TALLER PROFESIONAL I Y II SEGUNDO SEMESTRE ENFOQUE TALLER

Documentos relacionados
FICHA DE ACTIVIDAD CURRICULAR Cátedra: EX CALZON - PADILLA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

TALLER VERTICAL I Y II SEGUNDO SEMESTRE 2018 ENFOQUE

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica V Quinto Semestre 10 Créditos

= + Ministerio Educación ETSA 5+PFC GRADO 330 ECTS GRADO + MÁSTER 4+2. Ingenierías 360 ECTS GRADO + MÁSTER 5+1 ETSA BOLONIA º 2º 3º 4º 5º PFC

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA FACULTAD DE ARQUITECTURA PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA CÓDIGO: AREA: FORMACIÓN OPCIONAL

Noveno. AREA: Composición Arquitectónica. Facultad de Arquitectura * UMSNH

GUIA DE TRABAJO DE LA TESIS

TALLER DE INTRODUCCION AL DISEÑO AO 101

Maestría Profesional en Diseño Urbano

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

Planificación Didáctica

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

Asignatura: INTEGRACIÓN DE FORMA DE TITULACIÓN. Conducción docente. Cultura ITC-8T 4 4

GUÍA DOCENTE INTERIORISMO.

PROGRAMAS DE MAGÍSTER ESCUELA DE ARQUITECTURA UC PROCESO DE POSTULACIÓN

ARQUITECTURA WWW. FINISTERRAE.CL

AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA HISTORIA DE LA CULTURA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA/S TURISMO TURNO NOCHE RÉGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE PRIMERO

DATOS GENERALES ÁREA/MÓDULO: FORMACIÓN PROFESIONAL CÓDIGO ASIGNATURA: N CRÉDITOS: 1

PROGRAMA ANALÍTICO ESPECIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA. DATOS BÁSICOS. Créditos estudiante Que se imparte en el semestre:

PROGRAMA ANALÍTICO URBANÍSTICA. Mtro. Benjamín Fidel Alva Fuentes. Dra. Verónica Martínez Loera DATOS BÁSICOS

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

PROGRAMA. ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DE PERFIL PROFESIONAL Asignatura. Código PROYECTOS

FUNDAMENTACION: Se presentan claramente al estudiante los aspectos generales del curso y su justificacion dentro del ciclo basico

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

DATOS DE LA ASIGNATURA Teoría de la Composición

Maestría en Ciencias de la Educación

12023 Teoría y Práctica del Diseño Industrial VII Programa Semestre:

Cómo se describen las competencias, desde el enfoque socio formativo? Herramientas de Gestión Curricular

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROYECTOS

FOMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programas Presenciales Vicerrectoría Académica

PERFIL DE EGRESO DE ARQUITECTURA. Perfil de Egreso ARQUITECTURA Universidad de Las Américas

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA

CURSÒ DISEÑO IX: (Diseños Específicos Nivel Proyectual) SEMESTRE: IX Profesores: Código: Programa Académico: ARQUITECTURA 2006

SEMANA DE LA FACULTAD Semestre

10 Calendario de implantación

CURSÒ DISEÑO II: COMPONENTES BÁSICOS DEL DISEÑO EN CONTEXTO SEMESTRE: II. Profesores: Código: Programa Académico: ARQUITECTURA 2006

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3734

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

Proyecto docente de la asignatura

"2017, Año del Centenario de la Constitución y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo". Convocatoria

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA CÓDIGO: AREA: FORMACIÓN PROFESIONAL 1 1 DOCENTES:

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Didáctica e Innovación Curricular en Educación Primaria

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Direccion y Gestion de Proyectos

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades de aprendizaje

SILABO DEL CURSO DE INSTALACIONES

FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTE ESCUELA DE DISEÑO DE INTERIORES

V RÁPIDO DE DISEÑO Arquitectura y Poética

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Segundo grado de Primaria

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Plan de Estudios. Maestría en Gerencia de Proyectos

Propuesta de cursos soportada en el Plan de estudios del Acuerdo 27 de 2008 Sedes Arauca y Manizales

Abstract Programas Línea de Taller. Preparado por: Uwe Rohwedder Gremler Revisado por:

Universidad del Azuay Facultad de Diseño Escuela de Diseño De Objetos. Septiembre Febrero 2013

PRESENTACIÓN EN LA PLATAFORMA DE LA ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO INICIAL, FASE 1 del escrito de un artículo científico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Gerencia y Direccion

Introducción. Abril Sánchez Solís 1, Rosana Ramírez Martinez 1 Francisco Avila Alvarez 1, Sergio González Santana 1

PROGRAMA DE ESTUDIO. Número de clases por semana : 1 Módulo teórico, 1 Módulo ayudantía Ubicación en la malla : I Año, II Semestre Créditos : 6

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Obligatorio

1. Datos Generales de la asignatura. Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Tercero. ÁREA: Composición Arquitectónica. SUB ÁREA : Taller de Composición Arquitectónica

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Plan de Estudios Licenciatura en Arquitectura

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

PREPARADO POR MARCELO REYES, SOBRE LA BASE DEL TRABAJO REALIZADO POR D. PORTALES Y S. RABI EN DICIEMBRE DE 2011.

