SECRETARÍA DE MINERÍA SUBSECRETARÍA DE DESARRLLO MINERO DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN MINERA DIRECCIÓN DE ASISTENCIA AL PRODUCTOR MINERO 2018

Documentos relacionados
CAPÍTULO 2 MARCO CONTEXTUAL. Las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la manufactura en México y en

Manual de Ecodiseño InEDIC

1. DATOS GENERALES. 1.1 Datos Básicos Nombre Plan de Negocios Fecha de Inicio Plan de Negocios Ciudad Código Plan. Datos Empresa:

Documento Ley de Transparencia, Ley 19/2013 de 9 de diciembre. Fundación Centro Europeo de Empresas e Innovación de Guadalajara (CEEI GUADALAJARA)

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

Lineamientos para el establecimiento de un Nodo México Red Global MX

Ficha informativa sobre el Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural del Principado de Asturias

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA

Programa Grundtvig (angl. Grundtwig)

Desarrollo Económico y Territorial - Plan Estratégico

Observatorio Iberoamericano de Empleo, Emprendimiento y Seguridad Social

CAPITULO N 8. Medición, Análisis y Mejora. (Mejora Continua)

El Plan de Mercadotecnia

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO

MÓDULO 1. EL SERVICIO Y PROYECTOS DE CONSULTORÍA PARA LA EMPRESA, que comprende y desarrolla los siguientes temas:

Informe de Taller de Plan de Acción para la Actualización del «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de la provincia de

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Planes y Programas (En materia de Turismo)

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE:

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural de Aragón

Comité de Representantes

Documento Ley de Transparencia Ley 19/2013 de 9 de diciembre. Fundación Centro Europeo de Empresas e Innovación de Guadalajara (CEEI GUADALAJARA)

ESQUEMA DEL PRÓXIMO PLAN ESTRATÉGICO DEL PMA PARA Consulta oficiosa. 28 de noviembre de Programa Mundial de Alimentos Roma, Italia

Guía para la construcción de planes de negocios con perspectiva de género

Reglas y procedimientos para la comercialización de la propiedad intelectual mediante consultoría.

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UNIDAD 5

PRESENTACIÓN SEMINARIO

Secretaría de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria

Curso modular. Evaluación, diseño, implementación y gestión de sistemas energéticos con fuentes renovables.

Economía Circular y Evaluación de la Conformidad

Resolución Rectoral: 079-R-UNICA ADENDA: Resolución Rectoral 1251-R-UNICA MENCION EN: DISEÑO Y GESTION DE NEGOCIOS EN SALUD

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY

Propuesta de actividades de ACI-Américas para el Año Internacional de las Cooperativas

Proyecto GRUPO INNOVACION EN ENVASES

PROGRAMA DE ENSEÑANZA DERECHO INTERNACIONAL DE LOS REFUGIADOS

Capacitación y negociación en RRPP PLANIFICACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS

Conceptos generales de la Administración de Servicios TICs

AGENDA COMISIÓN DE TRABAJO AGRARIO

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad

Ficha Técnica. Ficha Técnica. Dirección Nacional de Censos y Encuestas

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

ACCIONES GENERALES: Estudiantes en general :

PRESIDENTE MUNICIPAL DIRECTORA

Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial

Introducción a la Estrategia

3. Avances en los planes de negocios de los organismos subsidiarios

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

Primera fase test en Colombia (Abril Agosto 2011)

Con la financiación de:

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital

PLAN DE PRODUCCIÓN. Recuerden! Definición

Segmentación dinámica de mercados B2B

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

Santiago, 11 de Julio de 2012 ECh/1161/2012. Señores AGUAS CHAÑAR S.A. P r e s e n t e. At.: Sr. Víctor Valenzuela Ruz

Niveles del SCAM. Certificación Básica (6 meses) Certificación Intermedia (10 meses) Certificación Excelencia (12 meses)

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Reporte Microfinanzas en el Perú

1. Perumin 31 Convención Minera 2. Localización del Pabellón Español 3. Beneficios del Expositor 4. Precio 5. Oferta Hotelera 6.

