Casos Clínicos. Anestesia neuroaxial en paciente embarazada con espalda compleja. Reporte de caso. Abstract

Documentos relacionados
Neumotórax y hemotórax bilateral Contusión pulmonar leve Múl[ples fracturas costales Fracturas ambos tobillos y calcáneos

VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO

MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017

Artículo Aceptado para su pre-publicación

DeCS: ANESTESIA EPIDURAL / metodos; ANESTESIA OBSTÉTRICA / utilización Palabras claves: Técnica combinada espinal epidural, anestesia obstétrica

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

ESTUDIO BIOMECÁNICO Y CLÍNICO A LARGO PLAZO DE LA CORRECCIÓN DE ESCOLIOSIS POR TRASLACIÓN SEGMENTARIA

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

ALICANTE HOSPITAL GENERAL

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Servicio de Neurocirugía Complejo Asistencial Universitario de León

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE COLUMNA

PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO

CIRUGIA DE COLUMNA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN TRAUMA TORÁCICO Y LUMBAR

N.M.P P-23. Mujer, 12 años. Cifosis congénita toracolumbar L1-T11 de 59º (7 años) que progresa a 72º (12 años),secundaria a sinostosis T11-T12.

Comportamiento del segmento lumbar no instrumentado en escoliosis con doble curva

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

Enf. MSc. Martha Liliana Gómez Rojas

Índice Clasificación de McAfee y cols Clasificación de Denis 12.

Jueves 23. Viernes AL 25 FEBRERO. 12:20-14:00 Inscripciones

COMPRESIÓN MEDULAR POR HIDATIDOSIS VERTEBRAL RECIDIVANTE

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Francisco Miguel.

CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL

Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

Artículo Aceptado para su pre-publicación

C A M B IO S H E M O D IN Á M IC O S E N P A C IE N T E S O B S T É T R IC A S S O M E T ID A S A C E S A R E A C O N


CAPITUMO IX PROGRAMAS CIRUGÍA DE COLUMNA

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS

BERTHA MARIANA VASQUEZ RAMIREZ RESPONSABILIDAD SOCIAL

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral

Anestesia neuroaxial en gestantes con patología intracraneal

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ

Hospital General de Tlaxcala Dr. Miguel Lima Ramírez. 16 de Febrero del 2018

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes

Resúmenes y objetivos del Temario Online

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

Optimización del estudio de la escoliosis: la mejor técnica. Ana Català Muñoz TER Servicio Radiología Pediátrica Hospital Universitario Vall d'hebron

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable?

EFECTOS DEL OMEPRAZOL ADMINISTRADO POR VIA ORAL SOBRE EL ph Y EL VOLUMEN INTRAGASTRICO EN MUJERES EMBARAZADAS SOMETIDAS A CESAREA ELECTIVA

TELERRADIOGRAFÍA DE COLUMNA: LO QUE EL RADIÓLOGO DEBE CONOCER

Factores de riesgo para punción accidental de duramadre en cesárea bajo anestesia regional.

VISITA PREANESTÉSICA EN OBSTETRICIA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

P-56. -Aparece cuando se produce una reducción ángulo aorto-mesentérico favorecido en determinadas situaciones como :

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos

Septiembre de Anestesia peridural versus subaracnoidea en cesáreas VIGIL, LEONARDO EZEQUIEL.

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS. Prof. J. Delgado Calzado

A) Abordajes posteriores de la columna lumbar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Multimed 2013; 17(2) ABRIL-JUNIO ARTICULO ORIGINAL

Caso clínico interactivo: Endocarditis en gestante

ecomendaciones para mejorar la práctica en anestesiología

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

PROGRAMA DE LA MATERIA: (563) Anestesiología en Pequeños Animales. Resol. (CD) Nº 645/14

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992.

PATOLOGÍ A DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Anestesia epidural y Anestesia espinal en pacientes cesareadas

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Escoliosis idiopática del adolescente

ATENCIÓN A PACIENTE QUIRÚRGICO EN EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

Dipositivos interespinosos lumbares: estudio radiologico y presentacion de nuestra experiencia

Identificación de factores predictores de técnica epidural dificultosa en la paciente obstétrica

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Presentación de caso clínico.

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA

Sin alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes patológicos de interés.