Hrs. Teóricas 4 Seriación ***

Proyecto docente de la asignatura

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INTERVENCIÓN URBANÍSTICA 2017 PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

LICENCIATURA ARQUITECTURA PLAN: 2062 OPCIÓN: Horas Teo.

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre.

Aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Sociales GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas 3" Grado en Fundamentos de Arquitectura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGIA DE EMPRESA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

1. DATOS INFORMATIVOS

Plan: Máster en Dirección y Economía de la Empresa Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Optativa. Apoyo a la docencia

Reconocer la ruta metodológica de indagación n para resolver un problema dentro del modelo de la Investigación n como estrategia pedagógica. gica.

tf En la Web

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL SUMILLA OBJETIVOS Objetivo general:

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

GUÍA PARA LOS PUNTOS PRELIMINARES EN LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO.

Transcripción:

TALLER PROFESIONAL I Y II SEGUNDO SEMESTRE 2018-2019 ENFOQUE TALLER DISENO ARQUITECTONICO : RE- Valorización 1 por medio de la innovación y la tectónica en la gestión 2 de los proyectos. DOCENTE Gabriela Mejía Gómez Mtr. Master en Dirección de Empresas inmobiliarias y Gerencia de la construcción. Gmejia966@puce.edu.ec INTRODUCCIÓN Necesitamos enseñar conocimiento del entorno cotidiano. Como este se estructura, que podemos aprender de evidencias históricas y contemporáneas, que diferentes ejemplos se pueden comparar, como ésta se comporta a lo lardo del tiempo y responde al cambio de uso u otras circunstancias. Enseñar diseño arquitectónico sin enseñar cómo funciona el entorno es como enseñar a estudiantes de medicina el arte de sanar sin decirles como funciona el cuerpo humano. (Habraken, 1962 P46.) Bajo esta premisa, el taller profesional como última etapa académica debe ser coherente e integral con los conocimientos aplicados en la carrera. Nos lleva a la reflexión para desarrollar propuestas en un marco de valoración y revalorización de la arquitectura, como propuesta de innovación desde el contexto hacia la reflexión de la tectónica y la arquitectura para lograr factibilidad en su ejecución. No se puede innovar sino se tiene relación directa con la Tectónica y la gestión del proyecto. El hilo conductor de una propuesta académica coherente es tener relación entre la escala del proyecto, su valoración en el entorno y la complejidad en el sistema integral (forma función materialidad gestión) que lo compone. 1 El concento de la RE- valorización se liga a la relación del objeto como parte de la ciudad, danto énfasis a su adecuada planificación arquitectónica urbana en entornos consolidadas o en proceso de consolidación. 2 La palabra gestión viene del latín gestio, gestionis, compuesta de gestus (hecho, concluido), participio del verbo gerere (hacer, gestionar, llevar a cabo) y el sufijo -tio (-ción = acción y efecto). De ahí también la palabra gestionar.

Identificar las problemáticas de la Arquitectura con la revalorización urbana del suelo es parte de la Innovación dentro del contexto proyectual de las propuestas. Los componentes: Valor Arquitectónico Técnica y Factibilidad de los proyectos son 3 líneas integradas para aportar al diseño arquitectónico coherente relacionado con la escala contextualizada en la ciudad. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA Como carrera de Arquitectura nos planteamos el reto de solucionar problemas identificados en el estudio de pertinencia de la carrera. Desde el taller se enfocará en la resolución y contribución desde: 1. Mala Calidad del Diseño arquitectónico y urbano. 2. Falta de soluciones arquitectónicas y urbanas inclusivas que consideren identidades diversas, la plurinacionalidad, interculturalidad y accesibilidad universal. 3. Falta de desarrollo de tecnologías constructivas apropiadas al medio. 4. Crecimiento descontrolado, ineficiente utilización de las áreas urbanas y mal manejo del patrimonio edificado. OBJETIVO GENERAL Desarrollar una propuesta urbano - arquitectónica, enmarcando la innovación y la tectónica como sistemas integrales para que sea el proyecto: coherente, consolidado con su entorno, sostenible y factible en su desarrollo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Partir con la investigación base desde la revalorización del proyecto urbano y arquitectónico inmerso en lotes de oportunidad en la ciudad. Analizar algunos ejemplos de POSTURAS TECTÓNICAS internacionales y locales, identificando los principales componentes de la estructura, imagen arquitectónica y valorización urbana del entorno. Desarrollar un sistema Aqui -tectónico que se ligue al concepto de implantación y generación de valor del suelo urbano.