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

INTRODUCCIÓN AL VII PROGRAMA MARCO

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

CONTENIDO SINÓPTICO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

CRITERIOS Y REFERENTES DE EVALUACIÓN

Titulación superior en cualquiera de estas áreas: Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, Ingenierías o Ciencias de la Salud

Curso Didáctica para la Enseñanza de la Gestión Integral del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático

Resumen Ejecutivo Levantamiento Necesidades de Capacitación Región de Magallanes y Antártica Chilena

Beneficios Tributarios en CTeI

PROYECTOS MODULARES. Modalidad: REPORTE

SERVICIOS DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada en Salud (CESTAS).

1. Proyectos de enseñanza (módulos Jean Monnet, Cátedras Jean Monnet y Cátedras Jean Monnet ad personam).

Agenda Digital para España

El análisis FODA son siglas que representan el estudio de. las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado,

Member of Russell Bedford International NOVEDADES AYUDAS SPRI 2016

ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Sub Sistema de Evaluación de desempeño

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PROSPECCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE GALDAKAO

Política Contracíclica y Retos de la Política Fiscal

Alexandre F. Barbosa CETIC.br. Montevideo, Mayo 2011

2 Llamado a concurso de ideas de cooperativas de base tecnológica Marzo Abril 2017

CRITERIOS Y REFERENTES DE EVALUACIÓN

Presentación resumida de TPM

Campaña fitosanitaria

INFORMACION PARA ALUMNOS Y FAMILIAS

Propuesta de evaluación del Programa de Ahorro en el Perú

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales

CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR

Economía Apoyo en ejercicios

Transcripción:

SECRETARÍA DE MINERÍA SUBSECRETARÍA DE DESARRLLO MINERO DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN MINERA DIRECCIÓN DE ASISTENCIA AL PRODUCTOR MINERO 2018

Tabla de cntenid Intrducción... 3 Prgrama de Asistencia a las MiPyMEs Mineras... 5 Intrducción... 5 Objetiv general... 5 Objetivs específics... 5 Alcance del prgrama... 6 Móduls... 6 Módul I: Infrmación... 6 Módul II: Vinculación... 7 Módul III: Asistencia Integral para MiPyMEs Mineras... 7 Módul IV: Capacitación... 8 Módul V: Financiamient... 8 Metdlgía... 8 Prducts... 9 Requerimients... 9 Persnal/perfiles... 9

