Las Obligaciones en Derecho Civil

Documentos relacionados
Las obligaciones en Derecho Civil

Las Obligaciones en Derecho Civil

Las Obligaciones en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil

La responsabilidad civil extracontractual. Notario Guillermo Rentería Gil, Notario Público 1 del municipio de Zapotlán el Grande.

Las obligaciones en Derecho Civil

GUIA DE ESTUDIO DE DERECHO CIVIL

Las Obligaciones en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil

Las Obligaciones en Derecho Civil

Las Obligaciones en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil

Transcriba del párrafo anterior las palabras que aluden a cada uno de los elementos

Teoría General del Proceso

La Propiedad en Derecho Civil

Las Obligaciones en el Derecho Civil

Teoría General del Proceso

Las obligaciones en Derecho Civil. Sesión 3: Nacimiento de las obligaciones

Las Obligaciones en Derecho Civil

Introducción al Estudio del Derecho

Las Obligaciones en el Derecho Civil

ELEMENTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS Y CAUSA DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES

Contratos en Derecho Mercantil

La familia en Derecho Civil

La Propiedad en Derecho Civil

Teoría General del Proceso

Los Contratos en Derecho Civil

Las Obligaciones en Derecho Civil

Teoría General del Derecho

Sociedades en Derecho Mercantil

Sociedades en Derecho Mercantil

Las obligaciones en Derecho Civil. Sesión 6: Efectos de las obligaciones

Las Obligaciones en el Derecho Civil

Contratos en Derecho Mercantil

EVALUACIÓN LEGAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA

Las obligaciones en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil

La Propiedad en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil. Sesión 7: Efectos de las obligaciones

Las obligaciones en Derecho Civil

Contratos en Derecho Mercantil

Presupuestos Generales de la Responsabilidad Civil Extracontractual. Prof. Charles Zeno Santiago

Teoría General del Proceso

La Propiedad en Derecho Civil

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL. Teoría del delito en derecho penal

Contratos en Derecho Mercantil

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

Práctica Procesal Civil

TEMA 42. LOS CUASICONTRATOS

Los Contratos en Derecho Civil

Evaluación de Proyectos de Inversión

Teoría del delito en derecho penal

Presupuestos generales de la responsabilidad civil extracontractual. Prof. Charles Zeno Santiago

Sociedades en Derecho Mercantil

La Propiedad en el Derecho Civil

ANÁLISIS DE INVERSIÓN

Los Contratos en Derecho Civil

Sociedades en Derecho Mercantil

Práctica Procesal Civil

Aspectos Legales de la Comunicación

Teoría General del Proceso

Las obligaciones en Derecho Civil

Teoría General del Proceso

Identificar los principales conceptos sobre la noción de obligación y de contrato, así como las divisiones de los mismos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE DERECHO A-303 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES I MATERIAL DIDÁCTICO 2 DE 2015

Conflictos colectivos de naturaleza jurídica. Conflictos colectivos de naturaleza económica. Se derivan de la aplicación de una norma preexistente

Contratos en Derecho Mercantil

La Familia en Derecho Civil

Consecuencias jurídicas del mal uso de desechos hospitalarios. Lic. Jaime Lemus Carranza

Seguro de Responsabilidad Civil Facilitador: Norman Lizarazo

Metodología de la Investigación

Legitimación del acto médico. Martha Arellano G. Marzo 2015.

Teoría General del Proceso

Contratos en Derecho Mercantil

Los Contratos en Derecho Civil

Práctica Procesal Mercantil

Las Obligaciones en Derecho Civil

Administración del crédito

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

Qué es la transmisión de derechos dentro de la propiedad industrial? Por qué consideras que es importante?

La Propiedad en el Derecho Civil

EXPEDIENTE: 04/0043/

La Propiedad en el Derecho Civil

Finanzas Internacionales

Teoría General del Proceso

9/3/2018 M.Sc. Viviana Vega 2

M.EN D. DIANA SELENE GARCÍA DOMÍNGUEZ.

