Segundo Taller de Monitoreo de OGMs. PAGINA DE BIOSEGURIDAD Y FORO VIRTUAL DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS (OGMs) INE-SEMARNAT

Documentos relacionados
Propuesta de la Estructura y Funcionamiento de la Red Mexicana de Monitoreo de OGMs

Comunicación en Metodología Virtual y a Distancia

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

UNIDAD DE INNOVACION Y DESARROLLO DOCENTE

Propuesta de Términos de Referencia Convocatoria

Un acercamiento a la Bioseguridad y la Biotecnología: Día de Puertas Abiertas: Segunda Edición.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Reporte y análisis de resultados del Taller de Expertos en Biodiversidad y Negocios. (Realizado el 21 de abril del 2016 en la Ciudad de México)

Temario: Tema 1: Subtema 1: Bibliografía Títulos, preceptos y/o Epígrafes Página Web Subtema 2: Bibliografía Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Tema Unidad de Competencia Aprendizaje Esperado

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

JEFATURA DELEGACIONAL TLALPAN DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA LA DIRECCIÓN DE CULTURA COMUNITARIA CONVOCA A:

moderna y nuevas aplicaciones Bioseguridad de OGMs Bioseguridad de OGMs de mañana Dra. Sol Ortiz García Secretaria Ejecutiva de la CIBIOGEM

Presentación de la sesión Agenda de la sesión Diseño instruccional Estrategias para trabajo colaborativo Receso Tecnología educativa Descripción y

Experiencias de docentes en el manejo de actividades en el aula con diversos materiales didácticos. UAQ FLL Seminario l Alondra Bárcenas Martínez

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

Diseño y manejo de base de datos con MS Access

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Es un proyecto educativo que consiste en lograr que los alumnos de educación básica, descubran habilidades del pensamiento mientras disfrutan el

TALLER DE LIDERAZGO DESCRIPCIÓN GENERAL

TALLER DE LIDERAZGO (VIRTUAL)

TALLER 2 CARTAGO USO DE REDES SOCIALES CON FINES EDUCATIVOS

El aprendizaje colaborativo.

C O N V O C A T O R I A

Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados CIBIOGEM MÉXICO PLAN DE TRABAJO RED MEX MOGM 2010

MANUAL PARA EL USUARIO "MENTOR"

DIPLOMADO VIRTUAL: ISO 9001:2015 Una herramienta al alcance de todos!

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO.

Universidad Técnica de Manabí Vicerrectorado Académico

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

Bioseguridad para Organismos Genéticamente. Modificados SENASICA- SAGARPA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

Introducción a la educación en línea l Unidad 2

ANEXO E. Unidad de aprendizaje 5. Actividad de La mesa redonda. Duración: 3:00 hrs.

Segundo taller regional sobre Elementos mínimos para la elaboración de programas de cambio climático en las entidades federativas

CIUDADANÍA, CULTURA Y POLÍTICAS CULTURALES

Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. Departamento de Comunicación Social

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

SISTEMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA EN LA UFBI

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Teorías Psicológicas Aplicadas a la Educación. Sheyla Blumen, Ph.D. Profesora Principal de Psicología Pontificia Universidad Católica del Perú

Actitud de vida. Grupo de Trabajo en Nuevas Tecnologías. Perfecta integración entre Investigación y desarrollo

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar

Programa de Seminario de Doctorado

Por Mónica María Agudelo B. MAPAS CONCEPTUALES

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

DIPLOMADO GESTIÓN Y HABILIDADES DE PROYECTOS PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN PMP

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

DIPLOMADOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SANTILLANA

Uso y Mantenimiento de la Computadora Personal. Curso - Taller

Diplomado en Desarrollo de Habilidades Gerenciales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Guía para el diseño de foros

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

Módulo Competencias Comunicativas y Desarrollo de TIC Cronograma de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Proyecto docente de la asignatura

CEAD TUNJA LAS HERRAMIENTAS WIKIS ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA ALBA AZUCENA FONSECA CRISTANCHO C.C

Seminario 40. Liderazgo

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7.

