LA SEGMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA ANTILAVADO:

Documentos relacionados
TRANSICIÓN DEL SIPLAFT A SARLAFT FONDOS DE EMPLEADOS. Bogotá, Septiembre 13 de 2017

PROVIDENCE. Atención a la medida de sus necesidades

INDUCCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO (SARLAFT)

El Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y sus Riesgos Asociados: Reputacional, Operativo, Legal y de Contagio

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO (SARLAFT)

CONTROL DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO CONTROL DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO OCTUBRE 2016

Servicios de Consultoría. Atención a la medida de sus necesidades

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO EN ECODIESEL COLOMBIA S.A.

Socio Estratégico: EXPERTOS EN RIESGOS FINANCIEROS

Gestión de Riesgos del Lavado de Activos en el Mercado de Valores

ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN LA LUCHA CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

Cómo calificar los diferentes Riesgos en Instituciones Financieros de cualquier tamaño Sandra Delgado Rodríguez Oficial de Cumplimiento Panamá

1 Con respecto al numeral 3 Requisitos técnicos de la herramienta a adquirir en el primer punto se solicita lo siguiente:

MODELOS DE SCORING, UNA APLICACIÓN AL LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISNO A LOS CLIENTES DE REMESAS DE BANCOLOMBIA.

Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo en IMF

COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR LA MATRIZ DE RIESGO PLAFT

Índice General. PRIMERA PARTE Marco jurídico de la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo

GESTION DEL RIESGO Matriz de Riesgos SARLAFT

Modelo de Gestión del Riesgo de LA/FT para el Sector Real

Presentación Inducción al SARLAFT. Julio 21 de 2017

REPORTE C.I BOLETIN LEGAL DE ADUANAS & COMERCIO INTERNACIONAL. Agosto de Por Alfredo Moreno Dávila

ENTIDADES Panamá: Bancolombia Valores

Aplicaciones Aplic de Minería de Dat Da o t s Ignacio Pérez Ph.D.

Mejores Prácticas hacia una Gestión Corporativa de Grupos Financieros en Prevención LA

FONDO DE BENEFICIO COMUN DE LOS EMPLEADOS DEL SENA SIPLAFT

MEDICIÓN DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO MEDICIÓN DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO OCTUBRE 2016

Superintendencia de Puertos y Transporte

GESTION DE RIESGOS AÑO 2016 CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL S.A. (COFINTER)

CURSO PRESENCIAL RIESGO DE CRÉDITO APLICADO:

Detalle Dirigido a: Todos los colaboradores de Intertítulos. Todos los colaboradores

JUSTIFICACIÓN deben implementar controles que le permitan la mitigación oportuna de los mismos evitando sorpresas costosas,

Modelo de Supervisión Basado en Riesgos

IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO APLICACIÓN AL SECTOR EMPRESARIAL. Lilian Simbaqueba

R for Business Analytics

MANUAL POLITICAS DE SARLAFT ASOCIACION MUTUAL BURSATIL ASOBURSATIL

TÉRMINOS DE REFERENCIA No. 234

Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Hacia la aplicación de un enfoque basado en riesgos

Marco Normativo de Gestión de Riesgos y Experiencia de Implementación en el Sistema Financiero Salvadoreño Mayo 2014

Nuevo escenario de cumplimiento y los peligros en Panamá y el resto de Latinoamérica contra el lavado y otros delitos financieros

INFORME DE TRANSPARENCIA SOBRE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGO DIVISION DE RIESGOS

Sociedad Administradora de Fondos de Inversión AFI Universal S.A.

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

ARCO GRUPO BANCOLDEX SA CF RESPUESTAS

Beneficios de Estandarizar Conceptos Fundamentales Sobre Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

SARLAFT. Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo. OFICIAL DE CUMPLIMIENTO

Cómo facilitar la segmentación de clientes según la Matriz de Riesgo hacia la Prevención de Lavado. Rudy García Bernal KPMG, Guatemala

GESTIÓN N DEL RIESGO EN COLOMBIA CONTEXTO GENERAL

INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL INTERNO PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Sistema de Administración de Riesgo Operativo SARO

R for Business Analytics

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN COMEDICA VIGENCIA: MARZO 2018

Marco Legal Internacional

Mecanismos de Control Interno de las Entidades

R for Business Analytics

CURSOS E-LEARNING Planes Individual y PYME

INFORME Y DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL

Resolución publicada en el D.O.F (09 de Marzo de 2017)

LA INVESTIGACION CUANTITATIVA. Rafael Balderrama Inv. Prometeo-Fac. de Ingeniería Universidad de Cuenca

Curso-Taller Plan de Calidad y Seguridad del Paciente

EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO (SARLAFT) EN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Plan de Acción 2009 Resumen Ejecutivo. El Plan de Acción 2009 contempla los siguientes lineamientos de acción por objetivo estratégico:

SIPLAFT SERVICIOS VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA QUE HACER? CARLOS A BOSHELL NORMAN

Administración Integral de Riesgos de LD/FT

Jornada PLD/FT 2015 Auditoría y Supervisión

EL GOBIERNO CORPORATIVO Y LA ADMINISTRACIÒN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS AL LD/FT

Gestión de Riesgo Operacional de Sociedad Proveedora de Dinero Electrónico Mobile Cash, S.A (SPDE Mobile Cash, S.A.)

