8. Identifica los cambios que se producen en el planeta tierra argumentando sus causas y teniendo en cuenta las diferencias que existen entre relieve y paisaje. 9. Categoriza los contaminantes atmosféricos principales identificando sus orígenes y relacionándolos con los efectos que producen. 10. Identifica los contaminantes del agua relacionando su efecto en el medio ambiente con su tratamiento de depuración. 11. Contribuye al equilibrio medioambiental, analizando y argumentando las líneas básicas sobre el desarrollo sostenible y proponiendo acciones para su mejora y conservación. 12. Relaciona las fuerzas que aparecen en situaciones habituales con los efectos producidos teniendo en cuenta su contribución al movimiento o reposo de los objetos y las magnitudes puestas en juego. 13. Identifica los aspectos básicos de la producción, transporte y utilización de la energía eléctrica y los factores que intervienen en su consumo, describiendo los cambios producidos y las magnitudes y valores característicos. 14. Identifica los componentes básicos de un circuito eléctrico, realizando cálculos sencillos sobre las magnitudes eléctricas fundamentales. 6

3.- UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS MISMAS. Unidad Didáctica 1: Álgebra, Ecuaciones y Sistemas Resultados de Resuelve situaciones cotidianas aplicando los métodos de aprendizaje resolución de ecuaciones y sistemas y valorando la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico. Contenidos Transformación de expresiones algebraicas. Obtención de valores numéricos en fórmulas. Polinomios: raíces y factorización. Utilización de identidades notables. Resolución algebraica y gráfica de ecuaciones de primer y segundo grado. Resolución de sistemas sencillos. Métodos de resolución de sistemas de dos ecuaciones y dos incógnitas. Resolución de problemas cotidianos mediante ecuaciones y sistemas. Se han obtenido valores numéricos a partir de una expresión algebraica. Se han resuelto ecuaciones de primer y segundo grado sencillas de modo algebraico y gráfico. Se han resuelto problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas. Se ha valorado la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para representar situaciones planteadas en la vida real. Temporalización 32 Sesiones lectivas. Primer y Segundo Trimestre. Unidad Didáctica 2: El método científico y la aplicación de técnicas físicas y químicas Resultados de aprendizaje Resuelve problemas sencillos de diversa índole, a través de su análisis contrastado y aplicando las fases del método científico. Aplica técnicas físicas o químicas, utilizando el material necesario, para la realización de prácticas de laboratorio sencillas, midiendo las magnitudes implicadas. Contenidos El método científico. Fases del método científico. Aplicación del método científico a situaciones sencillas. Antecedentes históricos del método científico. Material básico en el laboratorio. 7

Temporalización Normas de trabajo en el laboratorio. Normas para realizar informes del trabajo en el laboratorio. Medida de magnitudes fundamentales. Masa, volumen y temperatura. Magnitudes derivadas. Magnitudes derivadas. Reconocimiento de biomoléculas orgánica e inorgánica. Se han planteado hipótesis sencillas, a partir de observaciones directas o indirectas recopiladas por distintos medios. Se han analizado las diversas hipótesis y se ha emitido una primera aproximación a su explicación. Se han planificado métodos y procedimientos experimentales sencillos de diversa índole para refutar o no su hipótesis. Se ha trabajado en equipo en el planteamiento de la solución. Se han recopilado los resultados de los ensayos de verificación y plasmado en un documento de forma coherente. Se ha verificado la disponibilidad del material básico utilizado en un laboratorio. Se han identificado y medido magnitudes básicas, entre otras, masa, peso, volumen, densidad, temperatura. Se han identificado distintos tipos de biomoléculas presentes en materiales orgánicos. 12 Sesiones lectivas. Primer Trimestre. Unidad Didáctica 3: Funciones y estadística. Resultados de aprendizaje Interpreta gráficas de dos magnitudes calculando los parámetros significativos de las mismas y relacionándolo con funciones matemáticas elementales y los principales valores Contenidos Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Funciones lineales. Funciones cuadráticas. Función inversa. Función exponencial. Estadística y cálculo de probabilidad. Tipos de gráficos. Lineal, de columna, de barra y circular. Medidas de centralización y dispersión: media aritmética, recorrido y desviación típica. Interpretación, análisis y utilidad. Azar y probabilidad. Uso de la hoja de cálculo en la organización de los datos, realización de cálculos y generación de gráficas. 8