Intrducción La actividad minera cm una de las actividades primarias de la ecnmía, tiene al igual que las tras actividades primarias aspects particulares que prviene básicamente de su distintiv factr gelógic, vinculad cn la búsqueda, ubicación, explración y delimitación de ls recurss y reservas de minerales, para incluir en frma cnjunta a su tiemp ls aspects tecnlógics, relacinads cn ls prcess de extracción de ls recurss y reservas minerales para transfrmals en ls prducts cmerciales y pr últim, ls aspects ecnómics relacinad cn las inversines necesarias para ls activs prductivs cm para ls activs de trabaj, que llevaran a la viabilidad técnica y ecnómica del recurs reserva mineral encntrad y necesari para satisfacer una demanda real. Dentr del cntext del desarrll del prces de ferta de minerales es necesari mencinar que a partir de estas tres dimensines; Gelógica, Tecnlógica y Ecnómica se dará lugar al nacimient de emprendimients prductivs de micr, pequeña, mediana y gran escala, debid a ls cndicinantes que surgen de las tres dimensines mencinadas. Es imprtante señalar que cn el explícit y real apy de las cmunidades lcales y sus crrespndientes representantes municipales departamentales de partids y las crrespndientes autridades prvinciales, se puede ampliar el rang de ls emprendimients incluyend ls micrs y pequeñs emprendimients de subsistencia, cm una clara herramienta para la reducción de la pbreza. El desarrll históric del sectr de las MiPyMEs Mineras ha estad y está estrechamente relacinad cn la evlución del sectr miner y cn las distintas situacines de entrn y macrecnómicas. Est explica la existencia de una enrme diversidad y hetergeneidad de cmprtamients empresaris MiPyMEs. Las empresas MiPyMEs, a nivel glbal muestran factres cmunes y prblemas semejantes, que tienen que ver cn ls rasgs prpis de este tip de empresas (limitacines prvenientes de la escala) cn las dificultades de acces a ls mercads de factres (pr ejempl, el acces a financiamient, a la mdernización rezag tecnlógics). Es decir que, si bien las MiPyMEs mineras argentinas enfrentan prblemas prpis, n es mens ciert que varis de sus prblemas básics sn ls misms que ls que enfrentan las MiPyMEs de trs países, pr supuests de diferentes dimensines y cn atención y respuestas diferentes desde las plíticas. El prces de glbalización afecta a las MiPyMEs de ds frmas distintas. Pr un lad, existen prtunidades para expandirse y crecer tant pr ampliación de ls mercads existentes cm pr nuevs mercads. Pr tr lad, existen nuevas amenazas, el riesg es mayr y las empresas que n se encuentren en cndicines de cmpetir tienen cada vez mens prtunidades. La cmpetencia n es un fenómen que debería cnsiderar advers, sin pr el cntrari se debería cnsiderar cm un fenómen necesari para generar un prces de desarrll cntinu de mejramient de la cmpetitividad. La cmpetitividad ha pasad a expresar ds dimensines de un mism fenómen: la capacidad de cnquistar nuevs mercads y la frtaleza para defender ls mercads lcales de la ferta externa. Para las MiPyMEs cmpetir internacinalmente es una decisión fensiva y defensiva que requiere de una cantidad y calidad de recurss humans y materiales que n pueden ser adquirids en el crt plaz sin una red de apy integral implementada pr el sectr públic y privad.

Dentr de este escenari las empresas MiPyMEs deberán desarrllar estrategias, frmas rganizacines de red, de cnglmerads y sistemas de prducción más flexibles e innvadras tratand de respnder a ls mercads y ls cambis en las preferencias de ls cnsumidres, y lgrar desarrllar cadenas de valres que les permita acercarse a ls mercads de prducts de mayr valr agregad, y cn prducts de calidad y preci lists para su utilización en ls prcess industriales de la cadena de valr. Las MiPyMEs cnstituyen una prción imprtante de la ecnmía minera, debid al númer, la diversidad y el sstenimient del sectr a través de ls añs. Además, sn imprtantes generadras de emple y cntribuyen al prduct agregad. Sin embarg, existen además trs aprtes que este segment realiza a la ecnmía. Se trata de aquells relacinads cn las nuevas cndicines ecnómicas mundiales y la búsqueda permanente de esquemas prductivs flexibles y de rápida adaptación a ls requerimients de la demanda. Las MiPyMEs pueden tener un imprtante grad de flexibilidad y de rapidez en la adaptación a ls cambis requerids pr las nuevas cndicines del mercad. Además, una sólida red de MiPyMEs juega un papel imprtante en la innvación y adaptación de nuevas tecnlgías y cnstituyen el eslabón imprescindible para el desarrll de las grandes empresas, en tant prprcinan el necesari entrn de subcntratista. Las MiPyMEs en resumen prprcinan una estructura ecnómica flexible y cmpetitiva; innvación y adaptación tecnlógica y un menr grad de cncentración ecnómica y mejras en la distribución del ingres. El escenari permite extraer un cnjunt de accines y plíticas que prcuren el frtalecimient y mejramient de las cndicines de desarrlls de las MiPyMEs que pueden ser de carácter públic, de carácter cperativ, a través de las cámaras empresarias, de cperación cnjunta entre el sectr públic y privad que se cnsidera hy cm un de ls requerimients más imprtante para el éxit. La intensificación de la cmpetencia pr la apertura y la internacinalización de la ecnmía n desencadenan ls prcess necesaris de innvación en tds ls ámbits y sectres, es decir, la superación de las fallas de mercads hace necesari una cmbinación adecuada de recurss humans, capital e institucines que aseguren el funcinamient eficiente del mercad. Estas accines estratégicas deberán abarcar diverss aspects que apuntan a ds prpósits cmplementaris: favrecer ls esfuerzs innvativs individuales de las MiPyMEs e impulsar la chesión del sectr estimuland la cnfrmación de redes de vinculación entre empresas y entre éstas e institucines, rganisms y entidades lcales. Las líneas de acción estratégicas dentr de escenari futur deberán estar centradas en: - Cnfrmar una red cn las distintas rganizacines invlucradas para cncretar el bjetiv general, cm las cámaras empresariales nacinales y prvinciales, empresas prveedras de bienes y servicis, universidades, rganizacines de prfesinales de la gelgía y de la ingeniería y la red de prfesinales pr el desarrll sustentable. - Efectuar estudis tendientes al racinal aprvechamient de ls recurss miners del país. - Prmver accines para frtalecer a la pequeña y mediana empresa MiPyMEs mineras clabrand en la cnfrmación y/ arraig de emprendimients miners prductivs, crdinand cn rganisms públics y privads, accines tendientes a mejrar la cmpetitividad del sectr.

