CONTENIDO I PRESENTACIÓN... 2 II INTRODUCCIÓN... 3 III ANTECEDENTES... 4 IV MARCO JURÍDICO... 7 V DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION DEL AGUA...



Documentos relacionados
COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO

7. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO SOCIAL

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

Tamaño promedio de los hogares, Información censal referida a hogares censales.

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua)

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Medio ambiente sustentable

I. Características demográficas

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN 2024

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Población usuaria de servicios de salud

Recolección de residuos sólidos, servicio no prioritario en los municipios mexicanos

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

CONVENIO CONAGUA-ITESM PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DRENAJE Y SANEAMIENTO

EJERCICIO PRELIMINAR DEL IMPACTO DE LA INICIATIVA DE DESARROLLO TURÍSTICO CABO CORTÉS, B.C.S. Verónica Bunge 1

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades".

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

El Agua en la Minería Mexicana; su aporte a la sustentabilidad Hídrica

Grado de satisfacción de los ciudadanos en general y con respecto a determinados aspectos del municipio

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

El agua y la dinámica de la población

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

Antecedentes Históricos

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Plan Distrital del Agua

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1. ÍNDICE BÁSICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RCD

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Sociedad Hipotecaria Federal

Propuesta de iniciativa de reforma constitucional para la desvinculación del salario mínimo como unidad, base, medida o referencia económica.

digna, como base de un capital humano que les permita desarrollarse plenamente como individuos.

CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN?

Foro del Agua Sistema Tarifario SEAPAL Vallarta. Guadalajara, Jalisco; 20 de Marzo de 2012

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

DECRETO NÚMERO 230 LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO, D E C R E T A:

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

AE Anuario Estadístico Separata 2013

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

El impacto de la crisis en las ONG

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

0. Introducción Antecedentes

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo

INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO LA GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA TESIS

ÍNDICE TEMÁTICO LEY DEL IPSSET

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

Banobras Productos Financieros

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta:


Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Norma ISO 14001: 2015

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de

PROGRAMA ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, MÉXICO

GUÍA PARA IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA AGENCIA AUTOMOTRIZ

Metodología de Medición

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Situación de la informática en México

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

5. INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT) 5.1. Funcionamiento del instituto.

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

Transcripción:

CONTENIDO I PRESENTACIÓN... 2 II INTRODUCCIÓN... 3 III ANTECEDENTES... 4 IV MARCO JURÍDICO... 7 V DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION DEL AGUA... 8 VI CONTEXTO... 20 VII MISION... 36 VIII VISION... 37 IX POLÍTICAS PÚBLICAS, ALINEACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN... 38 X OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN... 50 XI BASES PARA SU COORDINACION Y CONCERTACION... 55 XII PLAZOS DE OPERACIÓN Y ALINEACION AL PED 2011-2016... 56 XIII INDICADORES DE EVALUACIÓN... 62 XIV CONTROL, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACION... 70 XV FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA... 71 1

I. PRESENTACIÓN El Programa de Desarrollo Institucional de infraestructura Hidráulica y sanitaria 2011-2016, es el resultado de un ejercicio de planeación estatal que establece un instrumento rector para el sector agua en el horizonte de desarrollo 2011-2016. En este programa establecemos la visión sectorial y es el instrumento que alinea programas y proyectos del sector a los objetivos, estrategias y líneas de acción del Plan de Desarrollo Estatal 2011-2016. Su elaboración responde a la rectoría del Sistema Nacional de Planeación Democrática y al Sistema Estatal de Planeación Democrática, que sientan las bases para la construcción de un Quintana Roo SOLIDARIO con los que más lo necesitan en materia de agua y saneamiento. Con los programas sectoriales y desarrollo institucional, como el que presentamos referente al recurso agua, completamos un ciclo de la planeación estatal donde este documento es resultado de un proceso de planeación participativa desarrollado en el período 2010-2011 para determinar la ruta del desarrollo estatal hacia 2016. Su publicación, da ejemplo de la capacidad de concertación de los sectores económicos, organizaciones de la sociedad civil y de las fuerzas políticas para construir escenarios de desarrollo humano con horizontes productivos y comunitarios técnicamente posibles que nos permitan cumplir nuestro compromiso de superar los retos del desarrollo estatal, ampliando de una manera nuestra capacidad de construir Resultados con Beneficios para Todos. Director General de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado 2

II. INTRODUCCIÓN El desarrollo del presente Programa de Desarrollo Institucional de Infraestructura Hidráulica y Sanitaria 2011-2016, se realiza en función de los lineamientos establecidos en la propia Ley que norma al sector agua, tomando como fuentes de información los diferentes planes, programas, estudios y otros documentos de planeación relacionados con el sector en todos sus ámbitos. Se hace referencia que el presente documento guarda congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, a través del cual se pretende coadyuvar en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales bajo el siguiente argumento: Los problemas asociados con el suministro, drenaje y tratamiento de las aguas, así como el impacto que éstos tienen en la vida nacional, hacen necesaria una gestión que tome en cuenta los intereses de todos los involucrados y favorezca su organización. El acceso al agua como un derecho inalienable y garantizar su gestión integral, constituyen los grandes retos del sector hidráulico. Sólo asumiendo plenamente esta responsabilidad se podrá asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible satisfacer las necesidades básicas de la población. La falta de agua potable y su contaminación, han generado la proliferación de enfermedades y la imposibilidad de garantizar el abasto a futuro debido al agotamiento de los mantos. Es común que quienes menos recursos tienen, paguen más por el agua potable, factor que impide romper el círculo transgeneracional de pobreza. El cuidado de los acuíferos y cuencas hidrológicas, es fundamental para asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible el abasto para cubrir las necesidades básicas de la población. En razón de lo anterior, es evidente que el abatimiento del rezago en infraestructura para el suministro de agua potable, el establecimiento de los servicios de drenaje, alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales, constituye uno de los grandes retos que enfrentará México en los próximos años. Ante esta situación, se han tomado en consideración los objetivos y estrategias nacionales, mismas que guardan congruencia con las líneas de acción estratégicas propuestas en el Programa de Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica y Sanitaria 2011-2016. Al se tiene la alineación a los retos del sector agua, orientados a atender el Reto social, el Reto de la operación física y el reto de la sustentabilidad. El presente documento está estructurado en 15 apartados, los 4 primeros apartados se refiere al marco jurídico federal y estatal de la planeación democrática con la legislación especial en materia de agua. En el V apartado contiene el diagnóstico de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento con la descripción de los indicadores nacionales, estatales y municipales del recurso agua y la infraestructura de servicios del recurso agua. En el apartado VI se refiere a la perspectiva socioeconómica de Quintana Roo en el contexto estatal del índice de desarrollo humano y de los indicadores del crecimiento económico. También se aborda el 3