Temporalización Se ha expresado la ecuación de la recta de diversas formas. Se ha representado gráficamente la función cuadrática aplicando métodos sencillos para su representación. Se ha representado gráficamente la función inversa. Se ha representado gráficamente la función exponencial. Se ha extraído información de gráficas que representen los distintos tipos de funciones asociadas a situaciones reales. Se ha utilizado el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y la estadística. Se han elaborado e interpretado tablas y gráficos estadísticos. Se han analizado características de la distribución estadística obteniendo medidas de centralización y dispersión. Se han aplicado las propiedades de los sucesos y la probabilidad. Se han resueltos problemas cotidianos mediante cálculos de probabilidad. 16 Sesiones lectivas. Primer Trimestre. Unidad Didáctica 4: La reacción química. Resultados de aprendizaje Reconoce las reacciones químicas que se producen en los procesos biológicos y en la industria argumentando su importancia en la vida cotidiana y describiendo los cambios que se producen Contenidos Reacción química. Reactivos y productos. Condiciones de producción de las reacciones químicas: Intervención de Energía. Reacciones químicas en distintos ámbitos de la vida cotidiana. La química en la industria, alimentación, reciclaje, medicina. Reacciones químicas básicas. Reacciones de oxidación, combustión y neutralización. Procesos químicos de los fluidos. Se han identificado reacciones químicas principales de la vida cotidiana, la naturaleza y la industria. Se han descrito los componentes principales de una reacción química y la intervención de la energía en la misma. Se han reconocido algunas reacciones químicas tipo, como combustión, oxidación, descomposición. Se han elaborado informes utilizando las TIC sobre las industrias más relevantes: alimentarias, cosmética, reciclaje, describiendo de forma sencilla los procesos que tienen lugar en las mismas. 9

Temporalización 12 Sesiones lectivas. Primer Trimestre. Unidad Didáctica 5: Energía nuclear. Resultados de aprendizaje Identifica aspectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear describiendo los efectos de la contaminación generada en su aplicación. Contenidos Origen de la energía nuclear. Tipos de procesos para la obtención y uso de la energía nuclear. Problemática del uso indiscriminado y con fines armamentísticos de la energía nuclear. Gestión de los residuos radiactivos provenientes de las centrales nucleares. Principales centrales nucleares españolas. Se han analizado efectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear. Se ha diferenciado el proceso de fusión y fisión nuclear. Se han identificado algunos problemas sobre vertidos nucleares producto de catástrofes naturales o de mala gestión y mantenimiento de las centrales nucleares. Se ha argumentado sobre la problemática de los residuos nucleares. Se ha trabajado en equipo y utilizado las TIC. Temporalización 12 Sesiones lectivas. Primer Trimestre. Unidad Didáctica 6: Cambios en el relieva y paisaje de la Tierra. Resultados de aprendizaje Identifica los cambios que se producen en el planeta tierra argumentando sus causas y teniendo en cuenta las diferencias que existen entre relieve y paisaje. Contenidos Agentes geológicos externos. Relieve y paisaje. Factores que influyen en el relieve y el paisaje. Relación entre el modelado del relieve y la energía interna de la tierra. Acción de los agentes geológicos externos: meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Identificación de los resultados de la acción de los agentes geológicos mediante muestras visuales o paisajes reales. 10

