SENDA. 4º Básico Alumnos. Mi barrio, lugar para crecer. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

Documentos relacionados
SENDA. 3º Básico Alumnos. Mi escuela, una gran escuela. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

SENDA. 1º Básico Alumnos. Yo cuido mi cuerpo. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

6º Básico Alumnos. Distinguiendo los factores protectores y los riesgos cotidianos

1412 DESDE RED FIJA Y CELULARES. cuadernillo para estudiantes. Programa de prevención del consumo de drogas y alcohol para Educación Básica

SENDA. 7º Básico Alumnos. Pequeñas grandes decisiones. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

SENDA. 4º Medio Alumnos. Se abre un nuevo camino. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

6153 3RO MEDIO ALUM.indd :26

5º Básico Alumnos. Informado entiendo y actúo mejor. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

6153 1RO BASIC ALUM.indd :22

2º Medio Alumnos. Los escudos personales que me protegen. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

Lenguaje y Comunicación

1412 DESDE RED FIJA Y CELULARES. cuadernillo para estudiantes. Programa de prevención del consumo de drogas y alcohol para Educación Básica

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Lenguaje y Comunicación

Presentación 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar Ruta de Mejora 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar

EMILIO. Acerca de la obra. Datos de la Autora

Ciencias Naturales. Cuerpo humano y salud. Cuaderno de Trabajo. Clase 7

Elaboramos nuestros diseños con patrones de repetición

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Participamos en una asamblea para planificar nuestras actividades

Cuadernillo para el(la) alumno(a)

A VECES QUISIERA SER UN TIGRE

POLÍTICA DE RELACIÓN CON LOS PROVEEDORES

Documento de Planeación Didáctica. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Vallejo. Bachillerato.

Secuencia: Ciclo Sexual Femenino

Escribimos para planificar las actividades que vamos a realizar

Entrevistamos a un(a)compañero(a)para conocerlo(a) mejor

Lenguaje y Comunicación

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Organizamos una asamblea para planificar nuestras actividades

POLÍTICA DE MEDIOS FISICOS EN TRANSITO SEGURIDAD DE LA INFORMACION

Ciencias Naturales. Ciencias de la Tierra y el Universo. Cuaderno de Trabajo. Clase 7

Matemática. Conociendo los números PARTE 2. Cuaderno de Trabajo. Clase 1

Matemática. Leyendo, interpretando y organizando datos. Cuaderno de Trabajo. Básico

Ciencias Naturales. Ciencias físicas y químicas. Cuaderno de Trabajo. Clase 7

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Compartimos la información de nuestras entrevistas

Inclusión para todos y todas

Consolidación de la. Formación General. Bitácora del. Estudiante. Lengua Castellana y Comunicación. Proyecto Literatura. 2º Medio

Elaboramos un cuadro de responsabilidades

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Leemos Compartiendo en familia!

Matemática. y desigualdades. Cuaderno de Trabajo. Básico Investigando patrones, igualdades

Matemática. Conociendo las Formas de 2 dimensiones (2D) Cuaderno de Trabajo. Básico

Describimos a un miembro de nuestra familia

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Escribimos una historieta para difundir nuestro derecho a la identidad (continuación)

Conociendo nuestras preferencias, elaboramos tablas y gráficos de barras dobles

Presentación 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar Ruta de Mejora 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar

María de los Dinosaurios

Matemática. Conociendo los números PARTE 2. Cuaderno de Trabajo. Clase 2

Entrevistamos a un personaje interesante de la comunidad

DÍA 14: ACTIVIDAD INDIVIDUAL: 1. Unos chicos juntan cupones para canjear por premios. Anotá qué cálculo hacen para resolver cada problema:

Guía del Estudiante Estudio y Comprensión de la Naturaleza Fuerzas Balanceadas y No Balanceadas. Sesión 1. Qué Sucede al Mover una Cuerda?

Matemática. Leyendo, interpretando y organizando datos. Cuaderno de Trabajo. Clase 2

Ciencias Naturales. Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno. Cuaderno de Trabajo. Clase 7

Matemática. Leyendo, interpretando y organizando datos. Cuaderno de Trabajo. Clase 1

Representamos patrones de repetición

Escribimos un poema para nuestra familia

Matemática. Conociendo las Formas de 2 dimensiones (2D) Cuaderno de Trabajo. Clase 4

Matemática. Conociendo los números PARTE 1. Cuaderno de Trabajo. Básico

Escribimos una noticia sobre los recursos naturales

Empleamos diversos procedimiento para resolver problemas de la fracción como operador ( I )

Pasamos de listas y tablas de conteo a gráficos de barras

Dirección Académica Capacitación para el trabajo

Programa de Estudio Orientación Segundo Medio Unidad 1

Matemática. Leyendo, interpretando y organizando datos. Cuaderno de Trabajo. Básico

Giras de Estudio del Ecuador, Recorriendo Carchi, Imbabura y Pichincha.