contexto internacional, nacional y regional del sector agua en referencia a los organismos internacionales, nacionales y regionales, el desarrollo de los servicios de agua en México y la región sursureste y los programas nacionales del recurso agua. Se describe la localización y caracterización básica del recurso agua a partir del estado de cuencas y la caracterización hidrológica por municipios. En los apartados VII y VIII se plantea la misión y visión que tendría la institución con el presente Plan; en el IX apartado es un ejercicio de referencia estatal en el diseño de políticas públicas, alineación, organización y gestión del sector agua, se presenta la rectoría del desarrollo estatal a partir de los lineamientos generales de política pública y de los objetivos del PLAN QUINTANA ROO 2011-2016. En el apartado X se presentan los objetivos, estrategias y líneas de acción para un horizonte de 6 años. El apartado XI describe la organización y gestión del Organismo Estatal Operador del Agua conforme a las disposiciones jurídicas y normativas y la organización institucional y coordinación sectorial. En los apartados XII y XIII se mencionan los indicadores de medición del Plan, así como plazos y las metas a alcanzar. El XIV se integra en un formato la alineación de las líneas estratégicas con el plan Quintana Roo. Los apartados anteriores, significa el cuerpo del documento y el objetivo metodológico de este ejercicio de planeación, El PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAÚLICA Y SANITARIA 2011-2016. El apartado XV presenta las posibles fuentes de financiamiento de las acciones propuestas en el presente documento. 4

III ANTECEDENTES Los mandatos establecidos en los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que otorgan al estado mexicano el papel rector del desarrollo económico y social de la nación, así como las bases para implementar el Sistema Nacional de Planeación Democrática y en particular al mandato establecido en artículo 9 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo que indica procurar y promover la participación de todos los ciudadanos en el proceso de planeación que regula la vida de la comunidad en lo político, económico, social y cultural para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo en el marco del Sistema Estatal de Planeación Democrática Participativa. El Plan Estatal de Desarrollo del Estado que denominamos Plan Quintana Roo 2011-2016, integra los anhelos y esperanzas de los ciudadanos expresados en el proceso de planeación participativa realizada en los Foros de Consulta y Participación Ciudadana y a través de las tecnologías de la información en el portal de internet del Gobierno del Estado, como lo indica el artículo 123 fracciones I y V de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado y los artículos 54 fracción I y 65 del Reglamento de la Ley de Planeación. Dicho plan establece en 4 ejes estratégicos las Políticas Públicas Sectoriales que instrumentarán los proyectos y acciones vertidos en el proceso de planeación participativa, así como los compromisos realizados por el Gobernador en campaña durante el proceso electoral. Los ejes estratégicos son: UN QUINTANA ROO SOLIDARIO. Que ofrezca una solución de fondo a las carencias, que sea cercano con los más vulnerables. Que Construya una alianza social permanente que sume la fuerza y voluntad de todos con un solo propósito de combatir la marginación y la desigualdad con una sola visión de superar todo rasgo de pobreza rural y urbana. UN QUINTANA ROO COMPETITIVO. Que impulse un programa estatal de infraestructura que incorporará ventajas para la inversión, que aprovechará al máximo lo ganado en carreteras y la calidad del desarrollo logístico de nuestro estado y que marcará el rumbo del desarrollo económico de nuestro estado. UN QUINTANA ROO VERDE. Que preserve el Quintana Roo de hoy para las siguientes generaciones sin detener el desarrollo pero sin causar deterioro a nuestra naturaleza. Con la visión de contar con un territorio ordenado de acuerdo a sus vocaciones ecológicas y económicas, con localidades rurales integradas a actividades productivas amigables con nuestros valiosos ecosistemas. UN QUINTANA ROO FUERTE. Que fortalezca la colaboración entre los poderes para transformar a las instituciones de seguridad y justicia, que ofrezcan certidumbre jurídica y protección a nuestras familias y que preserven la tranquilidad y armonía social, que construya una administración moderna y eficiente con resultados para beneficios para todos. 5

El Plan Quintana Roo 2011-2016, es resultado del proceso de consulta y participación ciudadana en la que se expusieron en 36 mesas temáticas sectoriales proyectos, acciones y escenarios que definen alternativas para el desarrollo de políticas públicas sectoriales. Se desarrollaron Foros Regionales de Consulta y Participación Ciudadana en las que participaron los ciudadanos, líderes de opinión, representantes de instituciones y organismos públicos y privados, académicos e investigadores, del Gobierno Federal y los H. Ayuntamientos, así como representantes del Poder Legislativo y Judicial. El resultado de cada es considerado en la formulación de las estrategias, objetivos estratégicos y líneas de acción de los 4 ejes del Plan Quintana Roo 2011-2016. En la elaboración del Plan Quintana Roo 2011-2016 se consideró de manera especial su alineación con las estrategias y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 lo cual favorece la congruencia estratégica de los instrumentos de planeación. En congruencia con los datos obtenidos de los foros, se realizo el presente PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y SANITARIA 2011-2016, y directamente se deriva del Eje estratégico UN QUINTANA ROO SOLIDARIO, así como de manera transversal a los demás Ejes que componen el Plan Quintana Roo. 6

IV MARCO JURÍDICO Ámbito Federal. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ley General de Asentamientos Humanos. Ley de Planeación. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Reglamentos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de: áreas naturales protegidas; autorregulación y auditorías ambientales; evaluación de impacto ambiental; ordenamiento ecológico; prevención y control de la contaminación de la atmósfera; y registro de emisiones y transferencia de contaminantes. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Normas Oficiales Mexicanas. Ámbito Estatal. Constitución Política del Estado de Quintana Roo. Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Quintana Roo. Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo. Reglamento de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Quintana Roo. Plan Quintana Roo 2011-2016. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo. Ley para la Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Quintana Roo. Reglamento de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo en materia de impacto ambiental. Reglamento de la Ley para la Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Quintana Roo. Reglamento de la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, en Materia de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. La Ley para el Desarrollo Social del Estado. La Ley de Agua Potable y Alcantarillado de Quintana Roo. 7

V DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION DEL AGUA Cobertura de los servicios La Comisión Nacional del Agua en 2010, refiere que en México 101.5 millones de personas, habitantes de 24.8 millones de viviendas particulares son beneficiarios de la cobertura de agua potable que alcanza el 91.2%; la cobertura estatal de agua potable es cercana al 98% (ver cuadro 1), ubicándose por encima de la media nacional. Sin embargo, dadas las altas tasas de crecimiento poblacional ocasionan la aparición de asentamientos humanos en localidades del Estado, que estos en su mayoría no han regularizado su situación jurídica, generando demandas aun no cuantificadas de los servicios. Cuadro 1 Cobertura de agua y drenaje sanitario por municipio Organismo Operador No. Usuarios Coberturas domésticos Agua Potable Drenaje y saneamiento Cozumel 14,314 99.00% 97.00% Felipe Carrillo Puerto 14,473 94.56% 1.00% Isla Mujeres 3,305 98.32% 94.02% Othón P. Blanco 68,304 96.68% 34.28% Benito Juárez 193,174 100.00% 90.59% José María Morelos 8,251 95.89% 0.00% Lázaro Cárdenas 6,245 96.48% 10.58% Solidaridad 44,805 90.35% 87.00% Tulum 5,563 96.17% 15.33% Bacalar 7,596 92.74% 1.48% Cobertura estatal 366,030 97.45% 68.99% En lo referente al sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales, se tiene una cobertura de casi el 69% de la población estatal, superior a la media nacional que es del 45%. Sin embargo, se estima que solo se aprovecha el 70% de la infraestructura existente, dado que los usuarios han visto resuelto su problema de descarga a través de fosas sépticas, que en su mayoría no garantizan el adecuado tratamiento de las aguas residuales con la consecuente contaminación que se genera al manto freático. Este problema es de suma importancia atender en el Estado, dado que pone en riesgo la actividad turística por la posible contaminación del subsuelo, el acuífero y las costas. En la actualidad se cuenta con 33 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs), ubicadas principalmente en centros de población urbanos, turísticos y/o cercanos a la costa o cuerpos de agua (ver cuadro 2), operando con estándares que se apegan a las normas establecidas, que sin embargo, demandan grandes inversiones y gastos para mantenerlas en condiciones óptimas de operación. 8

Cuadro 2 Características generales del inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales en operación 2011, en el Estado de Quintana Roo Municipio No. De PTAR operando Capacidad de tratamiento Volumen tratado (lps) (lps) Cozumel 2 130 102.67 Felipe Carrillo Puerto 1 5 0.91 Isla Mujeres 1 30 26.34 Othón P. Blanco 6 149 102.59 Benito Juárez 11 1,422 1,162.01 José María Morelos 0 0 0.00 Lázaro Cárdenas 2 10 5.90 Solidaridad 5 432 310.58 Tulum 4 141 13.75 Bacalar 1 30 0.40 QUINTANA ROO 33 2,349 1,725.15 Rezago y nuevos usuarios La dinámica del desarrollo turístico en el Estado genera a su vez un crecimiento acelerado en la demanda de mano de obra, la cual es cubierta con trabajadores que emigran de otras entidades del país. La incorporación de esta población a las ciudades del Estado, aunado a la dinámica de crecimiento, ha ocasionado el aumento de la demanda de vivienda y servicios básicos. Existen una gran cantidad de zonas ubicadas de forma irregular, en las principales ciudades del estado, que carecen del servicio formal. Ante la falta del vital líquido frente a sus viviendas los habitantes recurren a diversas prácticas para conseguir el agua, como es la instalación de conexiones clandestinas a líneas de conducción y redes primarias; la compra de agua en pipas y pozos a particulares; así como el acarreo del agua desde diversas fuentes alternas como lo son aguadas, cenotes, ríos, etc. hasta la vivienda. Todas estas medidas generan sobrecostos a la población, por lo tanto se requiere de una estrategia integral del Estado para abatir dicho rezago. De manera análoga la población que no cuenta con los servicios de drenaje sanitario y saneamiento recurren a sistemas alternativos para la evacuación de las aguas residuales que generan; como son letrinas, pozos negros o fosas sépticas mal diseñadas. En ocasiones estos sistemas alternativos descargan el agua residual directamente a las corrientes de agua subterránea por lo cual la población corre el riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales de origen hídrico y/o cutáneas, ya sea por la utilización de cenotes como medio para abastecerse de agua para consumo humano o por realizar actividades recreativas en lagunas y arrecifes, puesto 9

que estas corrientes se encuentran conectadas directamente con ellos, que podrían tener repercusiones incluso con el turismo al disminuir el número de visitantes por afectaciones de esta índole. Ciudades como Playa del Carmen, Cancún y Tulum, ven constantemente rebasados sus pronósticos de crecimiento poblacional debido a su marcado éxito turístico, que ocasiona problemas adicionales como la demanda de suelo urbano, vivienda y servicios, que son cubiertos en forma parcial sujetándose a una limitada capacidad instalada que obliga a racionalizar este mercado, generando nichos alternos, que son cubiertos con costos elevados para la población que los demanda e inclusive en algunos casos, al margen de la legislación aplicable. Asentamientos irregulares PDU Cancún y planes parciales Territorio Vialidades Figura 1 Asentamientos Urbanos Respecto al PDU, en la Zona Urbana de Cancún, Q. Roo Tan solo en las zonas conurbadas de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, se estima existen 140 mil viviendas ubicadas en sitios irregulares carentes de servicios públicos. Por lo anterior las autoridades municipales y estatales tiene la necesidad de actualizar con frecuencia los planes de desarrollo urbano incorporando nuevas zonas de crecimiento que propicia la necesidad de que sean dotadas de infraestructura básica para los servicios de agua potable, drenaje sanitario y saneamiento. Ante esto la CAPA se ve en la necesidad de actualizar sus Planes Maestros de infraestructura hidro-sanitaria que permita proporcionar los servicios con visión integral, es decir, con capacidad para atender las viviendas actuales, y garantizar la incorporación de usuarios en un corto, mediano y largo plazo a los servicios. La creciente demanda de vivienda en las ciudades del Estado y la oferta que generan los desarrolladores de vivienda constituye una oportunidad para el sector para establecer estrategias conjuntas de desarrollo e inversión en infraestructura para los servicios de los nuevos desarrollos habitacionales. 10