Temporalización Factores que condicionan el modelado del paisaje en la zona donde habita el alumnado. Se han identificado los agentes geológicos externos y cuál es su acción sobre el relieve. Se han diferenciado los tipos de meteorización e identificado sus consecuencias en el relieve. Se ha analizado el proceso de erosión, reconociendo los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve. Se ha descrito el proceso de transporte discriminando los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve. Se ha analizado el proceso de sedimentación discriminado los agentes geológicos externos que intervienen, las situaciones y las consecuencias en el relieve. 12 Sesiones lectivas. Primer Trimestre. Unidad Didáctica 7: Figuras Geométricas Resultados de Realiza medidas directas e indirectas de figuras geométricas aprendizaje presentes en contextos reales, utilizando los instrumentos, las fórmulas y las técnicas necesarias. Contenidos Puntos y rectas. Polígonos: Descripción de sus elementos y clasificación. Ángulos: medidas Rectas secantes y paralelas. Suma de los ángulos interiores de un triángulo. Semejanza de triángulos. Resolución de triángulos rectángulos. Teorema de Pitágoras. Circunferencia y sus elementos. Cálculo de la longitud. Cálculo de áreas y volúmenes. Resolución de problemas geométricos en el mundo físico. Se han utilizado instrumentos apropiados para medir ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas interpretando las escalas de medida. Se han utilizado distintas estrategias (semejanzas, descomposición en figuras más sencillas, entre otros) para estimar o calcular medidas indirectas en el mundo físico. Se han utilizado las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes y se han asignado las unidades correctas. Se ha trabajado en equipo en la obtención de medidas. Se han utilizado las TIC para representar distintas figuras. 11

Temporalización 18 Sesiones lectivas. Segundo Trimestre. Unidad Didáctica 8: La contaminación del medio Ambiente. Resultados de aprendizaje Categoriza los contaminantes atmosféricos principales identificando sus orígenes y relacionándolos con los efectos que producen. Identifica los contaminantes del agua relacionando su efecto en el medio ambiente con su tratamiento de depuración Contenidos Contaminación. Concepto y tipos de contaminación. Contaminación atmosférica; causas y efectos. La lluvia ácida. Repercusión en los recursos naturales. El efecto invernadero. La destrucción de la capa de ozono. Consecuencias sobre el cambio climático. Medidas de educación ambiental sobre los contaminantes. El agua: factor esencial para la vida en el planeta. Contaminación del agua: causas, elementos causantes. Tratamientos de potabilización. Depuración de aguas residuales. Gestión del consumo del agua responsable. Métodos de almacenamiento del agua proveniente de los deshielos, descargas fluviales y lluvias. Técnicas sencillas de detección y medida de contaminantes en el agua. Plantas depuradoras. Se han reconocido los fenómenos de la contaminación atmosférica y los principales agentes causantes de la misma. Se ha investigado sobre el fenómeno de la lluvia acida, sus consecuencias inmediatas y futuras y como sería posible evitarla. Se ha descrito el efecto invernadero argumentando las causas que lo originan o contribuyen y las medidas para su minoración. Se ha descrito la problemática que ocasiona la pérdida paulatina de la capa de ozono, las consecuencias para la salud de las personas, el equilibrio de la hidrosfera y las poblaciones. Se ha reconocido y valorado el papel del agua en la existencia y supervivencia de la vida en el planeta. 12

Temporalización Se ha identificado el efecto nocivo que tienen para las poblaciones de seres vivos de la contaminación de los acuíferos. Se han identificación posibles contaminantes en muestras de agua de distinto origen planificado y realizando ensayos de laboratorio. Se ha analizado los efectos producidos por la contaminación del agua y el uso responsable de la misma. 12 Sesiones lectivas. Segundo Trimestre. Unidad Didáctica 9: Equilibrio medioambiental y desarrollo sostenible. Resultados de aprendizaje Contribuye al equilibrio medioambiental analizando y argumentando las líneas básicas sobre el desarrollo sostenible y proponiendo acciones para su mejora y conservación. Contenidos Concepto y aplicaciones del desarrollo sostenible. Factores que inciden sobre la conservación del medio ambiente. Identificación de posibles soluciones a los problemas actuales de degradación medioambiental. Medidas de conservación medioambiental y desarrollo sostenible. Se ha analizado las implicaciones positivas de un desarrollo sostenible. Se han propuesto medidas elementales encaminadas a favorecer el desarrollo sostenible. Se han diseñando estrategias básicas para posibilitar el mantenimiento del medioambiente. Se ha trabajado en equipo en la identificación de los objetivos para la mejora del medioambiente. Temporalización 10 Sesiones lectivas. Segundo Trimestre. Unidad Didáctica 10: Fuerza y movimiento. Resultados de aprendizaje Relaciona las fuerzas que aparecen en situaciones habituales con los efectos producidos teniendo en cuenta su contribución al movimiento o reposo de los objetos y las magnitudes puestas en juego. Contenidos Clasificación de los movimientos según su trayectoria. Velocidad y aceleración. Unidades. Magnitudes escalares y vectoriales. Identificación. 13

