ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS EN EL PERU

Documentos relacionados
CONTRATOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS::.

FASES DEL CICLO DE GESTIÓN DE UNA APP ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS EN EL PERU

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS:

SEMINARIO SOBRE LOS DESAFÍOS Y EXPERIENCIAS EN CONTRATOS DE RECOGIDA, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

Lecciones de Experiencias Internacionales Exitosas: Diseño o de Contratos en Concesiones y PPPs

EL CONTRATO INTERNACIONAL DE CONSTRUCCIÓN: CLAÚSULAS CLAVE

PROYECTOS DE APP. HAY BUENOS Y MALOS::.

QUÉ ES UN CONTRATO DE MÁSTER FRANQUICIA?

Maria del Pilar Caballero Sara Asesora Financiera- DPI PROINVERSION

Módulo 8 Plan de Manejo Ambiental

CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS y resolución de controversias Experiencia en Chile

SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. La Visión en Perú y Chile de un Taller de Riesgos

COMITÉ LATINOAMERICANO DE AUDITORIA INTERNA Y EVALUACION DE RIESGOS CLAIN- FELABAN.

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Introducción a las APPs. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de las adquisiciones del proyecto

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2005

ANEXO SNIP 16 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Capítulo 5. Facilitación del Comercio

GESTIÓN DE PROYECTOS

Concepto del Contrato de Concesión en la Ley 80 de Concepto de APP en la Ley 1508 de 2.012

GESTIÓN DEL RIESGO. Oscar Emilio Velasco Escobar Gerente Técnico Regional Antioquia y Eje Cafetero ARP SURA

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

QUÉ ES UN CONTRATO LLAVE EN MANO?

Asociaciones Público-Privadas. Guía de Referencia. Versión 2.0. Multilateral Investment Fund Member of the IDB Group

SECCIÓN AU 905 ALERTAS QUE RESTRINGEN EL USO DE LAS COMUNICACIONES ESCRITAS DEL AUDITOR CONTENIDO

Mejora del Sistema de Gestión n Ambiental Objetivos, Metas y Programas. Mejora del Sistema de Gestión Ambiental

Responsabilidades de la Administración

CONVENIO MULTILATERAL

MODULO 01 Tema 3 GESTION DE PROYECTOS DE DESARROLLO

RESOLUCIÓN A22-1 FACTORES A CONSIDERAR EN LA CONCESIÓN DE AEROPUERTOS

Principales Obligaciones para el Organismo Judicial derivadas del TLC (RD-CAFTA)

Las NIA-ES, de un vistazo Número 15 - Julio de 2014

CRITERIOS REGULATORIOS PARA EL DISEÑO DE LA SUBASTA DE DERECHOS FINANCIEROS DE ACCESO A LA CAPACIDAD DE INTERCONEXIÓN COLOMBIA PANAMA

COBIT 4.1. Planear y Organizar PO8 Administrar la Calidad. By Juan Antonio Vásquez

RESEÑA DEL PMBOK GUIDE - UNA GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS 1

PLANEACIÓN FINANCIERA PARA ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS

POLITICA INSTITUCIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Periodo

DEPARTAMENTO DE NORMAS DE REGULACION FINANCIERA. Plan de Regulaciones 2011

El proceso de la auditoría y la importancia de los estados financieros auditados Carlos Ruiz

CAPÍTULO SEIS FACILITACIÓN DEL COMERCIO

ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

Lecciones aprendidas para atraer inversión privada para el desarrollo de infraestructura y prestación de servicios públicos

IFRS 15 La nueva norma podría impactar el método de reconocimiento de ingresos y gastos

DESAFÍOS DE GOBIERNOS CORPORATIVOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS EN CHILE

Resumen Preliminar sobre las Propuestas de Enmiendas de las Reglas del CIADI. Marco de referencia para las Reglas y Reglamentos del CIADI

Diario Oficial de la Unión Europea L 338/25

WORKSHOP EL FIDEICOMISO COMO INSTRUMENTO FINANCIERO PARA LA INVERSIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO EL CASO DEL FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

ANEXO 11-D SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ARTÍCULO 1: ÁMBITO Y DEFINICIONES

NIC 19 El Límite de un Activo por Beneficios Definidos, Obligación de Mantener un Nivel Mínimo de. Financiación y su Interacción