Ropivacaína intradural en cesáreas: elección de dosis adecuada


Dra. Ana Broseta Dra. Clara Fernández Dra. Alba Montagud

Escoliosis en la Columna Adulta Tratamiento No Quirúrgicos y Quirúrgicos Daniel A Capen MD

Manejo Anestésico de pacientes con Cardiopatías Congénitas Complejas. Yamile Muñoz Pérez Anestesióloga Cardiovascular

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO

REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2)

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

Analgesia en el Parto

ESCOLIOSIS CÓDIGO M41 M411 M412 M413 M414 M415 M418 M419

Criterios Globales IHAN Atención Amigable a la Madre

Proceeding of the LAVECCS

Escoliosis Idiopática

Evaluación de la concordancia en la localización de los puntos anatómicos de referencia por los anestesiólogos

EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

Transcripción:

Abril-Junio 2018 N 74 ISSN 1317-987X Casos Clínicos Anestesia neuroaxial en paciente embarazada con espalda compleja. Reporte de caso. Introducción Descripción del caso Discusión Conclusión Bibliografía Ezzat A. Chelhond-Boustanie ezzat.alberto@hotmail.com Residente Postgrado Anestesiología, Hospital Universitario de Caracas, Universidad Central de Venezuela Anestesia neuroaxial en paciente embarazada con espalda compleja. Reporte de caso. Fecha de recepción: 21/07/2018 Fecha de aceptación: 10/11/2018 Jimmy Briones Residente Postgrado Anestesiología, Hospital Universitario de Caracas, Universidad Central de Venezuela Leonely Loreto Residente Postgrado Anestesiología, Hospital Universitario de Caracas, Universidad Central de Venezuela María Gabriela Gonzalez Adjunto Postgrado Anestesiología, Hospital Universitario de Caracas, Universidad Central de Venezuela La escoliosis es una deformidad de la columna vertebral, la cual dificulta el desarrollo, incrementa el número de complicaciones y fracasos de la técnica neuroaxial, siendo ésta de elección en las pacientes obstétricas debido a sus ventajas en comparación con la anestesia general. Actualmente no se conoce ningún protocolo específico para el manejo de estas pacientes. Se presenta caso de paciente femenina de 30 años, a quién se le practicará cesárea segmentaria, como antecedente escoliosis instrumentada quirúrgicamente desde T10 hasta L5 compuesto por tornillos pediculares y dos barras; con limitación de la flexión dorsolumbar, en la radiografía reportaba escoliosis residual y ausencia de apófisis espinosas. Se realizó una anestesia neuroaxial con éxito al tercer intento. Se concluye que la instrumentación de la columna vertebral por sí sola no es un impedimento para la realización de la anestesia neuroaxial. Palabras Claves:Anestesia obstétrica, escoliosis, anestesia subaracnoidea Abstract Scoliosis is a deformity of the spine, which obstruct the development, increases the number of complications and failures of neuraxial technique, being this one the choice in obstetric patients because of its advantages in contrast with the general anesthesia. Currently do not kwon no specific protocol for the management of these patients. Presents case of female patient of 30 years, who will submit to segmental caesarean section, whit history of surgically instrumented scoliosis from T10 to L5, composed of pedicle screws and two bars; with limitation of thoracolumbar flexion, the radiographic study reported residual scoliosis and no spines. Neuraxial anesthesia was successfully performed at the third attempt. It concluded that the instrumentation of the spine itself is not an impediment to the realization of neuraxial anesthesia. Key Word Obstetric anesthesia, scoliosis, subarachnoid anesthesia Introducción

La escoliosis tiene una prevalencia de 0,3 a 15,3% en la población general, más frecuente en mujeres que en hombres con una relación 3:1; esta deformidad consiste en la curvatura lateral de la columna vertebral con rotación de las vértebras (1,2). La corrección quirúrgica consiste en la colocación de barras y tornillos pediculares que limitan la curvatura lateral y la flexión de los pacientes (3). Actualmente la instrumentación de la columna vertebral no representa una contraindicación para la realización de la anestesia neuroaxial, sin embargo dificulta el desarrollo de la técnica e incrementa el número de complicaciones y fracasos (3,4). En la literatura se ha descrito el uso de la misma en pacientes con cirugía de columna previa, pero el anestesiólogo debe tomar la difícil decisión entre una anestesia neuroaxial y general (4). La técnica anestésica de elección en las pacientes obstétricas es la anestesia neuroaxial, debido a sus ventajas en comparación con la anestesia general, ya que reduce la morbimortalidad materno fetal, disminuyendo la necesidad de intubación y el riesgo de fallo o broncoaspiración (5,6). En el caso clínico se presenta una paciente embarazada con instrumentación de la columna vertebral la cual se sometió a resolución obstétrica por cesárea segmentaria bajo anestesia, por lo que se planteó una anestesia neuroaxial subaracnoidea. Descripción del caso Información del paciente Se trata de paciente femenina de 30 años de edad con embarazo de 38 semanas más 4 días según fecha de última regla, sin trabajo de parto; la cual es evaluada por nuestro servicio para resolución obstétrica vía cesárea segmentaria de manera electiva. Al momento de la evaluación su antecedente de importancia es una escoliosis idiopática del adolescente evolucionada (Figura 1) la cual fue resuelta quirúrgicamente a los 14 años de edad donde se realizó artrodesis vertebral posterior instrumentada con sistema USS desde T10 hasta L5 compuesto por tornillos pediculares y 2 barras para prevenir mayor progresión de la curva; portaba informe médico ortopédico que reporta fusión intervertebral completa de esos niveles.

