PROGRAMA ALIMENTOS PARA EL PROGRESO año fiscal 2015 TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN INTERMEDIA

Documentos relacionados
Mejoramiento de la Competitividad por medio de la Escuela de Campo

Programa Alimentos para el Progreso Año Fiscal 2015

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

TALLER BIPARTITO PARA EMPLEADORES Y TRABAJADORES. Tranversalización de género en las políticas de erradicación de la pobreza y la generación de empleo

Plan de Gestión del Conocimiento

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS INVEST-H ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS)/USAID. Términos de Referencia

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA TECNICO EN ALIANZAS PRODUCTIVAS OFICINA REGIONAL SANTA BARBARA

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL ESPECIALISTA EN GESTIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL DE HONDURAS

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA, IICA PROYECTO RED SICTA INFORME DE TALLER ETAPA- II

Ramo de Agricultura y Ganadería

Proyecto de Competitividad Rural de Honduras (ComRural) Términos de Referencia. Especialista en Competitividad e Inteligencia de Mercados

12. Ministerio Agropecuario

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

AVANCES DEL PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO (PRONAGRO)

PROYECTO RUBRO AGUACATE. A. Del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola

50. Instituto Nacional de Información de Desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial

ENCUENTRO CENTROAMERICANO PARA LA CONFORMACION DE LA PLATAFORMA TECNICA REGIONAL DE CACAO Caso: HONDURAS 22 noviembre 2017

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA EN GESTION AMBIENTAL

FONADERS. Al Cuarto Trimestre, 2010

INFORME NARRATIVO DE METAS FISICAS EJERCICIO FISCAL 2016

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

CONVENIO SG-SICA

NORMATIVA Y REQUISITOS PARA SOLICITAR A FITTACORI EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011

Moringa Honduras 2011

TERMINOS DE REFERENCIA. Caracterización de la cadena de valor de lácteos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003

Informe de Avance Físico y Financiero

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES

Manual de Organización

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

AVANCE EN LA EJECUCION DEL SEDUCA

EXPERIENCIAS EXITOSAS: EL DESARROLLO DEL SUBSECTOR CACAO EN HONDURAS. Fidel Caballero Coordinador técnico APROCACAHO 02 de septiembre, 2017

Términos de Referencia

Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA-RD)

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA FINANCIERO PARA EL PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) IDA-4465-HO

Consultoría para la Sistematización del Proceso de Establecimiento y Seguimiento de Escuelas de Campo

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Programa de Fortalecimiento de la Gestión y Oferta Descentralizada de los Servicios de Salud. Componente II UPEG TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CORDINADOR NACIONAL PARA EL PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) IDA-4465-HO

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

1. Consideraciones Generales:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Sistema de Programación y Presupuesto Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, SAG DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERFIL INSTITUCIONAL

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CEH TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA

Tema: RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Subtema: DIRECCIÓN DISTRITAL Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL ZONA 3 (COTOPAXI, CHIMBORAZO, PASTAZA Y TUNGURAHUA)

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

PRONAGRI SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO A LA AGRICULTURA IRRIGADA (PRONAGRI)

Gobierno del Estado de Jalisco Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015

1. Índice 2 2. Presentación 3 3. Objetivo General 4 4. Objetivos Específicos 4 5. Actividades Operativas 5

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) Al Primer Trimestre, 2013

POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE LA DIRECCION GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA (DIGEPESCA)

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

Términos de Referencia Curso Bioestadística avanzada aplicada a la investigación agrícola

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

TERMINOS DE REFERENCIA

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

SECRETARÌA DE SEGURIDAD SUBSECRETARÌA DE SEGURIDAD EN PREVENCIÒN Secretaría de Educación

SECRETARÌA DE SEGURIDAD SUBSECRETARÌA DE SEGURIDAD EN PREVENCIÒN Secretaría de Educación

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL SECTOR PÚBLICO DE HONDURAS CORRESPONDIENTE AL PERÍODO FISCAL 2014

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

Transcripción:

PROGRAMA ALIMENTOS PARA EL PROGRESO año fiscal 2015 TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN INTERMEDIA ANTECEDENTES Durante el mes de mayo de 2015, se suscribió el Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Gobierno de Honduras para la Donación de Productos Agrícolas bajo el Programa Alimentos para el Progreso con vigencia a febrero 2019. Los recursos provenientes de esta donación son invertidos en proyectos dentro del Sector Agroalimentario y cuya orientación fundamental es, asistir a los pequeños y medianos productores y agronegocios, para que tengan la capacidad de generar valor agregado a los productos, satisfacer las demandas de los mercados nacionales y de exportación y aumentar sus ingresos. Los recursos del Convenio están orientados a financiar proyectos en los componentes siguientes: 1) mejorar la productividad agrícola 2) mejorar el acceso a la información y habilidades de mercado, 3) desarrollo de capacidades de las entidades de gobierno, 4) fortalecer el comercio local, regional e internacional de productos agrícolas, 5) apoyo a la oficina de implementación del Programa Alimentos para el Progreso. Con fecha 13 de abril de 2017 la Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG, la Secretaría de Finanzas, SEFIN, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, firman Convenio de Cooperación Técnica y Administración de Fondos provenientes del Programa Alimentos para el Progreso año fiscal 2015. Durante el mes de noviembre y diciembre de 2016 se realizaron dos talleres de difusión del programa e invitación a presentar propuestas de proyectos para ser financiadas con los fondos de esta donación. Se contó con la participación de 48 personas, incluyendo representantes del sector productivo, público, microempresarios y ONGs. Parte de los compromisos del Convenio es llevar a cabo evaluaciones intermedias y finales a través de la contratación de una firma independiente externa. En cumplimiento con este compromiso, se convoca a empresas consultoras a presentar ofertas para realizar la evaluación intermedia. En el cuadro siguiente se enlistas los proyectos aprobados y en anexo a estos TdR se incluye un resumen de los mismos: 1