Capacidad del ente rector del Perú y alternativas de reforma

PROCESO DE CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IFRS (NIIC) e IPSAS (NICSP)

Modalidades y problemas en la provisión de infraestructura

LA ELECCIÓN DEL SERVICIO ADECUADO

Lección 9. Gestión de la calidad del aire

GTE3 Sector Privado. GTEs Instrumentos de Financiamiento. Lima, 25 y 26 de Octubre 2004

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

Desarrollo de Elementos Aplicados en un Taller de Riesgos

Asocios Público Privados

RETOS EN LA LEGISLACIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: CAMINO A LA OCDE

Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad

Contenido. Salvaguardas para REDD+ Requisitos de la CMNUCC y enfoque conceptual de salvaguardas. Avances en Costa Rica y definición de prioridades

Referencias. Antecedentes. Alcance CINIIF 14

Capítulo 11. Cooperación Económica

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial

Grupo Aeroportuario del Centro Norte. Planeación y Desarrollo de Infraestructura en Aeropuertos: Necesidades y Visión a Largo Plazo

Apuntes de Ética y Responsabilidad del C.P.

EXAMEN DE PRUEBA - Número 2 -

Artículo 25 Procedimiento de Acuerdo Mutuo (PAM)

PDL de Licitaciones Eléctricas. Susana Jiménez Schuster 10 de noviembre de 2014

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

INFORME Equipo de proyecto para el desarrollo de estándares judiciales mínimos III Red Europea de Consejos de Justicia

Secretaría Administrativa Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional. Buenas Prácticas en la Administración de Proyectos

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

LICITACION PUBLICA LB RESPUESTA OBSERVACIONES PROYECTO DE PLIEGOS VEEDURIA DISTRITAL

EXTERNALIDADES EN EL TRANSPORTE 1

( c) Se define la responsabilidad del mantenimiento;

Core Solutions of Microsoft Lync Server 2013

MATRIZ DE RIESGOS FRANCISCO SUAREZ MONTAÑO VICEPRESIDENTE

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

REGLAMENTOS PARA EL COMITE ADMINISTRATIVO DE LA JUNTA GENERAL

COBIT 4.1. Entregar y Dar Soporte DS2 Administrar los Servicios de Terceros. By Juan Antonio Vásquez

Aspectos prácticos en la regulación del Cumplimiento Normativo Recomendaciones de IOSCO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 220

Riesgos discrecionales Son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, como:

ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS

Mínimo de Financiación y su Interacción

Figure 17-1: ADM Architecture Requirements Management

NIC 19 El Límite de un Activo por Beneficios Definidos, Obligación de Mantener un Nivel Mínimo de Financiación y su Interacción

Gestión Ambiental en la Industria de Procesos.

PARTE GENERAL. Parte I: Funcionamiento de la Comisión Nacional de DIH

PÚBLICO PRIVADAS. ASPECTOS FINANCIEROS::.

Proceso de convergencia a NIIF: avances y desafíos

LIBRAMIENTO ICA LA PIEDAD, S.A DE C.V ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión

Transcripción:

ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS Y DISEÑO DE CONTRATOS APP ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS EN EL PERU INSTITUTO AUTÓNOMO DE GESTIÓN PÚBLICA

VIDEOS INTRODUCTORIOS Antonio Lopez (Universidad Politécnica de Madrid) https://youtu.be/qtd1hgmp1am Marcos Siqueira (BID) https://youtu.be/by1xzh34f2a Eduardo Engel (Universidad de Chile) https://youtu.be/uthqfvuksqm

DISEÑO DE CONTRATOS DE APP El contrato es la parte central de cualquier APP ya que define la relación entre la parte pública y la privada), sus responsabilidades y derechos, asignándoles los riesgos identificados y proporcionando mecanismos para manejar los cambios. En la práctica, el contrato de APP puede incluir varios documentos, los cuales pueden referirse a los distintos programas o anexos en los que se establecen detalles particulares; por ejemplo, los requisitos para la construcción, financiamiento, operación y mantenimiento de un activo o servicio determinado o las medidas e indicadores con los que se validará el desempeño de forma detallada

DISEÑO DE CONTRATOS DE APP En términos de cronograma, el diseño detallado del contrato requiere mucho tiempo y recursos, los cuales incluyen un equipo de asesores técnicos y administrativos que corroboren que dicho documento esté completo. Generalmente, se elabora un borrador de contrato de APP que se presenta junto con la preparación y emisión de la Solicitud de Propuestas (SP) enviada a los licitantes potenciales. En algunos casos, este borrador no se puede modificar. En otros, puede modificarse como resultado de la interacción con los licitantes durante el proceso de transacción. Un proceso que permita una iteración transparente durante las etapas de desarrollo y licitación puede resultar en un contrato mejor alineado a las características del proyecto, los riesgos y las prioridades de las distintas partes.