Prgrama de Asistencia a las MiPyMEs Mineras Intrducción El prgrama de Asistencia al Prductr Miner cnstituye una herramienta para frtalecer, acmpañar, apyar y prmver al sectr MiPyMEs miner argentin. Se busca la mejra de las MiPyMEs argentinas en términs de eficiencia, de cmpetitividad, de calidad y pr l tant en su rentabilidad para lgrar el acces a nuevs mercads, ampliar el abanic de prducts fertads y así minimizar el riesg del mercad prduct únic. El sectr MiPyMEs miner aprta al valr de la prducción minera aprximadamente el 40% del ttal, dedicándse principal y casi exclusivamente a la extracción y prcesamient de minerales industriales (n metalífers) y rcas de aplicación. La ferta de minerales industriales tiene cm principal destin a la industria lcal, quienes requirieren de minerales cm insums para la btención del prduct final y sn la base para la ampliación y creación de nuevs sectres industriales crecimient de sectres industriales existentes lgrand cnstruir cadenas de valr que trasciendan las frnteras de la minería prpiamente dicha. Dar respuesta específica a la industria lcal de exprtación necesita de prductres capacitads para afrntar las demandas existentes y ptenciales en términs de calidad, cantidad y peridicidad. En este sentid, trabajar cn la primera cadena de valr industrial, -ls prductres minersapunta a mejrar su psición frente a la demanda, su capacidad de respuesta y pder de negciación. Pr tr lad, la diversificación de mercads reduce sustancialmente el riesg de mercad y la dependencia del únic mercad. Objetiv general Frtalecer el desarrll y mejrar la cmpetitividad de las MiPyMEs mineras tant en ls mercads nacinales e internacinales. Objetivs específics - Mejrar el nivel de desarrll tecnlógic de las empresas MiPyMEs. - Mejrar el valr y la calidad de ls prducts para el acces a nuevs mercads lcales de exprtación. - Realizar estudis de mercad nacinal e internacinal para pryectar las demandas de minerales en el crt, median y larg plaz. - Facilitar a las empresas el acces a infrmación de mercad cnfiable y actualizad. - Cntribuir a la diversificación de la ferta (prducts) y de que satisfagan la demanda interna y/ externa (mercads lcales e internacinales). - Incrementar la cmpetitividad de las empresas mineras - Prfundizar ls niveles de vinculación de ls Centrs de Investigación y Desarrll cn las empresas. - Cnfrmar una red cn las distintas rganizacines invlucradas para cncretar el bjetiv general, cm las cámaras empresariales nacinales y prvinciales, empresas prveedras de bienes y servicis, universidades, rganizacines de prfesinales de la gelgía y de la ingeniería y la red de prfesinales pr el desarrll sustentable. - Mejrar las psibilidades de aprvechamient del crédit dispnible en el sectr públic y privad. - Pre análisis de pryects de inversión de MiPyMEs para financiamient