Servicio de agua potable Dotación Un adecuado suministro de agua potable implica que los usuarios reciben un volumen igual o mayor al consumo mínimo tipo necesario para que cada habitante cubra sus necesidades diarias de uso de agua. La Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de la Américas, que en el 2009 recabó información de 100 entidades prestadoras de servicios de suministro de agua potable de América Latina, en su Informe 2009 encontró que el consumo medio diario por habitante es de 165 litros, y una dispersión con un mínimo de 42 y un máximo de 381 litros/habitante al día. En la CAPA el consumo promedio de un usuario doméstico urbano es de 13 m³/mes, lo que representa 120 litros por habitante al día (3.6 promedio de ocupantes por vivienda en Quintana Roo, INEGI 2010). Los principales usos al agua suministrada a los domésticos son para higiene personal, lavado de ropa, aseo del hogar y riego de jardín. Los usuarios prefieren no consumir el agua entubada para beber, ni en la preparación de los alimentos. Para el caso de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, en donde el servicio lo proporciona la concesionaria Aguakan, el consumo promedio de un usuario doméstico es de 11.3 m³/mes, con un índice de hacinamiento de 3 habitantes por vivienda, en promedio consumen 126 litros/habitante al día, siendo este similar al consumo promedio que tiene el resto del estado. Tiempo de servicio Las ciudades de Cozumel, Playa del Carmen y la Isla de Holbox son las únicas localidades que tienen servicio continuo de 24 hrs todos los días en todas sus colonias. En la cabecera municipal de José Ma. Morelos se tiene un servicio de 22 horas en promedio para todas sus colonias. El resto de las localidades urbanas tienen sistemas de distribución sectorizados operados en diferentes condiciones. Dentro de las áreas urbanas, existen zonas con servicio continuo diario, mientras que a otras se les da un servicio intermitente (tandeado). La Cd. de Chetumal tiene de 11 a 17 h de tiempo de servicio promedio; la cabecera municipal Tulum tiene medio día de tiempo de servicio promedio; las cabeceras municipales de Felipe Carrillo Puerto y Kantunilkín tienen 24 horas de servicio sólo en sus colonias centrales de la localidad (casco urbano antiguo), mientras que en sus periferias tienen servicio intermitente que en promedio alcanza las 10 h al día. Las localidades suburbanas (poblaciones superiores a 2,500 y menores de 10,000 habitantes), Tihosuco, Señor y Dziuché tienen más de 20 horas de tiempo de servicio al día, en su zona centro y 15 horas promedio en sus colonias periféricas. El resto de las localidades suburbanas y las comunidades rurales del estado, tienen variaciones que rondan desde las 3 a las 15 horas al día de servicio, y de 3 a 5 días a la semana en promedio. Presión de servicio 11

Debido a falta de instrumentación fija se desconoce la variación de la presión con la que se suministra agua a la mayoría de las redes de los sistemas. Se considera ideal que los usuarios tengan una presión en su toma de 0.5 kg/cm², por lo que los sistemas fueron originalmente diseñados en base a dicho criterio. Las variaciones en el consumo propias de los usuarios, provocan estacionalidades en las variaciones de la presurización de la red. En los momentos de mayor demanda la presión reduce llegando a ser negativa en las zonas más distanciadas al punto de suministro (es decir, se llegan a vaciar las redes de agua). Cuando la demanda se reduce, durante las madrugadas por ejemplo, es cuando las redes se presurizan siendo entonces posible que el agua suministrada llene nuevamente las redes y alcance a presurizar hasta con 0.05 kg/cm² los puntos más distantes de la red. Para los usuarios localizados en estos puntos distantes, resulta conveniente tener una cisterna, tinaco o reservorio a nivel de suelo o enterrado en el que puede almacenar agua durante este tiempo y con esa presión. Posteriormente el agua almacenada es bombeada por el usuario a su tinaco o reservorio en su azotea, con lo que presuriza la red de su inmueble; esta es la configuración tipo de las instalaciones internas para el abastecimiento de los usuarios en Quintana Roo. A su vez, la presurización de las redes tiene variaciones estacionales al año. En las épocas de estiaje su presenta una mayor demanda que en las épocas de lluvias. Como resultado, las redes están más presurizadas en las épocas de lluvias. Calidad del Agua El 100 % del agua captada y suministrada para consumo humano es desinfectada; este indicador es superior al 97.4 % que es el promedio en el país. En el período que va del año 2002 al 2004 se caracterizó el agua extraída en el 80% de los aprovechamientos en el Estado. De acuerdo con la Dirección de Fortalecimiento Técnico de la CAPA, dicha caracterización del agua freática corresponde con la imagen de la Figura 2, a continuación. 12

Figura 2. Caracterización General de la Calidad del Agua Subterránea en el Estado de Quintana Roo En la zona norte (comprende los Municipios de Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, Solidaridad y la zona costera de Tulum), las muestras de agua superan los 250 mg/l del límite normal. Adicionalmente en el caso particular de la Isla de Cozumel, única isla del Estado con aprovechamientos en su interior, su acuífero de agua dulce es de un espesor de 3 a 5 metros que yace sobre una transición de 5 metros de agua salobre, y ambas capas reposan sobre agua salada intrusiva del mar; es un acuífero somero que se encuentra de 2 a 3 metros de profundidad desde el nivel del suelo, lo que lo vuelve un receptor importantes de volúmenes de desechos vegetales orgánicos en la época de lluvias y provoca la presencia de importantes niveles de amoniaco por encima de la norma (0.50 mg/l de Nitrógeno Amoniacal). En la zona sur (comprende al municipio de Othón P. Blanco y la porción que circunda a la Laguna de Bacalar del municipio homónimo), se superan los 500 mg/l normados para dureza total y los 400 mg/l normados para sulfatos. Existe una elevada presencia de cloruros por intrusión salina en la zona costera del Sistema Lagunar de Bacalar, los alrededores de la Bahía de Chetumal y la zona de Xcalak, por lo que la ubicación de las zonas de captación es hacia el interior del territorio donde los cloruros no tienen influencia mayor. En la zona centro del Estado (comprende los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, y la zonas centrales de Bacalar y Tulum), se presenta una alta dispersión de localidades y por tanto de aprovechamientos. En estos se superan los valores límite normados de dureza total, sulfatos y en menor medida la de cloruros. 13