Temporalización Movimiento rectilíneo uniforme. Identificación. Cálculos sencillos relacionados con el movimiento rectilíneo uniforme características. Fuerza: Resultado de una interacción. Clases de Fuerzas: de contacto y a distancia. Efectos. Leyes de Newton. Representación de fuerzas aplicadas a un sólido en situaciones habituales. Resultante. Se han discriminado movimientos cotidianos en función de su trayectoria y de su celeridad. Se ha relacionado entre sí la distancia recorrida, la velocidad, el tiempo y la aceleración, expresándolas en unidades de uso habitual. Se han representado vectorialmente a determinadas magnitudes como la velocidad y la aceleración. Se han relacionado los parámetros que definen el movimiento rectilíneo uniforme utilizando las expresiones graficas y matemática. Se han realizado cálculos sencillos de velocidades en movimientos con aceleración constante. Se ha descrito la relación causa-efecto en distintas situaciones, para encontrar la relación entre Fuerzas y movimientos. Se han aplicado las leyes de Newton en situaciones de la vida cotidiana. 10 Sesiones lectivas. Segundo Trimestre. Unidad Didáctica 11: La Energía eléctrica. Resultados de aprendizaje Identifica los aspectos básicos de la producción, transporte y utilización de la energía eléctrica y los factores que intervienen en su consumo, describiendo los cambios producidos y las magnitudes y valores característicos. Identifica los componentes básicos de circuitos eléctricos sencillos, realizando medidas y determinando los valores de las magnitudes que los caracterizan. Contenidos Electricidad y desarrollo tecnológico. La electricidad y la mejora de la vida actual. Materia y electricidad. Conductores, aislantes y elementos de uso habitual. Magnitudes básicas manejadas en el consumo de electricidad: energía y potencia. Aplicaciones en el entorno del alumno. Hábitos de consumo y ahorro de electricidad. Medidas de ahorro eléctrico en su entorno. 14

Temporalización Sistemas de producción de energía eléctrica. Centrales eléctricas en España. Relación con el entorno. Transporte y distribución de la energía eléctrica. Etapas. Elementos de un circuito eléctrico. Componentes básicos de un circuito eléctrico. Magnitudes eléctricas básicas. Se han identificado y manejado las magnitudes físicas básicas a tener en cuenta en el consumo de electricidad en la vida cotidiana. Se han analizado los hábitos de consumo y ahorro eléctrico y establecido líneas de mejora en los mismos. Se han clasificado las centrales eléctricas y descrito la trasformación energética en las mismas. Se han analizado las ventajas y desventajas de las distintas centrales eléctricas. Se han descrito básicamente las etapas de la distribución de la energía eléctrica desde su génesis al usuario. Se trabajado en equipo en la recopilación de información sobre centrales eléctricas en España. Se han identificado los elementos básicos de un circuito sencillo, relacionándolos con los existentes en su vida cotidiana. Se han puesto de manifiesto los factores de los que depende la resistencia de un conductor. Se han experimentado sobre circuitos elementales las variaciones de una magnitud básica en función de los cambios producidos en las otras. Se han realizado esquemas de circuitos eléctricos sencillos interpretando las distintas situaciones sobre los mismos. Se han descrito y ejemplarizado las variaciones producidas en las asociaciones: serie y paralelo. Se han calculado magnitudes eléctricas elementales en su entorno habitual de consumo. 14 Sesiones lectivas. Segundo Trimestre. 4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de: Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal. Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material de laboratorio utilizado, dibujos de montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo. El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible. 15