1. Estudio por medio de un método eficaz. Método de estudio

La divulgación de la ciencia desde la UNAM, Campus Morelia

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA SECTORIAL 1. Versión 8.

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS.

Actividades de Comunicación, concienciación y participación pública. Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM

Interacción y Comunicación en Línea: Qué nos dicen los investigadores? Presentación en el Recinto de Ponce, UIPR 16 de abril de 2010

Consejo Regional del Área Metropolitana de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Porfirio Tamez Solís, UANL

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

EXPERIENCIA: ESCUELA DE LIDERAZGO Ambiente Escolar. Foro Educativo Sabaneta 2016

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Aplicación y manejo de hojas de cálculo en MS Excel

Adaptación del Kit de Concienciación de INCIBE a Universidades

%93N%20%200444%20DE% pdf

INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN DEL COMITÉ DE COOPERACIÓN SUR-SUR PARA EL PERÍODO Nota de la Secretaría

Modelo de formación virtual de la UCAB. Centro de Estudios en Línea - CEL Universidad Católica Andrés Bello

PRESENTACIONES EFECTIVAS ARANCEL INTERNO: $ ARANCEL EXTERNO: $ PRE- INSCRIPCIÓN

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

PRESENTACIÓN GENERAL

Proyecto docente de la asignatura

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Régimen de permisos de liberación al ambiente

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA VIRTUAL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Mesa 4: Institucionalización del Foro de Diálogo entre las Sociedades Civiles y las Instituciones del Gobierno de México y de la Unión Europea

Responsabilidades en México en materia de monitoreo y detección de organismos genéticamente modificados. DGSPRNR 21 septiembre, 2007

Actividades Educativas en un Entorno Virtual de Aprendizaje

Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha Proyecto de Formación de Centro

Actividades de México en Comunicación, Educación y Concienciación pública

Ciudadanizando la política: Aportes de Políticas Públicas para el Debate Nacional Iniciativa Ecuador DECIDE

Transcripción:

Segundo Taller de Monitoreo de OGMs PAGINA DE BIOSEGURIDAD Y FORO VIRTUAL DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS (OGMs) INE-SEMARNAT

En febrero de 2008 se inauguró la página electrónica De bioseguridad del INE: http://www.ine.gob.mx/bioseguridad Red Mexicana de Monitoreo de OGMs Red Mexicana de Detección de OGMs La página contiene información relacionada con la Red Mexicana de Monitoreo de OGMs y de la Red Mexicana de Detección de OGMs

En febrero de 2008 se inauguró la página electrónica De bioseguridad del INE: http://www.ine.gob.mx/bioseguridad Eventos Proximos La página contiene información relacionada con la Red Mexicana de Monitoreo de OGMs y de la Red Mexicana de Laboratorios de OGMs

Documentos relacionados con el tema de bioseguridad, Entre ellos el Protocolo de Cartagena, La Ley de Bioseguridad, Reglamento de la Ley de Bioseguridad de OGMs

Una explicación breve de la importancia de implementar Medidas urgentes para los aspectos de bioseguridad. Es imperativo la creación de un sistema de monitoreo así como métodos eficientes de detección de OGMs

Un espacio de discusión entre los participantes del Primer Taller de Monitoreo y algunos más interesados en temas de bioseguridad Un total de 55 participantes iníciales fueron contemplados (Centros de investigación, Instituciones de gobierno, Industria)

Casos hipotéticos de monitoreo de algodón en México Ocho distintos tópicos que abarcan las distintas fases del monitoreo

Casos hipotéticos de monitoreo de algodón en México Ocho distintos tópicos que abarcan las distintas fases del monitoreo

Cifras comparativas entre distintos foros virtuales de discusión En un solo día pueden participar hasta más de 100,000 usuarios