Análisis del Consumidor

Práctica Procesal Civil

EXCEPCIONES CONTRA LA ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS RESPUESTAS CORRECTAS FORO 8

Análisis de Estados Financieros

Evaluación de Proyectos de Inversión

Práctica Procesal Civil

Contratos en Derecho Mercantil

Derecho Individual del Trabajo

Contratos en Derecho Mercantil

Teoría General del Proceso

Transcripción:

Las Obligaciones en Derecho Civil

1 Sesión No. 5 Nombre: Nacimiento de las obligaciones. Tercera parte. Objetivo: Al finalizar la sesión, los estudiantes comprenderán la gestión de negocios: su concepto, los elementos para su existencia, así como las obligaciones que surgen con su realización. Contextualización Cuántas personas pueden intervenir en el nacimiento de una obligación? Las obligaciones pueden ser formados por varias personas e incluso sin estar obligadas a ello; para esta semana es importante empezar a conocer los alcances de éstas. Habrá de aprender la relación entre un gestor de negocios y un sujeto obligado en sí mismo. Es indispensable conocer esta modalidad de obligación para tener certeza de cuáles serán los objetivos de estas obligaciones, saber el porqué de su nacimiento y porqué son fuente de obligaciones y de derecho. Conocer las relaciones entre personas (que son fundamentales en las obligaciones) entre el hecho y la ley, dará al alumno una visión más amplia de todas las regulaciones de las obligaciones.

2 Introducción al Tema Qué es la gestión de negocios? En esta sesión se analizará a profundidad sobre la gestión de negocios; la cual consiste en el hecho de que una persona llamada gestor, acceda y realice de forma voluntaria la gestión de un negocio de otra persona llamada dueño, sin mandato de parte de este último ; esto es importante, en caso de existir mandato se anula la figura de gestión de negocios para convertirse, propiamente, en un mandato. A pesar de que la gestión de negocios es una institución autónoma al mandato, su función es similar, aunque en la gestión el gestor no está obligado a encargarse de los asuntos de otro, lo que si sucede en el mandato. Por ejemplo, al enterarse una persona que un pariente se ha ido, éste se encarga, sin obligación, de pagar sus deudas, hacer reparaciones en su casa, cobrar algunos créditos; y por ese simple hecho se actualiza la gestión de negocios. http://www.istockphoto.com/mx/foto/generador-de-preparar- cálculo-de-bricolaje-de-la-fachada-del-hotel-gm517973394-

3 Explicación Gestión de negocios Cuáles son los efectos de la gestión de negocios? La gestión de negocios se da cuando un sujeto interviene en los asuntos de otro sin que exista consentimiento del segundo, realizando la gestión de negocios con toda diligencia, como si fueran negocios propios, en caso de originar daños y perjuicios se tendrá que indemnizar al dueño del negocio. Cuáles son los elementos de existencia de la gestión de negocios? Los elementos para la existencia de una gestión de negocios son: El negocio objeto del trámite debe ser de otra persona El gestor debe obrar voluntariamente, sin mandato Actuar conforme a los intereses del dueño. http://www.istockphoto.com/photo/businesswo man-with-documents-and-calculator- Cuáles son las obligaciones del gestor?

4 Obligaciones del gestor: Obrar por los intereses del dueño Desempeñar el cargo con diligencia como en sus negocios propios Dar aviso de su gestión al propietario Indemnizar por daños y perjuicios que por su culpa o negligencia se causen al dueño. El gestor debe obrar por los intereses del dueño, así como desempeñar su cargo con diligencia como si fueran los propios y tan pronto como sea posible, dar aviso de su gestión al propietario y esperar su decisión, a menos que haya peligro por la demora, si no fuere posible dar aviso, el gestor deberá continuar hasta concluir la gestión. Evidentemente cuando el gestor no cumple con sus obligaciones cae en responsabilidades civiles, es decir, cuando la gestión vaya en contra de la voluntad del dueño, el gestor deberá indemnizar al dueño por los daños y perjuicios que por su culpa o negligencias resulten, o en su caso si la gestión tiene por objeto evitar un daño inminente al dueño, el gestor sólo deberá responder por su dolo o falta grave. http://www.istockphoto.com/photo/worker-uses-ashovel-to-pick-up-demolished-tile-flooring- gm491620494-75839125?st=0ec1a9e