- Capacitación en temas técnics, cmerciales, pryects, RSE, etc. - Realizar estudis sbre el impact ecnómic que generan ls pryects miners en la región de influencia y a nivel nacinal. Alcance del prgrama A fin de guardar un criteri únic en este Prgrama sn cnsideradas las definicines sbre Micr, Pequeña y Mediana Empresa que la Secretaria de Emprendedres y de la Pequeña y Mediana Empresa establece en el Articul N 1 de la Reslución N 24 de fecha 15 de febrer de 2001 de la ex SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA y sus mdificatrias en el sectr Industria y Minería. Además de estas definicines el área cnsidera necesari agregar alguns factres particulares que cmplementan a estas. Ls factres que determinan la escala tamañ de la peración sn el factr gelógic y el factr tecnlógic. La característica del factr gelógic, que determina la escala tamañ de la peración, es la frma, dispsición y dimensines del yacimient depósit de minerales; mientras que las características del factr tecnlógic es la dispnibilidad de tecnlgías que permitan desarrllar peracines de escala dentr de ests yacimients de frmas, dispsición y dimensines reducidas. Pr tra parte, al igual que ls trs sectres, la escala tamañ de la peración está además determinada pr ls factres de Mercad y Financier. El factr de mercad está relacinad cn las dimensines del mercad, mientras que el factr financier está relacinad cn la dispnibilidad de capital de inversión y de trabaj y de financiamient. A partir de l expuest el univers bjetiv del prgrama será el cnjunt de las MiPyMEs Mineras legal, fiscal, scial y ambientalmente habilitadas. Móduls Módul I: Infrmación - I-1: Us y Aplicacines de las Rcas y Minerales Industriales Recpilar adquirir, examinar, y analizar infrmación especializada de rigen primaria y/ secundaria que permita identificar ls Uss y Aplicacines existentes y ptenciales de las Rcas y Minerales Industriales; sus prducts crrespndientes (rca y/ mineral + especificacines técnicas) y ls sectres cnsumidres relacinads. - I-2: Estructura de Imprtacines y Exprtacines de Rcas y Minerales Industriales Recpilar adquirir, examinar, y analizar la infrmación detallada de rigen primaria y/ secundaria vinculada cn las imprtacines y exprtacines relacinadas cn las Rcas y Minerales Industriales a nivel prvincial y nacinal, así cm de países bjetivs cm ptenciales mercads que permita identificar ls prducts (rca y/ mineral + especificacines), ls sectres cnsumidres y ls uss y aplicacines relacinadas. - I-3: Estructura de la Oferta Nacinal de Rcas y Minerales Industriales Recpilar adquirir, examinar, y analizar la infrmación detallada de rigen primaria y/ secundaria vinculada cn la prducción de Rcas y Minerales Industriales que permita identificar ls prductres, ls prducts (rca y/ mineral + especificacines), ls sectres cnsumidres y ls uss y aplicacines relacinadas. - I-4: Estructura de la Demanda Nacinal de Rcas y Minerales Industriales