Mientras más especifico sea el tópico hay un menor numero de participaciones El foro de bioseguridad era muy especifico y se Esperaban pocos usuarios pero con gran contenido temático

Los foros virtuales relacionados con investigación y educación son de muy pocos mensajes El foro virtual de bioseguridad tal y como se esperaba registro muy pocas participaciones

Cuales son las causas de la escasa participación en el tema? 3 1 La motivación, la calidad del tópico, la presentación del Foro, el funcionamiento de foro

Que es un foro virtual? Un foro virtual es un escenario de comunicación por internet, donde se propicia el debate, la concertación y el consenso de ideas. Es una herramienta que permite a un usuario publicar su mensaje en cualquier momento, quedando visible para que otros usuarios que entren más tarde, puedan leerlo y contestar. A este estilo de comunicación se le llama asincrónica dada sus características de no simultaneidad en el tiempo. Los foros virtuales también son denominados listas de discusión, grupos de noticias y conferencias o seminarios virtuales. A los participantes en un foro los congrega el interés por un tema, una actividad, una meta o proyecto, creando discusiones valiosas para Todos (Arango, 2001). Que es un foro virtual?

Ventajas de tener un foro virtual Rapidez en la comunicación Registro automático de la participación Registro automático del participante Integración y cohesión de los distintos nodos Generación de ideas por medio de la participación activa Mantener comunicación constante con personas que están lejos, sin necesidad de coincidir en los horarios de encuentro en la red (Arango, 2001)

Cuales son las desventajas de tener un foro virtual? La dinámica de trabajo en los foros virtuales, invita a los participantes a revisar diariamente las actividades y discusiones, lo que implica una mayor dedicación y tiempo para acostumbrarse al componente virtual (Fuentes 2006). En algunos casos las participaciones son infructuosas Es necesario contar con un equipo de red Qué acciones propones para mejorar la comunicación entre los miembros de la red

Has participado en el foro? Es importante reconocer que estos espacios virtuales no son puros y es más lo que se aprende que lo que se pierde asumiendo riesgos frente al caos que en principio generan estas nuevas herramientas, en donde lo que importa, en primer lugar, es la experimentación para luego entrar en el orden deseado o necesario de acuerdo con los objetivos propuestos (Arango, 2001). En la medida en que se toma confianza en el manejo de la herramienta y que se propicia la escritura se pueden orientar, organizar, exigir y categorizar los resultados de los participantes. Has participado en el foro?

Si la primera vez el foro no funciona hay que tener que intentarlo de nuevo y modificar aspectos técnicos, de diseño de contenido Ø Centrarse en líneas que aportan a la discusión. Ø Identificar áreas conceptuales que precisen atención. Ø Evaluar el contenido de la discusión. Ø Ordenar las ideas según relevancia, asignando un valor a cada mensaje. Ø Reconocer el interés, motivación y líneas generales de pensamiento. Ø Rescatar puntos coherentes o contradictorios. Ø Presentar la información de manera clara y concisa. Ø Hacer sencillo y lógico el uso de los comandos. Si la segunda vez no funciona entonces hay que tomar medidas más drásticas

Estudios sobre el tema afirman que la motivación es un componente importante en el éxito de un foro virtual LA MOTIVACIÓN EN LOS FOROS Uno de los retos más grandes que debe enfrentar una persona que propone un foro, es motivar y mantener motivados a los participantes. Hay que tener presente que dentro de la categoría de participantes se encuentran los que han tenido tanto experiencias exitosas como no exitosas y los que no han tenido experiencia en el uso de estos recursos. Que sugieres para mejorar el foro virtual?

Agradecimientos Enrique Martínez, INE: Soporte técnico en la programación de la pagina Enrique Scheinvar, IE-UNAM: Soporte técnico en la pagina y funcionamiento del foro Jorge Martínez, INE: Diseño y estructuración de la pagina Agradecimientos