En todo el territorio se superan los valores norma de Sólidos Suspendidos Totales de manera estacional en correlación directa con la temporada de lluvias. Esto se debe a que los acuíferos de la Península de Yucatán son libres, de recarga directa y susceptibles a la rápida dispersión de agentes por arrastre en los escurrimientos. Servicio de saneamiento y alcantarillado Malos olores y rebosamientos en las instalaciones Las condiciones topográficas del Estado, con pendientes suaves o relativamente planas, ha propiciado que en las ciudades de la entidad se instalen sistemas de alcantarillado característicos de las ciudades con relieve de bajas pendientes sin elevaciones de importancia. Los sistemas está constituidos por las redes de atarjeas, colectores, cárcamos de rebombeo o plantas generadoras de vacío, emisores a presión y plantas de tratamiento para aguas residuales (PTAR); los sistemas pueden funcionar aprovechando la topografía con escurrimientos provocados por la gravedad, o provocando que el flujo sea succionado por medio de tuberías presurizadas al alto vacío. Debido a la configuración de la infraestructura de alcantarillado sanitario, se debe concentrar las aguas residuales generadas por los usuarios de las colonias servidas en los cárcamos, para luego transportarlas por medios electromecánicos a las plantas de tratamiento. La tendencia natural de las aguas residuales domésticas es de hacerse séptica con el tiempo, lo que causa el desprendimiento de gases producto de la actividad bacteriana (como el sulfuro de hidrógeno H2S y en menor medida el amoniaco NH3), causa del mal olor percibido por las personas a su alrededor. Un estudio realizado por la CAPA en el 2010 en los alrededores de los cárcamos determinó que el radio de afectación de estos olores llega a ser en promedio de 500 metros desde el cárcamo, en la dirección de los vientos dominantes. Dos de cada tres personas manifestaron sentir los olores; uno de cada tres mencionó sentirlo durante todo el día, y el resto dice sentirlo muy agudo cercano al mediodía; tres de cada cinco de los encuestados dice que los olores se manifiestan más en la estación de lluvias (de mayo a noviembre). Los encuestados que sentían molestia por los olores originados en el cárcamo y los comparan con olores de tipo séptico, putrefacto, fétido y en menor medida, rancio; causándoles sensaciones de molestia, incomodidad e irritabilidad. Dos de cada cinco se ha retirado de sus domicilios o ha considerado retirarse por no soportar el mal olor. El 50% de los habitantes cierra sus ventanas para evitar la entrada del aire fétido, incrementando la sensación de calor al interior de sus viviendas. También la mitad manifiesta utilizar productos de limpieza y aromatizantes sólo para lidiar, mitigar o soportar las molestias ocasionadas por el olor. El surgimiento de estos olores está relacionado con fallas en el diseño del tamaño de los sectores de drenaje sanitario y de los colectores principales, además de una inadecuada operación en la infraestructura ocasionada entre otras cosas porque el dimensionamiento de las capacidades de los equipos no está acorde con los requerimientos de los gastos de diseño. Se carece de obras de desvío para controlar las avenidas pluviales; puesto que el drenaje aunque es separado, son los particulares quienes introducen indebidamente el agua pluvial precipitada en sus predios al sistema de drenaje sanitario. 14

Plantas de tratamiento La cobertura de alcantarillado es de casi el 69% del total de aguas residuales producidas en la entidad. A finales del 2011, se recibieron 1,725.15 lps en promedio de agua residual en 33 instalaciones ubicadas en 9 de los 10 municipios de la entidad (el Municipio de José María Morelos, al interior del estado, carece de infraestructura para saneamiento). La mayor parte de las instalaciones para el tratamiento de las aguas residuales están concentradas en las zonas urbanas más importantes y pobladas del estado, destacando las ciudades de Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Chetumal y Tulum; se incluyen las cabeceras municipales y las localidades de Huay Pix, Subtte. López, Mahahual, Bacalar, Puerto Morelos, Puerto Aventuras, Chemuyil, Akumal, Holbox y Chiquilá cuya cercanía con cuerpos superficiales de agua susceptibles a la contaminación o actividad turística relevante, han propiciado la instalación de infraestructura para su saneamiento. Las plantas del Estado tienen capacidad conjunta de tratamiento de hasta 2,349 lps; un 36% adicional del caudal que actualmente reciben. (Ver cuadro 2) El 77.2% del agua residual tratada es reutilizada para el riego de áreas ajardinadas públicas y, en algunos campos de golf para el riego de áreas verdes y relleno de lagos artificiales. En Cozumel 95.1% del agua residual tratada se reutiliza; en Isla Mujeres, el 100%; en Benito Juárez, el 98.7%; y en Solidaridad, el 19.3%. 10% Lodos Activados (20 instalaciones) 47% 43% Combinación de tanque séptico, biofiltro o quimico avanzado c/lodo activado (10 instalaciones) Filtros percoladores/ Fangos activados (3 instalaciones) Figura 3 Capacidad instalada por proceso de tratamiento, (en % del total de LPS de capacidad instalada en Quintana Roo) Como se aprecia en el gráfico de la Figura 3, de las 33 instalaciones en el estado, 20 operan con Lodos Activados como proceso principal de tratamiento, lo que representa el 43% de la capacidad instalada total de tratamiento en el estado. 15

La ciudad de Cancún cuenta con la mayor cantidad de plantas de tratamiento (10 si se considera la PTAR's Sur, actualmente en construcción), lo que representa el mayor volumen de agua tratada en el estado con el 67%, y el mayor volumen de agua reutilizado en riego de áreas ajardinadas y campos de golf con 1,147.72 lps. Cobertura de micromedición Parte importante en la generación de ingresos es la cobertura de micromedición. En la actualidad se tienen una cobertura de casi el 70%, teniendo la mayor parte de esta cobertura en los municipios donde se tiene concesionados los servicios, Benito Juárez e Isla Mujeres, a la empresa Aguakan. En el cuadro 3 se muestra la cobertura de micromedición que se tiene en el Estado. Cuadro 3 Cobertura de micromedición Usuario Usuarios C/Medidor Usuarios Total Consumo (m 3 /mes) Bueno Malo S/medidor C/Medidor S/Medidor Doméstico 78,503 38,185 45,267 161,955 13 19 Hotelero 289 83 5 377 36 45 Comercial 5,749 2,739 696 9,184 25 31 Industrial 28 25 4 57 240 360 Servicios 987 816 690 2,493 63 94 Total CAPA 85,556 41,848 46,662 174,066 % 49.15% 24.04% 26.81% 100% Aguakan 182,269 1,068 27,497 210,834 % 86.45% 0.51% 13.04% 100% Estatal 267,825 42,916 74,159 384,900 % 69.6% 11.1% 19.3% 100.0% Cabe mencionar que el consumo promedio que se presenta es a nivel estatal y puede variar por municipio o localidad debido a las actividades económicas que se desarrollan en ellas, tal es el caso de los hoteles ubicados en las zonas turísticas que pueden alcanzar hasta un consumo del 634 m 3 mientras los hoteles que se ubican en el municipio de Othón P. Blanco u otros municipios cuya vocación no es turística consumen 124 m 3, así como existe esta diferencia en los usuarios hoteleros se puede presentan en lo otros tipos de usuarios. La falta de la micromedición en los usuarios o la anomalía de estos se reflejan en la pérdida de volúmenes de agua lo que se traducen en costos operativos o menores ingresos a la institución. Eficiencias operativas Para estimar las eficiencias operativas de los Organismos Operadores de agua del Estado, se tomo como referencia en el manual de indicadores de gestión de la CONAGUA, en el cual se señala como obtener los siguientes indicadores: 16