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Nombre del Proyecto OIs PUBLICAS Fortalecimiento y modernización de los procesos Estratégicos y Operativos de la UPEG en el mediano plazo, para optimizar el Desempeño de la SAG a nivel Central y Regional. Asistencia Técnica y Operativa de la Oficina Técnica para la implementación del Programa Alimentos para el Progreso (OT PAP) Mejoramiento de la Competitividad por medio de las Escuelas de Campo (SEDUCA) Fortalecimiento de la competitividad de Cadenas Agroalimentarias para contribuir al Desarrollo Agropecuario de Honduras (PRONAGRO) Implementación de la herramientas de gestión de Mercado para los Agronegocios en Honduras Fortaleciendo el acceso a información Agropecuaria a Pequeños y Medianos Productores en Honduras Fortalecimiento del SENASA, mediante la creación de un laboratorio calificado para el control de calidad de plaguicidas. Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Brucelosis y Tuberculosis y Enfermedades Exóticas. Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inocuidad de Alimentos con el Fin de Fomentar la Competitividad de Pequeños y Medianos Productores Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de influenza aviar y la enfermedad de Newcastle a nivel nacional Fortalecimiento de las capacidades de vigilancia fitosanitaria, diagnóstico y análisis de riesgo de plagas Modernización de los servicios que provee la estación experimental las acacias para la innovación y desarrollo agropecuario. (DICTA) OIs PRIVADAS Fortalecimiento de la Cadena Apícola a través de las Cooperativas de Apicultores COMIXAMIEL, ALAUCA y TROJES, Ubicadas en el Departamento del El Paraíso en el Oriente de Honduras (HEIFER Internacional) Fortalecimiento de la competitividad de la producción, beneficiado, tostado y comercialización de café en Cajas Rurales de El Paraíso Desarrollo de capacidades organizativas - productivas solidarias en 177 productores, socios de 10 organizaciones en 5 parroquias de la Diócesis de Santa Rosa de Copán Caritas para garantizar la seguridad alimentaria Desarrollar y fortalecer competencia técnica a los inspectores del sector gubernamental y la academia en la inocuidad de alimentos en la cadena agroalimentaria Organización Implementadora UPEG SEDUCA PRONAGRO INFOAGRO (SIMPAH) SENASA DICTA HEIFER CECRUCSO CARITAS AGROBIOTEK Firma de Carta de Entendimiento Septiembre 2017 Septiembre 2017 Noviembre 2017 Noviembre 2017 Noviembre 2017 Noviembre 2017 Noviembre 2017 Noviembre 2017 Noviembre 2017 Noviembre 2017 Noviembre 2017 Octubre 2018 Noviembre 2017 Noviembre 2017 Diciembre 2017 Diciembre 2017 17 Proyecto Cosecha Verde del Café de San Andrés Lempira COCEPRADIL Diciembre 2017 18 Proyecto acelerador de PyMES agrícolas bajo alianza público-privada en Honduras FUNDER Diciembre 2017 2

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA General Revisar el proceso realizado en la aprobación de proyectos, los alcances logrados a la fecha, y la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos financieros asignados a los proyectos en ejecución del programa Alimentos para el Progreso a través de la donación 2015. Específicos a. Identificar el ciclo de proyectos, la pertinencia de los procedimientos empleados e instrumentos utilizados, así como los resultados alcanzados y factores limitantes y/o facilitadores del proceso. b. Identificar los productos y resultados alcanzados de los proyectos aprobados de acuerdo a los objetivos del Convenio de Cooperación SAG-SEFIN-IICA y sus efectos en las Oficinas Implementadoras Públicas y Privadas, beneficiarios (productores agrícolas y sus organizaciones y/o microempresarios). c. Valorar el desempeño de los órganos de gestión del Programa Alimentos para el Progreso y de los mecanismos de seguimiento, ejecución y evaluación de los proyectos que se ha utilizado en esta donación. d. Identificar lineamientos o recomendaciones para mejorar los procedimientos de aprobación y ejecución de proyectos, así como la sostenibilidad de los resultados tanto de las OI s Públicas y Privadas en su contribución al logro de los objetivos del programa. PRODUCTO DE LA CONSULTORÍA 1. Informe de los resultados de la evaluación intermedia conteniendo (Ingles/español) (Máximo de 25 páginas, excluidos los anexos). a. Resumen ejecutivo; b. Introducción; c. Antecedentes; d. Proceso de aprobación de proyectos; e. Implementación de los proyectos; f. Metodología de evaluación (objetivos y diseño); g. Productos y resultados alcanzados; h. Conclusiones y recomendaciones; i. Lecciones aprendidas y j. Anexos. DURACIÓN DE LA CONSULTORIA 1. La presente consultoría tendrá una duración máxima de 30 días calendario. MONTO Y FORMA DE PAGO DE LA CONSULTORIA 1. El monto máximo aceptable de la propuesta económica se negociará con la empresa consultora de acuerdo a la calidad e la propuesta técnica. Los desembolsos aplicados de la siguiente manera: a. Primer desembolso a la firma del contrato y presentación del plan de trabajo / 15% b. Segundo desembolso con el borrador del documento de evaluación / 45% c. Tercer y último desembolso con la entrega final del documento a satisfacción / 40% 3

REQUISITOS PARA APLICACIÓN 1. El proponente deberá demostrar experiencia de al menos cinco años en trabajos de evaluación de proyectos ejecutados con fondos de cooperación internacional, de preferencia con recursos USDA o USAID. 2. El proponente debe disponer de personería jurídica, cumplir con todos los requisitos de ley. PROPUESTA 1. Debe presentar una propuesta económica y una propuesta técnica en sobres separados en físico y digital (PDF u/o Word y Excel). 2. La propuesta técnica deberá incluir al menos metodología, instrumentos de recolección de información, periodo de ejecución de la consultoría, cronograma, hoja de vida resumida del personal que formará el equipo de la consultoría, constancia que acrediten las evaluaciones realizadas similares de fondos internacionales. 3. La propuesta económica debe ser presentada en Lempiras. 4. Adjuntar en la propuesta técnica toda la documentación legal: copia de personería jurídica, RTN, documentación del Representante Legal (ID o pasaporte, RTN, Poder General), dirección física de las oficinas, personas de contacto, números telefónicos y correos electrónicos. FECHA LÍMITE DE PRESENTACION DE PROPUESTAS La fecha límite para la presentación de Propuestas es el día martes 04 de diciembre del año 2018 a las 4:30 p.m. ANEXOS 1. Resúmenes de los proyectos aprobados 4