DISEÑO DE CONTRATOS DE APP

DISEÑO DE CONTRATOS DE APP Un contrato bien diseñado es claro, completo y crea certidumbre para las partes contratantes. Como las APP son de largo plazo, arriesgadas y complejas, los contratos de APP necesariamente están incompletos. Es por este motivo que deben ser flexibles para permitir que, en lo posible, se traten sus circunstancias cambiantes y evitar una renegociación o rescisión. Asimismo, es necesario contar con un proceso claro y límites para estos cambios o adecuaciones. Para poner en práctica este tipo de contrato, se requieren instituciones fuertes de gestión de contratos. Cuando sea posible, involucrar al futuro administrador del contrato en el diseño y revisión del contrato de APP puede ayudar a asegurar que los procesos de gestión de cambios se puedan implementar en la práctica. Es importante que, durante el diseño del contrato, se involucre a todas las áreas técnicas y administrativas y no dejar todo en manos del área legal, ya que hay cuestiones técnicas específicas y financieras que requerirán claridad y certidumbre en el contrato (como las características del activo y/o servicio, indicadores de desempeño, mantenimiento y reinversión, entre otras) y que no podrán ser delimitadas por una sola área

DISEÑO DE CONTRATOS DE APP Por eso, hay que tomar en cuenta cinco áreas importantes al diseñar un contrato de APP, estas son: Requisitos de desempeño. Definición de la calidad y cantidad de bienes y servicios, los mecanismos de monitoreo y ejecución, y sanciones. Mecanismos de pago. Definición del modo de pago a la parte privada (mediante cargos al usuario, pagos del Gobierno basados en el uso o disponibilidad, o una combinación entre ambos) y cómo deberán incluirse bonificaciones y sanciones. Mecanismos de ajuste. Incorporación de mecanismos para el manejo de los cambios en el contrato, como las revisiones extraordinarias de tarifas o los requisitos del servicio. Procedimientos de resolución de conflictos. Definición de mecanismos institucionales para la resolución de conflictos contractuales, como el rol del regulador y los tribunales o el uso de paneles de expertos o arbitraje internacional. Cláusulas de rescisión. Definición de la duración del contrato, cláusulas de entrega y circunstancias y consecuencias de una rescisión anticipada.

REQUISITOS DE DESEMPEÑO El contrato tiene que especificar claramente lo que se espera de la parte privada, en términos de calidad y cantidad de los bienes y servicios que se prestarán. Esto puede incluir, por ejemplo, la definición de normas para el mantenimiento necesario de una carretera o de la calidad requerida del servicio y los objetivos de ampliación de conexiones para servicios públicos prestados directamente a los usuarios, como agua o energía. Los indicadores de desempeño y los objetivos normalmente se especifican en los anexos del contrato/ acuerdo principal de APP. El contrato de APP debe establecer lo siguiente: 1. Objetivos claros de desempeño o requerimientos de productos. Farquharson et al (2011) indica que los objetivos de desempeño deben ser SMART2 (por sus siglas en inglés); es decir, específicos, medibles, alcanzables, realistas y oportunos. 2. Cómo se monitoreará el desempeño. Qué información debe ser recopilada, quién lo hace y a quién debe reportarse. Esto puede incluir roles para el equipo de gestión de contratos del Gobierno, la parte privada, los monitores externos, los reguladores y los usuarios. 3. Consecuencias de incumplimiento. Definir qué hacer en caso de no lograr los objetivos de desempeño requeridos, claramente especificados y realizables. 4.-Derechos de intervención para la parte pública. Para tomar el control de la concesión (por lo general, temporalmente) según circunstancias bien definidas.

MECANISMOS DE PAGO El mecanismo de pago define cómo se remunera a la parte privada de la APP. Los ajustes de pagos que reflejan el desempeño o factores de riesgo son también importantes para la creación de incentivos y asignación de riesgos en el contrato de APP.