Recpilar adquirir, examinar, y analizar la infrmación detallada de rigen primari y/ secundari vinculada cn el cnsum de Rcas y Minerales Industriales que permita identificar ls cnsumidres, ls prducts (rca y/ mineral + especificacines) y ls uss y aplicacines relacinadas. - I-5: Estructura de la Demanda Internacinal de Rcas y Minerales Industriales Recpilar adquirir, examinar, y analizar la infrmación existente de rigen secundari vinculada cn el cnsum de Rcas y Minerales industriales que permita identificar ls cnsumidres, ls prducts (rca y/ mineral + especificacines) y ls uss y aplicacines relacinads. - I-6: Elabración de Infrmes y Publicacines Elabrar infrmes y publicacines a partir del paquete de infrmación recpilada adquirida, examinada y analizada en ls 5 móduls anterires para que mediante su difusión permita al cnjunt de prductres empresas medianas y pequeñas y a ls emprendedres dispner de la infrmación necesaria para tmar decisines para crear prtunidades, mejrar y ptimizar el sistema prductiv actual y así mejrar el nivel de satisfacción de ls mercads de cnsum cn prducts de mayr calidad, sustituir imprtacines y crear prtunidades de exprtación. Cntribuir cn el cnjunt de infrmación a dar sprte y justificación al desarrll del módul de asistencia y al módul de capacitación cn el cnsens, el cmprmis y el apy del sectr prductiv de las MiPyMEs Mineras, de las Autridades Mineras de las Prvincias, del SEGEMAR, y de la Secretaría de Minería de la Nación. Módul II: Vinculación - II-1: Encuentrs entre Prductres (ferta) y Cnsumidres (demanda) Prgramar y desarrllar encuentrs y/ events de trabaj cn el fin de acercar a la demanda de prducts de rigen mineral y la ferta existente, y así generar un espaci de intercambi de infrmación que permita crear ptenciales y nuevs vínculs cmerciales, prmver el desarrll e inversines en la cadena de valr y el desarrll de prveedres industriales eficientes. - II-2: Mesas de Trabaj cn MiPyMEs Mineras pr Prvincia Prgramar y desarrllar Mesas de Trabajs cn MiPyMEs Mineras en frma cnjunta cn las Autridades Mineras de las Prvincia a fin de generar un espaci de trabaj que a partir del dialg entre el Sectr de las MiPyMEs Mineras, las Autridades Mineras de la Prvincias y la Secretaría de Minería para cncer las amenaza, impediments, prtunidades, expectativas, las debilidades y las frmalezas. Y a partir de ell, crdinar ls esfuerzs del gbiern nacinal y prvincial para el diseñ de planes de trabaj y/ pryects cncrets fundamentads en el bjetiv de la Transfrmación Prductiva: mejr eficiencia y eficacia prductiva, prducts de calidad, diversificación, cmpetitividad e internacinalización del entramad prductiv del sectr. Módul III: Asistencia Integral para MiPyMEs Mineras - Prpner líneas de trabaj, a partir de la infrmación y cncimient btenid en el módul I y la resultante del módul II para prmver, mejrar y ptimizar la estructura de ferta mediante el desarrll de pryects elabrads pr la Subsecretaria de Desarrll Miner y/ prpuests pr las Autridades Mineras de las Prvincias.

Estas líneas de trabaj se implementaran en frma directa pr la Subsecretaria de Desarrll Miner y/ a través del cnces, participación y cmprmis del SEGEMAR mediante la elabración de acuerds cnvenis de clabración; y/ a través de las Autridades Mineras de la Prvincia en frma asciad n, según crrespnda a la decisión adptada y sugerida pr la Subsecretaria de Desarrll Miner Dirección Nacinal de Prmción Minera - Dirección de Asistencia al Prductr Miner. Módul IV: Capacitación - IV-1: Generar e implementar, cnjuntamente cn las autridades mineras de las prvincias y el SEGEMAR un cnjunt de pryects de capacitación generales (Administración de negci, Administración de prducción; Cmercialización, etc.) y curss específics ajustads a ls requerimients específics de ls prductres miners pequeñs y medians, a partir de la infrmación y cncimient btenid en el módul I y la resultante del módul II. - IV-2: Generar e implementar curss específics para el persnal de las autridades mineras de las prvincias. Módul V: Financiamient - V-1: Recpilar adquirir, examinar, y analizar la infrmación detallada sbre tda psible fuente de financiamient de Organisms Públics y Privads y de Institucines Financieras Públicas Privadas que tenga dispnibles líneas de crédits Fnds para las MiPyMEs del sectr miner. - V-2: Establecer vínculs mediante cnvenis y/ acuerds cn las Institucines Financieras Públicas Nacinales y Prvinciales, Institucines Financieras Privadas y Sciedades de Garantías Reciprcas cn el bjetiv de mejrar el acces del sectr MiPyMEs Miner al sistema financier. - V-3: Generar capacidades de Frmulación y Evaluación de pryects para su aplicación en td l relacinad cn la peración de la Dirección de Asistencia al Prductr Miner y ls cnvenis suscripts cn ls rganisms públics y privads e institucines financieras públicas y privadas, a través del Módul de Capacitación, y asistir, a través del Módul de Asistencia Técnica, en la temática de Frmulación y Evaluación de pryects. - V-4: Desarrllar, implementar y mantener un sistema de infrmación de prtunidades de inversión dentr del sistema de infrmación minera de la Secretaria de Minería, el cual mediante la expsición y difusión de infrmación de validez cnfirmada para tds ls inversres se cree un canal para acceder a fnds de inversión pr participación y/ asciación. Metdlgía El desarrll implementación de prgrama se realizada mediante la aplicación las siguientes metdlógicas tareas generales: Mdul I: Infrmación Recpilar adquirir dats y/ infrmación de fuentes generales y especializadas de rigen primari y/ secundari Examinar, seleccinar y analizar ls dats y/ infrmación recpilads. Prcesar ls dats y/ infrmación Elabrar ls prducts respectivs de acuerd al tema u bjet específica de cada actividad del mdul Módul II: Vinculación