Figura 1: Escoliosis severa Hallazgos clínicos En el examen físico presentaba una frecuencia cardíaca (FC) de 81 latidos por minuto, frecuencia respiratoria (Fr) de 17 respiraciones por minuto, tensión arterial (TA) 117/72 mmhg, Temperatura 37ºC, en buenas condiciones generales, afebril, hidratada, eupneica, en la esfera cardiopulmonar sin alteraciones patológicas, abdomen gestante con una altura uterina de 32cm, sin dinámica uterina, movimientos fetales positivo, frecuencia cardiaca fetal de 140 lpm, feto único longitudinal cefálico dorso derecho. En la esfera osteomuscular se observó cicatriz relacionada con antecedente quirúrgico en línea media de la espalda que se extiende desde T6 hasta L5, con limitación de la flexión dorsolumbar. (Figura 2)

Figura 2: Cicatriz post-quirúrgica por corrección de escoliosis En la radiografía toraco-lumbar se observa escoliosis residual, sin apófisis espinosas, con múltiples tornillos pediculares y dos barras longitudinales de T10 a L5. (Figura 3 y 4). En los laboratorios presentaba Hemoglobina 12,4gr/dl, Hematocrito 36%, Leucocitos 11.200/mm3, Neutrófilos 76%, Linfocitos 17,4%, Plaquetas 201.000/mm3; Glicemia 69mg/dl, Urea 14mg/dl, Cretinina 0,5mg/dl, PT 12,3s INR 1, PTT 30s, Diferencia 1, serología para HIV y VDRL negativas; grupo sanguíneo ORh+.

Figura 3: Radiografía lateral post-quirúrgica. Se observa instrumentación con tornillos pediculares en columna vertebral dorso lumbar Figura 4: Radiograía posteroanterior post-quirurgica. Se observa instrumentación con tornillos pediculares en columna vertebral dorso lumbar

Intervención terapéutica Se realizó la evaluación preanestésica de la paciente tres días antes de la intervención, donde se le explicaron las alternativas anestésicas planteadas; como primera opción anestésica se le planteó una técnica neuroaxial tipo subaracnoidea, debido a los beneficios para el producto, la dificultad para el desarrollo de la tipo peridural, las probabilidades de fracaso de la analgesia, como segunda opción se planificó la realización de una anestesia general en caso de fracaso de la técnica neuroaxial, haciéndole conocer todos sus efectos secundarios. La paciente dio su consentimiento informado para la realización de la técnica neuroaxial tipo subaracnoidea. El día del acto quirúrgico, la paciente se llevó a quirófano donde se monitorizó con electrocardiograma continuo (DII), presión arterial no invasiva y saturación de oxígeno. Se registró una TA 103/70mmHg, FC 70 lpm SaO2 100%, paciente es posicionada en decúbito lateral izquierdo, se elevan las rodillas hacia el pecho y se flexiona el dorso. Se localiza la línea de Tuffier y la técnica es realizada al tercer intento, con una aguja Quincke 25G con una mezcla de bupivacaína 0,5% (7,5mg) + fentanil (25mcg) para un volumen total de 2cc. (Figura 5) El bloqueo se instauró a los 10 minutos alcanzando un Hollmen 3 en T8 simétrico, se obtuvo a los 10 minutos un Recién nacido femenino de 52cm y 2980g con APGAR de 10 puntos a los 5 minutos. Figura 5: Realización de anestesia neuroaxial espinal Seguimiento y resultado El acto quirúrgico culmino a los 60 minutos y la paciente ingresa a cuidados postanestésicos con Hollmen 3 en T10 y Bromage III//IV, donde permanece por 2 horas, hasta presentar Hollmen 2 en T12 y Bromage IV/IV y es egresada a sala general. Discusión La anestesia obstétrica constituye un reto para el anestesiólogo, debido a los cambios fisiológicos del embarazo y las repercusiones fetales de la anestesia. La técnica anestésica preferida en las pacientes obstétricas es la anestesia neuroaxial, ya que reduce el riesgo de depresión fetal y la morbimortalidad materna; sin embargo, existen casos particulares en los cuales se dificulta la realización de técnica, como por ejemplo las columnas complejas, que contemplan las cifoescoliosis y la instrumentación quirúrgica previa, como ocurre en esta