POLITICA CORPORATIVA POLÍTICA DE PARA EL AUTOCONTROL Y GESTION DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES

Servei d Estadística Aplicada

Código de Ética. Red de Salud Oriente Empresa Social del Estado

SEMINARIO: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y LA FINANCIACIÓN AL TERRORISMO

Plan de Acción El Plan de Acción 2017 contempla los siguientes lineamientos de acción por objetivo estratégico:

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DECRETO ( )

INFORME COMPLEMENTARIO AL DICTAMEN DE LA REVISORÍA FISCAL DELEGADA POR VISION CONTABLE & FINANCIERA LTDA.

INFORME DE TRANSPARENCIA SOBRE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGO DIVISION DE RIESGOS

Maribel Concepción H. Directora de Normas

Noviembre 6 y Noviembre 20 y AUTORIZACION DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA ( en trámite)

Código: T1-DA-PR-001. Versión: 1

Superintendencia de Bancos

SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL Instrumentos para su coordinación y regulación. Julio de 2013

Posgrado en políticas y procedimientos de control interno para la prevención de los riesgos de LA/FT

1. NORMAS OPERACIONES INUSUALES Y OPERACIONES SOSPECHOSAS

Futuro. Informe. financiero

Del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo SIPLAFT

Informe Circular Externa de la Superintendencia de Sociedades. Sistema de Autocontrol y Gestión del Resigo LA/FT

Secretaría de Educación del Distrito Bogotá

DIPLOMADO: LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y EL SARLAFT

OFICINA NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL CONTROL INTERNO (ONADICI)

Módulo 1 - Introducción a la gestión y administración del riesgo (8 horas)

Dictamen del Revisor Fiscal Período 2017

Elementos para la Construcción de una Matriz de Riesgo. Sofía A. Mera El Salvador -2011

Transcripción:

LA SEGMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA ANTILAVADO: APLICACIÓN DE ESTADÍSTICA Y MATEMÁTICA

LA SEGMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA ANTILAVADO: APLICACIÓN DE ESTADÍSTICA Y MATEMÁTICA Esp. Carlos Andrés Molina Albino 1 1 Estadístico y Matemático de la Universidad del Tolima, Ibagué. Bogotá D.C, Colombia. Email: ca.molina@imsagri.com.co 2016

TABLA DE CONTENIDO ADVERTENCIA LEGAL... 4 NOTA AL LECTOR... 4 RESUMEN... 4 INTRODUCCIÓN... 5 MATERIALES Y MÉTODOS... 6 DIFERENCIA ENTRE SEGMENTACIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6 RESULTADOS... 6 CONCLUSIONES... 7 AGRADECIMIENTO... 7 REFERENCIAS... 7

LA COMO HERRAMIENTA ANTILAVADO: APLICACIÓN DE ESTADÍSTICA Y MATEMÁTICA ADVERTENCIA LEGAL Para la reproducción total o parcial de este texto, es necesario contar con la autorización escrita de su autor, por lo que respetuosamente expresa a los lectores enviar sus solicitudes al correo de contacto. 1 NOTA AL LECTOR Este es un artículo escrito con base en las normas administrativas del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo SARLAFT expedidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, sin perder de vista que legislaciones antilavado como las de Ecuador, Perú y El Salvador por mencionar algunos ejemplos, también instan a sus Sujetos Obligados a realizar una segmentación de sus factores de riesgo, tales como clientes, productos/servicios, canales de distribución y jurisdicciones o zonas geográficas. Para mejor entendimiento se adjunta el texto de regulación colombiana. RESUMEN La Superintendencia Financiera de Colombia, por medio de la Circular Externa 029 de 2014 que reguló el Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo SARLAFT, según la cual, se establecieron criterios y parámetros mínimos que los Sujetos Obligados deben atender en el diseño, implementación y funcionamiento del referido Sistema de Administración del Riesgo. Por tanto, es necesario que dichos Sujetos Obligados, construyan la Segmentación de los Factores de Riesgo de LA/FT, con el fin de cumplir a cabalidad los requerimientos exigidos numeral 4.2.2.3.2 de la norma colombiana y además sirva como herramienta para prevenir y controlar el riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo; todo lo cual, debe redundar en la suficiencia de argumentos teóricos y técnicos con aplicación de Estadística y Matemática, que permitan al Oficial de Cumplimiento tener otras bases para formalizar el proceso de identificación, medición, control y monitoreo del riesgo de LA/FT. Este artículo evidencia el desarrollo de una estructura metodológica y analítica de segmentación de los factores de riesgo de LA/FT, con aplicación de diferentes técnicas de estadística univariada, multivariante y no paramétrica, que garantiza el cumplimiento de requerimientos exigidos por el regulador financiero colombiano. Además, de facilitar mediante la construcción de modelos predictivos (formulas) la asignación del segmento a cada cliente de acuerdo al factor de riesgo en estudio, individual o en conjunto; de tal manera que para n-clientes nuevos, n-productos/servicios, n-canales de distribución y n-jurisdicciones o zonas geográficas; no haya necesidad de volver a correr todo el proceso analítico de segmentación, lo que permite tener actualizado permanentemente la clasificación de los factores de riesgo, disminuir el gasto material y humano para su desarrollo y generar señales de alerta cuando es significativo. 1 Artículo 7 de la Decisión Andina 351 de 1993