MECANISMOS DE PAGO Los elementos básicos de los mecanismos de pago de las APP pueden incluir: 1. Cargos a los usuarios. Es decir, el pago cobrado por la parte privada directamente a los usuarios del servicio 2.-Pagos del Gobierno. Es decir, los pagos realizados por el Gobierno a la parte privada por los bienes y servicios proporcionados. 3. Bonificaciones y sanciones, o multas. Deducciones en los pagos de la parte privada, o sanciones o multas pagables por la parte privada debido a que no se obtienen resultados, particulares o estándares, determinados

MECANISMOS DE AJUSTES Es importante recordar que la mayoría de los proyectos de APP son de largo plazo y a menudo son arriesgados y complejos. Por ejemplo, una nueva carretera con pago de peaje enfrenta riesgos obvios, como fluctuaciones de la demanda, pero también riesgos menos evidentes, como la demanda de más vías en el futuro o la instalación de nuevas tecnologías de gestión de tráfico. Las APP más complejas, como los contratos de concesión de agua, están incluso más expuestos a cambios impredecibles. Los activos de redes pueden durar más o menos tiempo que el asumido. Las exigencias de cambios en tecnologías de tratamiento y distribución pueden provenir de nuevas investigaciones en el campo de la salud, en tanto que el crecimiento urbano puede crear demandas de grandes inversiones, a veces, en lugares imprevistos. El concepto equilibrio financiero, común en los sistemas de derecho civil, proporciona un mecanismo amplio para manejar diferentes tipos de cambios. Otros mecanismos son más específicos, como los mecanismos para cambios en los requisitos de servicio, cambios en la fórmula de las tarifas, otros ajustes de costos en repuesta a los cambios del mercado o el refinanciamiento de las ganancias.

MECANISMOS DE AJUSTES/ CLÁUSULA DE EQUILIBRIO FINANCIERO Los sistemas de derecho civil suelen adoptar el concepto de equilibrio financiero en la contratación, el cual puede ser establecido en la ley de administración general o definido con más detalle en leyes específicas para APP o en un contrato particular. Las disposiciones de equilibrio financiero facultan al operador de introducir cambios en los términos financieros clave del contrato, para compensar ciertos tipos de eventos exógenos que podrían impactar los retornos. Los ajustes se basan en un modelo financiero mutuamente acordado que se mantiene durante el plazo del contrato. Tres causas de cambios inesperados que dan mérito al equilibrio financiero se definen comúnmente como: Fuerza mayor (grandes desastres naturales o disturbios civiles) Factum principis (acción del Gobierno) Ius variandi (cambios imprevistos en las condiciones económicas).

MECANISMOS DE AJUSTES/ CAMBIOS EN LOS REQUISITOS DE SERVICIO Puede ser difícil para la autoridad contratante prever con precisión los requisitos de servicio durante el plazo del contrato. Normalmente, los contratos incluyen enfoques para manejar cambios en los requisitos de servicio, en respuesta a las circunstancias (que también pueden incluir tecnología cambiante).

MECANISMOS DE AJUSTES/ CAMBIOS EN LAS TARIFAS, REGLAS DE PAGO O FÓRMULAS Generalmente, las tarifas o pagos se especifican mediante fórmulas, para permitir ajustes regulares debido a factores como la inflación. El contrato de APP también puede incluir mecanismos para revisar estas fórmulas, ya sea cambios periódicos o excepcionales en circunstancias extraordinarias (con activadores específicos).

MECANISMOS DE AJUSTES/ COSTOS OPERATIVOS DE PRUEBAS DE MERCADO Y EVALUACIONES COMPARATIVAS

MECANISMOS DE AJUSTES/ REFINANCIAMIENTO Durante la implementación, los cambios en el perfil de los riesgos del proyecto o en los mercados de capitales pueden significar que la empresa de APP remplace o renegocie su deuda original en términos más favorables. Muchos contratos de APP establecen reglas para determinar y compartir las ganancias del refinanciamiento.

MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Definir un proceso de resolución de conflictos ayuda a asegurar que los conflictos se resuelvan de forma rápida y eficiente, sin la interrupción del servicio y reduciendo el riesgo de discontinuidad debido a conflictos para ambas partes, la pública y la privada. Los mecanismos de resolución de conflictos pueden integrarse en el contrato de APP permitiendo reducir el espacio para diferencias de interpretación, a partir de las cuales pueden surgir conflictos. Algunos gobiernos definen los mecanismos de resolución de conflictos en la legislación de la APP, para aplicarlos a todos los contratos de APP.

MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Como describe Kerf et al. (1998), los mecanismos de resolución de conflictos para las APP pueden incluir: Mediación. Se involucra a un tercero que recomienda a las partes cómo resolver sus desacuerdos. La mediación se usa con la esperanza de no tener que emprender un arbitraje formal. Recurrir a un regulador del sector. Es una opción relativamente simple y, por tanto, de bajo costo, pero puede ser arriesgada para la parte privada, particularmente, en caso de que surjan preocupaciones sobre la independencia o capacidad del regulador. Sistema judicial. Generalmente, los conflictos contractuales están sujetos a la jurisdicción de los tribunales. Lo mismo suele ocurrir en los contratos de APP. Sin embargo, normalmente las partes de las APP consideran que el sistema de tribunales es inapropiado para resolver conflictos, ya que puede ser lento o carecer de competencia técnica, particularmente, en países en desarrollo. Los mecanismos de resolución de conflictos para las APP tratan de no recurrir al sistema judicial. Panel de expertos en calidad de árbitros. El contrato de APP o la ley pueden designar un panel de expertos independientes para que actúen como árbitros en caso de conflicto. Las decisiones pueden definirse como no vinculantes (en cuyo caso se necesita un mecanismo posterior) o vinculantes. Arbitraje internacional. El último recurso para muchas APP es el arbitraje internacional, que puede estar bajo una institución de arbitraje permanente como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones3 (CIADI) o involucrar arreglos ad hoc como un panel internacional de expertos.

CLÁUSULAS DE RESCISIÓN En la mayoría de casos, los contratos de APP tienen una duración definida, por lo que establecen su fecha de terminación, así como las disposiciones para cerrar el contrato y traspasar los activos. El contrato de APP, o en algunos casos la ley pertinente de APP, debe también especificar las circunstancias en las que el contrato puede rescindirse anticipadamente y las consecuencias de la rescisión en cada caso

CLÁUSULAS DE RESCISIÓN /DURACIÓN DEL CONTRATO Y TRASPASO DE ACTIVOS Normalmente, el contrato de APP define su duración, así como las disposiciones para cualquier traspaso de activos del proyecto al Gobierno. El enfoque más común es que el Gobierno indique, en el borrador del contrato, la duración de la APP, como la mejor estimación de tiempo necesario para que la parte privada obtenga el retorno requerido, con tarifas o niveles de pagos razonables. Una segunda opción, con un resultado similar, es definir las tarifas o los pagos anuales y permitir que la duración del contrato sea determinada por los licitantes como parte de las variables de oferta clave. Este enfoque se usó, por ejemplo, en el programa de carreteras pagadas de México, donde se adjudicaron concesiones al licitante que ofreció el plazo más corto Un plazo de concesión más corto puede permitir que el Gobierno vuelva al mercado para licitar nuevamente la concesión. Sin embargo, esto puede generar desincentivos para que los concesionarios inviertan, particularmente, el final de la concesión. Teniendo esto en cuenta, los contratos de APP deben definir claramente el método de transición de los activos y las operaciones al final del contrato.

CLÁUSULAS DE RESCISIÓN / DISPOSICIONES PARA LA RESCISIÓN ANTICIPADA El contrato de APP debe establecer las condiciones según las cuales puede rescindirse anticipadamente, caso en el que la propiedad de los activos del proyecto generalmente vuelve al sector público. Dichas condiciones incluyen quién puede rescindirlo y por qué, y si se realizará algún pago de compensación en cada caso. Existen tres grandes razones para la rescisión anticipada: 1. Incumplimiento por parte de la parte privada 2. Rescisión por la parte pública, ya sea por incumplimiento o por interés público 3. Rescisión anticipada debido a alguna razón externa (de fuerza mayor).

CLÁUSULAS DE RESCISIÓN / DISPOSICIONES PARA LA RESCISIÓN ANTICIPADA Fuente:BID

FUENTE Y AGRADECIMIENTOS 1.- Public Private Partnerships Reference Guide Version 2.0 (IDB-WB-ADB),Banco Interamericano de Desarrollo (BID)