5 Por ejemplo, si A interviene en un negocio de la venta de un auto y por su culpa el auto se pierde, A tendría que pagar el auto (Gestión contra la voluntad del dueño); no obstante, lo anterior, si A interviene para evitar que le cobren recargos de un pago y por su culpa no se paga, sólo responderá por los recargos cobrados (Gestión para evitar daño inminente al dueño.) http://www.istockphoto.com/photo/creative-concept-forcar-rental-gm495977426-78304161?st=524c734 El gestor también deberá responder por realizar operaciones arriesgadas o hubiere obrado más en interés propio que en el dueño del negocio; incluso si hubiere delegado todos o algunos de sus derechos a un tercero. El dueño del negocio de un asunto que hubiere sido útilmente gestionado, debe cumplir con las obligaciones que a su nombre el gestor hubiere adquirido, de igual forma, deberá pagarse al gestor los gastos necesarios que hubiere hecho en el ejercicio de su cargo y los intereses legales correspondientes; pero no tiene derecho de cobrar retribuciones por el desempeño de la gestión. En qué consiste la ratificación? Debemos considerar que la ratificación es considerada como una gestión útil, es decir, es cuando el dueño confirma la gestión y acepta los resultados; la ratificación pura y simple tiene efecto retroactivo al día en que la gestión inició y de igual manera produce todos los efectos de un mandato; por ejemplo,

6 intereses del trámite de negocios o la plusvalía de una casa; la validación del dueño del comercio produce los mismos efectos de un mandato y la confirmación tiene efecto retroactivo al día en que inicio la gestión. Asimismo, cuando el dueño del negocio no ratifique la gestión, es decir que la desconozca, sólo responderá por los gastos que originó el negocio, pero no responderá por los beneficios ni por la concurrencia de un eventual bien; no obstante, si se generan ganancias ratificada la gestión, serán únicamente para el dueño toda vez que el gestor no pueda percibir provecho alguno. Cuando un tercero prestare alimentos, este tendrá derecho a reclamar su pago al obligado a darlos, aunque éste no haya dado su consentimiento, a no ser que los haya dado con ánimo de hacer un acto de beneficencia. Hechos ilícitos Qué efectos produce un hecho ilícito en materia civil? Primordialmente la licitud se refiere en todos los casos al objeto de la obligación, puesto que este debe ser lícito; por ende, un hecho que sea contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres será considerado ilícito. Cuáles son los elementos para configurar un hecho ilícito? Elementos para configurar un hecho ilícito: 11.. Conducta ilícita 22.. Exista culpa 33.. Daño 44.. Una relación de causalidad entre la conducta ilícita y el daño ocasionado.

7 Cuando es cometido un hecho ilícito y este a su vez ocasiona un daño, la ley lo tomará en cuenta para responsabilizar a la persona que los produjo. http://www.istockphoto.com/mx/foto/vandalismo-en-unacalle-gm494636938-77568991 Se originan obligaciones por hechos ilícitos cuando se obre ilícitamente o en contra de las buenas costumbres, aun cuando sea incapaz, causando un daño a otro, por lo que estará obligado a repararlo, a menos que pruebe que el daño se produjo como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima. En otras palabras la responsabilidad subjetiva se determina por la conducta contraria a la ley o a las buenas costumbres, en la que debe existir necesariamente culpa del autor, intencional o no. Cuando al ejercitar un derecho se cause daño a otro, hay obligación de indemnizarlo si se prueba que sólo se ejerció a fin de causarlo, sin utilidad para el titular. Obligaciones derivadas de la responsabilidad civil objetiva o riesgo creado El Código Civil Federal en su artículo 1913 hace referencia sobre la responsabilidad objetiva, mismo que a la letra señala:

8 Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o sustancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza, explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima. En otras palabras, es el daño causado por el uso de instrumentos o cualquier cosa en sí misma peligrosa, independientemente de la ilicitud en la conducta asumida por el causante del daño y que se traduce en la necesidad de repararlo, salvo prueba de haberse producido por negligencia inexcusable de la víctima, es decir, existe responsabilidad objetiva sin existencia del elemento culpa para el dueño de un bien con el que se causen daños, aun en ausencia de conducta, surge la obligación, sólo por ser propietario de una cosa que por sus características peligrosas cause algún daño. En el caso de que existan daños recíprocos por emplear mecanismos, instrumentos u otros objetos peligrosos, y sin culpa o negligencia de ninguna de las partes, se producen daños, cada una de ellas los soportará. Actos contrarios a las buenas costumbres El acto inmoral es nulo como el contrato que va contra el orden público, toda vez que se considera a la moral como parte de la sociedad, pero a diferencia de los hechos ilícitos, las obligaciones inmorales no son del objeto, sino la causa; por ejemplo, contra la libertad sexual, contra el respeto a la persona humana, contra los deberes de la justicia, contra el ideal moral.