Eficiencia Física (%): Porcentaje del volumen vendido o facturado a los usuarios con respecto al volumen de agua producido. Eficiencia Comercial (%) Porcentaje que se recupera de la facturación de agua que se les ha determinado a los usuarios con respecto a la facturación total de agua sin considerar rezagos, recargos y multas. Eficiencia Global (%): Grado de calificación que la CONAGUA ha definido para conocer la situación global y real del organismo, se obtiene de multiplicar dos números relativos: % Eficiencia Física y % de eficiencia comercial. Con respecto a lo anterior se calcularon las eficiencias operativas del Organismo Operadores cuyos resultados se presentan en los cuadros 4 y 5. Cuadro 4 Volumen de agua producidos, facturados y recaudados Organismo Operador Millones de m 3 Producción Facturación Recaudación Cozumel 3.90 3.09 2.80 Felipe Carrillo Pto. 4.95 1.85 1.57 José Ma. Morelos 2.82 1.10 1.00 Lázaro Cárdenas 3.37 0.91 0.76 Othón P. Blanco 29.81 9.95 8.59 Solidaridad 12.93 8.96 7.56 Tulum 5.03 1.23 1.09 Sub total CAPA 62.81 27.09 23.32 Aguakan 72.12 57.27 51.82 Total 134.94 84.35 75.14 Organismo Operador Cuadro 5 Eficiencias operativa Eficiencia Física Comercial Global Cozumel 79.4% 90.5% 71.9% Felipe Carrillo Pto. 37.3% 85.0% 31.7% José Ma. Morelos 38.9% 90.7% 35.3% Lázaro Cárdenas 26.9% 83.8% 22.5% Othón P. Blanco 33.4% 86.3% 28.8% Solidaridad 69.3% 84.3% 58.4% Tulum 24.4% 89.1% 21.7% Sub total CAPA 43.1% 86.1% 37.1% Aguakan 79.4% 90.5% 71.9% Total 62.5% 89.1% 55.7% 17

En base a los resultados obtenidos se puede observar que la eficiencia física de los Organismo que conforman la CAPA es del 43.1 %, por lo que el restante del agua que se produce se pierde en los procesos de captación, conducción y distribución. Mientras que la eficiencia comercial es del 86.1%, obteniéndose una eficiencia global es del 37.1%; es decir que de cada 100 m 3 que se producen únicamente 37.1 m 3 se recuperan. Para el caso de la empresa concesionaria Aguakan que le proporciona los servicios a los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres se tiene que la eficiencia física es del 79.4%, la eficiencia comercial es del 90.5%, por lo que tiene una eficiencia global del 55.7%; es decir que de cada 100 m 3 que se producen únicamente 55.7 m 3 se recuperan. De acuerdo con la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores de la CONAGUA, de una muestra de 100 organismos operadores del país, se obtuvo una eficiencia global promedio del 36%. En relación a lo anterior puede observar que en el Estado existen Organismos Operadores que están por debajo de esta media como son Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas; Othón P. Blanco y Tulum; en lo cuales de deben implementar medias tanto operativas como comerciales para el mejoramiento de sus eficiencias. En cambio en los Organismos Operadores Cozumel y Solidaridad sus eficiencias están por encima de esta media nacional. Drenaje pluvial El desalojo de las aguas de lluvia en la mayor parte de las localidades de Quintana Roo es por escurrimiento superficial hacia el mar; infiltración subterránea mediante pozos absorción y por sistemas de recolección que drenan hacia el mar y zonas receptoras bajas. En muchos casos no se cuenta con estas alternativas; generando desde encharcamientos transitorios hasta inundaciones de varios días. Entre otras causas, se tienen el relleno y elevación de terrenos donde se han edificado diversos tipos de obras; la disminución en la permeabilidad del suelo al aumentar la superficie urbanizada; la obstrucción o saturación de los pozos naturales que captan el exceso de agua; el rebase de la capacidad de la infraestructura instalada; y la falta de la misma en zonas de inundación. El trabajo coordinado de los municipios, responsables de la prestación del servicio de drenaje pluvial 1, y de la CAPA que cuenta con capacidad técnica y operativa ha permitido implementar acciones a favor de la población en riesgo por inundaciones. El acceso a recursos federalizados bajo el Programa de Protección a Centros de Población, operado por la CONAGUA, a permitido que durante años las autoridades hayan implementado obras y acciones diversas para enfrentar estas contingencias meteorológicas, mientras la población intenta resolver problemas específicos aumentando la altura de las banquetas, rellenando los lotes, construyendo pozos de absorción, levantando bardas para desviar las aguas. A pesar de ello, es el sentir general que las inundaciones 1 Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Reformado mediante decreto publicado en el diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre 1999 18