paciente, con dos barras laterales y tornillos pediculares desde T10 a L5. La cirugía para corrección de la escoliosis se realiza durante la adolescencia, explicando la presencia de este antecedente en las mujeres gestantes. Actualmente no se conoce ningún protocolo específico para el manejo de estas pacientes ya que no se cuenta con la incidencia de mujeres intervenidas por esta patología (1,2,4). La paciente que se presenta le fue realizada la corrección de la escoliosis a los 14 años, y acudió con las radiologías postquirúrgicas, que facilitó la ubicación anatómica de los espacios y la realización de la técnica. A pesar de las dificultades que presenta el antecedentes ortopédico, la tasa de éxito en estas pacientes de la anestesia neuroaxial oscila en un 66%, (4) como lo fue en el presente caso, obteniéndose una adecuada anestesia para el acto quirúrgico. En estas pacientes se ha descrito el abordaje a nivel del espacio intervertebral L5S1, el cual ofrece una mayor oportunidad de alcanzar el canal medular evitando la distorsión de la columna vertebral, siendo además con frecuencia un amplio espacio intervertebral. También recomiendan que la colocación del anestésico local sea subaracnoidea, ya que este espacio no se altera con la cirugía y permite un adecuado esparcimiento del mismo(7,8). Conclusión La instrumentación de la columna vertebral por sí sola no es un impedimento para la realización de la anestesia neuroaxial, pero si dificulta la palpación de los procesos transversos y espinosos, siendo un problema para la localización de los espacios peridural e intratecal. Idealmente la paciente debe portar con radiografías y el informe médico de la cirugía que permitan orientar la técnica anestésica (8,9).Una exhaustiva evaluación de la paciente y su columna vertebral permite su uso, igualmente se ha descrito la anestesia neuroaxial guiada por ultrasonido que facilita la localización de las estructuras anatómicas y la realización de la técnica, aunque no en todas las instituciones se puede contar con este instrumento (4,5,6); por lo que se hace imprescindible la experiencia y habilidad del anestesiólogo para lograr un procedimiento exitoso. Bibliografía 1. Veliath DG, Sharma R, Ranjan RV, Rajesh CP, Ramachandran TR. Parturient with kyphoscoliosis (operated) for cesarean section. J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2012; 28(1):124 6. 2. Kulkarni AH, Ambareesha M. Scoliosis and anaesthestic considerations. Indian J Anaesth 2007;51:486-95 3. Yeo ST, French R. Combined spinal-epidural in the obstetric patient with Harrington rods assisted by ultrasonography. BJA 1999;83:670-2. 4. Fernández B, Fontán IM, López JM, Alba R, Senabre J, de las Mulas M. Analgesia obstétrica en una paciente con tres cirugías previas de columna. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 446-9 5. Ramírez-Paesano C, Anestesia neuroaxial en columnas complejas para pacientes obstétricas: utilidad de la ecosonografía. Rev Mex Anest 2013;31(1): S163-6 6. Ramírez-Paesano CR, Hachoue-Saliba ZS, Silva-Hernández MG, Anestesia neuroaxial guiada por ultrasonografía en la embarazada. Rev Mex Anest 2012; 5(4): 245-54 7. Kardash K, King B, Datta S. Spinal anaesthesia for Caesarean section after Harrington instrumentation. Can J Anaesth 1993; 40(7): 667-9

8. Shahani J, Case Report Of Spinal Anesthesia In A Patient With Kyphoscoliosis For Emergency Repeat Caesarean Section. International Journal Of Medical Science And Clinical Inventions; 2015; 2(7):1191-3 9. Kumar R, Singh K, Prassad G, Patel N. Repeat spinal anesthesia after a failed spinal block in a pregnant patient with kyphoscoliosis for elective cesarean section. J Obstet Anaesth Crit 2014;4(2):84-6 NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de cará cter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.