Definir el crngrama de realización de ls events prpuests. Determinar ls elements básics de infraestructura, servicis e insums necesaris para ls events Iniciar las gestines necesarias para la dispnibilidad efectiva en tiemp y frma de ls elements básics de infraestructura, servicis e insums Definir el prgrama cntenid del event, expsitres, cncurrentes, patrcinadres, etc. Iniciar el prces cnvcatria, cheque de recepción y cnfirmación de la invitación y asistencia. Preparación del material bibligráfic del event Implementar el event. Módul III; IV y V: Asistencia Integral, Capacitación y Financiación Ls móduls de Asistencia Integral, capacitación y financiación serán metdlógicamente tratads a través de la unidad PROYECTO. El pryect, independientemente de su rigen, deberá cumplir cn ls requisits y prcedimient elabrad pr la Dirección de Asistencia al Prductr Miner y ls indicads pr ls rganisms e institucines que financie parte td el pryect. Prducts - Minerales pr Us aplicación (publicación en papel y digital) - Panrama de mercad pr mineral (publicación en papel y digital) - Asistencia tecnlógica y financiera a nivel reginal, prvincial y lcal. - Capacitación en Administración, Prcess de Prducción, Cmercialización y trs. - Jrnadas de intercambi entre prductres y cnsumidres. Requerimients - Acces a estadísticas de prducción pr prductr, mineral y prvincia - Acces a estadísticas de cmerci exterir: imprtacines, vlumen preci e imprtadres a nivel de despach; exprtacines, vlumen, preci y exprtadres a nivel de despach. - Bibligrafía especializada sbre minerales, prducts y sectres demandantes. - Access a sistemas de infrmación nacinal e internacinal especializads y de Cmerci Exterir de trs países. Persnal/perfiles - Ds (2)Prfesinales Universitaris Senir en Ingeniería de Minas cn experiencia en el sectr miner de las MiPyMEs, en cmercialización de Minerales y sus Prducts, en Institucines públicas privada financieras, en frmulación y evaluación técnica y ecnómica de pryects miners, y en diseñ e implementación de curss de capacitación. - Ds (2) Prfesinales Universitaris en Gelgía cn experiencia en el sectr miner de las MiPyMEs, en cmercialización de Minerales y sus Prducts Minerales, en Institucines públicas privada financieras, en frmulación y evaluación técnica y ecnómica de pryects miners, y en diseñ e implementación de curs de capacitación. - Un (1) Prfesinal Universitari Junir recién recibid próxim a graduarse en Administración de Empresas. - Un (1) Prfesinal Universitari Junir recién recibid próxim a graduarse en Cmerci internacinal Cmerci exterir.

- Un (1) Prfesinales Universitaris Senir y Junir en Ecnmía y/ Administración de Empresas. - Un (1) Prfesinal Universitari Juni en Relacines Publicas. - Ds (2) Persnas cn capacidades para relevar dats pr encuestas telefónicas a través de entrevistas persnales cn Empresas e Institucines, para asistir a las crdinacines de Infrmación y Asistencia Técnica. - Ds (2) Persnas cn experiencia Administrativa en Organism Públics, para asistir a la Dirección de Asistencia al Prductr Miner.