Asistencia Técnica y Operativa de la Oficina Técnica de Implementación del Programa Alimentos para el Progreso / UPEG El Proyecto Asistencia Técnica y Operativa de la Oficina Técnica para la Implementación del Programa Alimentos para el Progreso OT PAP, constituye una continuación de las actividades que ha venido apoyando el USDA a partir del Convenio de Donación Año Fiscal 2005. Está adscrita a la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). El Director Ejecutivo de la UPEG es el gerente del proyecto. La UPEG/OT PAP, es la oficina encargada de proporcionar asesoría y apoyo al Comité Técnico de Consejo de Alimentos para el Progreso (CT CAP) y al Consejo de Alimentos para el Progreso (CAP) en la implementación del Convenio de Donación del Programa Alimentos para el Progreso (PAP). El problema central de la OT PAP es que carece de recursos técnicos y financieros necesarios para fortalecer la gestión de la ejecución de las actividades y garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones establecidas en el Convenio SAG-USDA. En ese sentido se ha formulado el presente proyecto a fin de resolver la problemática actual. El objetivo general del proyecto es que la OT PAP a adscrita a la UPEG cuenta con recursos técnicos y económicos necesarios para fortalecer la gestión de la ejecución de las actividades y garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones establecidas en el Convenio SAG-USDA. El proyecto se implementará por medio de dos componentes: 1- Asesoría técnica al Consejo de Alimentos para el Progreso (CAP) y al Comité Técnico del CAP. 2- Asistencia técnica en los procesos divulgación de los fondos, revisión y evaluación de propuestas de proyectos, ejecución, monitoreo, seguimiento, evaluación de los proyectos, generación y divulgación de información de las actividades y resultados de los proyectos Los resultados del proyecto son: Componentes Resultados Años 2016-2018 1-Asesoría técnica al Consejo de Alimentos para el Progreso (CAP) y al Comité Técnico del CAP. 1- Reunión del CAP cada dos meses desde Junio del 2016 al Diciembre del 2018 es asesorada por la OT PAP 2- Reunión del CT CAP cada mes desde Junio del 2016 al Diciembre del 2018 es asistida por la OT PAP 3-5 de Reglamentos, instructivo de presentación de proyectos e instrumentos de evaluación de proyectos actualizados y firmados. 2-Asistencia técnica en los procesos divulgación de los fondos, revisión y evaluación de propuestas de proyectos, ejecución, monitoreo, seguimiento, evaluación de los proyectos, generación y divulgación de información de las actividades y resultados del Convenio y proyectos Resultados Año 2016 5-Propuesta de proyecto OT PAP elaborada y presentada al CT CAP para evaluación. 4-Dos talleres de divulgación de los fondos son desarrollados. 6-# de propuestas designadas por al CT CAP evaluadas con su Ficha Ejecutiva, Hoja de Evaluación Técnica y Guía para verificar los criterios de elegibilidad requerido y aprobados por el CT CAP. 7- Una nueva solicitud de donación del Convenio SAG-USDA. 8- # de informes de mensuales, bimensuales o trimestrales (de acuerdo a la naturaleza del proyecto) de monitoreo, seguimiento y evaluación de las actividades y desembolsos de los proyectos para el CT CAP. 9-2 Reportes semestrales de los Convenios AF 2011 (1) y 2015 (1) enviados a USDA/Washington 10-2 Boletines de divulgación del Programa electrónicos español/inglés. Resultados Año 2017 11- # de informes técnico y financiero de monitoreo, seguimiento y evaluación de las actividades y desembolsos de los proyectos enviados al CT CAP. 5

Componentes Resultados Años 2016-2018 12- Dos Reportes semestrales del Convenio AF 2015 enviados a USDA/Washington 13-4 Boletines de divulgación del Programa electrónicos español/inglés. 14- Evaluación intermedia del Programa 15- Historia de éxito por proyecto electrónicos español/inglés. Resultados Año 2018 16- # de informes técnico y financiero de monitoreo, seguimiento y evaluación de las actividades y desembolsos de los proyectos enviados al CT CAP. 17-2 Reportes semestrales del Convenio AF 2015 enviados a USDA/Washington. 18-4 Boletines de divulgación del Programa electrónicos español/inglés. 19- Historia de éxito por proyecto electrónicos español/inglés. 20- Evaluación final del Programa 21- Acta de Entrega- Recepción Final de los bienes por proyecto firmada y entregada a la OI 22- Acta de Liquidación Convenio SAG-SEFIN-IICA firmada /Cierre del Convenio SAG-USDA Con la obtención de los resultados antes mencionados se garantiza una alta gestión y cumplimiento de las obligaciones contractuales establecidas en el Convenio de Donación Los beneficiarios del proyecto de manera directa serán las Organizaciones Implementadoras (OI) públicas y privadas, a las cuales la UPEG/OT PAP proporciona la asistencia técnica. Indirectamente los pequeños y medianos productores y agronegocios beneficiarios de los proyectos ejecutados por las OI. La localización del proyecto es la Región 12, específicamente el Departamento de Francisco Morazán en la ciudad de Tegucigalpa, sin embargo, tendrá una cobertura a las regiones donde se ejecuten los proyectos aprobados por el CAP. La metodología de intervención del proyecto, consiste en el Modelo SAG-USDA, que han venido implementando desde el año 2004, el cual consiste en ampliar la cobertura de los programas y servicios de la SAG por medio de alianzas público-privadas para el financiamiento de proyectos OI vinculadas al sector agroalimentario y que sus acciones estén enmarcadas en las prioridades estratégicos del Sector Agroalimentario y de los objetivos del Convenio de Donación. Durante la ejecución del proyectos la UPEG /OT PAP brindará: a) Asesoría acerca de las disposiciones y normativa técnica y administrativa que el Comité Técnico del Consejo de Alimentos (CT CAP) y del Consejo (CAP) han establecido por medio de sus Reglamentos en la implementación de los proyectos; b) Realizar la gestión de los desembolsos, las compras de bienes y servicios de los proyectos y c) Monitoreo, seguimiento y evaluación de los proyectos con el propósito de garantizar el cumplimiento de los resultados del Programa USDA. Mantendrá una comunicación y coordinación continúa con las OI de proyectos mediante reuniones mensuales con los coordinadores de proyectos en donde se abordarán temas sobre los avances y limitantes en la ejecución de los proyectos a fin de hacer los correctivos en tiempo y forma, asimismo se programarán visitas de campo mensual, bimensual y trimestral a los proyectos. El proyecto se encuentra localizado en la Región 12, específicamente en el Departamento de Francisco Morazán, en la ciudad de Tegucigalpa y su sede es las instalaciones de la UPEG de la SAG. Por su naturaleza la OT PAP tendrá una cobertura a nivel nacional, desplazándose a las zonas de influencia de los proyectos. La duración del proyecto es de 31 meses a partir del 01 de junio del 2016 y finaliza el 31 de diciembre de 2018. El presupuesto total del proyecto es de L. 24,188,078.31 (Veinte y Cuatro Millones Ciento Ochenta y Ocho Mil Setenta y Ocho Lempiras con 31/100), de los cuales L.15,130,159.67 (Quince Millones Ciento Treinta Mil Ciento Cincuenta y Nueve Lempiras con 67/100) que representa el 71% son fondos USDA y L. 7,847,505.86 (Siete Millones Ochocientos Cuarenta y Siete Mil Quinientos Cinto 6