Integrar variables de innovación como es la vanguardia, la tectónica y la gestión del proyecto. METODOLOGÍA Se propone un taller con base investigativa de la valorización urbana-arquitectónica consolidada en la ciudad y como ejercicio profesional bajo la metodología de proyectos relacionadas con la integración de varias disciplinas, como son: planificación, construcción y gestión de proyectos. Como etapas del taller se plantean: FASE 1: Identificar la RE-Valorización del suelo urbano. 1. Identificación del valor urbano del suelo. 2. Identificación de la Problemática de la arquitectura con la pérdida del valor del suelo. 3. Selección de Franjas de intervención con identificación de lotes de oportunidad. 4. Desarrollo de Estrategias urbano arquitectónicas en zonas consolidadas, a escala barrial y/o zonal en la ciudad. FASE 2: La vanguardia como herramienta de valorización y RE- Valorización. 1. Análisis de referentes coherentes en relación a la temática del taller. 2. Propuestas de POSTURAS TECTÓNICAS para el proyecto. 3. Descubrir soluciones pertinentes a la forma- espacio construcción y factibilidad del proyecto de titulación. 4. Desarrollar un producto reconocible, factibles y de calidad. 5. Desarrollo Planímetro del anteproyecto. Ejecución de la propuesta Arquitectónica junto con el desarrollo de la propuesta tectónica del proyecto completo. FASE 3: Asesorías profesionales en: Estructuras, Sostenibilidad, Paisaje. Estas asesorías se las desarrolla simultáneamente en el transcurso del Taller.

UBICACIÓN El taller propone analizar problemas de desvalorización del suelo urbano en la ciudad de Quito, y se planifica enfocar el caso de estudio analizando en franjas trasversales urbano arquitectónicas a la ciudad, para identificar la problemática que será objeto de identificación. (OPORTUNIDADES DE SUELO, VALORACION ARQUITECTONICA Y TECTONICA) Se plantea algunas zonas para posible revalorización: Franja 1y 2: Zonas de influencia Plataforma Social en el Sur de Quito. Franja 3 y 4: Zonas de Influencia Paradas del metro de Quito Franja 5 y 6: Zonas de influencia Corredor Universitario Centro de Quito. Franja 7 y 8: Zonas de influencia Plataforma Financiera Centro Norte de Quito Franja 9y10: Zona de influencia Plaza de Toros - Bicentenario Norte de Quito. ALCANCE El taller Profesional I y II, tienen como alcance al final del trabajo de titulación lo siguiente: Formular y definir un problema, que lleve a la solución de un proyecto arquitectónico/urbano de alta complejidad. Diseñar un proyecto coherente con la justificación y programación definida, con la contextualización social y ambiental, y que logre una formalización que visualice su posible materialización. Desarrollar un documento escrito que de manera sintética exponga los estudios y análisis que fundamentan el proyecto. BIBLIOGRAFIA BÁSICA Bibliografía (usar en normas APA) Código Biblioteca Nro. ejemplares Kahn, Louis I (2003), Louis I. Kahn: escritos, conferencias y entrevistas. El Croquis: Madrid, España. 720.973/K122L3 1 Ching, Francis D.K. (1993) Arquitectura: Forma, espacio y orden. México, Editorial: Gustavo Gilli 1 720/Ch437a/1993

Ching, Francis D.K. (2014) Manual de estructuras ilustrado. Barcelona, España, Editorial: Gustavo Gilli 720/Ch441m 3 Rossi, Aldo (1998). Autobiografía Científica Barcelona, España, Editorial: Gustavo Gilli 720.28/st85d 1 Koolhaas /OMA, (2002) S, M, X, XL. Madrid, España. Editorial: H. Kliczkowski. 720.9492/K837As2 1 Frampton, Kenneth, (1999) Estudios sobre cultura tectónica: poeticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX Y XX Madrid, España. Editorial: Akai. 724.2/F843e 1