TRIBUNAL DE ELECCIONES DEL COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARTAGO ELECCIONES CAPÍTULO I Del Tribunal Electoral (Versión NO VIGENTE)

Leemos un recibo de luz y damos instrucciones para leer este tipo de textos

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cómo organizaremos nuestra aula?

Lenguaje y Comunicación

Matemática. Cuaderno de Trabajo. Clase 2. Investigando patrones, igualdades y desigualdades

Cómo organizaremos nuestra aula?

Matemática. Leyendo, interpretando y organizando datos. Cuaderno de Trabajo. Básico

CAPÍTULO vii: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad

suena famili qué aprendimos

Planificamos las actividades para organizar nuestra unidad

1 Básico. Lenguaje y Comunicación. Cuaderno de trabajo. Extra! Extra! Periódico escolar

Reglamento de Elecciones Internas representantes sector Docente, Docente Administrativo y Administrativo del Colegio Universitario de Cartago (CUC)

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Matemática. Cuaderno de Trabajo. Clase 8. Investigando patrones, igualdades y desigualdades

LISTADO DE TAREAS EDUCACIÓN PRIMARIA (ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS NATURALES)

REFUERZO ESCOLAR SESIÓN DE REFUERZO ESCOLAR TERCER GRADO COMUNICACIÓN. Nos informamos sobre nuestros derechos NÚMERO DE SESIÓN

REFUERZO COMUNICACIÓN. El primer día de clases para Tomás NÚMERO DE SESIÓN

Leemos información acerca del nombre de nuestro grupo

Matemática. Conociendo los números PARTE 2. Cuaderno de Trabajo. Clase 3

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Transcripción:

SENDA Mi barrio, lugar para crecer 4º Básico Alumnos SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

Actitud Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención, División Programática Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile SENDA Santiago, Chile 2013 SENDA Registro de Propiedad Intelectual Nº: 213.385 (25/01/12) ISBN: 978-956-9747-02-7 Coordinación Técnica SENDA Felipe Leyton Frauenberg, Fernando Murillo Muñoz, María Soledad Jiménez Morales Co-autora Elisa Araya Cortez Edición y corrección de textos Pilar Saavedra Fernández y Jose Luis Moncada Campos Producción editorial Jose Luis Moncada Campos Diseño y diagramación Paola Savelli Sassack Ilustraciones Prado Gráfica y Comunicaciones Impresión AMF - Imprenta Alfredo Molina Flores S.A.

4º Básico Alumnos SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

Sesión Preliminar Mira la imagen Qué opinas de lo que están haciendo estos niños? Inventa un título para este dibujo: 2 CUARTO BÁSICO ALUMNO

De qué manera los niños y niñas aportamos para mejorar nuestra comunidad (barrio, escuela, país)? Escribe o dibuja aquí la manera en que los niños y niñas aportan a la comunidad. a. b. c. 3

Sesión 1 Reporteros de la salud 1 Arma un grupo con cinco compañeros. 2 Conversen sobre la información que daña o favorece la vida saludable en los diferentes medios informativos. Qué cosas muestran que ayudarían a tener una vida saludable? Qué cosas muestran que en realidad no hacen bien? Medios Noticieros Completen la siguiente tabla: Cosas que muestran y no hacen bien Cosas que muestran y hacen bien Teleseries Publicidad Películas Internet 3 En el barrio donde vives existen algunas situaciones que favorezcan o dañen la vida saludable? Cuáles son esas situaciones? 4 CUARTO BÁSICO ALUMNO

4 Cada miembro del grupo debe entrevistar a una persona que trabaje en una institución cercana, sin que se repitan. Te proponemos usar el siguiente cuestionario. Cuestionario Buenos días, soy estudiante de 4º básico y quisiera hacerle algunas preguntas sobre como usted contribuye a una comunidad más sana. Nombre: Edad: Ocupación: 1) Cuáles son, según usted, las situaciones que dañan el bienestar del barrio? 2) Cuáles son las razones de que suceda esto en el barrio o comunidad? 3) Qué acciones realizan ustedes como institución para ayudar a cambiar dichas situaciones? 4) Cuál es la reacción de las personas de la comunidad frente a esas acciones? Ayudan o no? Agrega aquí 2 preguntas importantes para el grupo, que completen el cuestionario: 5) 6) Muchas gracias 5 Con la ayuda de la siguiente tabla organicen la manera en que desarrollarán el trabajo: Nombre del participante A quién va a entrevistar Cómo y cuándo lo va a entrevistar 6 Cada uno, en su cuaderno, anota las preguntas correspondientes. 5