Lempiras con 86/100) equivalente al 32% del monto total, representa la contrapartida de la UPEG-SAG. De igual manera en el monto solicitado al USDA, se suma el 8% es decir L. 1,210,412.77 (Un Millón Doscientos Diez Mil Cuatrocientos Doce Lempiras con 77/100) que corresponden a la Tasa Institucional Neta (TIN) del IICA. Fortalecimiento y Modernización de los Procesos Estratégicos y Operativos de la UPEG en el Mediano Plazo, para Optimizar el Desempeño de la SAG a Nivel Central y Regional / UPEG La Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería tiene como mandato legal la planificación, el seguimiento, monitoreo y evaluación de las actividades del Sector agroalimentario, así como de dirigir las políticas apropiadas para el desarrollo socio-económico del mismo. Es por ello que ha formulado el proyecto: Fortalecimiento y modernización de los procesos estratégicos y operativos de la UPEG en el mediano plazo, para optimizar el desempeño de la SAG a nivel central y regional, con el propósito de brindar acompañamiento y asesoría técnica en las áreas de planificación y presupuesto, políticas, estadísticas, seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos; cambio climático y gestión de riesgos, Programas de inversión que permita mejorar los proceso de ejecución de políticas públicas nacionales y regionales, la rendición de cuentas y la gestión por resultados en el marco de la Visión de País y el Plan de Nación. Este proyecto se ejecutará mediante 8 componentes ligados a la mejora continua de los procesos de las áreas estratégicas de la UPEG como son: planificación, políticas, estadísticas, monitoreo, seguimiento y evaluación; cambio climático y gestión de riesgos. Las cuales se verán apoyadas con el proceso de ampliación de los servicios del Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de la SAG (SISEM-SAG). La duración del Proyecto Fortalecimiento y modernización de los procesos estratégicos y operativos de la UPEG en el mediano plazo, para optimizar el desempeño de la SAG a nivel central y regional será de 31 meses y la ubicación de su oficina central será en Tegucigalpa, realizando evaluaciones en el área de influencia de los programas, servicios, proyectos y coordinaciones regionales de la SAG. El monto del proyecto total se estima en L. 33,686,802.09, con un apoyo del Programa Alimentos para el Progreso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América de L. 18,035,150.33 y los restantes L. 15,651,651.75 serán proporcionado por la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras como contraparte en especies y recursos provenientes de fondos nacionales. Adicionalmente se incluye el monto de L. 1,442,812.08 en concepto de Tasa Institucional Neta del Instituto Interamericano de Cooperación para a la Agricultura(IICA). 7

Mejoramiento de la Competitividad por medio de la Escuela de Campo / SEDUCA El término de extensión proviene de los Estados Unidos de Norteamérica. En ese país el Congreso aprobó en 1914 una ley, conocida con el nombre de ley Smith Rever. A fin de alentar la difusión de informaciones útiles y prácticas sobre los temas que tratan de la agricultura y la economía doméstica y propagar su aplicación en la población de los Estados Unidos. Con el mismo fin la ley estipula que, en coordinación con las escuelas superiores de cada Estado, la actividad de extensión agrícola, se realizará en colaboración con el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos. Es por ello que, en los Estados Unidos, la Escuela Superior es extendida, por así decirlo, en vistas a llegar a la población rural. El servicio de extensión es, pues, esencialmente, una institución de enseñanza. Pero la enseñanza por la extensión es diferente de aquella que realizan las instituciones convencionales. Es informal, sin clases regulares y sin certificados o diplomas. El éxito de la enseñanza por la extensión depende enteramente de la voluntad de aprender de la gente. Hoy en día la mayoría de los países cuentan con un servicio de extensión agrícola bajo una u otra forma. En nuestro país Honduras, con la Ley de Modernización Agrícola se cortó esta actividad, y han pasado muchos años, por lo que varias instituciones público privado realizan pequeñas acciones encaminadas a la extensión agrícola en sus áreas de intervención. El trabajo de extensión ha sido visto tradicionalmente por las instituciones de investigación y extensión como un mecanismo para transferir y adaptar tecnologías a los agricultores. Los extensionistas se dieron cuenta de que los agricultores no se involucraban suficientemente en la identificación de los problemas, la selección y el ensayo de opciones y la evaluación de posibles soluciones. Todos los estudios realizados del sector agrícola coinciden en la importancia de impulsar procesos de Extensión Agrícola a través de herramientas técnicas y metodológicas como lo es las Escuelas de Campo Multirubro y Multitemática La ECA- Multirubro y Multitemática es una metodología de capacitación vivencial, basada en la Educación de adultos, también se basa en aprender descubriendo y aprender haciendo y se intercambian experiencias entre los participantes y se mejoran sus relaciones entre las personas y esta se desarrolla en tres escenarios FINCA-PATIO-HOGAR: MULTIRUBRO: FINCA: Los productores organizados desarrollan actividades agrícolas consideradas en la currícula de acuerdo al rubro, en una parcela escuela. PATIO: La familia de los productores ejecuta actividades para el manejo de los animales de patio y desarrollan el Huerto familiar. HOGAR: La familia desarrolla acciones orientadas al manejo adecuado del agua para consumo humano, y aguas grises para riego, así también el uso racional de la leña y manejo de desechos sólidos. MULTITEMÁTICA: Está considerada en los aspectos productivos, organizativos (microempresas y CRAC) y comerciales. Con la disminución al trabajo tradicional de extensión, se hace evidente la necesidad de aplicar la metodología escuela de campo Multirubro y Multitemática para dar atención técnica a los productores y su familia para dar respuesta a los problemas de organización, producción, y comercialización. Frente a esta situación el Servicio de Educación Agrícola, Capacitación y Desarrollo Agroempresarial (SEDUCA) en alianzas estratégicas con los Institutos Técnicos Agrícolas pertenecientes al Sector Educación, Autoridades Municipales, Organizaciones no Gubernamentales (ONG) Organización de Productores Organizados y no Organizados, desarrollara e impulsará el proceso de formación en la Metodología de Escuelas de Campo Multirubro y Multitemática, como un Método 8

