Vulnerabilidad social y de género asociada al cambio María Teresa Munguía Gil Red Género Sociedad y Ambiente 17 Mayo, 2018

Documentos relacionados
La gestión integral del riesgo de desastre con perspectiva de género

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Importancia de un enfoque de género en procesos de adaptación al cambio climático

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1

Plan Nacional Hídrico

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

Resiliencia de las Comunidades con énfasis en la seguridad alimentaria: Experiencias del Proyecto FORECCSA, Ecuador.

Ecosistemas: La Adaptación basada en. Un enfoque integral ante el cambio climático. James Leslie Asesor Técnico Ecosistemas y Cambio Climático PNUD

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS AVANCES EN LA APLICACIÓN DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Y LAS RECOMENDACIONES PARA EL PERIODO POST 2015

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia

Adaptación basada en ecosistemas: El caso de las áreas naturales protegidas

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Retos para identificar indicadores sensibles a género en los procesos de adaptación al cambio climático. María Zorrilla Ramos 17 de mayo de 2018

Desarrollo comunitario. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

PRIMERA REUNION INTERNACIONAL SOBRE HUMEDALES

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

GILMER TRUJILLO ZEGARRA Congresista de la República

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Mitigación y adaptación al cambio climático

Zonas vulnerables, amenazas reconocidas, aceptación del riesgo

Vulnerabilidad de las zonas costeras ante cambio climático: Área insular de Cartagena de Indias

Gestión Integral de Riesgos con perspectiva de género. 17 de Diciembre de 2013

LA VULNERABILIDAD SOCIAL ANTES Y DESPUÉS DE LOS DESASTRES SOCIONATURALES

Políticas sociales. B.1.1. Seguro/prestación de desempleo y otros servicios para desempleados y para trabajadores pobres

Ministerio del Ambiente

PROYECTO GESTIÓN INTEGRADA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS RESERVAS COMUNALES EN LA AMAZONÍA - EBA AMAZONIA TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO (PAGCC-Perú)

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

C onozca mas. sobre. C onozca mas sobre. Primera reunión con la comunidad miércoles 4 de febrero de s sobre

CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO, OCT. 2015

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

Recomendaciones para la protección de la niñez y adolescencia en situaciones de desastres

MESA: PROPUESTA DE INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES SOCIALES: (15 octubre)

Experiencias en Adaptación

Conceptos básicos de género

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, un solo trabajo para Reducir Vulnerabilidad

Planeamiento local incorporando la condición cambio climático

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Anexo C - Formato para el Reporte de Avance

Plan Regional Integral de Cambio Climático

PONENCIA: MARCO LEGISLATIVO AMBIENTAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. PONENTE: ABOGADO LUIS GERARDO GONZÁLEZ BLANQUET BIENVENIDOS!

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ÁREA DE SALUD AMBIENTAL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNICIPAL EN MÉXICO ALEJANDRO MONTERROSO

Glosario de Términos

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

O B V - O D S LOS OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR COMO PROPUESTA ALTERNATIVA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Centro. Organización

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

Áreas Protegidas y Cambio Climático

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

Presentación: La dimensión socioeconómica del cambio climático y el agua en América Latina y el Caribe

Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC): Estudio de caso Chile

UICN Comisión de Gestión de Ecosistemas

La Estrategia de la UE para la Adaptación al Cambio Climático

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

Lecciones aprendidas a partir de los determinantes sociales de la Salud

CONTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES A LA RRD EN ZONAS RURALES DE CENTROAMÉRICA

Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México

Riesgo, lo debe trabajar el Estado.

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos.