Palabras clave: Minería de datos, segmentación, modelo predictivo, perfil de segmentos, probabilidad, conglomerados o clúster, árboles de decisión y clasificación. INTRODUCCIÓN Después de más de diez (10) años de vida del SARLAFT y que los Sujetos Obligados le hayan dado aplicación a la norma de la Superintendencia Financiera de Colombia con el objeto de cumplir a cabalidad lo dispuesto en el Circular Externa 029 de 2014, las reformas de dicha regulación no han contemplado una estructura metodológica y analítica de robustez técnica que sirva para su desenvolvimiento, lo que optimiza la diferencia de contexto y aplicación práctica. Por lo anterior, en el desarrollo de la presente estructura metodológica y analítica de segmentación de los factores de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, se ha considerado cada aspecto descrito en la norma colombiana, que hace referencia a la orientación y búsqueda del cumplimiento normativo del SARLAFT en las etapas de identificación, medición o scoring del riesgo, control y monitoreo; con fundamento en procedimientos de Estadística y Matemática que permita enlazarlos con la segmentación y brinde cohesión técnica y confiabilidad en sus resultados, de acuerdo a los ítems evaluados. La norma refiere cinco (5) ítems fundamentales y consecuentes en los siguientes apartados: numeral 4.2.2.3.2, numeral 4.2.2.3.1 y numeral 4.2.2.2.3 para cumplir con el requerimiento normativo del numeral 4.1.1 que se refiere a la etapa de identificación del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo y que es el paso obligado para llegar a la siguiente etapa, que de acuerdo con el numeral 4.1.2, el SARLAFT debe permitirle a las entidades vigiladas medir la posibilidad o probabilidad de ocurrencia del riesgo inherente de LA/FT y diseñar e implementar las otras etapas como son las de control y monitoreo que están consagradas en el numeral 4.1. El enlace entre la segmentación de los factores de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo y las etapas de identificación, medición, control y monitoreo, en la actualidad es una incertidumbre y objeto de análisis por los Sujetos Obligados, de forma que se pueda utilizar como herramienta para prevenir y detectar el Riesgo LA/FT. Los ítems fundamentales de la etapa de identificación son: 1.- Garantizar homogeneidad al interior de los segmentos y heterogeneidad entre ellos (numeral 4.2.2.3.2). 2.- Segmentar cada uno de los factores de riesgo de acuerdo con las características particulares de cada uno de ellos (numeral 4.2.2.3.2). 3.- A través de la segmentación las entidades deben determinar las características usuales de las transacciones que se desarrollan y compararlas con aquellas que realicen los clientes, a efectos de detectar las operaciones inusuales (numeral 4.2.2.3.2). 4.- Definir los hechos, situaciones, eventos, cuantías, indicadores cuantitativos y cualitativos, razones financieras y demás información que la entidad determine como relevante, a partir de los cuales se puede inferir oportuna y/o prospectivamente la posible existencia de un hecho o situación que escapa a lo que la entidad, en el