de Extensión agrícola en sus institutos y en general, en sus comunidades, con la participación de todos los actores clave del sector agroalimentario. Para el desarrollo de este proceso, el Servicio de Educación Agrícola Capacitación y Desarrollo Agro empresarial (SEDUCA) desarrollara acciones de coordinación con las diferentes unidades de la Secretaria de Agricultura y Ganadería como ser: Unidad de Cambio Climático, Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PRONAGRO), Programas, Proyectos y Servicios de la SAG, y por otra parte, con las Instituciones del Sector Público Agrícola tales como: La Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) y la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), demás empresas, organizaciones públicas y de carácter privado que se dedican a realizar actividades comprendidas en los componentes del SEDUCA en el ámbito de extensión agrícola. Con estas coordinaciones interinstitucionales e Interinstitucional y con la puesta en marcha de la metodología de Escuelas de Campo Multirubro y Multitemática, y propiciando la participación de los jóvenes, hombres y mujeres productores y productoras en los procesos de enseñanza aprendizaje, se logrará mejorar la producción y productividad, así como acercarlos a los mercados locales y nacionales, para mejorar su rentabilidad y elevar el nivel de producción, productividad y comercialización, procurando en todo momento la mejora integral de la calidad de vida de la familia. La SAG, por medio del SEDUCA, ejecutó el Proyecto Fortalecimiento y Desarrollo de las Capacidades Técnicas y Productivas de Pequeños Productores y Productoras del Sector Agroalimentario de Honduras con el cual se intervinieron Institutos Técnicos Agrícolas para la Organización de Escuelas de Campo en algunos sectores y áreas del país en los años 2013 y 2014. Resultados Entre los resultados generados por SEDUCA con la puesta en práctica la metodología de Escuelas de Campo sobresale las siguientes: 1. Mejoramiento productivo del cultivo de frijol para 50 productores a través de cinco escuelas de campo establecidas en el Municipio de Güinope, departamento del Paraíso, los cuales lograron incrementar su rendimiento de 12 qq/mz a 18 qq/mz durante el año 2015. 2. Inclusión en la currícula académica del sector de educación del tema desarrollo empresarial en 28 Institutos Técnicos Agrícolas, ubicados en los Departamentos de: Lempira, La paz, Santa Bárbara, El Paraíso, Intibucá (2007, 2008, 2009). 3. Desarrollo de 19 Escuelas de Campo en coordinación con los institutos técnicos agrícolas de los departamentos de la Paz, Comayagua, Intibucá en los años 2012,2013 y 2104, con la atención de 570 productores. 4. Se elaboró la norma técnica para la certificación del facilitador de las Escuelas de Campo en Coordinación INFOP/UNA/SEDUCA. Lecciones aprendidas Existe una gran demanda de información, tecnología y conocimientos por parte de los productores y micro empresarios que no está siendo atendida Los ITA representan un potencial local para la promoción de nuevas tecnologías a en sus comunidades, ya que los alumnos son hijos de los productores y pueden influir en las innovaciones que requieran sus padres. Los ITA a través de sus docentes y alumnos pueden satisfacer de alguna forma las demandas tecnológicas, empresariales y comerciales planteadas por los productores y micro empresarios. Las ECA-MM pueden ser una metodología eficiente para generar capacidades locales para promover procesos de innovación tecnológica, empresarial y comercial. La capacitación a docentes, alumnos y productores en la aplicación de ECA-MM puede desencadenar procesos locales de mejoramiento en producción, productividad y comercialización, generando mayores ingresos y mejores niveles de vida. 9

El apoyo de las familias, comunidades, ONG y municipalidades pueden hacer de las ECA-MM una metodología de extensión que satisfaga algunas demandas de innovación por parte de los agricultores y micro empresarios. Los resultados y las lecciones aprendidas plantean varios aspectos que hacen énfasis en la carencia de acompañamiento técnico a los pequeños productores organizados y no organizados, lo que nos permite rediseñar la estrategia de abordaje y considerar algunas acciones de transferencia de conocimientos a desarrollar en coordinación con los Centros Educativos de Educación Media de orientación agrícola, que desarrolla procesos de extensión agrícola con los productores de las Comunidades. SEDUCA se propone desarrollar actividades de capacitación y de fortalecimiento de capacidades en coordinación con los ITA, Alcaldías, ONG para la implementación de las Escuelas de Campo ECA s Multirubro y Multitemática en los departamentos seleccionados, haciendo énfasis en la inclusión de jóvenes, mujeres y hombres y para generar mejor calidad de vida de los beneficiarios directos e indirectos del proyecto. Los componentes que sustentan el abordaje de la Intervención técnica del SEDUCA para apoyar las Escuelas de Campo Multirubro y Multitemática son básicamente tres, que a continuación se resumen. 1.- Educación Agrícola, orientada al sector formal e informal, medio y superior en el área rural, para incorporarlo a los procesos de transformación que demanda el sector agroalimentario. 2.- Capacitación y Desarrollo Agro empresarial, de los recursos humanos del sector agroalimentario en las competencias que se requieren para convertirse en precursores de la transformación y comercialización del medio rural. 3.- Comunicación Agrícola para el Desarrollo, orientada a mejorar los sistemas de comunicación que organicen y provean información a los diferentes actores relacionados con el sector agroalimentario del área rural. Con esta intervención metodológica a través de las Escuelas de Campo Multirubro y Multitemática, más las experiencias de campo que han desarrollado los técnicos con los productores por el equipo técnico de SEDUCA, se consideran como elementos clave para el desarrollo del proyecto. La Organización del proyecto bajo la estructura del SEDUCA, estará básicamente conformada por los lineamientos establecidos por la Dirección de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión UPEG que actúa como la instancia superior y de dirección. La Dirección del SEDUCA constituye la instancia de ejecución técnica del proyecto, siendo la responsable de organizar, desarrollar, dar seguimiento y evaluar la ejecución del mismo. Por lo que el SEDUCA participará en los siguientes momentos: Socialización Organización Desarrollo Monitoreo Seguimiento Evaluación Todos estos componentes de intervención están en estrecha correlación con los proyectos financiados con fondos USDA a través de las organizaciones implementadoras públicas y privadas, en el sentido de articular e interactuar conocimientos para lograr el cumplimiento de los planes de capacitación. También se hará uso de un instrumento de monitoreo, seguimiento y evaluación con la finalidad de establecer que cambios o qué impacto han producido las intervenciones en donde se ha desarrollado el proyecto. El tiempo de ejecución del proyecto será de tres años y se desarrollará en los Departamentos de: La Paz, Comayagua, El Paraíso, Copán, Intibucá, Lempira, Santa Bárbara y Ocotepeque. El Total del proyecto presentado por SEDUCA es de L. 29,938,943.67 (USA $1,307,731.51) de los cuales USDA aporta L.16, 666,943.67 de los cuales se hace una retención del 8% para gastos administrativos del IICA (L.1,234,588.42), más L.13,272,000.00 de contraparte (L.3,050,000.00 de Organización Implementadora y L.10,222,000.00 de beneficiarios). 10