son cada vez más frecuentes, los volúmenes de agua mayores, y que los sistemas actuales para el desalojo del agua resultan insuficientes en capacidad y cobertura. Existen zonas que periódicamente presentan problemas de inundación, en mayor o menor intensidad, así como también cada año se identifican, a través de quejas, nuevas zonas que presentan inundaciones. Las inundaciones implican daños materiales en viviendas y edificios, muebles, equipos e instalaciones, insumos y productos. La infraestructura vial sufre daños y se generan molestias a los automovilistas al disminuir su velocidad de circulación o modificar la ruta que siguen. En casos extremos, esto se traduce en ausentismo laboral, que puede afectar negativamente las actividades productivas. Se involucra el empleo de recursos públicos en gastos de emergencia para aliviar la problemática, además de que los servicios públicos se paralizan temporalmente. En la red de alcantarillado sanitario es donde se observa el mayor impacto, ya que se satura con agua de lluvia provocando el rebosamiento de las aguas negras, con el consiguiente riesgo a la salud, así como la saturación de las PTAR disminuyendo las eficiencias de los procesos de esta. Sustentabilidad El cuidado de los acuíferos y cuencas hidrológicas es fundamental para asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible el abasto de agua para la población. Como consecuencia del crecimiento de las manchas urbanas las zonas de captación de los sistemas de agua se ven afectadas, siendo necesario implementar medidas que garanticen que los lineamientos establecidos en lo programas de ordenamiento territorial en lo referente a la protección de las áreas de recarga, se cumplan. Es por ello que para el presente gobierno es prioritario la caracterización de los acuíferos del Estado y de esta manera garantizar su protección y poder aprovecharlos para el beneficio de la población quintanarroense. El cuidado de los mantos acuíferos y de los cuerpos de agua con localidades cercanas constituye una prioridad de este programa, por lo que la contaminación y la operación eficiente de los sistemas de los sistemas recolección y tratamiento de aguas residuales es un meta importante a lograr. 19

Contexto estatal e índice de desarrollo humano VI CONTEXTO Quintana Roo es la vigésima tercera economía de México con una participación de 1.44 por ciento al Producto Interno Bruto, Pib, en valores básicos, según datos del Inegi de 2009, publicados en el Sistema de Cuentas Nacionales. Es la séptima entidad con el mejor Pib per cápita en pesos constantes de 2003. Ocupa el lugar 10 en la Tasa de Ocupación con el 95.5 por ciento en el primer trimestre de 2011. Es la entidad con la mayor tasa de participación económica en el país que expresa la proporción de la población de 14 años y más de edad disponible para la actividad económica con el 67.0 por ciento. Existen 47 mil 587 unidades económicas, según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas de 2011. Es la vigésima sexta entidad federativa más poblada con 1 millón 325 mil 578 habitantes. Por la extensión de su territorio continental de 44 mil 705 kilómetros cuadrados, es la décimo novena entidad más grande del país. Tiene el 10.6 por ciento de los litorales del país, la número 4 con mayor extensión. La densidad población es de 30 habitantes por kilómetro cuadrado que la sitúa la posición 8 entre las entidades federativas con menos densidad poblacional en el país. Es un estado federal del noreste mexicano que colinda al norte con el estado de Yucatán y con el Golfo de México, al este con el con el Mar Caribe, al sur con la Bahía de Chetumal y Belice y al oeste con los estados de Campeche y Yucatán. Su división política se integra territorialmente por 10 municipios con 1 mil 993 localidades. En 3 localidades mayores de 100 mil habitantes con el 80.34 por ciento de la población, se concentran las actividades productivas, el comercio y los servicios de educación y salud con un sistema de ciudades conformado por Chetumal de Othón P. Blanco, Cancún de Benito Juárez y Playa del Carmen de Solidaridad. Tiene una alta concentración de la población en localidades urbanas, el 75.9 por ciento de los quintanarroenses residen y realizan sus actividades sociales y productivas en localidades mayores de 50 mil habitantes, el 11.8 por ciento reside en comunidades menores de 2 mil 500 habitantes, el 8.9 en localidades mayores de 2 mil 500 y menores 15 mil habitantes y el 3.3 por ciento en localidades mayores de 15 mil habitantes y menores de 50 mil habitantes. El 98.7 por ciento de las localidades de Quintana Roo tienen menos de 2 mil 500 habitantes y demandan servicios de educación, salud, electrificación, calles, banquetas, alumbrado público, agua potable y drenaje para 156 mil 418 quintanarroenses. 20

1 millón 325 mil habitantes QUINTANA ROO LA VIGÉSIMA SEXTA ENTIDAD MÁS POBLADA 1.44 % aportación al PIB nacional QUINTANA ROO LA VIGÉSIMA TERCERA ECONOMÍA DEL PAÍS 47 mil 587 unidades económicas 95.5 % tasa de Ocupación En 2008, se registró en México, un índice de desarrollo humano de 0.8290, inferior al 0.9176 del Distrito Federal, según el Informe sobre Desarrollo Humano México 2011 que refiere a la calidad de vida por el acceso a la salud, educación e ingresos de los habitantes. Quintana Roo es la octava entidad con el mejor índice de desarrollo humano en el país. Es el mejor lugar para vivir en la región sursureste por la calidad del índice de desarrollo humano de 0.8500 con un índice de salud de 0.8541, de educación de 0.8459 y de ingresos 0.8500. Es la entidad federativa de México con la mejor la esperanza de vida al nacimiento con 76.6 años en 2011. Tiene la posición 24 por las defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad por mil nacidos vivos en 2011 con una tasa de mortalidad infantil de 11.8 entre las más bajas del país. Se sitúa en la posición 13 nacional entre las entidades con menores tasas de analfabetismo de 4.8 por ciento en 2010. Comparte la posición 8 nacional con el estado de México, Aguascalientes, Sinaloa y Tamaulipas con 9.1 años en promedio de escolaridad en la población de 15 años y más en 2010. Los quintanarroenses tienen una edad mediana de 25 años, mayor en 2 años a la edad mediana de los mexicanos. Por cada 100 mujeres existen 103.2 hombres, superior a la relación de 95.4 hombres por cada 100 mujeres en el país. Casi tres de cada diez habitantes del estado tienen menos de 14 años de edad, suman 381 mil 532 niños, el 66.79 por ciento son jóvenes y adultos entre 15 a 64 años que suman 885 mil 368, la población mayor de 65 años integra un segmento de 39 mil 487 adultos mayores que significan el 2.97 por ciento y 40 mil 228 habitantes de Quintana Roo, el 3.03 por ciento presentan limitación en su actividad para caminar, ver, vestirse, escuchar, hablar, de atención para aprender y mental. En Quintana Roo, el 54.4 por ciento de los habitantes de 15 años y más tienen algún grado aprobado de educación básica, el 0.4 por ciento tienen estudios de técnicos o comerciales con primaria terminada, el 22.8 por ciento algún grado de educación media superior, el 16 por ciento de educación superior, 4.9 por ciento se refieren sin escolaridad y el 1.5 por ciento refieren un nivel no especificado. El 70 por ciento de los habitantes tienen instrucción postprimaria. Se sitúa en la posición 30 entre la entidades con menor rezago educativo con un registro a 300 mil 184 personas, es la número 25 en población sin primaria terminada con 97 mil 21 personas y es la número 31 en población sin secundaria terminada con 159 mil 29 personas. La población económicamente activa ocupada se integró por 698 mil 369 quintanarroenses de 14 años o más en el segundo trimestre de 2011. Reciben ingresos hasta de un salario mínimo 69 mil 908 trabajadores, ingresan más de 1 hasta 2 salarios mínimos 111 mil 661, más de 2 hasta 3 salarios mínimos 148 mil 512, más de 3 hasta 5 salarios mínimos 152 mil 778 y ingresan más de 5 salarios mínimos 95 mil 825 trabajadores. En Quintana Roo, el Pib per cápita se estimó 90 mil 863 pesos en 2009, el séptimo con mejor posición entre las entidades del país. 21