El Presupuesto Participativo y la Reducción de la Vulnerabilidad

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Consejo Nacional de Educación

La Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático

Yven Echeverria The Nature Conservancy. Andrew Rhodes Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Retos y desafíos de la sociología frente al cambio climático. El caso de la adaptación SOCIAL al cambio climático

Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia

INFORME FINAL DEL PROYECTO

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SEMARNAT, DICIEMBRE DEL 2002

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO RURAL EN CINCO MUNICIPIOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS COATAN Y ALTO SUCHIATE, DEL

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia

Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM. Riesgos asociados al CC. Objetivos de Desarrollo del Milenio

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA

La competitividad del territorio frente al cambio climático en Colombia

Modelo de Vulnerabilidad Propuesta 5 de Mayo 2011

Taller: Variabilidad, cambio climático y salud humana

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

Transcripción:

Vulnerabilidad social y de género asociada al cambio María Teresa Munguía Gil Red Género Sociedad y Ambiente 17 Mayo, 2018

Diagnóstico del sitio asociado a los impactos del cambio climático, con base en la percepción de actores clave para identificar medidas de transformación que reduzcan la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático. - Reserva de la Biosfera Sian Ka an - Sistema lagunar Carmen- Pajonal-Machona - Humedal de Alvarado OBJETIVO

Diagnóstico sobre las condiciones socioambientales y de género de sitios piloto, y su vulnerabilidad ante los impactos de cambio climático. Identificar medidas de adaptación que disminuyan las condiciones de vulnerabilidad social y de género. Aplicar el análisis de riesgos y el enfoque de género, que permitan comprender de qué manera las identidades de mujeres y hombres determinan diferentes condiciones de vulnerabilidad y capacidades transformativas frente al cambio climático. Elaborar mapas comunitarios para identificar riesgos, condiciones de vulnerabilidad y necesidades de género Promover acciones transformativas y organizativas.

METODOLOGÍA TRANSDISCIPLINARIA Acompañamiento a tres sitios piloto: Metodología de investigación participativa (Freire, Ander Egg, ) Adaptación basada en ecosistemas (Lhumeau & Cordero, 2012) Perspectiva social y de género (Moser, 2009; PNUD, 2010; UICN, 2010) Cartografía social (Quiñones, 2011; Díaz, 2002) desagregada por sexo y edad de las percepciones de vulnerabilidad presentes en el territorio(chardon, 1997; Cardona, 2001; Wilches, 1997; Moser, 1997); actividades productivas, proyectos, bienes y servicios, y riesgos que viven mujeres y hombres Medios de vida (Moser, 1997). Perspectiva de la complejidad dado su principio hologramático, dialógico y recursivo en el marco transdisciplinario (Morin, 1990; Nicolescu, 2000) presente en la realidad socioambiental. Epistemología del Sur (De Souza, 2011, Morin, 2012)

Medidas de transformación PROYECTOS DE FUTURO

M E T O D O L O G I A TRANSFORMACIÓN

Sian Kaán

Las diferencias de género si bien se presentan como problema en tanto evidencia las desigualdades, es un área de oportunidad para la participación debido a que las capacidades y habilidades son diferentes en las mujeres y en los hombres, y frente al diseño de estrategias adaptativas en la gestión del riesgo de desastres. Las diferencias en capacidades deben ser consideradas en condición de igualdad para enriquecer sus medios de vida comunitarios y reducir así las condiciones de vulnerabilidad de la comunidad y con ellas la incertidumbre.

Huracán e inundaciones, lluvias intensas provocadas por Nortes. Vientos de tormentas y aumento del nivel del mar y del oleaje. Pérdidas en productividad de pesca Los hombres se ven afectados por el cambio de hábitat de peces y langosta en la bahía, en tanto que las mujeres se ven afectadas por la pérdida de selva baja por incendios. Así, la pérdida de biodiversidad. Las mujeres se ven afectadas en el acceso a productos marinos de consumo doméstico. Aumento de la resiliencia de los medios de vida. Los hombres establecerán (bajo su conocimiento) áreas de recuperación y rehabilitación de especies nativas de la región y reubicación de las casitas cubanas. En tanto las mujeres incursionarían en la actividad de la pesca. Incorporar en el Plan de manejo 2015, la participación de los hombres en el uso y aprovechamiento, el desarrollo, la recuperación y rehabilitación de especies nativas. En tanto para las mujeres se establecería en el plan de manejo asignaciones de áreas de pesca y condiciones de desarrollo. En concreto capacitar con igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en actividades pesqueras tendientes a la recuperación y rehabilitación de especies nativas.