Fortalecimiento de la competitividad de cadenas agroalimentarias para contribuir al desarrollo agropecuario de honduras / PRONAGRO Las cadenas: papa, raíces y tubérculos (yuca, camote, malanga), tilapia, frijol, cacao, aguacate, y apícola son las que la SAG ha priorizado con el enfoque de cadenas de valor, por su importancia socio-económica, su potencial de desarrollo y su contribución significativa a mejorar la calidad de vida de la población, son claves para contribuir al desarrollo integral y sostenible del país, pero afrontan limitantes serias de diferentes índoles, desde el tema organizativo, tecnológico, la información y el acceso a mercados, acceso a fuentes de financiamiento, plagas y efectos por el cambio climático. El proyecto FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS AGROALIMENTARIAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO AGROPECUARIO DE HONDURAS se enfocará en principio en profundizar el diagnóstico y priorización de las principales limitantes en cada cadena de valor seleccionada, para luego brindar apoyo con acciones e inversiones adecuadas y apropiadas para las condiciones y necesidades de los productores 1. Adicionalmente se retomará el funcionamiento de la Cadena Nacional de raíces y tubérculos, con todos los componentes de diagnóstico y análisis de la situación actual, identificación de actores claves durante todo el proceso desde la producción, poscosecha y comercialización con el debido mapeo, hasta llegar a definir la estrategia de competitividad de estos cultivos (malanga, yuca y camote). El objetivo general del Proyecto es fortalecer las cadenas Agroalimentarias priorizadas en aspectos que inciden en la productividad, competitividad y sostenibilidad de los rubros claves seleccionados. Las actividades del Proyecto serán implementadas directamente en ocho departamentos: Comayagua, Copan, El Paraíso, Intibucá, La Paz, Lempira, Santa Bárbara y Ocotepeque; sin embargo, se incluyen como beneficiarios de acciones puntuales (capacitaciones) a pequeños y medianos productores organizados del Departamento de Francisco Morazán. En el caso de la Cadena de cacao se incluirán intervenciones en los departamentos de Cortés y Atlántida. Se pretende que los productores miembros de las cadenas agroalimentarias mejoren su productividad y competitividad agro empresarial. La duración del Proyecto para alcanzar resultados y metas relevantes y de impacto socio-económico con trascendencia a mediano y largo plazo es de 2 años y siete meses, a partir del 1 ero de junio del 2016. Al Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario PRONAGRO, le corresponde la integración de los Comités Nacionales de Cadenas Agroalimentarias, por rubro, como instancia de negociación, concertación y fortalecimiento de la competitividad entre los actores de los distintos eslabones de las cadenas, y como espacio de interlocución con el sector privado y otros actores institucionales. El monto total del proyecto es de Lps. 30, 964,963.54 que se detalla a continuación: El monto del proyecto cubierto con recursos del Programa Alimentos para el Progreso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) es de Lps. 21, 904,535.70 la tasa Institucional Neta del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de lps. 1, 752,362.86, se tiene contemplada una Contrapartida proveniente de fondos nacionales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Lps. 5, 703,418.99, por los beneficiarios de Lps. 248,328.00 y por Instituciones de apoyo de Lps. 1,356,318.00. 1 Nota aclaratoria: se entiende por productores a personas del sexo femenino y masculino que se dedican a la actividad agrícola. El proyecto hará mucho énfasis en incluir e integrar a productores del género femenino, con enfoque de bienestar y mejoría del hogar y las familias rurales. 11

Implementación de las herramientas de gestión de mercado para los agronegocios en Honduras / PRONAGRO Con el objetivo de generar estabilidad, sanidad productiva y financiera en los agronegocios incidiendo en la productividad, generación de empleos y mejora sustancial de los ingresos en las zonas rurales del país, la Secretaria de Agricultura y Ganadería SAG, a través de la UAG gestiona esfuerzos y recursos en apoyo a las cadenas agroalimentarias, mediante la promoción de la competitividad y bienestar rural, el desarrollo de la agricultura campesina, la articulación y creación de alianzas con proyectos e instituciones socias, para la reducción de la pobreza, enmarcado en la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras 2004-2022. El presente Proyecto Implementación de las herramientas de gestión de mercado para los agronegocios en Honduras., será ejecutado por la Unidad de Agronegocios de la SAG, unidad tal reconocida y definida en los diferentes esquemas institucionales a nivel estratégico sectorial y multisectorial, que con la implementación de este proyecto, persigue superar la intermitencia competitiva del sector agro productivo, asistiendo a los diferentes actores de las cadenas agroalimentarias en consolidar las capacidades humanas para aplicar las herramientas de gestión de mercado que le permitan la formulación, implementación y gestión de estrategias de competitividad en busca de la estabilidad y mejora de sus emprendimientos, ingresos y condiciones de vida. Los involucrados del Proyecto son beneficiarios(as) internos y externos de la SAG, como los actores de las cadenas agroalimentarias que comprende básicamente asociaciones de productores, importadores, proveedores de insumos, instituciones públicas y privadas del sector agropecuario, técnicos de los diferentes Programas de Competitividad y Dependencias de la SAG vinculados a la temática de agronegocios dentro de las cadenas agroalimentarias. En este sentido la estimación de beneficiarios directos externos representantes de las siete (7) cadenas agroalimentarias priorizadas, cooperantes y aliados claves para esta propuesta más los actores internos referentes de las diferentes dependencias de la SAG, se proyecta estará en el orden de: BENEFICIARIOS AÑO Hombres Mujeres Jóvenes Adultos TOTAL 2016 120 80 40 160 200 2017 300 200 100 400 500 2018 300 200 100 400 500 TOTAL 720 480 1200 Por otro lado, y con el afán de concertar y definir al más alto nivel la aplicación de cualquier política pública, repuesta conjunta y acciones coadyuvantes en materia de agronegocios, se dispone de la Comisión Interinstitucional de Agronegocios como un espacio para la toma de decisiones, para combinar y complementar las capacidades y recursos internos de las Secretarías y dependencias del Estado con las capacidades y recursos de otras instituciones o aliados externos. Los componentes del presente proyecto comprenden la i) Gestión del Conocimiento y Capacidades Humanas ii) Gestión de la Información e inteligencia de mercados iii) Gestión y Acceso a Mercados iv) Articulación de los agronegocios. La Sede Central de la Coordinación del proyecto será Tegucigalpa, desde la cual se emanarán las acciones, disposiciones, alianzas y líneas de intervención hacia el área de influencia en los Departamentos de: Francisco Morazán, Comayagua, Copán, El Paraíso, Lempira, La Paz, Intibucá, Santa Bárbara, Cortés, Atlántida y Ocotepeque. El monto total del proyecto es de Lps. 20, 980, 266.08 para los años 2016 a 2018; distribuidos de la siguiente forma: Donación USDA Lps. 14,006, 130.85; Fondos Nacionales SAG Lps. 5, 253, 644.76, Otros (JICA) Lps. 600,000.00 y Tasa Institucional Neta del IICA (8%) Lps. 1,120, 490.47 El valor de la donación otorgado al proyecto es de Lps. 14, 006,130.85 para el periodo 2016-2018. Con asignación y distribución porcentual por año en el orden de: 22 % el 2016 (3, 146,701.29 Lps.) 40 % el 2017 (5, 530,680.31) y 38% en el 12