9 http://www.istockphoto.com/mx/foto/dos-hombresj%c3%b3venes-en-la-piscina-de-agua-y-escupir- Si bien se puede alegar que todos estos hechos son considerados ilícitos porque son condenables por la ley penal, la esencia de moral es que, aunque no fueren punibles, un juez no debe declararlos válidos; por ejemplo, una humillación derivada de una apuesta pactada entre las partes, es imposible exigirla por un juez, no tanto por la apuesta que puede ser encuadrado en alguna conducta legal, sino porque la humillación, aunque no está penada por la ley, es contraria a las buenas costumbres y por tanto es inexigible.

10 Conclusión La gestión de negocios, por un lado, es similar a un mandato, pero se hace sin que exista una orden de por medio; se hace por buena voluntad y sin esperar pago a cambio. Es importante comprender que las obligaciones pueden ser, incluso, sin el consentimiento del dueño del negocio; este tipo de obligaciones se consideran especiales porque necesitan forzosamente de la ratificación del propietario del mismo. Es posible que la gestión de negocios sea un contrato especial y un deber que por sí mismo no existiría sin la propia legislación, es decir, la especialidad de la obligación no radica en el perfeccionamiento del trámite, sino en que no media mandato. En cuanto a los hechos ilícitos podemos concluir que producen algún tipo de nulidad o inexistencia; cuando se trate de delitos, serán inexistentes en el mundo del derecho aún y cuando se quieran las consecuencias; no obstante, si el hecho sólo es contrario a la ley entre particulares, se puede subsanar dicha deficiencia y entonces ser nulos y por tanto salvables; es decir, nacen a la vida jurídica pero sin consecuencias de derecho. El análisis de la gestión de negocios y los hechos ilícitos como fuentes de obligaciones es esencial en el estudio de las obligaciones en Derecho Civil, no obstante, existen aspectos por conocer, por ejemplo: En qué consiste el incumplimiento de una obligación? Qué consecuencias jurídicas produce el incumplimiento de una obligación? Las respuestas a las preguntas anteriores las conocerás en la siguiente sesión.

11 Para aprender más Qué es la gestión de negocios? Oviedo, A. (1984). Fuente de las obligaciones que engendra la gestión de negocios. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1848/3.pdf Qué es el hecho ilícito? Campos Díaz, M. (2000). Los hechos ilícitos. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3496/7.pdf

12 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, ahora tendrás que realizar un reporte sobre el hecho ilícito. Escribe una introducción y una conclusión. Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo con formato PDF, con la finalidad de subirlo a la plataforma de la asignatura. Recuerda que esta actividad te ayudará a entender y apropiarte de los conocimientos sobre el tema. La actividad equivale al 5% de tu actividad final y se tomará en cuenta lo siguiente: Tus datos generales Referencias bibliográficas Ortografía y redacción Introducción y conclusión Identificación del objetivo Procedimiento Resultados de reporte Expresión de juicio personal sobre el aprendizaje en forma de conclusión.

13 Bibliografía Araujo, V. L. (1989). Teoría general de las obligaciones. México: Porrúa. Borja Soriano, M. (2010). Teoría General de las Obligaciones. México: Porrúa. Villoro Toranzo, M. (2009). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa. Cibergrafía Campos Díaz, M. (2000). Los hechos ilícitos. De la base de datos de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3496/7.pdf Calvillo, G. (2003). Responsabilidad civil subjetiva, aquiliana y objetiva. Diferencias. Obtenido de la página web de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/documentos/tesis/184/184018.pdf Código Civil para el Distrito Federal. (2016). Disponible en: http://www.aldf.gob.mx/archivo-c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf Oviedo, A. (1984). Gestión de negocios (ebook). Argentina: Astrea. En Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1848 (s/a) (2010). Responsabilidad Civil. Disponible en: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/833/1/responsab

ilidad%20civil.pdf LAS OBLIGACIONES EN DERECHO CIVIL 14