ESPERANZA DE VIDA 76.6 años 90 mil 863 pesos PIB PER CÁPITA ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 0.8500 IS 0.8541 IE 0.8459 II 0.8500 4.8 % ANALFABETISMO 9.1 años PROMEDIO DE ESCOLARIDAD QUINTANA ROO En 2010 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, refiere que el 23.8 por ciento de los quintanarroenses son considerados no pobres y no vulnerables, el 71.5 por ciento tiene por lo menos una carencia social, el 11.9 por ciento tienen ingresos inferiores a la línea de bienestar mínima de acuerdo al costo mensual de canasta alimentaria y el 39.2 por ciento percibe ingresos inferiores a la línea de bienestar que refiere al costo mensual de la canasta alimentaria y no alimentaria en 2010. La medición de la pobreza en 2010, registra en situación de pobreza extrema a un 4.7 por ciento de la población en Quintana Roo, menor al 10.4 por ciento nacional y al 29.8 por ciento en situación de pobreza moderada, menor al 35.8 de la media nacional El Coneval refiere que el 18.2 por ciento de los quintanarroenses se sitúan en rezago educativo, el 27.8 por ciento tienen carencias por acceso a servicios de salud, el 53.6 por ciento tienen carencia por acceso a la seguridad social, el 21.6 por ciento tienen carencia por calidad y espacios de vivienda, el 5.3 por ciento tiene carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda y el 21.7 por ciento tiene carencia por acceso a la alimentación. Entre 2008 y 2010, Quintana Roo se ubicó entre las entidades federativas con mayor aumento porcentual de las personas en situación de carencia por acceso a la alimentación con el 47.2 por ciento, después de Baja California Sur con el 68.1 por ciento, Campeche con el 53.7 por ciento, Estado de México con el 49.2 por ciento y mejor que Nuevo León con el 45.9 por ciento. Quintana Roo es la tercera entre las entidades federativas que redujeron el porcentaje de población con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo con el 8.9 por ciento después de Morelos con el 20 por ciento y de Tabasco con el 9.9 por ciento. La integración de las familias quintanarroenses registra 363 mil 66 hogares censales, 280 mil 790 son encabezados por un hombre y 82 mil 276 por una mujer. El Censo de Población y Vivienda 2010 registró 369 mil 326 viviendas particulares habitadas, 325 mil 451 disponen de agua de la red pública en vivienda, 348 mil 913 disponen de energía eléctrica y 336 mil 831 disponen de drenaje. En 310 mil 907 viviendas las familias disponen de agua potable, drenaje y electricidad. Las viviendas particulares habitadas en Quintana Roo, tienen un promedio de 3.59 personas ocupantes, el 81.6 por ciento de las viviendas particulares habitadas disponen de refrigerador que sitúa a la entidad en la posición 21 nacional, el 90.2 por ciento disponen de televisión la posición 15 nacional, el 69.9 por ciento disponen de lavadora la posición 9 nacional y el 37.3 por ciento disponen de automóvil que sitúa a la entidad en la posición 11 nacional. Por la disponibilidad de computadoras en 115 mil 58 viviendas particulares habitadas, Quintana Roo se sitúa en la 22

posición 12 entre las entidades federativas del país y en la posición 10 por la disponibilidad de internet en 87 mil 222 viviendas. En las viviendas censadas 290 mil 88 personas refirieron tener teléfono celular. El 85.6 por ciento de las viviendas particulares habitadas son casas independientes y el 6.3 por ciento son departamentos en edificios. El 94 por ciento tienen piso diferente al de tierra y el 31.8 por ciento tiene cuatro habitaciones o más. Los nacidos fuera de Quintana Roo que conforman el 54 por ciento de la población, suman 696 mil 831 con residencia en los municipios del estado, significa que por cada nacido en el estado reside otro nacido fuera. Entre 2005 y 2010 se registra un saldo neto migratorio positivo de 91 mil 984 habitantes que decidieron residir en Quintana Roo que significa una tasa neta migratoria 8.7 por ciento. 4.7 % 11.9 % 23.8% CON INGRESOS INFERIORES A LÍNEA DE BIENESTAR MÍNIMA DE LOS QUINTANARROENSES EN POBREZA EXTREMA SON CONSIDERADOS NO POBRES Y NO VULNERABLES Los indicadores y el crecimiento económico En 2009, el Producto Interno Bruto, PIB, total de Quintana Roo fue de 119 mil 400 millones 349 mil pesos a precios de 2003, que representa una aportación del 1.5 por ciento del PIB nacional. Durante el periodo 2005-2009, registró un crecimiento promedio anual en términos reales de 1.5 por ciento. En el mismo periodo la economía nacional tuvo un crecimiento promedio de 0.9 por ciento anual en términos reales. El PIB de Quintana Roo presentó una variación porcentual anual de -9.18 respecto a 2008. El 82.0 por ciento del Producto Interno Bruto estatal proviene del comercio, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, construcción, actividades del gobierno, transportes, correos y almacenamiento, servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación. El comercio es el sector de actividad económica más importante en la entidad con una contribución de más de 29 mil millones de pesos corrientes que significó el 17.9 por ciento en 2009, superior a la participación nacional del sector de 15.3 por ciento. La contribución en 2009 de los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas fue de más de 27 mil millones de pesos corrientes, representó el 16.5 por ciento del PIB estatal, superior a la participación nacional del sector de 2.3 por ciento. Resultado del crecimiento promedio anual de 1.8 por ciento real en el periodo de 2005 a 2009, el comercio pasó del 16.7 por ciento del PIB estatal al 17.9 por ciento en 2009. Los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas presentaron un crecimiento promedio anual de 1.5 por ciento en términos reales, su participación en el PIB local disminuyó de 18.1 por ciento en 2005 a 16.5 por ciento en 2009. 23