2018(5, 328,749.25 Lps.) El componente en el que aplica este proyecto en el marco del convenio SAG-USDA es Mejorar el acceso a la información y habilidades de mercado. Fortaleciendo el acceso a información agropecuaria a pequeños y medianos productores en Honduras / INFOAGRO Actualmente existe en el país alta demanda por información agropecuaria, especialmente para mejorar los procesos productivos y el acceso a mercados. Sin embargo, existe un limitado acceso a esta información debido principalmente a la falta de generación de información agropecuaria, al poco uso de medios de acceso a información y a la limitada capacidad para la utilización de la información, por parte de pequeños y medianos productores. El limitado acceso a información y el bajo conocimiento técnico de los productores, condicionan el dinamismo y desarrollo efectivo del sector agropecuario. Adicionalmente, esta falta de información no permite a los productores disponer de mejores criterios y herramientas en el proceso de toma de decisiones para mejorar su productividad y competitividad. Debido a lo anterior, con la implementación de este proyecto SIMPAH e INFOAGRO, administrados por la FHIA a través de un Convenio de Cooperación con la SAG, buscan fortalecer el acceso y la utilización de información agropecuaria relevante, confiable, precisa y oportuna que ayude a los productores a tomar decisiones en sus procesos productivos. El proyecto cuenta con tres resultados principales: 1) fortalecida la generación de información agropecuaria en SIMPAH e INFOAGRO, 2) fortalecidos los medios de acceso a información agropecuaria en SIMPAH e INFOAGRO y 3) fortalecida la capacidad de utilización de la información agropecuaria. Las actividades implementadas en el proyecto se enmarcan dentro del objetivo mejorar el acceso a información y habilidades de mercadeo del convenio firmado entre el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de Honduras, bajo el marco del Programa Alimentos para el Progreso. Con este objetivo, la SAG mediante SIMPAH e INFOAGRO proporcionará información agropecuaria a pequeños y medianos productores y otros usuarios. Con este proyecto se busca que al menos 10,000 pequeños y medianos productores tengan acceso y utilicen información agropecuaria relevante, confiable, precisa y oportuna. Contribuyendo con esto, a mejorar la competitividad del sector agropecuario hondureño y que los productores cuenten con herramientas para el proceso de toma de decisiones. Se espera que los beneficiados sean 70% hombres y 30% mujeres. De los 10,000 productores se espera que el 15% sean jóvenes (menores de 25 años). Debido a la naturaleza del proyecto de recolectar, analizar y diseminar información relevante, confiable, precisa y oportuna referente al sector agropecuario, el radio de acción del proyecto es todo el país, en el marco de las 16 regiones de Visión de País. En la implementación del proyecto se realizarán alianzas estratégicas con entidades del sector agropecuario, que facilitarán la generación, compilación y diseminación de información. El proyecto se implementará de agosto 2016 a diciembre 2018. Al finalizar el proyecto, SIMPAH e INFOAGRO continuarán con sus actividades de recolección, procesamiento y diseminación de información agropecuaria. Esto según su objetivo de creación. El proyecto permitirá fortalecer la capacidad instalada, los medios de obtención, la diseminación de información y las bases de datos. El financiamiento de las actividades de INFOAGRO será aportado por la SAG; mientras que el financiamiento de las actividades futuras de SIMPAH, será aportado por el fondo de fideicomiso que administra FHIA. El presupuesto del proyecto con fondos de donación, sin incluir TIN IICA, es de L. 15,433,548.18, distribuidos de la siguiente manera: 2016: L. 5,044,855.88, 2017: L. 5,704,105.25 y 2018: L. 4,684,587.05. El presupuesto por año con fondos de donación, 13

incluyendo el TIN del IICA (8%) es de: 2016: L. 5,448,444.35, 2017: L. 6,160,433.67 y 2018: L. 5,059,354.01. Esto da un total de L. 16,668,232.03. El monto de contribución de la Organización Implementadora es de L. 4,166,878.06, distribuidos de la siguiente manera: 2016: L. 1,361,875.88, 2017: L. 1,540,516.55 y 2018: L. 1,264,485.63. El presupuesto del proyecto, fondos de donación (incluyendo TIN IICA) y organización implementadora por año, es de: 2016: L. 6,810,320.23, 2017: L. 7,700,950.21 y 2018: L. 6,323,839.64. Esto da un total de L. 20,835,110.08 para la ejecución del proyecto. Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Brucelosis y Tuberculosis y Enfermedades Exóticas /SENASA Las enfermedades de la Brucelosis y Tuberculosis Bovina se ha diseminado en nuestro país, como consecuencia de la poca cobertura de vigilancia epidemiológica que realiza SENASA en la actualidad, dada por la insuficiente asignación de presupuesto nacional para poder desarrollar eficientemente las actividades referentes al control y erradicación de estas enfermedades; Asimismo asociado a la falta de personal técnico capacitado para el desarrollo de las principales actividades de vigilancia epidemiológica como la falta de logística, infraestructura y equipo de laboratorio. En cuanto a las enfermedades exóticas (Peste Porcina Clásica, Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), Fiebre Aftosa, enfermedad de la cabeza amarilla del camarón (YHV), Minecrosis infecciosa del camarón (IMNV) se requiere realizar vigilancia epidemiológica para las enfermedades antes mencionadas a nivel nacional, esto para poder disminuir el riesgo de ingreso de las mismas al país mediante la implementación de las actividades de vigilancia a nivel de campo incluyendo la toma de muestras de estas enfermedades y realización de campañas de educación sanitaria. El SENASA a través de sus diferentes unidades tanto a nivel central como regional efectúa un monitoreo permanente enfocado a atender la problemática actual, misma que se ve limitada por la falta de denuncias por parte de los productores, la falta de alianzas estratégicas, el desinterés del sector pecuario en la participación de las acciones de prevención, control y erradicación de las enfermedades, infraestructura y logística laboratorial desfasada y en mal estado, desconocimiento sobre las pérdidas económicas que generan las enfermedades en el ganado provoca la necesidad de implementar este proyecto que beneficiara directamente a 150 Fincas libres y 300 fincas bajo control de las enfermedades contempladas en este proyecto, 340 fincas de camarón de cultivo, 7 laboratorios de Diagnostico del SENASA, 17 Médicos veterinarios (2 Mujeres, 15 Hombres), 45 auxiliares (3 Mujeres, 42 Hombres), 17 plantas de proceso artesanal registradas y aproximadamente 300 plantas no registradas para consumo nacional, 137 Centros Recolectores de Leche y contribuirá al mantenimiento de un estimado de 200 mil empleos directos en todo el País, mediante el beneficio brindado a las fincas ganaderas, empresas exportadoras, Plantas procesadoras y productores artesanales. El beneficio se manifestará a través del fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica de Brucelosis y Tuberculosis Bovina, Enfermedades y Exóticas a nivel nacional; el desarrollo de una campaña de concienciación y educación en brucelosis y tuberculosis bovina, enfermedades exóticas dirigida a técnicos oficiales y ganaderos y el fortalecimiento de los laboratorios de salud animal, mediante el acondicionamiento físico, equipamiento y adquisición de insumos El Proyecto tendrá una vigencia a partir de la fecha en que sea aprobado en el año 2017 y finalizando el 31 de diciembre del 2018. para el cual se ha destinado un presupuesto total de Lps. L. 67,681,387.57 de los cuales Lps. 47,215,758.65 son fondos de donación del USDA y Lps. 20,465,628.92 son contraparte de SENASA. Con una cobertura a nivel nacional con mayor incidencia en los departamentos de Comayagua, Choluteca, Copan, El Paraíso, Lempira, Intibucá, La Paz, Santa Bárbara y Ocotepeque; logrando beneficiar indirectamente a 100 mil familias ganaderas identificadas en el censo nacional, como a las empresas exportadoras de carne y camarón ayudando a mantener mercados existentes y auxiliar a la apertura de nuevos. 14