Las coloradas

Humedal Alvarado

Factores que limitan la capacidad de adaptarse de las comunidades Las políticas públicas diseñadas en su mayoría para vincularse al modelo económico y no a la inversa, eso centra las capacidades de las poblaciones en el factor económico y no en las alternativas de subsistencia y seguridad alimentaria o en aspectos del orden cultural y de las relaciones sociales fundamentales para la convivencia armónica. Los intereses económicos sobre los de recursos naturales presentes en cada una de las regiones, incrementan las condiciones de vulnerabilidad de la población. La presencia de crimen organizado, narcotráfico; negativo en iniciativas comunitarias para establecer medidas transformativas (Veracruz y Tabasco: desesperanza; Sian Kaán; frustración) Inaccesibilidad de gran parte de la población a la información geográfica que permita: Identificar a nivel participativo los problemas ambientales resultado de una política de desarrollo histórico en el territorio

Condición necesaria para establecer las estrategias transformativas Reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros y actuar ante ellas; Tener en cuenta que las desigualdades de poder entre los géneros son parte de un proceso social e histórico que es constitutivo de las relaciones interpersonales en distintos niveles de agregación social (familia, comunidad, ciudad). Articular también los niveles de relaciones sociales, interseccionales (estrato socioeconómico, etnia, edad, preferencia sexual).

Controlar los impactos derivados de los intereses económicos evitando la contaminación, el daño y deterioro ambiental, los feminicidios y la trata que se da en las regiones vulnerables Análisis regional dadas las condiciones socio históricas de las diversas vulnerabilidades. Una localidad con mayor rezago y brechas de género, tiene mayores condiciones de vulnerabilidad, por lo que implica una proceso de mayor acompañamiento, para establecer medidas de transformativas Invertir las formas de elaborar y aplicar las políticas públicas

La participación diferenciada es importante: Sin ella las acciones transformativas para enfrentar impactos derivados de CC se generalizan, agravando las desigualdades sociales y de género al no precisar las diferentes necesidades y estrategias. Permite que todas y todos se beneficien de los recursos presentes en los humedales, para sustento, recreación además de culturales. Para la identificación de diversas condiciones de vulnerabilidadades interseccionales frente a las amenazas; la toma de decisiones incluyente sobre cómo enfrentar desastres dadas las diversas vulnerabilidades y las condiciones socio históricas del territorio. Genera procesos inversos para la elaboración de políticas públicas (desde lo local)

Fortalecimiento organizativo y de género e interseccional Enriquece las capacidades para el desarrollo endógeno de los distintos sectores comunitarios o locales. Pone en la mesa saberes tradicionales y científicos sobre las mejores prácticas productivas organizativas - transformativas para enfrentar la variabilidad del clima, conocimiento del territorio indispensable. Articula estrategias democráticas de transformación de las desigualdades y condiciones de vulnerabilidades y las políticas

Medidas de transformación Priorizar proceso y no momento: La capacitación que requieren es procesual Requieren de un apoyo continuo para consolidarse en el tiempo Requiere ampliar la sensibilización y capacitación a todas las comunidades, no solo al proyecto. Se deben ajustar al impacto recibido en el tiempo social y el tipo de amenaza recurrente en el tiempo histórico El desarrollo de las capacidades transformativas deben llevarse junto con el apoyo gubernamental para que puedan generarse procesos de atención, prevención y por tanto reducción del riesgo.

GRACIAS! Y NO OLVIDAR QUE LA CORRUPCIÓN INCIDE SUPERLATIVAMENTE EN LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDADES SOCIALES Y DE GÉNERO teresa.munguia@correo.uady.mx