Sesión 2 Organizando la información 1 2 Reorganiza el grupo con el que trabajaste la sesión 1 de este módulo. Comparte con ellos la experiencia que tuviste como reportero. Qué es lo que más te gustó de ser reportero? Qué es lo que más te costó? Qué información te impresionó más y por qué? Con la ayuda de tu profesor o profesora analiza las respuestas de tus entrevistados. Completa los siguientes cuadros: Cuadro n 1: Características de las personas entrevistadas Personas Organizaciones Edad Sexo Miren los datos encontrados y conversen en el grupo: Qué les llama la atención de las personas u organizaciones entrevistadas? Qué edad tienen esas personas? Cuadro n 2: Escribe las experiencias que más se repiten contadas por tus entrevistados, en relación a las acciones que son un aporte al bienestar de la comunidad. Experiencias que son un aporte para la vida saludable N de personas que mencionan este aporte 6 CUARTO BÁSICO ALUMNO

Cuadro n 3: Escribe las experiencias que más se repiten contadas por tus entrevistados, en relación a las acciones que dañan el bienestar de la comunidad. Experiencias que dañan la vida saludable N de personas que mencionan experiencias que dañan Miren los datos encontrados y conversen en el grupo: Cómo son las experiencias que dañan la vida saludable, individuales o colectivas? Cómo son las experiencias que protegen la vida saludable, individuales o colectivas? Qué conclusiones podrían sacar de la información que recolectaron? 3 A partir de los datos, construye un gráfico de barras donde se consignen las tres experiencias saludables más nombradas y las tres que se consideran más dañinas. Dibuja aquí tu gráfico: 7

Sesión 3 Sacando nuestras propias conclusiones 1 En grupos vuelvan a mirar y analicen el gráfico de la sesión 2 de este módulo y recuerden a quiénes entrevistaron y qué información pudieron recoger. 2 Como grupo, generen un «ranking» de lo más positivo y lo más negativo para el cuidado de la salud en la comunidad. Anótenlo en el cuadro que sigue: Lo más positivo Lo más negativo 8 CUARTO BÁSICO ALUMNO

3 Presenten su listado al curso, discutan los hallazgos: Cuáles son los datos que se repiten en todos los grupos? Cuáles son las diferencias con los demás grupos? 4 5 Expone con tu grupo las principales conclusiones en torno a lo que ocurre en la comunidad estudiada. Hagan el análisis a partir de las preguntas siguientes: Es igual en todos los barrios? Por qué aquí se dan estas situaciones? Qué podría hacer la comunidad para mejorar su calidad de vida? 9

Sesión 4 Nuestro proyecto 1 2 3 4 5 Con el curso conversen sobre las conclusiones a las que llegaron en la investigación sobre los comportamientos que dañan o protegen la vida saludable en su barrio o en la comunidad. Recordando las cosas negativas que encontraron en su comunidad, y como grupo, decidan en cuál de estos problemas pueden aportar mediante un proyecto. Realicen una «lluvia de ideas» de los proyectos que podrían presentar a la escuela o a otra organización de sus barrios para favorecer la vida saludable. Compartan las ideas que cada uno escribió y expliquen por qué esas acciones apoyan una vida saludable. Seleccionen la idea que mejor responda a la necesidad de favorecer una vida saludable en su barrio. 10 CUARTO BÁSICO ALUMNO

6 Para organizar el proyecto completa la siguiente pauta: a. Nombre del proyecto b. Cómo aportará este proyecto a la vida saludable? c. Dónde se desarrollará el proyecto? d. Quiénes participarán del proyecto? e. Qué deberán hacer las personas que participen en el proyecto? f. Qué materiales necesitan? h. Cuándo realizarán la acción? g. A quién le pedirán ayuda? 11

Sesión de cierre Evaluando lo aprendido Qué cosas aprendiste en este módulo? Da tres razones por la cuales participar en la comunidad es importante para llevar una vida saludable: 1 2 3 12 CUARTO BÁSICO ALUMNO

NOTA: El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupación en la elaboración de este documento. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español «o/a» para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

SENDA