desarrollo del SARLAFT, ha determinado como normal (numeral 4.2.2.3.1). 5.- Para ello debe contar con metodologías, modelos e indicadores cualitativos y/o cuantitativos de reconocido valor técnico para la oportuna detección de las operaciones inusuales (numeral 4.2.2.2.3). MATERIALES Y MÉTODOS La estructura metodológica y analítica de segmentación de los factores de riesgo de LA/FT que se pone de manifiesto a los Sujetos Obligados, desarrollada por autor con aplicación de diferentes técnicas de estadística univariada, multivariante y no paramétrica y revisada por el Dr Juan Pablo Rodríguez Cárdenas 2 desde el punto de vista legal, lo referente garantiza el cumplimiento consecuente de requerimientos exigidos por la Superintendencia Financiera de Colombia, en lo que hace a las etapas del SARLAFT y da soporte técnico y metodológico al Oficial de Cumplimiento al contar con otras bases para formalizar el proceso de control y monitoreo. DIFERENCIA ENTRE SEGMENTACIÓN Y CLASIFICACIÓN El numeral 1.9 de la norma antilavado de Colombia define segmentación como un proceso base para el análisis de los clientes con el propósito de prevenir el riesgo de LA/FT. Por su parte el tratadista Valiñas en el 2002 describe las características que deben cumplir los segmentos resultantes del proceso analítico de segmentación: a) susceptible a la diferenciación, b) accesible, c) susceptible a las acciones planeadas, d) 2 Abogado penalista, Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C. Colombia. Email: jrodriguez@ricsmanagement.com rentable y e) medible. Finalmente, la Real Academia de la Lengua Española específica que se debe entender por segmento, los grupos homogéneos diferenciados y por clasificar, ordenar o disponer por clases en que, con arreglo a determinadas condiciones, calidades o divisiones, se consideran comprendidas diferentes personas o cosas. En otras palabras, cuando las características que diferencian las variables de inclusión no son estadísticamente significativas se habla de segmentación y cuando al menos una característica de las variables de inclusión las diferencia, se refiere a clasificación. RESULTADOS La estructura metodológica y analítica de segmentación de los factores de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, permite: 1.- Realizar con rigurosidad analítica la segmentación individual y conjunta de los Factores de Riesgo de LA/FT. 2.- Realizar la segmentación, garantizando homogeneidad al interior de los segmentos y heterogeneidad entre ellos. 3.- Facilitar mediante la construcción de modelos predictivos (formulas) la asignación del segmento a cada cliente de acuerdo al factor de riesgo en estudio, individual o en conjunto; de tal manera que para n-clientes nuevos, n-productos/servicios, n-canales de distribución y n-jurisdicciones o zonas geográficas; no haya necesidad de volver a correr todo el proceso analítico de segmentación. 4.- Tener actualizado permanentemente la clasificación de los clientes. 5.- Identificar y definir de forma válida la generación de señales de alerta cuando es significativo, a fin de optimizar de manera

oportuna la implementación de estrategias de control y monitoreo. 6.- Conocer el perfil financiero y transaccional de clientes en segmentos. 7.- Determinar el cálculo de medición o scoring de riesgo de LA/FT. 8.- Establecer los niveles de probabilidad en razón de la calificación dada a los factores de riesgo en la etapa de medición. 9.- Construir la matriz de riesgo con base en la segmentación 10.- Optimizar la implementación de políticas en la Administración del Riesgo de LA/FT. CONCLUSIONES 1.- La mejor estructura metodológica y analítica de la segmentación de los factores de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, es aquella que se construye al aplicar el método de conglomerados o cluster, teniendo en cuenta los diferentes métodos de segmentación, lo estipulado en la teoría Estadística y Matemática, lo requerido por la Superintendencia Financiera de Colombia en la norma del SARLAFT y las definiciones encontradas en la literatura sobre la materia. 2.- La segmentación de los factores de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, se garantiza con la aplicación en conjunto y de forma sistemática de las técnicas de estadística univariada, multivariante y no paramétrica, lo que a su vez permite enlazar ésta con las etapas del SARLAFT. 3.- El modelo predictivo (formula) de segmentación, permite identificar e individualizar los clientes, establecer de forma preventiva y prospectiva la probabilidad de permanencia o cambio de segmento y determinar las acciones de control y monitoreo para la administración y gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo. 4.- Con la implementación de la estructura metodológica y analítica de segmentación de los factores de riesgo en esta referencia, se garantiza el cumpliendo a los requerimientos exigidos por la Superintendencia Financiera de Colombia de forma que se pueda utilizar como herramienta para prevenir el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo. AGRADECIMIENTO El autor agradece al Sr. Esteban de Jesús Tobón Tirado por facilitar el desempeñarse profesionalmente en la industria financiera y en conjunto con rics management, empresa colombiana de asesoría, consultoría y capacitación en riesgo, inteligencia, cumplimiento y seguridad por conocer la regulación SARLAFT y motivar la aplicación de la estadística y la matemática a una norma administrativa antilavado. REFERENCIAS Superintendencia Financiera de Colombia. Circular Externa 029 de 2014 sobre el Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo. Bogotá D.C. Valiñas, R. F. Segmentación de Mercados. Segunda Edición, Tomson Learning. 2002. Dicicionario de la Real Academia de la Lengua Española. Obtenido de http://www.rae.es