Fortalecimiento de las capacidades de vigilancia fitosanitaria, diagnóstico y análisis de riesgo de plagas / SENASA El Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA) cuenta con un departamento de Diagnostico vigilancia y Campañas fitosanitarias el cual refleja una insuficiente cobertura de Diagnóstico y Vigilancia, asimismo los requisitos fitosanitarios de importación mal fundamentados consecuencia de la limitada capacidad de análisis de riesgos, ocasionando el incumplimiento de normas internacionales. Por lo que necesita ser reforzado en cada uno de sus componentes. En la actualidad el Departamento de Diagnóstico, Vigilancia y Campañas Fitosanitarias requiere del soporte financiero, para poder cumplir con las obligaciones, compromisos adquiridos en función de dar cumplimiento a las directrices internacionales emanadas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), además de las tareas domésticas encaminadas a la prevención y control de plagas. Con la implementación de este proyecto se pretende resguardar nuestro patrimonio agrícola a través de la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica fitosanitaria, en el sentido de minimizar al máximo el ingreso de plagas y realizar acciones inmediatas para reducir al mínimo las pérdidas ocasionadas por plagas en la agricultura, la actualización del listado de plagas de importancia cuarentenaria a través de la realización de análisis de riesgo de plagas para plagas de interés cuarentenario para el país o para productos de importación. Al menos se beneficiaran 3000 productores y Agroexportadores (as) que cuentan con un servicio de diagnóstico y vigilancia eficiente y a través de la capacitación y el servicio de monitoreo de plagas; agro-exportadores, extensionistas, asesores, docentes, comercializadores a nivel nacional y 36 oficiales fitosanitarios, 6 Especialistas en Diagnostico Fitosanitario, 1 coordinador de Proyecto, formaran parte del grupo de beneficiarios mediante la implementación del sistema de vigilancia fitosanitaria eficiente lo cual les permitirá tomar medidas oportunas para el control de los problemas fitosanitarios, reducir las pérdidas en los cultivos de mayor importancia económica y contribuyendo a la generación de 12 mil empleos directos para el país. La meta del proyecto consiste en Fortalecer la capacidad de Vigilancia, Diagnóstico Fitosanitario y Análisis de Riesgo Plagas del SENASA, a fin de obtener mayor cobertura a nivel nacional, prevenir y/o evitar la ocurrencia de brotes, la introducción y el establecimiento de plagas no presentes. El proyecto tendrá una duración a partir de la fecha de aprobación del proyecto hasta el 31 de diciembre del año 2018, con un presupuesto total asignado de Lps. 40,787,609.73 de los cuales Lps. 15,560,631.12 corresponden fondos de donación del USDA y de Lps. 25,226,978.61 de contraparte de SENASA correspondientes a gastos administrativos, sueldos y salarios del personal técnico, viáticos y transporte durante todo el periodo de ejecución del proyecto. 15

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inocuidad Agroalimentaria con el fin de promover la competitividad de Pequeños y Medianos Productores / SENASA El acceso a alimentos inocuos y nutritivos en cantidad suficiente es fundamental para mantener la vida y fomentar la buena salud. La FAO, define que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Bajo este contexto, se entiende que el comercio, la inocuidad de los alimentos, la nutrición y la seguridad alimentaria están intrínsecamente relacionados. Ante el crecimiento de la población mundial, la intensificación e industrialización de la agricultura y la producción ganadera para satisfacer la creciente demanda de alimentos plantean a la vez oportunidades y dificultades para los sectores productivos, particularmente en materia de inocuidad de los alimentos. Dado que la globalización ha potenciado la demanda de una mayor variedad de alimentos, la cadena alimentaria mundial es cada vez más larga y compleja. Se estima que la población mundial actual de 7.600 millones de personas, alcanzara los 9 mil millones para el año 2030 y superara los 10 mil millones para el año 2100. Esto conlleva mayores retos para la agricultura y la ganadería a nivel mundial para generar suficiente cantidad de alimentos y cubrir la demanda de la población de alimentos sanos, inocuos y nutritivos de una manera sostenible y amigable con el medio ambiente. Ante lo anterior, los gobiernos miembros de las Naciones Unidas, incluyendo Honduras, establecieron en 2015, la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible, el cual incluye 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, con el fin de erradicar la pobreza mediante estrategias que favorezcan el crecimiento económico. Entre estas estrategias, se destacan, entre otras, la protección de la salud de la población y aumentar las oportunidades de empleo. La producción y disponibilidad de alimentos inocuos en nuestro país fortalece la economía nacional, el comercio y el turismo, contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional, y sirve de fundamento para el desarrollo sostenible, lo cual se ajusta a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) #1, 2 3 8, 12 y 17. No obstante, es importante recalcar que las enfermedades transmitidas por alimentos, impactan en la salud de los consumidores y en la seguridad alimentaria. La FAO estima que, a nivel mundial, las enfermedades transmitidas por los alimentos que alrededor de 1 de cada 10 personas se enferman cada año al ingerir alimentos contaminados y más de 420 mil mueren como consecuencia de estas enfermedades. En Honduras, la Secretaria de Salud (SESAL), estima que el impacto que generan las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) causa una carga financiera a los consumidores hondureños, al ocasionar gastos médicos que van desde los 2 hasta los 5 mil lempiras por hora. Esto se vuelve relevante considerando que, en promedio, el salario mínimo en Honduras es de 8 mil lempiras mensuales. Adicionalmente, una persona con una ETA en algunos casos deja de laborar entre 1-3 días y de pertenecer a una población susceptible, podría hasta fallecer. Mantener un sistema de con un enfoque reactivo, destinando fondos para brindar asistencia médica y atender los casos de ETA, en lugar de un sistema con enfoque preventivo, ocasiona una erogación importante de fondos estatales y una carga significativa al sistema de salud pública del país. En lo últimos años, muchos países a nivel mundial han implementado políticas publicas enfocadas en la inversión para la prevención de ETA. Por ejemplo, en 2011, el presidente de los Estados Unidos de América, firmo la Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria, FSMA, por sus siglas en inglés, cuyo objetivo es fortalecer los sistemas de inspección de la Administración de Drogas y Alimentos, FDA, por sus siglas en inglés, para asegurar la protección de la salud de los 16