El profesor guía y gradúa todo este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información, datos contrapuestos, recoger información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados. La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante. 5.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 5.1.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. Para evaluar el aprendizaje se utilizarán diversas herramientas: Se realizará pruebas escritas de las unidades didácticas planteadas. Se realizará actividades de trabajo individuales relacionadas con las unidades didácticas planteadas, utilizando las TIC para buscar información y responder a las preguntas planteadas en las actividades. Se realizará actividades colectivas en las que tengan que obtener datos para presentarlos en un trabajo mediante gráficos y tablas. Se realizará ejercicios de clase, que deberán quedar plasmados en un cuaderno, para valorar la adquisición de conceptos prácticos que les ayuden a resolver problemas sencillos. Se llevará seguimiento de los contenidos recogidos y ejercicios mediante un cuaderno de clase. Se recabará información sobre los progresos, dificultades y estrategias utilizadas por los alumnos en su proceso de aprendizaje. 5.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Para la obtención de la nota global en cada evaluación y final ORDINARIA, utilizaremos las notas alcanzadas en cada una de las evaluaciones con las herramientas que hemos utilizado de la siguiente forma: Las pruebas escritas supondrán hasta 4 puntos. Las actividades tanto individuales como colectivas supondrán hasta 4 puntos. Las notas de trabajo en clase y el cuaderno de clase supondrán hasta 2 puntos. 16

La evaluación EXTRAORDINARIA de junio y para el alumnado con PÉRDIDA de evaluación continua, consistirá en la realización de una prueba específica que versará sobre los contenidos tratados durante todo el curso, la contribución de esta prueba a la nota final será de 7 puntos; los 3 puntos restantes se obtendrán con la realización de las actividades o trabajos propuestos por el profesor responsable. Siendo condición necesaria para la realización de la prueba la asistencia a las clases de recuperación durante el mes de mayo y la realización de las actividades propuestas. La calificación final necesaria para aprobar esta recuperación, deberá ser superior a 5 puntos sobre 10, obtenidos por la suma de los dos apartados anteriores (examen y trabajos). Las calificaciones globales se distribuirán de la siguiente manera: De 1 a 4 puntos... = Insuficiente De 5 a 6 puntos... = Suficiente De 6 a 7 puntos... = Bien De 7 a 8 puntos... = Notable De 9 a10 puntos... = Sobresaliente Se consideran cubiertos los objetivos mínimos y por tanto se aprobará la asignatura cuando la calificación, obtenida según se establece en los párrafos anteriores, alcance una puntuación mínima de cinco puntos (SUFICIENTE). 6.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS PENDIENTES. Se propondrá la realización de unas actividades referentes al área no superada y una prueba escrita sobre las mismas. Se realizará un cuadernillo de actividades que tendrá que entregar el alumno/a en el plazo que se indique, para su corrección por el profesor. Será devuelto al alumno/a el cuadernillo ya corregido y se realizará una prueba escrita que versará sobre las actividades trabajadas. 7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. La materia de Ciencias Aplicadas II se trabajará en clase mediante los apuntes del profesor que los alumnos deberán copiar en su cuaderno de trabajo a través de los. Los alumnos trabajaran con esquemas e ideas que el profesor exponga en la pizarra, y con fotocopias. Se utilizarán como recursos: Material de laboratorio para su visualización directa. Aula Plumier para realización de trabajos de búsqueda en Internet. Ordenador con proyector para exposición de documentales y contenidos relacionados con las unidades didácticas. 8.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 17

El perfil de los alumnos de FP Básica, suele estar reñido con la formación académica clásica, por lo que habrá que hacer una adaptación para la mayoría de alumnos del grupo centrada en : Tiempo y ritmo de aprendizaje Metodología más personalizada Reforzar las técnicas de aprendizaje Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes 18